Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 2020-21
Fecha de entrega: Lunes 04 de enero de 2021
ADVERTENCIA: encabece la hoja de respuestas con su NOMBRE, DNI y CENTRO
ASOCIADO.
ES NECESARIO INCLUIR LA FOTOGRAFÍA DE CADA LÁMINA COMENTADA. La
delimitación de espacio para cada una se refiere al texto, sin contar las imágenes. El ejercicio se
realizará en tamaño de letra 12, Times New Roman o similar, con interlineado de 1,5 espacios y
márgenes predeterminados.
La prueba consta de dos partes:
I. Teórica: El /la estudiante deberá desarrollar uno de los uno de los dos temas propuestos a
continuación, de manera sintética, destacando los aspectos y las obras más importantes del
tema correspondiente. No deberá superarse el espacio de dos caras de folio.
- Las tipologías arquitectónicas en Bizancio (siglos VI a XII).
- Las artes suntuarias en al-Andalus (siglos IX a XI)
II. Práctica:
El/la estudiante realizará cuatro comentarios de imágenes, comparando dos imágenes en cada uno:
dos parejas propuestas y otras dos elegidas libremente (del manual o no, pero siempre del periodo
estudiado en esta asignatura). Debe mencionar las afinidades y las diferencias entre las imágenes
planteadas, así como establecer la secuencia de evolución artística entre ambas. No deberá
superarse el espacio de una cara de folio por comentario. La adecuada selección de las obras
libremente elegidas para comparar será también objeto de evaluación.
-Sarcófago del dogmático (Figura 20, pág. 54) y Puerta de Miègeville, Saint Sernin de Toulouse,
figura 82, pág. 411.
-Planta y exterior de la iglesia de los Santos Sergio y Baco de Constantinopla, Figura 28 pág. 69;
e iglesia de Santa María de Eunate (Navarra), figura 67, pág. 390.
-Siguiendo este mismo esquema deben elegirse de forma libre otras dos parejas de imágenes para
comparar (éstas pueden ser o no del libro de la asignatura, siempre y cuando se refieren a una obra
perteneciente a la materia).
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
Teórica
LAS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN BIZANCIO (SIGLOS VI A XII).
Por arte bizantino se conoce al conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas en el Imperio
romano de Oriente, llamado Imperio bizantino. La arquitectura bizantina está inscrita en el marco
del arte bizantino, y abarca un largo período de tiempo, que comenzó en el siglo IV y concluyó
abruptamente con la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453. Debido a
su larga duración, generalmente se divide para su estudio en tres períodos diferenciados:
• Período inicial o Primera Edad de Oro del arte bizantino, (comienza en el siglo VI)
Justiniano intenta la restauración del Imperio Romano. En el periodo comprendido entre
725 – 843 se produce la Crisis Iconoclasta, en la que se consideran heréticas las
representaciones humanas, finaliza este periodo con el Edicto de Teodora donde se otorga
la libertad para la veneración. En los primeros momentos de su existencia la arquitectura
bizantina no se distinguía especialmente de la arquitectura romana. El primer gran cambio
consistió en el uso del ladrillo para la arquitectura de las iglesias, que reemplazó a la piedra,
que era el material de construcción utilizado en su arquitectura romana predecesora.
Durante la época del emperador Constantino II las iglesias se hicieron de acuerdo a los
modelos diferentes según la planta del edificio:
o Las de planta basilical o axial: constituidas por tres naves con un ábside poligonal
en el cabecero, dos capillas laterales y el nártex a los pies de la iglesia.
o Las de planta circular o central: casi siempre deben tener un techo abovedado, ya
que la existencia de un domo central era su verdadera razón de ser. El espacio
central estaba rodeado por un muro de gran espesor, en el cual aparecían profundos
huecos por su cara interna. Las profundas aberturas existentes en el espacio central
formarían así los brazos de una cruz, contribuyendo así al soporte de la bóveda
central del edificio.
o Las de planta poligonal: constan de una planta central, con un núcleo central
abovedado delimitado por ocho pilares, con un deambulatorio, encima del cual hay
una tribuna y el nártex se origina de la unión de dos lados del octógono exterior.
