0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas8 páginas

Introduccion A La Ingenieria de Sistemas

El documento trata sobre la historia y la importancia de la ingeniería de sistemas. Explica que surgió en la década de 1940 en los laboratorios Bell Telephone para hacer frente a la complejidad creciente de las redes telefónicas. En 1950 se creó el primer programa de posgrado sobre el tema en el MIT. La ingeniería de sistemas es importante porque promueve las tecnologías de la información y la comunicación, y permite satisfacer las necesidades humanas mediante planes y proyectos. También discute los valores sociales y las áreas especial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas8 páginas

Introduccion A La Ingenieria de Sistemas

El documento trata sobre la historia y la importancia de la ingeniería de sistemas. Explica que surgió en la década de 1940 en los laboratorios Bell Telephone para hacer frente a la complejidad creciente de las redes telefónicas. En 1950 se creó el primer programa de posgrado sobre el tema en el MIT. La ingeniería de sistemas es importante porque promueve las tecnologías de la información y la comunicación, y permite satisfacer las necesidades humanas mediante planes y proyectos. También discute los valores sociales y las áreas especial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCION A ALA INGENIERIA DE SISTEMAS

¿CÓMO SURGIÓ LA INGENIERÍA DE SISTEMAS?


De acuerdo a (Pico, 2013) la primera referencia que describe ampliamente el procedimiento de la
Ingeniería de Sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, entonces director de los
laboratorios de la Bell Telephone, subsidiaria de investigación y desarrollo de la AT&T. Esta compañía
desempeñó un papel importante en el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por tres razones: la
acuciante complejidad que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de investigación
relativamente liberal y su salud financiera. Así, en 1943 se fusionaban los departamentos de
Ingeniería de Conmutación e Ingeniería de Transmisión bajo la denominación de Ingeniería de
Sistemas. En opinión de Arthur D. Hall, “la función de Ingeniería de Sistemas se había practicado
durante muchos años, pero su reconocimiento como entidad organizativa generó mayor interés y
recursos en la organización”.
En 1950 se creaba un primer curso de postgrado sobre el tema en el MIT y sería el propio Hall el
primer autor de un tratado completo sobre el tema [Hall, 1962]. Para Hall, la Ingeniería de Sistemas
es una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que
satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de
proyectos.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS?


• Promover las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el desarrollo de las
naciones.
• Construir la infraestructura de la información y las comunicaciones como factor habilitador de
la Sociedad de la Información.
• Facilitar el acceso a la información y al conocimiento a todos los hombres y mujeres.
• Crear la capacidad humana para que cada persona tenga la posibilidad de adquirir las
competencias y conocimientos para comprender la Sociedad de la Información.
• Fomentar la confianza y seguridad en la utilización de las Tecnologías de las Información y las
Comunicaciones.
• Desarrollar un entorno propicio en nivel nacional e internacional en el marco de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como una herramienta para el buen
gobierno.
• Aplicar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para lograr beneficios en todos
los aspectos de la vida de los seres humanos.

EL VALOR SOCIAL DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS


Aunque el enfoque de una ingeniería no va directamente ligada con el área humana y las relaciones
sociales, el ingeniero debe establecer una relación social para un adecuado desempeño, en especial
el ingeniero de sistemas, pues su objetivo principal es la solución de problemas al usuario. Un
ingeniero de sistemas debe poseer la capacidad de interrelacionarse para conocer las necesidades del
cliente, sus conocimientos, sus capacidades y posibilidades y resolver el problema de la mejor
manera posible.
En la Ingeniería de Sistemas existen una gran cantidad de ares especializas en el campo laboral, cada
una de ellas cumple una función específica y requiere de unas cualidades especiales, así como brinda
a la comunidad un bien específico. La ingeniería de sistemas aporta a la sociedad:

