Caso Clínico Neonato
Caso Clínico Neonato
AUTÓNOMA DE PUEBLA
Facultad de Enfermería
Elaborado por:
Cholula Gamboa Alejandra
Gregorio Rodríguez José Manuel
Hernández Cuazitl Diana Maribel
Primavera 2023
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ÍNDICE
1. Introducción ……………………………………………………………………
2. Justificación ……………………………………………………………………
3. Objetivos ………………………………………………………………………..
3.1 Objetivo general ……………………………………………………..
3.2 Objetivos específicos ………………………………………………
4. Marco referencial ……………………………………………………………
4.1 Definición, signos y síntomas, estudios de laboratorio o
gabinete, tratamiento …………………………………
5. Proceso Enfermero …………………………………………………………..
5.1 Valoración ……………………………………………………………….
6.1 Caso clínico …..…………………………………………………
6.1 a. Signos vitales ………………………………………….
6.1 b. Somatometría y perímetros ……………………..
6.1 c. Valoración por Patrones Funcionales ….....
6. 2 Plan de cuidados de enfermería ………………………...
7. Resultados ……………………………………………………………………..
8. Discusión ………………………………………………………………………..
9. Conclusión ……………………………………………………………………...
10. Bibliografía ……………………………………………………………………
11. Anexos …………………………………………………………………………..
Página | 2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
1. Introducción.
En la actualidad, la enfermedad por ano imperforado ha dejado innumerables pacientes en estado
de hospitalización. Afortunadamente, la atención en la detección oportuna ha sido la respuesta
inmediata a este problema de salud, sin embargo, existen diversas índoles que han ocasionado que
no toda la población haya respondido con responsabilidad a esta urgencia de salud pública. El ano
imperforado es una malformación, que puede causar diversos signos y síntomas en el cuerpo
humano, enfermarlo y ocasionar graves complicaciones a la estabilidad del neonato; ello deviene
consecuentemente discapacidad severa de los tractos gastrointestinal, nutricional y las afectaciones
a todos los sistemas que comprenden al cuerpo humano. Para enfermería, el concepto de cuidado
está caracterizado por su enfoque holístico en el que se engloban los aspectos biológicos, sociales,
psicológicos, culturales y espirituales, que se sustenta en la interacción y la transformación. El
cuidado enfermero está sustentado en el conocimiento científico y llevado a la práctica.
Se sabe que los riesgos del ano imperforado son mayores en neonatos y en aquellas con afecciones
de salud subyacentes (Riviere, A. 2021), de entre ellas, las enfermedades congénitas que en nada
contribuyen al bienestar, y que solo complican la enfermedad por ano imperforado.
El presente trabajo tiene la finalidad de aplicar el Proceso Enfermero con base a la Enfermería
Basada en Evidencias que otorga una serie de procedimientos de diagnóstico, intervención y
rehabilitación del paciente con problemáticas a las respuestas humanas alteradas, utilizando la
metodología y teoría correspondiente a la mejora de la calidad de vida.
2. Justificación
La enfermera es la responsable de poder otorgar cuidados especializados y de calidad para la mejora
de la salud, tanto a una persona en específico, la familia o la comunidad. Las intervenciones en
enfermería están respaldadas por una corriente filosófica que comprende el uso de una metodología
específica para poder valorar, diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar las acciones que favorecerán
la salud de una persona; es por ello que se ha integrado el Plan de Cuidados de Enfermería con el
sustento de apoyar la calidad de vida del paciente neonato que sufre por la enfermedad de ano
imperforado.
3. Objetivos
3.1 Objetivo General.
Mejorar la salud del paciente neonato hospitalizado a través de la aplicación del Proceso Enfermero
con base a la Enfermería Basada en Evidencias, que ofrece alternativas de intervención para
favorecer la calidad de vida.