• Período intermedio o Segunda Edad de Oro del arte bizantino,850-1204 Toma de
Constantinopla por los Cruzados. Es la etapa de madurez, se vuelve al culto a las imágenes.
Se produce un Cisma en 1054, originando una ruptura con la Cristiandad y una
consolidación de la Iglesia Ortodoxa. Esta etapa se caracteriza por el predominio de las
iglesias con una planta de cruz griega con una cubierta abovedada sobre un tambor y una
prominente cornisa ondulante en la base exterior.
• Período final o Tercera Edad de Oro abarca el periodo comprendido entre los siglos XIII y
XV, coincidiendo con las dinastías de Comneno y Palaiologos, Tras la Toma de
Constantinopla por los turcos se produce un momento de decadencia y desintegración del
Imperio. En este periodo predominan las plantas de iglesias cubiertas por abulbadas
bóvedas en tambores circulares o poligonales, que perduran hasta la actualidad en la
tradición ortodoxa.
El arte bizantino nació con el ascenso del cristianismo a la corte imperial. A comienzos del siglo
IV Majencio y Constantino se disputaban el título de augusto en el Imperio romano, dividido
entonces en dos administraciones: el Imperio romano de Oriente y el de Occidente. Inspirado por
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
un sueño que auguraba su triunfo bajo el signo de la cruz, Constantino derrotó a Majencio en la
batalla del puente Milvio en el año 312. Constantino asumió el control del Imperio romano oriental,
puso fin a la persecución de los cristianos por medio del Edicto de Milán (año 313) y adoptó el
cristianismo como religión de su corte. La sede del Imperio romano de Oriente fue establecida en
Bizancio, de donde viene el nombre de Imperio bizantino, a pesar de que Constantino hizo llamar
a la ciudad Constantinopla desde el año 330. En cuanto al marco geográfico en el que se produce
el estilo arquitectónico bizantino, coincide en términos generales con la extensión geográfica del
Imperio bizantino, con lo que estaba cambiando en el tiempo debido a las circunstancias históricas
y políticas de ese reino. a lo largo de los más de diez siglos de vigencia de dicho estilo. Sin
embargo, las áreas con mayor presencia de arquitectura bizantina corresponden a los territorios de
la actual Turquía y Grecia, sin olvidar Bulgaria, Rumania y gran parte de Italia, junto con Siria y
Palestina. Además, como resultado de la expansión del cristianismo entre los pueblos eslavos
llevada a cabo desde el siglo VIII por la Iglesia Ortodoxa Bizantina, la arquitectura bizantina fue
ampliada por la actual Ucrania, Rusia y Bielorrusia, pasando algunos de sus elementos
arquitectónicos (las abultadas cúpulas) a convertirse en un sello distintivo de las iglesias ortodoxas,
que se han mantenido hasta el día de hoy.
Los primeros cristianos heredaron de los judíos el rechazo a las imágenes, particularmente las
escultóricas. Pero, además, creían que Dios no habitaba en templo alguno y que la adoración se
hacía "en espíritu y verdad". Por esta razón, se reunían en las domus ecclesiae, término latino que
significa “casa de la asamblea”, destinadas a compartir la palabra y a celebrar el memorial de la
pasión, muerte y resurrección de Jesús. Sin embargo, con el ascenso del cristianismo, se hacían
necesarios espacios más amplios. Junto a esto, el Imperio, aún de mentalidad pagana, aspiraba a
revestir la celebración cristiana de signos de estatus.