• Facilidades para cumplir una tarea especifica


• Automatización de los procesos
• Garantiza calidad en el sistema
• Disminuye trabajos que requieren de tiempo, conocimientos y espacios especiales.
• Reemplaza trabajos de riesgo
• Permite una mejor administración de la información

ROBÓTICA:
• Facilita funciones que ponen en peligro la vida del hombre
• Minimiza el esfuerzo físico de cualquier trabajo
• Crea sistemas que facilitan el trabajo de personas discapacitadas.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
• Facilita la organización empresarial
• Analiza las necesidades del cliente
• Interrelaciona a los diferentes componentes empresariales

INGENIERÍA DE SOFTWARE:
• Facilita trabajos empresariales complejos
• Se interrelaciona directamente con el usuario que requiere el producto de software
• Relaciona la administración desde la parte técnica y comercial de un producto.

COMPUTACIÓN GRÁFICA:
• Creación de animaciones con objetivos educativos y de entretenimiento.
• Avance en la realidad virtual como aplicación en las ciencias médicas y arquitectónicas.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:


• Regularización y análisis de desastres naturales
• Adecuados estudio de suelos para construcción de viviendas
• Estudios viales para la ciudad.

REDES:
• Facilitan la comunicación a nivel mundial.
• Permite el acceso libre de información
• Minimiza los costos de una empresa.

EL ROL Y DEFINICIÓN DEL INGENIERO DE SISTEMAS EN COLOMBIA


No cabe duda que hay una gran diferencia entre el concepto de Ingeniero de Sistemas en Colombia y
en la mayoría de los demás países. En Colombia el ingeniero de sistemas se desempeña
principalmente en área de desarrollo de software, de redes y telecomunicaciones y de soporte
técnico. Dentro de las organizaciones su rol no es modelar sistemas complejos, de hecho hay más
ingenieros industriales que desempeñan ese tipo de funciones. Su rol está relacionado con los
sistemas informáticos que la organización a la que pertenece utilice y los que deseen implementar.

La definición del ingeniero de sistemas en Colombia está bastante ligada al computador y a los
sistemas de información. Tomemos por ejemplo un fragmento del perfil profesional del ingeniero de
sistemas de la universidad de los andes:
En otros países el ingeniero de sistemas colombiano podría llamarse ingeniero de software, ingeniero
en computación o ingeniero informático. Para bien o para mal se hace necesario apartarnos del
concepto oficial de la ingeniería de sistemas para definir el verdadero rol que cumple en nuestra
sociedad.

La definición de la ingeniería de computación de acuerdo con Wikipedia es:


La ingeniería en computación estudia el desarrollo de sistemas automatizados y el uso de los
lenguajes de programación; de igual forma se enfoca al análisis, diseño y la utilización del hardware y
software para lograr la implementación de las más avanzadas aplicaciones industriales y telemáticas.

INGENIERÍA DE SISTEMAS EN LA ACTUALIDAD


Hoy en día los ingenieros en sistemas cumplen una función muy importante en el área tecnológica,
aunque no solo se desempeñan en esta área, ya que el planeta se ha venido haciendo dependiente
de la tecnología y los avances de esta y aquí entra en protagonismo la parte de sistemas, donde hay
los ingenieros tienen que hacer que estas funciones de acuerdo a lo que se necesite mediante
la programación de estos sistemas y que nos hagan esta tarea más sencilla. No solamente los
adaptamos si no que los mantenemos y los mejoramos, para ello debemos tener el conocimiento
apropiado de estos sistemas para poder realizar todo esto.

El ingeniero de sistemas debe tener cualidades únicas la más única seria pensar con pensamiento e
ideales sistémicos y no con el método científico, pero también debe ser innovador, creativo,
diseñador, entre otras.

En conclusión, el Ingeniero de Sistemas a lo largo de los años remontándonos desde sus inicios
siendo una carrera relativamente nueva se ha venido haciendo importante por lo mucho que nos
hemos venido independizándonos de la tecnología y los sistemas que cumplan y satisfagan nuestras
exigencias.