3.2 Objetivos específicos.
• Realizar una valoración al paciente neonato en estado de hospitalización por ano
imperforado con base en la aplicación de los Patrones Funcionales de Salud de Marjory
Gordon y los diagnósticos basados en los datos obtenidos en esta valoración.
Página | 3
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4. Marco Referencial
Ano Imperforado
El ano imperforado es un defecto que está presente al nacer (congénito), en el que la abertura anal
normal no existe o está cerrada. El ano es el orificio de salida de la parte final del intestino llamada
recto, a través del cual las heces salen del cuerpo. El ano imperforado puede ser de varios tipos.
Puede terminar en un saco que no se conecta con el recto, o puede conectarse de forma anormal a
otras estructuras del cuerpo (como la uretra, la vejiga, o la base del pene o el escroto en los niños,
o la vagina en las niñas), o puede estar muy estrecho (estenosis), o ser completamente ausente.
El recto se encuentra cercano a la piel, a 2 cm aproximadamente. Comparte pared común con la
vagina o la uretra en el varón. Presenta buen desarrollo del aparato esfinteriano y del sacro.
Mayormente se observan en pacientes con síndrome de Down, y más frecuente en el sexo
femenino.
Los neonatos con ano imperforado no tienen el orificio anal o lo tienen localizado en un lugar
anormal, no pueden eliminar las heces dentro de 24 a 48 horas después del nacimiento, y tienen la
barriga hinchada. En algunos casos, cuando está conectado con otras estructuras, las heces salen
por los orificios de la vagina (en niñas) o la base del pene (en niños) o la uretra. La causa exacta
no se sabe, pero es debido a un desarrollo anormal del recto del embrión cuando está dentro del
útero de la mamá. La mayoría de las veces no hay otros afectados en la familia. Sin embargo, el
ano imperforado puede ocurrir junto con otras anomalías congénitas y puede ser encontrado como
parte de un síndrome en que hay varias malformaciones diferentes.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Las señales y los síntomas varían dependiendo de los problemas asociados que existan. Pueden
incluir:
Página | 4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS
Se lleva a cabo un minucioso examen clínico perineal del neonato. Mediante el mismo se logrará
diagnosticar un alto porcentaje de ano imperforado. Su detección será clave para la decisión
quirúrgica posterior entre una anoplastía o una colostomía. Se realizará un colostograma distal para
precisar qué tipo de fístula a las vías urinarias tiene el neonato. La presencia de meconio revela la
comunicación rectal con la piel perineal. Al no visualizarse en el periné, se deberá colocar un
colector de orina para pesquisar la presencia de meconio en la misma. La característica de la orina
será verdosa y en el sedimento microscópico se observará lanugo junto con células epiteliales.
Frente a la evidencia de una fístula urinaria se realizará una colostomía.
TRATAMIENTO
El neonato debe ser operado para que las heces puedan salir de su cuerpo en forma apropiada y
para reparar las fístulas que comunicaban el recto con otras estructuras del cuerpo como, por
ejemplo, el tracto urinario o genital. La mayoría de las anomalías se pueden corregir eficazmente
con cirugía. Los recién nacidos con ano imperforado no deben ser alimentados por la boca, sino
que deben recibir la hidratación intravenosa. Si se sospecha de una fístula urinaria, se dan
antibióticos.
Cada niño debe ser evaluado para determinar quiénes deben ser sometidos a reparación primaria
en el período neonatal, y quienes necesitan colostomía primero antes de hacer la operación
definitiva. Las cirugías para los niños con malformaciones en el ano y/o recto (anorrectales)
dependen de los problemas que se encuentren, e incluyen:
PRONÓSTICO
La vivencia de los padres respecto a la patología del neonato, condicionará la respuesta del niño.
El profesional de enfermería deberá funcionar como nexo entre los distintos miembros de la familia
para facilitar la adaptación a la nueva realidad. La participación precoz y continua de los padres en
los cuidados de su hijo facilitará la aceptación del nuevo escenario. Se debe fortalecer la confianza
y la autonomía de los padres ofreciendo cuidados de calidad que contemplen sus necesidades
físicas, psíquicas y sociales.
