0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas9 páginas

Guía Completa de Prótesis Fija Dental

El documento habla sobre las prótesis fijas, las cuales sustituyen dientes ausentes de forma permanente. Existen diferentes tipos como coronas individuales o puentes fijos. Se componen de dientes pilares, retenedores y pónticos unidos por conectores. Se indican para reemplazar uno o más dientes cuando las restauraciones conservadoras no son suficientes, o para mejorar la estética dental. Requieren la preparación de los dientes para cementar o adherir la prótesis de manera permanente.

Cargado por

Nay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas9 páginas

Guía Completa de Prótesis Fija Dental

El documento habla sobre las prótesis fijas, las cuales sustituyen dientes ausentes de forma permanente. Existen diferentes tipos como coronas individuales o puentes fijos. Se componen de dientes pilares, retenedores y pónticos unidos por conectores. Se indican para reemplazar uno o más dientes cuando las restauraciones conservadoras no son suficientes, o para mejorar la estética dental. Requieren la preparación de los dientes para cementar o adherir la prótesis de manera permanente.

Cargado por

Nay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROTESIS FIJA

“Es aquella prótesis que tiene como objetivo sustituir


dientes ausentes, que se han perdido o que no
existieron”. Dientes que no existieron como una
agenesia. Es una prótesis que es cementada a dientes
pilares o a pilares de implantes.
“Es el reemplazo de los dientes por medio de sustitutos
artificiales que son adheridos a los dientes naturales, a
las raíces, o a implantes; los cuales no pueden ser
removidos por el paciente”. Malone W 1991
“Es la rehabilitación de un único diente hasta la
rehabilitación de toda la Oclusión de manera que el INDICACIONES DE CORONA
paciente no pueda retirar la restauración protésica”.
Shillingburg H 2000. (padre de la prótesis fija). ✓ Cuando una restauración conservadora no es suficiente
para devolver la anatomía original de la pieza, ya sea
por caries avanzada, desgaste o fractura. (cuando la
TIPOS DE PRÓTESIS FIJA: caries está muy avanzada y una resina no resiste allí,
✓ Corona individual (único diente) cuando ya no hay retención para sostener una
restauración).
✓ Puente fijo (dos o más unidades para reemplazar).
✓ Cuando usar material restaurador con composite no
Todo esto, siempre y cuando tengan las condiciones
garantiza durabilidad y, por tanto, la opción idónea es
para ser reemplazados, Dientes con alteraciones
cubrir el diente con una corona.
periodontales, tamaño o longitud no pueden ser
reemplazados por fija. ✓ Cuando priva la estética. (cuando esta fracturado o
destruido, o su anatomía esta alterada se coloca una
corona)
COMPONENTES: ✓ Mejorar la estética de algún diente o de varios, se
recurren a las carillas o coronas.
✓ Dientes pilares (previamente tallados)
✓ Las coronas son fabricadas en un laboratorio de forma
✓ Retenedores
individual y personal para cada paciente. Requiere un
✓ Pónticos (diente artificial) tiempo de elaboración y varias visitas a la consulta.
✓ Conectores (lo que conecta el diente pilar con el ✓ Para soportar una corona, será necesario la preparación
retenedor. del diente en boca. Es decir, hay un tallado del diente
que debe tener ciertas características).
¿Dónde descansa el retenedor? El retenedor descansa
sobre los dientes pilares. Algunas fresas con las que se tallan son:
1. Troncocónica punta redondeada
¿Cuál es la característica más importante del 2. Punta de flama
conector? Debe ser fuerte, no se puede desgastar y
3. Forma de rueda
quedar débil porque la prótesis se va a hundir con las
fuerzas masticatorias y se va a partir. 4. De balón
Una de las cosas a las que se le debe tomar en cuenta
son a los pónticos.
El conector no debe tener menos de 5mm de ancho.
CONTRAINDICACIONES DE CORONA ✓ Total cerámica: se indica cuando no hay
mayor carga masticatoria, no haya choques
✓ Pacientes con mala higiene y enfermedad prematuros, el paciente tenga una buena
periodontal. oclusión y cuando la estética se ve afectada.
✓ Niños y adolescentes (erupción incompleta, La retención de las prótesis donde es libre de metal es
cámara pulpar amplia) química, ya que ese diente va a ser preparado para una
✓ Dientes cortos en sentido O-G adhesión.
✓ Dientes con raíces cortas PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA
✓ Pacientes con índice de caries alto RESTAURACIÓN ESTÉTICA RETENCIÓN
✓ Pacientes especiales El tamaño de la
lesión puede ser
METAL grande, puede
BUENA BUENA
INDICACIONES DE PPF PORCELANA utilizarse como
retenedor.
✓ Espacio posterior: dos o menos dientes En dientes donde
faltantes. no hay mucha
SIN METAL carga
✓ Incisivos: cuatro o menos. masticatoria
BUENA ADECUADA
✓ Buen soporte del hueso alveolar. (anteriores).
✓ Proporción corona raíz mínima de 1:1 o mayor. Para restaurar
✓ Dientes sin movilidad. dientes con
✓ Preferentemente con pilar distal. múltiples
superficies
✓ Morfología radicular favorable. METÁLICA axiales POBRE MÁXIMA
RETENCIÓN
✓ Los dientes no vitales pueden emplearse si defectuosas, con
tienen sufriente estructura coronal. gran carga
masticatoria.
En dientes con
gran carga
CONTRAINDICACIONES DE PPF masticatoria, el
metal va en
COMBINADA donde hay riesgo ADECUADA BUENA
✓ Pacientes con boca seca. de desgaste,
✓ Mucha pérdida de tejido en la cresta residual. puede ser en
✓ Pilares insuficientes. dientes anteriores
o posteriores.
✓ Espacios edéntulos múltiples o bilaterales.
✓ Pacientes con enfermedad periodontal
avanzada. PLAN DE TRATAMIENTO PARA UNA PROTESIS FIJA
✓ Presencia de movilidad dentaria.
✓ Soporte óseo inadecuado. HISTORIA CLINICA:
✓ Caries muy extensa en los pilares.
✓ Datos del paciente, Enfermedades
(circulatorias, neurológicas, hemáticas,
CLASIFICACIÓN alérgicas), Exploración Clínica (dientes,
encías, mucosas), Evaluación Radiográfica,
Según el número de dientes pilares: Evaluación ATM.
✓ 1 diente pilar: corona DIAGNOSTICO
✓ 2 o más: Puente fijo
✓ Historia Clínica
Según el material:
✓ Modelo de Estudio
✓ Metálicas: Se usan en dientes donde hay
✓ Montaje en articulador
mayor fuerza masticatoria.
✓ Encerado del caso
✓ Metal cerámica: también son, metal cerámicas ✓ Pronostico
de tipo metal por dentro y por fuera cerámica.
PRONOSTICO adherirse la corona correctamente a la pieza y devolver
la anatomía natural al diente.
✓ Espacio disponible
✓ Ley de Ante
PRINCIPIOS BASICOS DE UNA PPF
✓ Edad del paciente
✓ Hábitos del paciente Cuáles son los cuatro principios básicos que
determinan el diseño y ejecución de los tallados para
restauraciones
SECUENCIA DE TRABAJO
1. Escogencia del color ✔ Preservado de la estructura dentaria hay que
2. Preparación en boca, Tallado tratar siempre de preservar la mayor cantidad
de diente sano, hay que tallar más o menos 2
3. Confección Provisional
mm. para dejar espacio a la restauración.
4. Retracción Gingival (con hilo 00
preferiblemente) ✔ Retención y estabilidad la restauración debe
siempre permanecer en el diente tallado.
5. Toma de Impresión y Vaciado (con silicona (deben ser paredes paralelas, no puede haber
liviana y pesada)
paredes inclinadas o perdida de la forma
6. Obtención del Modelo de Trabajo (se envía al anatómica de los dientes porque ahí va a
laboratorio para probar luego la estructura dificultar la retención del diente).
metálica)
✔ Solides estructural tanto el diente tallado como
7. Prueba de Estructura Metálica (debe venir la restauración deben soportar las fuerzas
calibrada, sin perforaciones, además esta no masticatorias. (debe ser con un diente que
puede tener contacto con los dientes aporte firmeza, si es un diente no muy fuerte y
antagonistas, cuando esto esté todo bien se esta natural se debe hacer endodoncia y colocar
escoge el color, se envía al técnico y se perno para que este más sólido su soporte).
procede a realizar la prueba de porcelana)
✔ Márgenes perfectos la línea terminal de la
8. Prueba de Porcelana (acá se realiza la prueba y preparación debe ser definida y lisa, con
se cementa provisionalmente) espesor desgaste adecuado para que adaptación
9. Cementado Provisional (puede ser con marginal sea excelente.
hidróxido de calcio dycal, zoe, el cual el Hay que recordar que cuando se va a tallar los 2mm
paciente lo va a tener por una semana) corresponden a 0.50 de la estructura metálica y de 1 a
10. Cementado Definitivo (con ionómero tipo I no 1,50 de la cerámica, al tallar las paredes deben ser
fotocurado o tempo. Se puede usar ionómero paralelas. Hay que tallar buenos bordes en incisal u
fotocurado cuando hay una total cerámica y no oclusal, donde queden bordes filosos hay fractura
haya cemento residual). segura.
11. Reevaluación.
EVALUACION DE PRINCIPIOS BASICOS
OJO: Con el encerado diagnostico se va a obtener una