El mundo está en constantes cambios, para lo cual toda sociedad debe estar en la capacidad de
afrontar los nuevos retos que conlleve, de lo contrario entrará en un caos sin precedentes, tal como
ocurrió recientemente, con el denominado efecto dominó, que inicio en EEUU y luego se expandió
como una ola gigantesca, por todas las economías, de los países del hemisferio.

Ahora bien, uno de los pilares fundamentales de toda economía, está orientada desde el papel
que juega el Ingeniero de Sistemas, desde una óptica enfocada al conocimiento e interacción
de las diversas tecnologías aplicadas al desarrollo de las potencias y de los países, con un alto
nivel profesional, en el manejo de un ente económico como lo es la empresa o la entidad o persona
particular que se esté asesorando, con el fin de que el barco “empresa” o “negocio”, navegue en la
dirección correcta, aplicado al mundo de los sistemas de información.

En primera instancia, Colombia al igual que algunos países del hemisferio se están preparando ante
los constantes avances tecnológicos y donde el principal punto de apoyo es el conocimiento y
aplicabilidad del mismo en los diversos campos del saber, a través de los sistemas de información.
Sin embargo, estos avances son lentos, ya el acceso a la educación superior está limitado por
diversos factores socioeconómicos, tales como falta de apoyo financiero de los educandos, falta de
compromiso por parte de las personas en edad escolar u/o formación superior. Y para colmo, el
gobierno, a través de los medios de información ha lanzado una campaña para incentivar a los
jóvenes a realizar estudios técnicos, en vez de apoyarlos con mayores recursos para el acceso a la
educación superior.

De igual forma, se puede visualizar que los pocos que logran ingresar a la educación superior optan
por programas diferentes a las ingenierías y más a la de sistemas, presentando al mismo tiempo falta
de compromiso en su formación ético-profesional por parte de algunos de ellos. Tal es el caso, que
han tenido que traer ingenieros de países como la India “Para el gerente del Centro de Desarrollo
de Software de Open Systems, Benito Pardini, la crisis por falta de gente preparada en Colombia es
tan notorio, que ya han tenido que importar algunas veces personas de países como India, con el fin
de suplir sus necesidades”.

Y para anexar al problema algunos expertos en el tema afirman que: “Hoy Colombia enfrenta un
gran déficit de ingenieros de sistemas. No solo hay problemas de cantidad de profesionales, sino que
muchos de ellos trabajan para compañías en el exterior y que otro gran grupo no tiene las
calificaciones que se requieren”.

Pero que piensan algunos expertos en el tema: “Algunos en el país, como la Asociación Colombiana
de Ingenieros de Sistemas, no han visto el problema. En diálogo con Dinero.com, uno de sus
directivos manifestó que encuentran que la situación en el mercado es normal”.

Será cierto esta afirmación, nos queda una inquietud tal como se puede vislumbraren la siguiente
afirmación: “Así mismo, hay dificultades con la actualización de los profesionales y del enfoque de los
programas académicos. Con la velocidad que se mueve la tecnología, un profesional que deje de
actualizarse en dos años pierde vigencia.
El otro punto del problema, que también resulta definitivo, es que los pocos jóvenes mejor reparados
están encontrando formas fáciles de engancharse con empresas extranjeras que les ofrecen una
mejor remuneración que las nacionales”.

Ante este panorama, es importante anotar que el gobierno colombiano, debe implementar políticas
educativas más potentes que permitan a los jóvenes tener una mejor calidad de vida, y así estos no
tengan que orientar su perfil profesional hacia otros rumbos o por el contrario que estos tengan que
conformarse con la culminación de los estudios básicos, media académica o una técnica, dejando así,
las carreras profesionales en manos o empresas extranjeras.