Página | 5
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
METODOLOGÍA
Durante el Proceso Enfermero se utilizará la metodología de la Enfermería Basada en Evidencias,
es decir el uso de las técnicas cualitativas del paciente, con base a lo obtenido de forma puntual en
la valoración por Patrones Funcionales de Salud. Esta se compone de una serie de procedimientos
sustentados en los conocimientos científicos de Barbara Carper, que comprender el quehacer
corresponsable sobre la práctica fundamentada en los hechos científicos y la comprobación de los
resultados, es decir, se podrá obtener un Plan de Cuidados de Enfermería mas especializado,
individualizado y personalizado, con el objetivo de favorecer el uso de las taxonomías vigentes,
que son la estandarización comprobada en investigación y ciencia; todo esto para poder responder
a las cuestionantes de ¿sé lo que hago? Y ¿hago lo que sé?, dentro de la observación y evaluación
en la recuperación del paciente.
5. Proceso Enfermero.
Para este trabajo, la identificación del paciente está compuesta de la siguiente forma:
Recién Nacido Toxtle López de 10 días de edad con diagnóstico médico de Ano Imperforado,
en la HOSPITALIZACION.
Página | 6
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
guiar un dictamen que pueda ayudar a clasificar, identificar y tratar un padecimiento físico o
mental. En este trabajo se aborda a través del uso de la taxonomía NANDA, que es una guía
estandarizada para enfermería en la clasificación de diagnósticos con base en dominios de salud.
Planeación.
La planeación o planificación es una serie de procedimientos encargados de otorgar una guía al
profesional de la enfermería para poder aplicar actividades, técnicas o estrategias enfocadas en la
pronta recuperación de la salud humana, familiar o comunitaria. Dentro de ella se tiene un proceso
de constante reforzamiento de lo aprendido en la valoración, pues se identifica a mejor detalle lo
que el paciente ha expresado; y se caracteriza por prevenir o minimizar los problemas de salud
porque es aquí donde se fijan los objetivos del cuidado.
Ejecución.
Es la plena práctica que existe entre lo obtenido en la valoración, la teoría y la planeación mismas.
Se llevan a cabo una serie de intervenciones en favor de la recuperación del paciente, para este
trabajo se ha dado uso de la taxonomía NIC, que es la guía estandarizada de enfermería encargada
de poder dar una respuesta práctica a los problemas de salud reales, de riesgo o de bienestar; así
también, se tiene el uso de la Guía de Práctica Clínica, que son una serie de recomendaciones para
poder intervenir en el cuidado del paciente y están aprobadas por la normatividad nacional vigente.
Evaluación.
Es la etapa que define si las demás etapas fueron realizadas de manera correcta, pues se determina
si ha habido un progreso en la mejora de la salud, si hace falta reforzar alguna intervención o
cambiar el plan para otorgar uno que atienda correctamente. Además, la evaluación es la
comparación de lo esperado con lo establecido, para ello, se trabajará con la taxonomía NOC, que
es la revisión de los resultados esperados en relación con las acciones que la enfermera lleva a
cabo, es por ello que la evaluación tiene un carácter constructivo.
4.1 c PLACE.
El Plan de Cuidados de Enfermería asegura la atención individualizada del paciente y es tan
necesario durante el proceso asistencial, ya que prioriza y da respuesta a las necesidades del
paciente. Hace que los cuidados estén mejor elaborados, fundamentados y flexibles para la
atención, así mismo favorece la propia formación de la enfermera durante la práctica en sus
intervenciones. Debido a la gran diversidad en los sistemas de trabajo del profesional de
enfermería, resulta necesario establecer líneas metodológicas que permitan la elaboración de
Planes de Cuidados de Enfermería (PLACE) con criterios unificados y homogéneos, encaminados
a mejorar la calidad de la atención y seguridad del paciente. La estandarización de los cuidados de
enfermería y la institucionalización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) incorporan el
uso de sistemas que permitan identificar el estado de salud o los problemas de la persona, familia
o comunidad factibles de prevenir, resolver o reducir mediante actividades que el profesional de
enfermería realice en forma independiente (Secretaría de Salud, 2012).