matriz de silicona, y sobre esa matriz de silicona se va Evaluar tres factores de las raíces y sus tejidos
a confeccionar el provisional. de soporte:
1. Proporción corona-raíz. (ley de ante, se mide desde
la cresta alveolar hasta incisal u oclusal).
PREPARACION DEL DIENTE
2. Configuración de la raíz. (La angulatura de las
Colocar una corona, es necesario rebajar la estructura raíces cortas, cónicas, todo es importante y sobre todo
del diente sobre el que se va a cementar. Para ello, se que la medida de las raíces sobrepase el tamaño de las
altera la anatomía de la pieza y se talla esmalte hasta coronas. mientras las raíces están fusionadas tienen
que se consigue una forma de muñón. Así, podrá menos resistencia que las raíces divergentes).
3. Zona del ligamento periodontal (que no haya ✔ Rigidez estructural: El tallado debe dejar un
sacos, inflamación, pérdida del perfil gingival y que no espesor suficiente de metal. (Lo de los 2mm
haya perdida de la anatomía por inflamación o mal que deben quedar al vacío para poder alojar la
tallado). estructura).
LA PROPORCION CORONA RAIZ SE MIDE ✔ Integridad marginal: Buena adaptación en la
DESDE LA CRESTA ÓSEA (LEY DE ANTE). cementación. El desajuste marginal, causa enf.
Periodontal. (es decir, si se talla 1mm por
LA PORCIÓN DE LA CORONA-RAÍZ: Medida debajo de la encía libre la cementación debe
desde la cresta ósea alveolar, de la longitud del diente, quedar muy bien y debe ser liberada de
hacia oclusal, comparada con la raíz incluida en el cualquier residuo de cemento a nivel de la
hueso. La porción ideal de corona-raíz en un diente encía libre porque si no va a crear un saco
pilar es de 1:2 y de 2:3, esta última medida es muy periodontal. El tallado es supragingival a nivel
difícil de encontrar, pero es la mejor. Y la mínima de la encía que se llama yuxtagingival,
aceptable es 1:1. subgingival se realiza solo si está
comprometida la estética, si no está
CONFIGURACIÓN DE LA RAÍZ: Los dientes que comprometida la estética no se talla. Cuando el
son unirradiculares, con raíz cónica y sin curvatura en tallado se realiza subgingival solo se talla 1mm
el tercio apical, pueden usarse, pero en puentes cortos, por debajo de la encía libre).
cumpliendo los requisitos antes mencionados.
ÁREA DE LA SUPERFICIE PERIODONTAL: Las
raíces que son más amplias vestíbulo-lingual que BIOLÓGICOS
mesiodistal y que son multirradiculares, darán mejor Preservación del órgano pulpar
soporte periodontal.
✓ Depende del calor generado
✓ Calidad de las fresas
PRINCIPIOS DEL TALLADO EN PROTESIS FIJA ✓ Calidad de la turbina
MECÁNICOS: Preservación de la salud periodontal (Extensión
mínima dentro del surco).
✔ Retención: Cuanto más paralelas sean las
✓ Higiene oral
paredes axiales, mayor será la retención
friccional de la restauración, en conjunto con la ✓ Contorno
película de cemento (cuando se vaya a probar ✓ Forma
la estructura metálica debe entrar con cierta
✓ Margen cervical
retención lo cual dependerá de su tallado).
Las líneas de terminación muy gruesas dañan la parte
✔ Resistencia o estabilidad: del surco gingival. Cuando se está probando la prótesis
✓ Evitar la rotación de la restauración. (se y se observa cierta isquemia o cierto amoratamiento es
debe tallar en la posición que este el diente, porque se están sobrepasando los límites permitidos
si el diente esta rotado debe tallarse rotado para colocar esa prótesis.
como esta. Al final lo que cambiará y le
dará la estética es la corona porque hasta la
estructura metálica estará rotada. SE
ESTÉTICA:
DEBE RESPETAR LA INTEGRIDAD ✓ Salud periodontal (los espacios interdentales
DEL DIENTE. que se van a rehabilitar no deben quedar
✓ Magnitud y dirección de la fuerza sellados, debe quedar espacio para la higiene,
✓ Relación altura/ancho del tallado. que el toque del póntico sobre la encía debe ser
(mientras más largo y ancho sea el diente lo mínimo y más sutil. Si se esto no se respeta
mucho mayor va a ser la prótesis) se corre riesgo de perder cresta ósea.
✓ Integridad del diente preparado.
✓ Forma.
✓ Contorno y color.
TIPOS DE TERMINACIÓN CERVICAL CONSERVACION DE LA ESTRUCTURA DENTAL
✓ Hombro o escalón: Tallado en pared axial y
cervical aprox. 90 grados. Se usa en total Preparación de los
cerámica y metal cerámica. dientes en un ángulo
mínimo de
✓ Hombro biselado: Tallado aprox. en 90 convergencia.
grados y en el borde cavo superficial se realiza
un biselado.