De allí que el gobierno Colombiano, deba apoyar a las instituciones superiores, es decir las
universidades, y que estas asuman, junto con los futuros profesionales el verdadero papel que deban
asumir, para que de esta forma, el país salga de ese letargo o estancamiento competitivo en que se
encuentra y así estar a la vanguardia ante el mundo y no estar en desigualdad ante otros países, tal
como lo podemos analizar con el TLC ante EEUU y Canadá.

Ahora bien, universidades como la Universidad Simón Bolívar, se están preparando al respecto
“Actualmente, la Educación Superior concibe y potencia la función de EXTENSIÓN como una de las
principales vertientes de trabajo de la Universidad, apreciándosele como el elemento más dinámico e
integrador del vínculo UNIVERSIDAD-SOCIEDAD.

Se pretende participar activamente en los procesos permanentes de interacción e integración con las
comunidades locales, en aras de garantizar la presencia de la Universidad en la vida social y aportar
al desarrollo de las comunidades, especialmente aquellas que en la ciudad, el departamento y la
región se consideran en desventaja socioeconómica y/o más vulnerables; Por medio de la extensión,
la Institución entra en contacto con el medio externo en donde se pretende tener un impacto positivo
al generar proyectos que lleven implícito el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
afectada.

Consecuentemente el programa de Ingeniería Sistemas ha venido realizando para el presente


semestre diversas actividades de proyección social contempladas principalmente dentro de un
proyecto de Extensión Dirigido a Colegios localizados en zonas vulnerables, específicamente en el
Instituto Técnico “Padre Álvaro Gutiérrez de Paz y Futuro” ubicado en el Barrio Simón Bolívar, donde
se realizó una brigada de mantenimiento tanto preventivo como correctivo de computadores. Con la
participación de un grupo de 12 estudiantes de la asignatura de Soporte Tecnológico, Dirigidos por su
Docente el Ingeniero Johel Rodríguez y el Coordinador de Proyección social del Programa, el
Ingeniero Raúl Rodríguez”.

PRINCIPIOS Y VALORES
• Responsabilidad y compromiso profesional.
• Ética profesional
• Respeto y tolerancia
• Lealtad
• Superación y liderazgo
• Honestidad y transparencia al ejercer la profesión
• Objetividad en la toma de decisiones
• Optimismo al emprender los retos
• Seguridad y privacidad en el manejo de la información.

Colombia en las dos últimas décadas, progresivamente ha venido insertándose en el concierto


mundial, mediante la formalización de diversos acuerdos económicos con otras naciones. A pesar que
ellos giran en torno a los intercambios comerciales, no es de dejar pasar desapercibido que existen
múltiples variables relacionadas con el manejo y la interacción que la transferencia del conocimiento
tiene, y las particularidades que puede presentar la prestación de servicios, entre ellos los
relacionados con la educación, y dentro de estos, como es el manejo que se puede dar a los títulos y
certificaciones que de la prestación de los servicios se derive.

Asociado a los intercambios comerciales, fuera de la captación de capitales externos en inversiones


productivas y el creciente intercambio comercial de bienes y servicios, se producen otros efectos
como lo es el relacionado con la transferencia de conocimiento tecnológico asociado a la producción
de bienes y servicios y el componente implícito de mayor productividad y competitividad de las
plantas de producción, lo que se traduce en un conocimiento aplicado de nuevas tecnologías.

Los sustentos desde el gobierno para los programas de Ingeniería de Sistemas son el plan Nacional
de Tecnologías de la Información y la Comunicaciones 2008-2019 busca que, al final de este período
todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC,
para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad.

ACOFI también define lo que buscan los programas de ingeniería de sistemas y lo que la gente
usualmente entiende por Ingeniería de Sistemas en Colombia: “podemos decir que ésta se refiere a
los aspectos humanos y organizacionales y a la tecnología relacionados con la planeación, el análisis,
el modelado, la captura, la transmisión, la presentación y la seguridad de la información, en cuanto
que éste es un recurso estratégico de las organizaciones; esto implica elementos importantes de
modelado y diseño de sistemas. Un Ingeniero de Sistemas debe tener capacidad para: diagnosticar,
diseñar, construir, evaluar, auditar y mantener sistemas y procesos de información dentro de un
marco administrativo, empresarial y humanista.”