Página | 7
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El conjunto de elementos que nos aportan los Planes de Cuidados de Enfermería constituyen una
herramienta de soporte vital para la profesión de enfermería, caracterizado por el enfoque
humanístico que abarca no sólo los cuidados específicos de la patología, sino los componentes
sociales, culturales y espirituales que rodean al paciente, además de la vinculación de las
clasificaciones taxonómicas.
4.1 c Guías de Práctica Clínica de Enfermería.
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son herramientas que acercan la EBE al personal de
enfermería para disminuir la brecha entre el conocimiento científico y la toma de decisiones
clínicas. Si bien se dispone de diversos instrumentos para orientar las decisiones clínicas, como
protocolos, procedimientos, algoritmos y, en México, Normas Oficiales Mexicanas, se ha
impulsado la producción de GPC con la creación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud (Cenetec), cuyas atribuciones incluyen la difusión y promoción del uso apropiado de estas
herramientas en el Sistema Nacional de Salud, con una estrategia para tal propósito (Maya-
Hernández, C. et al, 2012)
Para la implementación efectiva de las GPC se sugieren análisis del contexto e identificación de
factores que están en los padecimientos de los pacientes, en su contexto su realidad patológica y su
perspectiva sobre su pronóstico ante la enfermedad.
Las GPC son un referente para enfermería que aportan conocimiento y actividades de buena
práctica para poder integrar una mejor salud y resultados a los pacientes; las guías están compuestas
por recomendaciones, evaluaciones y puntos de buena práctica sustentados en evidencias y
modelos aplicables a la normatividad mexicana. Es por ello que el rol de la enfermera en el uso de
estas mismas es importante para la misma rehabilitación humana a través del cuidado optimo y
eficaz.
Si bien se tiene una referencia y estandarización en enfermería, el uso de las GPC es de gran
importancia para la práctica de enfermería no solo para poder complementar los diagnósticos
enfermeros, sino para aportar a las intervenciones de enfermería dentro del contexto mexicano e
institucional donde se encuentra laborando la enfermera, de ahí la importancia de poder focalizar
el cuidado y hacerlo individualizado, porque las guías acercan a la enfermera a intervenciones más
especializadas en la práctica.
Patrones Funcionales
Al hablar de los patrones funcionales de Marjory Gordon aludimos a la vinculación de una teórica
y un sistema compatible de una institución de salud, se ha identificado que la valoración por
patrones funcionales de Marjory Gordon aporta una serie de ventajas al proceso: los patrones
pueden utilizarse independientemente del modelo de enfermería del que se parta; se adaptan muy
bien al ámbito del cuidado preventivo y de promoción de la salud; permiten estructurar y ordenar
la valoración a nivel individual, familiar o comunitario del cuidado a la persona, en situaciones de
salud o enfermedad, y facilitan claramente la vinculación de las fases del diagnóstico de enfermería
al hallarse en el origen de la clasificación por dominios de la NANDA, así como una guía de los
registros electrónicos y profesionales de enfermería.
Página | 8
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Página | 9
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALORACIÓN
Se trata de Recién Nacido Toxtle López, un neonato de 10 días de edad, de 4.00 kg de peso y 50
centímetros de talla. Se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos del Niño. Presenta signos
vitales de:
FC: 125 x’ FR: 40x’ Temp: 37.1 C° T/A: 140/90 SpO2: 90%
Con antecedentes familiares directos maternos y paternos de diabetes mellitus tipo II e hipertensión
arterial en tratamiento periódico con medicina familiar.