CARACTERISTICAS
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y la arquitectura
paleocristiana oriental, tales como materiales (ladrillo y piedra para revestimiento exterior e
interiores de mosaico), arcos de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero hace
algunas modificaciones al estilo de las basílicas paleocristianas, como que el atrio casi desaparece,
el nártex es más pequeño y el ábside es recto al exterior. Al nivel constructivo, los bizantinos
adoptaron las técnicas y recursos constructivos del Imperio romano. Entre los elementos romanos
se usaron principalmente las bóvedas de cañón, las cúpulas
y los contrafuertes. Usaron también las columnas, aunque
más con carácter ornamental, excepto en las galerías donde
funcionan como soporte de las arcadas. Pero también
trajeron nuevas características entre las que el nuevo
concepto dinámico de los elementos y un nuevo sentido
espacial. Destaca y, sobre todo, es su contribución más
importante a la arquitectura, el uso sistemático de la bóveda,
especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos
esféricos en los ángulos que facilitan el paso del piso
cuadrado a la circular de la cúpula. Estas bóvedas
hemisféricas fueron construidas por cursos concéntricos de
ladrillo, como coronas de radio decreciente reforzadas
externamente con mortero, y fueron concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
Otra gran contribución fue la decoración de los capiteles, dando lugar a nuevos motivos
decorativos. Preferían los fustes lisos. Tienen dos tipos de capiteles:
• El clásico o teodosiano que es una
herencia romana, usada durante el siglo IV
como una evolución del corintio y tallado a
trépano, a modo de avisperos.
• El otro tipo era el capitel bizantino de cara
plana con forma tronco-cónica formado por
dos cuerpos, el inferior con decoración
vegetal y que se denomina propiamente
capitel y el superior o cimacio que puede ser
liso o decorado con diversos motivos y símbolos cristianos.
La tipología de los templos, de acuerdo con la planta se divide en tres
tipos:
• Basilical.
• De cruz griega
• Poligonal
En casi todos los casos es común que
los templos tengan entre 3 o 5 naves
y que se elevara un piso sobre las
naves laterales formando una tribuna
abierta por arcos a la nave central,
donde se ubicaban las mujeres. Sentando las bases para el triforio gótico. Los templos, además del
cuerpo de la nave principal, tengan un atrio o nártex doble, de origen cristiano temprano, y en la
cabecera se rematan en uno o tres ábsides semicirculares o poligonales. A ambos lados aparen dos
sacristías y una cancela que separa a los fieles y el presbiterio precedido por iconostasio, un objeto
litúrgico característico del cristianismo oriental. El iconostasio, que proviene del templón, recibe
su nombre por los iconos que lo "decoran". Este dispositivo se trata de un panel dispuesto en el
altar de las iglesias ortodoxas de norte a sur. La función del iconostasio es resguardar al santuario
donde se encuentra la eucaristía (el pan y el vino). En dicho santuario, normalmente ubicado al
Este, tiene lugar la consagración eucarística, la cual se considera un acto sagrado protagónico de
la liturgia. El iconostasio tiene tres puertas: la principal, llamada puerta santa, por donde solo puede
pasar el sacerdote; la puerta meridional o diaconal y, por último, la puerta septentrional. El
conjunto de los íconos que se disponen en el iconostasio suele representar las doce fiestas del
calendario bizantino. De esta manera, el iconostasio es una puerta de comunicación entre lo celeste
y lo terrestre.
Fuentes:
https://www.hisour.com/es/byzantine-architecture-28852/
https://www.culturagenial.com/es/arte-bizantino/
https://es.slideshare.net/Historiaarteusa/exposicin-artebizantino-55228422
https://es.slideshare.net/arelar/arquitectura-bizantina
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
Práctica
LA IGLESIA BIZANTINA DE LOS SANTOS SERGIO Y BACO, (KÜCÜK AYA SOFYA).