✓ Chaflan: Entre la pared axial y gingival es de Tratar de que los ángulos tengan cierta convergencia,
forma de circulo redondeado. Se usan porque tanto paralelas a nivel de los arcos.
tiene una curvatura que hace que la estructura
de metal.
Preparación de la
✓ Chanferete: La terminación hace un pequeño superficie oclusal
circulo. Coronas parciales 3\4 siguiendo planos
Nosotros usaremos hombro biselado y en coronas anatómicos.
individuales de cerámica hombro o escalón recto. Y se
usa también filo de cuchillo en total cerámica.

A nivel del desgaste de las superficies oclusales debe


PREPARACION DEL DIENTE ser de forma de conservación de la anatomía, es decir si
se dejan ángulos muy filosos y no se suaviza la
Unidad básica de retención en una prótesis fija: La terminación oclusal se le van a causar daños a la
unidad básica de retención es el conjunto formado por estructura dentaria.
dos superficies opuestas que pueden ser:
Externa: paredes lingual o palatina y pared vestibular;
✓ Preparación de las superficies axiales para
o pared lingual y mesial.
obtener un espesor máximo de estructura
Interna: paredes vestibular y lingual de la caja dental alrededor de la pulpa.
proximal en una incrustación MOD evitando su
Es decir, si el diente queda subpreparado (no preparado
desplazamiento por retención de cuña.
lo suficiente) o excesivamente preparado se van a tener
Eje de inserción: El eje de inserción es el camino por problemas porque tanto el grosor de la estructura como
el que se coloca una prótesis, en prótesis fija se obtiene de la corona va a ser afectado.
con el paralelismo de todas las paredes axiales y piezas
✓ Reducción axial suficiente.
pilares.
Si se hace mucha reducción se va perder el paralelismo
Fresas:
de las mismas, y a su vez la retención y el soporte.
✓ Troncocónica punta redondeada
✓ Troncocónica punta recta
✓ Cilíndrica hombro recto
✓ Redonda: para hacer ranuras guías
CONSIDERACION MECANICA
✓ Balón: para hacer tallado de caras palatinas de Es la cualidad de una preparación que evita que la
los anteriores. restauración se desaloje por acción de las fuerzas
paralelas al eje de inserción.
Forma de retención: -Geometría de la preparación
dental. -Superficie del área.
Existe una relación lineal entre la retención de una
corona y la superficie del área. Se necesita una altura
mínima de 3mm en los muñones (3.5mm – 4mmen CONFECCION DE PROVISIONALES:
molares).
Provisionales: Prótesis dental que se utiliza durante
-Rugosidad de la superficie de ajuste de la restauración.
periodos de tiempo variable que mantiene la estética,
proporciona superficies masticatorias y protege los
La abrasión de la superficie tejidos duros y blandos.
interna de las restauraciones Las coronas provisionales proporcionan protección,
coladas aumenta la retención in estabilidad posicional y nos ayuda a obtener cierta
vitro en un 64%. información Dx.
FUNCIONES DE LAS PROVISIONALES:

Forma de resistencia: Son los mecanismos de una Protección, Estabilidad de la preparación, Masticación,
preparación que aumentan la estabilidad de la Estética, Información Dx.
restauración e impiden que esta se desinserte a lo largo PROTECCIÓN
de un eje diferente al eje de colocación. ✓ Proteger la pulpa de la irritación térmica y
Esto evita que en durante las fuerzas masticatorias se química (alimentos, líquidos, placa bacteriana,
vaya a desinsertar. paso de aire en la respiración).
Geometría de la preparación dental: Los agudos son ✓ Favorecer y Mantener la salud periodontal:
propensos a fracturas o Adaptación a los bordes de la preparación
o Contornos axiales normales
o Nichos cervicales para tener acceso a una
higiene bucal
o El material del provisional debe ser liso y
pulido
Reducción axial adecuada: Si hay poca reducción
o Proteger la integridad del diente preparado
habrá fractura a nivel de los ángulos. Y una reducción
muy acentuada o una cerámica muy gruesa también o Proteger los carrillos, lengua, y labios de
hay riesgo de partiste. traumatismos inadvertidos durante la
masticación.
Estabilidad de la protección:
Preparación: Inclinación de la fresa a 45°.
Deben conservar los dientes tallados la misma posición
La extensión cervical puede variar 2 mm distante de la
M-D,V-L, O-C que ocupaban los dientes antes de ser
encía marginal libre hasta 1 mm en el interior del
preparados.
surco. El término cervical se debe localizar 2mm
distante del nivel gingival, el tallado subgingival es de ESTABILIDAD
0.5 a 1.0 mm. ✓ Deben existir contactos proximales y oclusales
Preparo: Desgaste incisal u oclusal de 1,5 hasta (movilidad dentaria, extrusión de los
2,0mm. antagonistas
Hombro de 1,0 a 1,5mm en la cara Vestibular y ✓ Los contactos oclusales evitan que los dientes
Palatina. antagonistas se sobreerupciones
Hombro de 0,5mm (mínimo) en las caras Proximales ✓ Deben mantener la posición de los tejidos
gingivales mediante la adaptación y
Ángulos axio-cervical arredondeados
contorneado apropiado de las provisionales
Inclinación de 6 a 10 grados de cervical para incisal. ESTABILIDAD.

MASTICACION
✓ Permitir una masticación aceptable mientras se
confecciona la prótesis definitiva
✓ Establecer relaciones oclusales adecuadas con ✓ Dependen de una impresión previa del diente
los antagonistas. al ser preparado.
✓ La oclusión traumática puede ocasionar lesión VENTAJAS: Fácil fabricación. Elaboración rápida.
pulpar o movilidad dentaria. Adaptación marginal razonable. Establecen relaciones
Oclusales satisfactorias. Fácil reparación. Fácil
modificación de contornos, forma y color.
Perfil de emergencia y contorno en los dientes
naturales: Un sellado marginal adecuado minimiza la DESVENTAJAS: Modificación del color a corto
microfiltración y la retención de placa y promueve la plazo. Alta porosidad. Tiempo limitado de uso o
salud gingival. durabilidad. Pueden provocar reacción pulpar por la
exotérmica de polimerización. Favorecen irritación
gingival por acción del monómero libre. Integridad
ESTÉTICA: Dotar al paciente de un juego completo marginal: Durabilidad limitada. Menor resistencia en
de dientes que tengan la forma, color, compatibles con prótesis extensas o de esfuerzo oclusal.
el medio bucal (hablar, sonreír, reír).

