0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas4 páginas

APENDICITITS

1) El documento resume puntos clave sobre la anatomía, fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento de la apendicitis. 2) La ubicación más común del apéndice es en el ciego, a nivel de la confluencia de las tres tenias. 3) La apendicitis aguda es la causa más frecuente de dolor abdominal agudo quirúrgico, con un pico de incidencia en la adolescencia.

Cargado por

Paola CF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas4 páginas

APENDICITITS

1) El documento resume puntos clave sobre la anatomía, fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento de la apendicitis. 2) La ubicación más común del apéndice es en el ciego, a nivel de la confluencia de las tres tenias. 3) La apendicitis aguda es la causa más frecuente de dolor abdominal agudo quirúrgico, con un pico de incidencia en la adolescencia.

Cargado por

Paola CF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Patología

apendicular
Recuerda algunos puntos clave sobre el Apéndice:

Ubicación: Ciego a nivel de confluencia de


3 tenias. CID/FID, Punto de McBurney
1 pulgada debajo de v. ileocecal(2cm)

Irrigación: Arteria apendicular


Rama de Arteria Ileocólica
Función: Inmunológica. Secreción Ig A
Microbiota: Bacteroides fragilis, E. coli, Stp. Fecalis, Anaerobias

Válvulas: Válvula de Gerlach


Diámetro: < 6mm
Posición: +Frecuente Retro cecal Ascendente. Otras: Preileal, anterior,
Pélvica (2da), paracecal, subileal, subcecal. Gestantes: Ombligo

Causa mas frecuente abdomen agudo

Apendicitis quirúrgico
Incidencia :7-10%
Edad 10-30 años pico adolescencia
Patología quirúrgica más frecuente
gestantes 2do Trimestre
Etiología:
Más frecuente hiperplasia linfoide (niño)
Adulto: fecalito
Parásitos: ascaris, enterobius
Malestar inicial

Apendicitis Mc Burney Válvula ileocecal

Fisiopatología Sensibilidad y
defensa localizadas Signo de Rosving

▲producción de moco OBSTRUCCIÓN DE


Obstrucción del ▲ presión
lumen Inflamación y edema CIRCULACIÓN
de pared
intraluminal LINFÁTICA
x Hiperplasia linfoide
o fecalito

ISQUEMIA OBSTRUCCIÓN OBSTRUCCIÓN ▼ drenaje ▲ Congestión

NECROSIS VENOSA ▲ Edema e Inflamación


ARTERIAL

PERFORACIÓN
+ fcte: ZonaAnti
mesentérica
+ Proliferación bacteriana

1. Congestiva o catarral : Edema de


Fases
pared, congestión vascular de predominio
No complicada Complicada
venoso
2. Flemosa o supurada: Mayor
congestión vascular, exudado
fibrinopurulento, proliferación bacteriana.
Ulceración de la mucosa.
3. Necrosada: Compromiso arterial,
venoso y linfático, gran inflamación y

Signos
exudado purulento.
4. Perforada: pared se perfora y libera
material purulento y fecal a cavidad
Mc Burney: Dolor en punto de Mc Burney abdominal. Se puede originar peritonitis
Blumberg: Rebote (+) en FID local o generalizada.
Rovsving: Dolor en FID a la presión FII
Psoas : (+) Apendicitis Retrocecal / Hiperextensión
cadera
Obturador: (+) Apendicitis Pélvica / Dolor a la
Flexión y rotación interna de muslo
Gueneau de Mussy: Rebote (+) cualquier zona
Manobra de yodise sanmartino establece
irritacion peritoneal (peritonitis).tacto rectal
Signo del Psoas Signo del Obturador
Evolución Clínica
Cronología de Murphy
Dolor (+ Frecuente)

Iliaca Derecha
Epigastrio: Dolor Visceral, Ganglio Celiaco (D8-D10)

Irritación Peritoneo Parietal

Diagnóstico
Anorexia/ Nauseas/ Vómitos Signo de Rosving
(Anorexia: Dato constante, nunca antes del dolor)
Fiebre: Tardía >16-18h
CLÍNICO
Score de Alvarado

aumenta y PCR,

Imagen: ante duda Dx

ECOGRAFÍA→ reporta
liquid en region

Interpretación
1-4: Baja probabilidad. Seguimiento, reevaluación,
Complicaciones
si persiste nuevo Hemograma.
Mas frecuentes en niño y AM
Tomografía, Ecografía. Dx: Cirugía.
7-10: Alta probabilidad. Exploración quirúrgica
más frecuente: peritonitis

Tratamiento
Cirugía de
PLASTRÓN APENDICULAR
masa FID/dolorosa / no signos
LAPAROSCÓPICA peritoneales no sepsis /tto: ATBx 7-14 d
elección
Apendicectomia diferida 8-12 sem (3
meses)
No complicada laparoscopia +ATB profilaxis menor 24h
Herida abierta, buscar coprolito ABSCESO APENDICULAR
peritonitis local→Qx + no lavado + drenaje masa FID + sepsis + Signos peritoneales
Complicada
+ATB x 7-10 días Tto: drenaje percutáneo + ATB
peritonitis difusa →Qx+ lavado cavidad + Apendicectomia diferida 8-12 sem (3
drenaje + ATB x7 – 10 días meses)
JALAGUIER

También podría gustarte