Es el edificio religioso más antiguo de Estambul. Esta datado entre 527-536 su construcción fue
emprendida durante el reinado del Emperador Justiniano. La construcción de la iglesia fue
encomendada a Antemio de Tralles, quien posteriormente junto con Tales de Mileto se encargaría
de la construcción de Santa Sofía, pudiéndose considerar, con este hecho, que Artemio de Tralles
esbozó soluciones arquitectónicas a modo de prueba para luego aplicarlas y perfeccionarlas en
Santa Sofia, por este motivo la iglesia también es conocida como La Pequeña Santa Sofía. La
iglesia sigue un nuevo modelo arquitectónico en una época fecunda en innovaciones. En el exterior
el templo presenta muros de ladrillo de color marrón o rojizo oscuro, con una cara lisa y la otra
rugosa, de unas dimensiones entre 35 y 38 cm. de lado, reforzados con hileras de piedra. El uso de
dos ladrillos más la argamasa utilizada en la construcción hace que los muros tengan un ancho de
unos 80 centímetros. Su planta es un octógono irregular rematado por una cúpula, que es de ladrillo
y tiene unas medidas de 16 metros de diámetro y 22,5 metros de alto, tiene una bóveda de tambor
gallonada con 16 compartimentos, ocho de los cuales son rectos donde se abren ocho ventanas de
medio punto en el tambor, que dotan de luz a la iglesia y ocho cóncavos que coinciden con los
ángulos del octógono y están ligeramente retranqueados en su arranque para evitar que
sobresalgan, estando cubiertos con bóvedas de horno que reciben el empuje de la cúpula central,
esta se apoya en arcos que alcanzan unos pilares macizos que posibilitan la apertura de un doble
piso de vanos, inscrito en un rectángulo, que sirve de deambulatorio. La definición de su eje
longitudinal es mediante el desarrollo de una cabecera con un ábside semicircular al interior y
poligonal al exterior precedido por el presbiterio. El nártex se encuentra a los pies. Sobre el año
1500, es decir unos cincuenta años después de la toma de Constantinopla la iglesia fue reconvertida
en mezquita. El exterior es tan sobrio y austero como las otras edificaciones justinianeas y
anteriores, siguiendo la línea del arte paleocristiano, la línea visual es horizontal por lo que parece
un edificio muy macizo y achaparrado, con predominio visual de la cúpula.
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
El arte bizantino no es tan solo la continuación de la tradición imperial romana en la parte oriental
del Imperio, es una cultura original que funde las tradiciones romana, griega y oriental, creando
una cultura nueva con un significado cristiano, que se desarrolla entre la caída del Imperio Romano
Occidental (siglo V) y la toma de Constantinopla por los turcos (1453). En la época en que se
construyó este edificio las iglesias solían tener planta basilical. Sin embargo, en esta iglesia se
materializaron grandes innovaciones arquitectónicas que influirían en el futuro del arte bizantino
y cristiano en general. El hecho de que el estado bizantino tenga un fuerte sentido teocrático va a
condicionar el arte, pues existe un poderoso emperador, con un complejo aparato y un riguroso
protocolo, que asume también la dirección religiosa. Así lo temporal y lo espiritual están
estrechamente ligados y el arte tiene como función exaltar ambos aspectos.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE EUNATE (NAVARRA)
Santa María de Eunate se construyó durante el reinado de Sancho VI de Navarra (1150-1194). Se encuentra
en el tramo aragonés del Camino de Santiago antes de su unión con el francés en Puente la Reina. No se
sabe quiénes fueron sus constructores, tal vez la Orden Hospitalaria de San Juan o la Orden del Temple,
fundamentándose tan sólo en sus semejanzas planimétricas con el Santo Sepulcro de Jerusalén. Está
construida en sillería. Consta de una planta central octogonal con un ábside pentagonal en uno de sus lados.