COMPETENCIAS
Concepto. Se entiende por competencia un saber-hacer desde el conocimiento en un contexto socio
cultural determinado, para resolver problemas reales a través de la elaboración de productos o
servicios, tangibles o intangibles, significativos para su entorno. En el campo de la formación integral,
la educación por competencias desarrolla herramientas conceptuales, aptitudinales, actitudinales y
valores, que le permiten al individuo desempeñarse en los diversos contextos de la cotidianidad
Clasificación. El currículo del programa está desarrollado con base en las siguientes competencias:

• Competencias profesionales que estructuran el objeto de formación del programa.


• Competencias de desempeño profesional que se expresan en el perfil del egresado.
• Competencias académicas que expresan la complejidad con la que deben ser abordados los
campos del saber que fundamentan el objeto de formación.
• Competencias de conocimiento desarrolladas a través de los contenidos relevantes de cada
campo de saber.
• Competencias de pensamiento desarrollas a través de estrategias pedagógicas que, en el
marco de la investigación formativa, estructuran métodos de razonamiento en torno a los
contenidos de
• los diferentes campos de saber propios del objeto de formación Formulación. Toda
competencia debe formularse con los siguientes referentes: un verbo de desempeño, un
objeto, una finalidad y una
• condición de calidad.

PERFIL PROFESIONAL
alto sentido de responsabilidad social, humanista, competente e idóneo, con gran capacidad de
análisis, diseño, y gestión de sistemas de información debido a su formación integral en las áreas de
las ciencias básicas y computacionales, aplicando estándares internacionales y las mejores prácticas
empleadas en la ingeniería del software permitiendo alcanzar el logro de los objetivos estratégicos en
las organizaciones, desde una visión ética y responsable con el medio ambiente, a través del uso
racional de recursos y la optimización de procesos empresariales.

PERFIL OCUPACIONAL

• jefe departamento de sistemas


• Arquitecto de software
• Gestor de proyectos informáticos
• Auditor de sistemas
• Desarrollador de software
• Asesor y consultor de proyectos de sistemas informáticos
• Ingeniero diseñador, implementador y soporte de redes de datos.
• Diseñador e implementador de redes de datos
• Administrador de centro de cómputo
• Docente en el área de sistemas
• Analista de sistemas

EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR


Para poder comprender adecuadamente el tema de la evolución del computador, es fundamental y
esencial que se aborden los elementos que le dieron nacimiento y generaron su evolución, partiendo
de lo que conocemos como historia de los computadores.

La historia de los sistemas computacionales se remonta los años 40’s, durante la segunda guerra
mundial, no sin antes mencionar que estos procesos se venían realizando años atrás, es en esta
época donde se presentan los grandes avances en esta área, con sistemas de cómputo como el
Colossus, y su función inicial era decodificar mensajes de radio cifrados de los alemanes, en la misma
década en los Estados Unidos un grupo de científicos desarrollo un sistema calculador e integrador
numérico que se bautizó como el ENIAC, este fue uno de los primeros sistemas más populares, pese
a su tamaño y limitantes es considerado por muchos como el inicio de este tipo de máquinas.

En los años 50’s, aparecen los transistores, que eran componentes más pequeños, más rápidos y
versátiles que sus antecesores, los tubos al vacío, estos permitían uso de menor energía y su vida útil
era mucho más larga que los tubos, para este entonces se tomó el nombre de ordenador o
computadoras de segunda generación.

A principios de los años 60’s, aparecen los circuitos integrados, esto facilito la fabricación de
transistores y el espacio, y el valor era mucho más asequible para las industrias que los requerían,
más adelante los microprocesadores aparecen en la década de 1970, esto ahorro mucho más los
costos y la fabricación de componentes y equipos, aunque su costo era aún elevado el tamaño era
considerablemente más pequeño se sus antecesores.