Diagnosticada médicamente con déficit respiratorio por SARS COV 2 – COVID-19 + Diabetes
Mellitus Tipo II descontrolada. Tratada con fármacos para controlar y disminuir los signos y
síntomas; apoyo de oxígeno suplementario a 10L/min a través de mascarilla con bolsa reservorio.
Página | 10
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Según datos del expediente clínico se reporta malformación anorrectal posterior a eliminación de
meconio por uretra, así como fistula anorrectal confirmado por clínica y estudios de radiología.
Esquema de vacunación completo para la edad, toma de tamiz metabólico, Grupo y Rh O (+).
Nutrición – Metabólico.
Talla de 50CM Peso 4.00kg peso adecuado a la edad gestacional según NOM 003, SC 0.26m2
, Temperatura de 37°C, Glicemia capilar de 52mg/dL Fontanelas normotensas, palidez de mucosas
y tegumentos (+), mucosa oral hidratada, alimentado al seno materno por succión a libre demanda.
2. Eliminación.
Presenta 3-4 micciones por turno, orina amarilla clara, olor normal, no sedimentos con un volumen
urinario total de 280 ml, gasto urinario de 9.3 ml/kg/hr. Abdomen blando, depresible, peristalsis
presente 3-4 ruidos por minuto, Se observa estoma de eliminación a nivel de colon descendente
con dos bocas, puente de piel de 2 cm, heces de mediana a pequeñas, amarillas, grumosas.
Piel periestomal con indicios de eritema, calor al tacto, humedad..
3. Actividad – Ejercicio.
A la auscultación frecuencia cardiaca rítmica, adecuados en frecuencia e intensidad, campos
pulmonares ventilados no ruidos agregados. Presencia de pulsos distales presentes y simétricos.
Llenado capilar de 3 segundos.
4. Sueño – descanso.
Bajo sueño fisiológico la mayor parte de las horas turno, periodos de vigía únicamente al ser
alimentado..
5. Cognitivo – Perceptual.
Madre refiere sensación de temor al manejo del estoma del su hijo, de la misma manera expresa
desconocimiento al cuidado que a este se le brindara, a lo que de manera textual expresa “y ahora
como lo voy a cuidar”.
6. Autopercepción – Autocuidado.
No aplica por grupo de edad.
7. Rol – Relaciones.
Hijo de madre soltera, primer hijo. El principal apoyo de la madre es la abuela
materna en una casa propia,
8. Sexualidad – Reproducción.
Los Genitales fenotípicamente masculinos, ambos testículos descendidos en bolsa
escrotal, escroto con pigmentación café y presencia de pliegues..
Página | 11
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Diagnóstico de enfermería:
Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c alteración de la ingesta de líquidos debido al
régimen terapéutico.
Dominio: Clase: Resultados esperados (NOC):
Nutricional metabólico 05 Hidratación Mantener la hidratación cutánea
Evaluación: Las intervenciones realizadas a la paciente cumplieron con el objetivo de afrontar las
desviaciones de salud por la presencia de respuestas favorables para el correcto funcionamiento de
Página | 12
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
los sistemas y el cumplimiento con los patrones funcionales de salud. Esto nos denota una
valoración adecuada y pensada acorde al pensamiento crítico de enfermería, las evidencias y
recomendaciones metodológicas que proporcionan conocimiento sobre las buenas prácticas de
enfermería.
Diagnóstico de enfermería:
Deterioro de la integridad cutánea R/C Colostomía C/D alteración en la integridad cutánea.
Dominio: Clase: Resultados esperados (NOC):
11 seguridad/protección 02 Lesión Física Mantener la hidratación cutánea
Página | 13
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVOLUCIÓN / DISCUSIÓN
Se informó a los padres que la reconstrucción es una operación sencilla y que consiste en cerrar el
estoma y volver a unir las dos porciones de intestino para que recupere su forma natural. Con ello
queremos conseguir que las heces salgan de forma natural por el nuevo ano. Su médico también
le informó de cómo realizar las dilataciones anales, para que el nuevo orificio sea lo
suficientemente flexible para poder expulsar las heces. Es de vital importancia valorar las
pérdidas involuntarias de heces y ayudar a los padres con todo lo relacionado a los cuidados del
postoperatorio.