Está rodeada por una arquería perimetral de planta octogonal, compuesta por 33 arcos de medio punto
sostenidos por columnas pareadas con capiteles decorados con diversos motivos zoomorfos, vegetales y un
crucificado que forman el claustro porticado, dichos arcos descansan sobre pilastras prismáticas. El
espacio comprendido entre la arquería exterior y la iglesia. Tiene una anchura de 4 m. y nunca dispuso de
cubierta. Un muro exterior octogonal protege todo el conjunto. En las esquinas de cada lienzo de este
octógono, tiene columnas rematadas en capiteles vegetales. El techo se soporta con modillones
(saliente, generalmente en forma de voluta, con que se adorna por debajo una cornisa) que recorren
toda la iglesia. En cada lienzo del octógono, dos columnas corintias soportan unos arcos ciegos
apuntados. Consta de dos accesos, el principal se encuentra en el lado opuesto a la cabecera, por el de
poniente. Se presenta en arco de medio punto con chambrana (moldura que se pone alrededor de las
puertas, ventanas, etc.). El segundo acceso es en sentido norte y presenta un arco de medio punto con
cuatro arquivoltas baquetonadas que apoyan en dos columnas exteriores con decoración vegetal y dos
interiores con decoración de cabezas humanas. En el interior destaca la cúpula de nervios que
convergen en la clave que cubre el espacio. La cubierta es a ocho aguas. Sobre ella se erige una
espadaña campanario triangular que se abre en dos huecos, y un cuerpo prismático, que acoge una
escalera de caracol que permite acceder al tejado y acoger el lucernario. Seguramente, cuando se
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
construyó la iglesia debía de formar parte de un complejo mucho mayor formado por diversos edificios del
que la iglesia sería el templo del conjunto.
Esta planta es una rareza dentro del románico español., todo este conjunto de arcos y puertas puede ser el
origen de su nombre, ya que el significado de Eunate en euskera es cien puertas. El origen de este tipo de
iglesias con planta centralizada se puede encontrar en el martiryum paleocristiano, aunque también por su
relación con la orden del Temple, puede estar influida por modelos bizantinos. En cuanto a la ubicación, en
pleno Camino de Santiago, la iglesia de Santa María queda encuadrada en un contexto geográfico, histórico
y artístico muy prolífico en cuanto a construcciones medievales se refiere: Todas estas características hacen
que Santa María de Eunate tuviera tres funciones: faro de orientación para los peregrinos por la linterna
que corona la iglesia dentro de la cual se mantendría un fuego que haría las veces de luminaria en la
distancia, hospicio y cementerio para peregrinos y la última función, sostenida por el hallazgo de vieiras
en las tumbas, iglesia funeraria del Camino de Santiago en Navarra.
Fuentes:
https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-iglesia-de-los-santos-sergio-y-baco
https://es.slideshare.net/JGL79/u6-fin-del-mundo-antiguo-y-alta-edad-media-iv-arte-bizantino-
justiniano
https://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_Santa_Sof%C3%ADa
https://www.artehistoria.com/es/obra/iglesia-de-santa-mar%C3%ADa-de-eunate-
muruz%C3%A1bal-navarra
http://artemagistral.blogspot.com/2016/06/santa-maria-de-eunate.html
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
LIPSANOTECA DE BRESCIA
Fecha: 330-360 d.C.
Material: Marfil
Dimensiones: 22x32x25 cm
Forma: Rectangular con tapa
Estilo: Tallado
Época: Paleocristiano
Ubicación: Museo di Santa Giulia de Brescia.
Es uno de los testimonios más preciosos del arte
iconográfico paleocristiano sobre marfil, está
compuesto de treinta y siete imágenes bíblicas
de las cuales veintiuna están tomadas del
Antiguo Testamento y dieciséis del Nuevo. La
ejecución de la obra es atribuible a un importante taller en el norte de Italia, probablemente milanés,
activo en la segunda mitad del siglo IV durante el episcopado de Sant’Ambrogio, partidario de la
ortodoxia de la religión cristiana contra el arrianismo. Una confirmación de esta datación se puede
encontrar en la decoración de los escudos de los soldados representados en la escena del arresto de
Jesús, que de hecho recuerda los escudos de las tropas palatinas estacionadas en Milán en el siglo IV.
En el siglo VIII, se añadió el candado plateado en el frente. En torno al relicario se desarrolla una
veneración particular, en los documentos del monasterio, cuando se la nombra, se utiliza el término
sepulcrum eboris , es decir, "tumba de marfil", ya que probablemente contenía una piedra extraída del
Santo Sepulcro y, en consecuencia, se consideraba un símbolo del sepulcro de Jesús.
Se trata de un recipiente de forma rectangular, una caja con tapa, que era utilizado para contener
pequeñas reliquias, tiene forma rectangular formado por cinco placas de marfil teñido sostenidas en su
interior por una estructura de madera de nogal, y una decoración tallada en relieve con escenas del
Antiguo y el Nuevo Testamento. añadidas en la reconstrucción de la obra que se llevó a cabo en 1928.