PROCEDIMIENTO TECNICA DIRECTA


INFORMACIÓN DIAGNOSTICA
1. Realizar una impresión intraoral o Matriz de
✓ Pueden utilizarse para obtener información los dientes antes de ser preparados o del
relativa de la forma y enfilado de los dientes de encerado diagnóstico.
las restauraciones definitivas, de la posición y
2. Preparación de los dientes en boca y
soporte del labio y la fonética antes de hacer la
desplazamiento del tejido blando. Se aplica
prótesis final.
aislante (vaselina sólida, grasa de silicona) en
✓ Evaluar la aceptación de una nueva posición las preparaciones.
mandibular, y nueva dimensión vertical.
3. Colocar la resina Autopolimerizable sobre la
matriz y se asienta sobre los dientes preparados
MATERIALES PARA LOS PROVISIONALES TIPOS RESINA 4. Se retira la matriz de silicona de la boca y el
exceso de resina se quita de las retenciones
AUTOPOLIMERIZABLE:
antes que endurezca.
✓ Polimetil-metacrilatos 5. Se retira la restauración de la matriz y se
✓ Polietil-metacrilatos recortan los excesos de los márgenes y se
✓ Epiminas Hibridos retocan los contornos.
6. Se vuelve a ajustar la provisional en la
preparación. Pueden corregirse las diferencias
LAS RESTAURACIONES PROVISIONALES PUEDEN SER
de los bordes marginales añadiendo pequeñas
OBTENIDAS POR TRES MÉTODOS: cantidades de resina con un pincel.
7. Se recortan los márgenes sobrantes con piedras
✓ Técnica directa
pequeñas y discos adecuados, no alterar los
✓ Técnica indirecta márgenes finos expuestos de los dientes
✓ Técnica hibrida preparados.
8. Se retoca la oclusión y se saca la restauración
TÉCNICA DIRECTA de los dientes, se pule y se cementa
provisionalmente.
✓ Fabricada con Resina Acrílica METODOS DE LA TÉCNICA DIRECTA
autopolimerizable directamente en los dientes
preparados. ✓ Matriz de silicona
✓ Específica para prótesis unitaria y para sustituir ✓ Láminas de cera.
prótesis ya existentes. ✓ Coronas preformadas: -Policarbonato
-Acetato de celulosa.
CORONAS POLICARBONATO acrílica adicional aplicada con un pincel. Esta
Características: Excelente estética -Ajuste del tono por resina acrílica que se añade debe polimerizar
el cemento -Fácil de usar en coronas individuales -Fácil con calor y presión.
selección del tamaño -Tablilla de medida utilizable 11. . Sacar del modelo la provisional acrílica.
como corona -Material duro y a la vez flexible -Buena 12. Se elimina excesos con discos y fresas.
durabilidad -Baja absorción de agua. 13. Se adapta en Boca.
14. Pulido de la restauración.
15. Cementarla Provisionalmente.
TECNICA INDIRECTA
Ventajas: -Mayor durabilidad. -Integridad marginal METODOS TECNICA INDIRECTA
excelente. -Resistencia aumentada a los esfuerzos
✓ Casquetes metálicos parciales.
oclusales, mejor eficiencia masticatoria, rigidez y
✓ Casquetes metálicos de cobertura total.
estabilidad (estructura metálica, resina acrílica
✓ Provisional totalmente metálico.
termopolimerizable). -Mejor estética. -Mayor
✓ Coronas totales de resina acrílica
resistencia a la fractura del borde cervical. -Mejor
termopolimerizable.
calidad de contorno, textura de la superficie y
adaptación cervical (mantiene la salud periodontal).
-No existe el contacto del monómero libre con el diente TECNICA HIBRIDA
preparado o la encía. -Evita someter un diente
preparado al calor de la polimerización (exotermia). -Integra dos procedimientos. (Clínico y laboratorio).
-Estas provisionales son elaboradas a partir del
DESVENTAJAS -Costo -Se requiere de la confesión encerado Dx.
de provisionales transitorios con la técnica directa o VENTAJAS: -Calidad superior en cuanto a estética,
híbrida. resistencia, dureza, textura, excepto las regiones
rebasadas. -Rehabilita la posición del diente dentro del
