Centro Universitario CIFE
tlxplan2021253
0 Comments
21 diciembre, 2021
←
Contáctenos
¡Contáctanos!
Privacy - Terms
APRENDIZAJES ESPERADOS DE 3ER GRADO PRIMARIA:
Centro Universitario CIFE
ESPAÑOL: Identifica las características y la función de los recetarios.
LA ENTIDAD DONDE VIVO: Distingue características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron
en la entidad.
CIENCIAS NATURALES: Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para
nutrirnos y protegernos.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: Describe necesidades básicas compartidas entre personas de contextos cercanos.
MATEMÁTICAS: Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.
EDUCACIÓN FÍSICA: Representa objetos, animales, personas o situaciones mediante el manejo adecuado de su
expresión corporal.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Representa objetos, animales, personas o situaciones mediante el manejo adecuado de su
expresión corporal.
←
Contáctenos
¡Contáctanos!
Centro Universitario CIFE
←
Contáctenos
Actividades de inicio: Recuperación de saberes previos mediante una lluvia de ideas sobre los alimentos que
desayunaron, qué alimentos son de maíz, sobre los cultivos de maíz; como por ejemplo: desde cuándo lo consumen,
cuánto tiempo tiene que nuestros antepasados consumen este alimento y que hay muchas ¡Contáctanos!
formas de cocinarlo. De
manera grupal van escribiendo en el pizarrón qué platillos derivados del maíz han consumido (con la dinámica la papa
caliente). Una vez teniendo el listado de alimentos, la maestra les comenta sobre la elaboración de una demostración
Centro Universitario CIFE
gastronómica titulada “el maíz nuestro alimento” en donde por binas, investigará en su casa o comunidad, cómo se
elaboraban estos platillos.
Actividades de desarrollo: Por medio del juego de la lotería de alimentos de maíz, se les asigna una receta del listado,
para que investiguen todo el proceso por el cual tuvo que pasar para llegar a nuestra mesa (incluyendo la siembra y
cosecha del maíz). Indaguen sobre el consumo sustentable y cómo contribuye al cuidado del medio ambiente.
Posteriormente, en el grupo se hace la revisión del formato de una receta, y se les indica a los alumnos que antes de
realizar la demostración, tendrán que entregar su receta para realizar las correcciones pertinentes y posteriormente
imprimir para elaborar un recetario grupal como producto final. Así mismo se atienden algunas propuestas de los
alumnos y se les comenta que la demostración será: una explicación de la receta (con todos sus elementos),
caracterizando a algún personaje como: algún antepasado o familiar mayor. Se les solicita a los alumnos que investiguen
los costos de los ingredientes, gas, aceite, etc. que se utilizará para cocinar su receta, ya que todos traerán para
compartir en una pequeña convivencia al término de la demostración (elaboran un presupuesto)
Actividades de cierre: Se lleva a cabo la demostración, al mismo tiempo que se caracterizan de algún personaje de la
historia y/o un familiar que haya elaborado los alimentos. Al terminar la demostración se hace una pequeña convivencia
donde se comparten los platillos elaborados y comentan qué tan saludables son, y cómo hacer para consumir productos
orgánicos, así como de la preservación de la agricultura como lo hacían nuestros antecesores.
Evaluación / Evidencias: Lista de cotejo para anotar su participación individual y grupal. Escala estimativa para evaluar su
←
representación y finalmente una coevaluación entre alumnos.
Contáctenos
PRODUCTO: ANTOLOGÍA O RECETARIO
https://youtu.be/xz6CMDCCQ-g
https://youtu.be/Wq-QF8HFG9Q
https://youtu.be/gj6KAwJcSjg
¡Contáctanos!
Centro Universitario CIFE
←
Contáctenos
¡Contáctanos!
Centro Universitario CIFE
←
Contáctenos
¡Contáctanos!
Centro Universitario CIFE
←
Contáctenos
0 recommendations Published in Planeación didáctica
Categorías: Planeación didáctica
tlxplan2021253
Artículos Relacionados
Presenta: LEAPD. José Edmundo Jiménez Bautista. San Pablo ESTRUCTURA DEL BLOG Link: https://quiz
del Monte, Tlax; a 01 de Septiembre de 2021. ÍNDICE ÍNDICE gc=816110 joinmyquiz.com 816110 Link d
¡Contáctanos!
2 TIPO DE TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO… Youtube: https://youtu.be/5TYnYRWh5h8
alumnos de hoy como enseñábamos ayer
tlxplan2021126 Pedro Johancarlo
Archivos Centro Universitario
23 diciembre, 2021
1 CIFE 14 diciembre, 2021
enero 2022
diciembre 2021
noviembre 2021
Respuestas
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están
Categorías
marcados con *
Cálculo
Escribir una respuesta...
← Clase invertida
Contáctenos
Evaluación socioformativa
Nombre *
Gamificación
Habilidades socioemocionales
Correo electrónico *
Lecto-escritura
Metodología de la investigación
Modelo educativo híbrido
Web
Planeación didáctica
Proyectos formativos
Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la
Sin categoría
próxima vez que haga un comentario.
Storytelling
Publicar
¡Contáctanos!
Centro Universitario CIFE
CIFE
Aplicamos la tecnología digital de más reciente desarrollo para lograr procesos de formación motivantes y
participativos, con base en la gamificación y los vídeos animados.
NUESTROS CURSOS
Gamificación y evaluación socioformativa
Maestría en docencia
← Doctorado en socioformación y Sociedad del Conocimiento
Contáctenos
Posdoctorado en Metodología de la Investigación y desarrollo humano
NUESTROS ENLACES
Recursos
Nosotros
Cursos
Revistas
Fohrum
Ecocience
HUDS
KSQL
CONTACTO
Cuernavaca, México
+52 777 167 5148 ¡Contáctanos!
[email protected] Centro Universitario CIFE
Correo para Posgrados:
[email protected] Copyright © 2022 – CIFE México – Todos los derechos reservados
←
Contáctenos
¡Contáctanos!