En la base hay cuatro pies, también en marfil y añadido en la restauración de 1928. Cada lado está
dividido en tres registros decorados en bajorrelieve con episodios y caracteres tomados del Antiguo
Testamento en lo que respecta a las bandas superior e inferior, del Nuevo Testamento para las bandas
medias, superiores. Cada lado de la caja está enmarcado en los lados por dos franjas verticales,
decoradas con símbolos ligados a la iconografía paleocristiana: el pez, símbolo de Jesús, el gallo, que
con su canto al amanecer alude a la Resurrección de Cristo, el árbol de la vida, símbolo del
conocimiento del bien y del mal, la torre, símbolo de la Iglesia y su solidez, la lámpara, icono de la
vigilancia en la espera del Señor, y la bandada de palomas en la tapa, que aluden a los fieles que
disfrutan de los beneficios espirituales de la muerte y resurrección de Cristo. En los bordes de la tapa
hay diecisiete bustos dentro de rondas, en los que se puede reconocer a Jesús, en el centro del frente,
los doce apóstoles, cuatro en el frente y ocho en los costados, de los cuales dos están perdidos, y los
cuatro evangelistas, en el reverso. La tapa está dividida en solo dos registros, con dos escenas de la
Pasión de Jesús. En los registros menores de los lados del féretro, colocados encima y debajo de la
gruesa banda central con las historias de la vida de Jesús, aparecen episodios extraídos del Antiguo
Testamento y vinculados precisamente a cinco personajes: Moisés, Susana, Daniel, Jacob y Jonás.
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
Algunos de ellos con los brazos levantados hacia el cielo, simbólico gesto que asume el papel de señalar
a los fieles que alcanzan la salvación gracias a la oración asidua, durante la cual levanta las manos al
cielo como para establecer una relación intensa con Dios.
La Lipsanoteca se construyó en un período de gran difusión de la expresión artística narrativa, a través
del cual la Iglesia Católica solía hacer entender su mensaje incluso a las clases menos instruidas. Para
estas obras se inspira directamente en el repertorio bíblico, considerando por igual tanto el Antiguo
como el Nuevo Testamento, con especial atención a los acontecimientos que, contando prodigios y
milagros, evocan situaciones que fácilmente pueden situarse en el plano de la salvación divina. Tal
riqueza iconográfica ha llevado a la Lipsanoteca a asumir un papel de testimonio muy interesante en
el estudio de la evolución de la teología cristiana durante los primeros siglos de difusión de la nueva
religión. La Lipsanoteca combina el elegante naturalismo de la forma helenística con un estilo más
"abstracto" de un antinaturalismo simbólico (dos estilos que conviven en la Antigüedad tardía) un rico
programa iconográfico que se desarrolla sobre toda la superficie, organizándose en una compleja
articulación de escenas, en varios niveles. Las escenas están tomadas del Antiguo y Nuevo Testamento,
mientras que las imágenes simbólicas están representadas en los pilares de las esquinas. Algunas de
estas escenas son raras o incluso únicas en la iconografía cristiana primitiva y, en algunos casos, la
identificación del sujeto es problemática y controvertida. Es por eso que la interpretación del
significado del programa iconográfico es, por tanto, compleja.
BOTE O PÍXIDE DE ZAMORA
Forma: Cilíndrica con la tapa semiesférica.
Material:Plata y marfil de elefante trabajado mediante las técnicas
de fundido a molde, nielado y talla rehundida. Se abre y
se cierra mediante dos charnelas.
Medidas: 17,70 cm. de altura y 10,3 cm. de diámetro.
Época: Califato de Córdoba.
Fecha 353 de la Hégira/ 964 d. C
Autor Maestro de Zamora.