En la década del 80, es donde se dispara el concepto de PC en el mercado, cuando IBM, y su


competidor más cercano Apple, crean de manera muy similar equipos que pueden ser transportados
y manejados por una persona desde su hogar, en este momento Microsoft, ya ha prestado a IBM el
sistema Operativo D.O.S, que se promueve y se populariza en este tipo de equipos electrónicos.

Estos dispositivos tienen un crecimiento constante hasta 1995, cuando Microsoft lanza al
mercado el sistema operativo Windows 95, y se tiene un cambio en todos los aspectos informativos,
haciendo que sean más asequibles, más económicos, más livianos y de mayor facilidad de
uso, tanto en tareas de oficina, juegos, herramientas de comunicación, la propagación de
internet, las comuniones entre usuario de distintas partes del mundo, este crecimiento ha sido

constante durante los últimos años y a ha permitido que en cambio en la informática sea muy
drástico en comparación con sus años previos.

Posterior a este gran lanzamiento aparecen otros sistemas operativos con mayor o menor aceptación
como fueron Windows 98, Windows Milenium Edition que no tuvo éxito en el consumidor, luego
aparece Windows 2000, Windows XP, Windows 2003, Windows vista con muchas críticas por su
desempeño, aparece Windows 2008 y Windows 7. Todos estos han sido parte de la evolución del
sistema operativo por parte de Microsoft, sin descuidar su rival de los años 70’s y 80’s, Apple, que
tiene un sistema operativo grafico desde 1984, cosa que Microsoft alcanzo en 1995, esta empresa
que ha evolucionado en mercado con sus productos exclusivo sigue a la vanguardia de creaciones
novedosa, como son en los último años el IPod, IPhone, Ipad, y otros tantos que han hecho del
mercado un gran fortín en la evolución de dispositivos electrónicos.

Los cambios más significativos que se han presentado en los últimos años han sido sin lugar a duda,
el acceso a internet, las redes sociales, la mayor cercanía con dispositivos, al punto que el teléfono
celular hace parte de esta tecnología por su uso y alcance, la mezcla de componentes como teléfono,
cámara fotográfica, cámara de grabación de videos, agenda, navegación a internet, chat y otros
muchos recursos que han hecho que sea casi que indispensable en su portabilidad.

Otro aspecto destacado ha sido sin duda, el software, esta componente lógica hace parte
fundamental del manejo del PC, y ha tenido grandes retos partiendo de los sistemas operativos en
los que hemos mencionado solo por parte de Microsoft, hay que tener presente que existen muchas
más fabricantes y variedad de estos, dentro los que podemos mencionar el Macintosh, sistema
operativa de Apple, Linux, que hace parte de una gran comunidad de software
libre, Solaris, creado especialmente para grandes dispositivos de industria como
el internet, creado por Sun Microsistema, pero además existe software ofimático, como el

Office, el Corel Word Pro, el Lotus, y de ahí depende una gran cantidad de utilidades partiendo de
juegos, herramientas de comunicación, de reparación, de recuperación, cada vez más encontramos
herramientas de prevención y seguridad, entretenimiento, lenguajes de programación y software a la
medida de las empresas según su necesidad.

FECHAS Y HECHOS IMPORTANTES


40´s: Aparece el sistema calculador e integrador numérico que se bautizó como el ENIAC.
50’s : aparecen los transistores
60’s: Aparecen los circuitos integrados
1964: Aparece por primera vez el termino PC por sus siglas de Computador Personal), y se obtuvo la
primera patente con este nombre para identificar este tipo de dispositivos.
80’s : IBM y Apple, crean de manera muy similar equipos que pueden ser transportados y manejados
por una persona desde su hogar.
1995: Microsoft lanza al mercado el sistema operativo Windows 95

También podría gustarte