Después de los 6 meses de vida sobre llevar una alimentación equilibrada y una dieta rica en fibra
son fundamentales para evitar o minimizar el estreñimiento además de una correcta hidratación,
por el momento será la lactancia la forma de que mantenga un buen aporte de nutrientes e
hidratación.
7. Conclusiones
En este trabajo se ha realizado un Plan de Cuidados de Enfermería con base en la Enfermería
Basada en Evidencias, la estandarización de los diagnósticos, resultados e intervenciones vigentes
en la normativa nacional.
Es importante poder conocer las conceptualizaciones e ideas referentes a la práctica de enfermería,
ya que de ellas es relevante conocer el actuar del profesional con base a sus conocimientos y su
pensamiento crítico al hacer uso de lo que considera viable para la mejora del paciente. La
enfermera es la responsable de otorgar cuidados que procuran el bienestar físico, mental y
emocional con base en el conocimiento del mismo paciente en su profundidad, ello implica poder
hacer una valoración eficaz, que sea completa y no omita algún dato en la anamnesis
correspondiente, para poder actuar en la correcta intervención.
Así mismo, la enfermera conoce la o las patologías que afectan al paciente, es por ello que saber
cuáles son los problemas reales y de riesgo es de vital importancia para poder determinar las
actividades o procedimientos para efectuarse con el paciente. Y no solo conocer la patología, sino,
tener corresponsabilidad al poder trabajar en equipo con el personal de salud, ya que una institución
de salud es un conjunto de acciones colaborativas y cooperativas.
Conocer al paciente neonato es importante y necesario, y también es igual de necesario poder tener
una comunicación efectiva y productiva con los familiares, debido a que podemos integrar mayores
datos en la valoración que puedan favorecer el diagnóstico. Realizar un plan de cuidados de
enfermería implica conciencia diagnóstica, de planeación asertiva y una correcta concientización
de la evaluación de las intervenciones realizadas en la práctica de enfermería.
Página | 14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
8. Bibliografía
Aguirre-Boza F. (2018). El rol de la enfermería de práctica avanzada en atención primaria en Chile.
CONDES, Vol. 29, pp. 343-346.
Arroyo, S., Vázquez, R., & Martínez, M. (2018). Patrones funcionales: una experiencia en el
camino de la construcción del conocimiento. Revista Mexicana de Enfermería, Vol. 6, pp.
97-102.
Durán M. (2005, octubre 16). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento
personal. Aquichan, Vol. 5, pp. 86-94.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Intervenciones de Enfermería para la prevención de
complicaciones crónicas en pacientes neonatos con Ano Imperforado y complicaciones de
atresia colorectal. Ciudad de México: Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.
Maya-Hernández, C., Flores, S., & Vértiz, J. (2021). Barreras y facilitadores en la implementación
de guías de práctica clínica en México: perspectiva del personal de salud. En Salud Pública
en México (pp. 662-671). Ciudad de México: Editorial SP.
Posos M. (2018). Modelo del cuidado de enfermería. Ciudad de México: Gobierno de México.
Rodríguez, J., Mejía, B. (2006). Boletín de Práctica Médica Efectiva. Morelos, México: Editorial
Profesional.
Secretaría de Salud. (2012). Catálogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermería. Ciudad de
México: SSA.
Universidad Internacional de la Rioja. (febrero 7, 2022). ¿Qué es el proceso enfermero?: ¿Cómo
cuidar a los pacientes? agosto 15, 2022, de UNIR Sitio web:
https://www.unir.net/salud/revista/proceso-enfermero/
Página | 15