Ubicación Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
Bote de marfil, que aprovecha la forma cilíndrica de un colmillo de
elefante, con tapa en forma de cúpula que se articula y cierra con
bisagra y broche de plata nielada. Está elaborado con una delicada
talla que origina efectos de claroscuro con los motivos que lo adornan:
ataurique de hojas y palmetas, pavones, gacelas y otras aves que
recrean el ambiente pacífico propio de un jardín palatino. Gracias a
la inscripción en el borde de la tapa se conoce que fue fabricada en
los talleres de la ciudad de Córdoba durante la época del Califato
Omeya de Córdoba, así como que nombre del artista que la realizó llamado como "Maestro de
Zamora", fue encargada por el Califa Al-Hakam II para su favorita Subh. La pieza adopta la
denominación de su procedencia, ya que es encontrada en la catedral de Zamora en la cual se usó de
relicario donde contenía "Piedras de los Santos lugares".
Es una urna o arqueta con forma cilíndrica, en la parte superior se aprecia que tiene una tapa cónica
coronada por un broche de plata nielada. Su composición recuerda a las formas arquitectónicas:
en el cuerpo del bote dos franjas a modo de imposta enmarcan un espacio trabajado con relieves
Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva
DNI:
Dirección de correo electrónico:
Centro Asociado: Madrid (Gregorio Marañón)
de gran finura y delicadeza; mientras la tapa está dividida en dos partes bien diferenciadas, la
inferior en la que se encuentra la inscripción y la superior en la que se repite una zona de rieles que
están coronados por una pequeña bolita que sirve como pomo de apertura. Ambos elementos se
articulan por medio de una bisagra de plata trabajada a buril y con esmalte negro. Se observan dos
cenefas de cordoncillo, una situada en la parte superior y la otra se sitúa en la parte inferior, estas
cenefas tienen la función de englobar toda la decoración. Este bote tiene longitud en los ejes
verticales, tallos, palmas y hojas dispuestas en espejo. En esta vegetación rigurosa se sitúan cuatro
pares de gacelas adosadas, encima de estas hay el mismo número de pavos afrontados con penachos
estilizados sobre los que hay pájaros espaldados cuyas cabezas están hacía atrás y a su vez afrontadas.
Las florecillas de cuatro o seis pétalos con botón central son un elemento característico del clasicismo
cordobés. Toda la decoración está ejecutada en una labor profunda de corte en pico, con estriados en
los tallos y las hojas biseladas. Este tipo de decoración se mezcla ataurique y animales, esto se
empleaba en los objetos destinados a las mujeres de la familia del soberano o de los príncipes. La tapa
en la que hay una inscripción cúfica también tiene decoración vegetal con pájaros afrontados. Esto
representa una primicia en el arte cordobés, el cual después de esto será habitual. La composición
destaca como la talla de las escenas presentan un fuerte claroscuro y la maestría y la fina ejecución de
los motivos decorativos arabescos.
Esta pieza está considerada como una de las joyas entre los marfiles hispanomusulmanes , se puede
considerar como un magnífico ejemplo de la perfección técnica y artística lograda en el taller de
marfiles de Medina-al-Zahara, ya que refleja el refinamiento de la alta sociedad y de los soberanos
andalusíes en la época del califato de Córdoba, donde se tallaba el marfil con una técnica y un
refinamiento insuperable. Córdoba como capital del califato, fue el centro cultural por excelencia de
todo el territorio andalusí en el siglo XIII. Dentro de la producción artística califal debemos destacar
la eboraria como una de las prácticas más características de este entorno. El trabajo del marfil era una
técnica perfectamente dominada dentro la cultura islámica. El marfil de elefante es de importación lo
cual muestra la importancia de las relaciones comerciales durante el periodo del califato Omeya de
Córdoba ya que era importado principalmente de África, este era un material muy caro por lo que
estaba reservado para personajes de la alta sociedad.
Fuentes:
https://it.wikipedia.org/wiki/Lipsanoteca_di_Brescia
http://www.turismobrescia.it/it/punto-d-interesse/lipsanoteca-360-370-d-c
http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2020/03/cofre-de-brescia.html
http://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/edad-media/bote-zamora.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Bote_de_Zamora