arco, del plano y de las relaciones oclusales. -Reducen
PROCEDIMENTO TECNICA INDIRECTA los ajustes clínicos.
1. Encerado diagnóstico. DESVENTAJAS: -Mayor costo. (Mayor uso de
2. Realizar impresión al encerado diagnóstico y laboratorio, materiales, tiempo, y personal calificado).
se obtiene un modelo duplicado. -Susceptible a fracturas, durante la manipulación el
3. Realizar una matriz a este modelo. rebasado sobre las preparaciones.
4. En Boca: Preparaciones dentales y retirar
tejidos blandos.
5. Tomar impresión de diente preparados con PROCEDIMIENTO TECNICA HIBRIDA
alginato.
6. Sacar el modelo de yeso de los dientes 1. Modelo de encerado Dx.
preparados. 2. Se toma una impresión en alginato al encerado
7. Se carga la matriz con una mezcla semilíquida Dx y se reproduce un modelo.
de resina acrílica autopolimerizable del tono
3. Se fabrica una matriz a este modelo
adecuado.
8. Se asiente sobre el modelo de las reparaciones 4. Se realizan las preparaciones dentales en el
hasta el fondo y se asegura con una banda de modelo de manera conservadora y menos
goma. reducida de lo planeado para los dientes en
9. Se coloca el modelo en un recipiente a presión boca
con agua caliente (51-54ºC) y se deja 5. Se aplica separador a preparaciones en yeso; se
completar la polimerización bajo presión (1,4- coloca la mezcla de acrílico en la matriz, se
1,7 Kg. /cm 2) durante 10 minutos asienta en el modelo tallado.
aproximadamente. 6. Se lleva el modelo a un recipiente a presión
10. Antes de extraer el modelo de la matriz hay (51ºC a 1.4 km/cm*) para ser polimerizado.
que corregir cualquier defecto con resina
7. Se saca el modelo y se retira de la matriz la 7. Se aplica una fina película en el tercio cervical
restauración provisional polimerizada. de la superficie interna del provisional
8. En boca se realizan las preparaciones dentales 8. Colocación de la provisional en la preparación,
y la separación de los tejidos blandos haciendo presión y una pequeña vibración
9. Se rebasa la provisional con resina acrílica lateral
autopolimerizable y se lleva a los dientes, 9. Evaluar los contactos oclusales y se espera al
previamente lubricados con vaselina endurecimiento del cemento
10. Se le pide al paciente que cierre en oclusión 10. Remoción de los excesos. (explorador, hilo
normal hasta asentar completamente la dental, cepillos interdentales)
provisional rebasada 11. Chorro de aire en toda la circunferencia del
11. Se retira, se recorta, se pule y se fija con diente para visualizar partículas de cemento
cemento. que deben ser removidas.

CEMENTACION DE LAS PROVISIONALES


Selección del agente cementante.
Depende:
✓ La necesidad de acción medicamentosa sobre
la pulpa (base de CaOH)
✓ Del grado de retención de los pilares, cuando
es limitada se requieren cementos con alta
resistencia a la tracción y a la compresión (base
de Oxido zinc eugenol con polímeros)
✓ Del grado de movilidad de los dientes pilares.
✓ Del tiempo de permanencia en boca.
✓ De la extensión de la prótesis y el consecuente
esfuerzo oclusal desarrollado.
✓ De la técnica de confección de la prótesis
provisional.

PROCEDIMIENTO PARA CEMENTACION


PROVISIONAL
1. Aislamiento del campo operatorio con rollos de
algodón.
2. Limpieza de las preparaciones con suero
fisiológico o agua de cal con una torunda de
algodón.
3. Secado con torunda de algodón.
4. Aplicación de corticoides por sus propiedades
antinflamatorias y anti traumáticas. Torundas
de algodón embebidas en corticoide
(octosporin) por 2 o 3 min.
5. Secado de la preparación con torunda de
algodón.
6. Manipulación del cemento de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.

También podría gustarte