0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Untitled

Los contratos mercantiles son acuerdos que crean o transfieren derechos y obligaciones de naturaleza mercantil. Se diferencian de los contratos civiles por la presencia de un comerciante en una de las partes, o porque su fin es la industria o el comercio. Aunque existen diferencias formales, no hay diferencias esenciales entre contratos mercantiles y civiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Untitled

Los contratos mercantiles son acuerdos que crean o transfieren derechos y obligaciones de naturaleza mercantil. Se diferencian de los contratos civiles por la presencia de un comerciante en una de las partes, o porque su fin es la industria o el comercio. Aunque existen diferencias formales, no hay diferencias esenciales entre contratos mercantiles y civiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DERECHO MERCANTIL Y DE CONTRATOS PARA EFECTOS CREDITICIOS.

Clase del 1 de abril


CONCEPTO DE CONTRATO MERCANTIL
El contrato según el artículo 1793 del Código Civil para el Distrito Federal, es una especie del
convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, así que:
El contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y
obligaciones de naturaleza mercantil.
El autor Juan Gómez Calero cita a Broseta señalando
“los contratos mercantiles contenidos en el Código de Comercio se diferencian de los civiles de su
mismo nombre y naturaleza contenidos en el Código Civil, por la presencia de un comerciante en
una de las partes, porque su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto
sobre el que recae.”

El maestro Cervantes Ahumada ampliando la información nos dice:


“Según indicamos al hablar de la unificación del derecho civil y el derecho mercantil en materia de
obligaciones y contratos, no existe diferencia alguna fundamental en la estructura orgánica de
unos y otros contratos, lo que explica, según afirmamos, la tendencia a la unificación de las
normas sobre esta materia y el logro de tal unificación en las legislaciones suiza e italiana.
Aún en nuestro sistema, que mantiene la dualidad de legislaciones, la legislación civil sobre
contratos debe considerarse como telón de fondo, del cual resaltarán algunas características o
circunstancias accidentales, cuando el contrato adquiera la calidad mercantil. Pero no existen
diferencias esenciales. Por tanto, esta parte del derecho mercantil, o sea el derecho de los
contratos de comercio, debe considerarse como complementaria de la parte correspondiente del
Derecho Civil.”

El autor Omar Olvera Luna dice:


“Cuando hablamos de ‘contratos mercantiles’, la importancia de la expresión no se encuentra en el
calificativo ‘mercantil’, sino en el concepto ‘contrato’, que en su esencia no difiere de que
consideramos ‘civil’, ‘privado’ o ‘común’; y así,
si sabemos que el contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear derechos y obligaciones
es definición aplicable igualmente a los contratos que por su forma o características accesorias
llamamos ‘mercantiles’.”
El objeto de los contratos civiles es el intercambio de bienes y servicios, sin que constituyan
especulación comercial.

El autor Arce Gargollo nos indica en qué casos estamos frente a un contrato o acto mercantil:
a) El fin debe ser de lucro o de provecho.
b) Contratos mercantiles.- son aquellos que surgen de las relaciones a que da lugar el
ejercicio de una empresa o que están vinculadas a la actividad empresarial.
c) Rodríguez afirma que el derecho mercantil ‘es el derecho de los actos en masa realizados
por empresas’.
d) Contratos mercantiles ‘son aquellos que constituyen alguno de los actos de comercio
enunciados por el artículo 75 del Código de Comercio o cuando recaen sobre cosas
mercantiles’.”

Los contratos pueden ser:


• UNILATERAL.- cesión, prenda.
• BILATERAL.- compraventa, transporte, de permuta, cesión, seguro, suministro y
estimatorio estos dos últimos contratos atípicos, cuenta corriente, arrendamiento, depósito,
comisión, corretaje, de agencia, de distribución.
• ONEROSO.- depósito mercantil, compraventa, transporte, seguro, fianza, edición,
arrendamiento, permuta, cesión, suministro, estimatorio, comisión, corretaje, de agencia, de
distribución.
• GRATUITO.- comisión, si así lo acuerdan las partes.
• CONMUTATIVO.- arrendamiento, comisión, permuta, cesión, fianza, transporte, suministro,
estimatorio, corretaje, de distribución.
• ALEATORIO.- seguro, permuta, cesión, fianza, suministro, estimatorio, arrendamiento,
comisión, corretaje, de agencia, de distribución.
• CONTRATO FORMAL.- fianza, arrendamiento financiero, comisión.
• CONTRATO CONSENSUAL.- comisión, compraventa, fianza, de cuenta corriente,
permuta, cesión, transporte, suministro, corretaje, de agencia, de distribución.
• CONTRATO REAL.- depósito mercantil, bancario de depósito, prenda, estimatorio.
• PRINCIPAL.- arrendamiento, depósito, permuta, suministro, estimatorio, corretaje, de
distribución.
• ACCESORIO.- fianza y prenda.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transfiere derechos y obligaciones. De
acuerdo al artículo 1794 del Código Civil Federal tiene dos elementos de existencia:
• EL CONSENTIMIENTO: se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes, ya sea
de forma expresa o de forma tácita.
• EL OBJETO: se refiere en primer lugar a objetos materiales como pueden ser bienes, como
también se refiere al propósito del contrato es decir la obligación que se crea, por ejemplo:
En un contrato de arrendamiento:
• el objeto sería el bien arrendado pero
• también sería el derecho a usar el bien y
• la obligación de pagar la renta.

Los elementos de validez, de la interpretación en sentido contrario del artículo 1795 del Código


Civil Federal y estas son:
La capacidad de las partes,
• El consentimiento libre de vicios (es decir circunstancias que no permitan que la persona
este de manera libre de acuerdo con la suscripción del contrato),
• Un objeto licito (legal, que no sea contrario a la ley, que no sea un delito, o que no esté
prohibido) y
• La formalidad o solemnidad requerida por la ley.

FORMA DE LOS CONTRATO


Los contratos por la forma en que se perfeccionan se clasifican en 
CONSENSUALES, los que no requieren más que el consentimiento; 
FORMALES, aquellos que se perfeccionan por escrito; y 
SOLEMNES, estos últimos requieren una formalidad específica, por lo general el contrato solemne
por excelencia es el matrimonio, compraventa de bien inmueble, donación de bien inmueble.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO EN LOS CONTRATOS MERCANTILES

Por lo que respecta a los vicios del consentimiento en los contratos mercantiles se aplica lo
dispuesto por el derecho civil y así tenemos que en estos contratos la manifestación de voluntad
de las partes debe de expresarse sin vicios, de lo contrario, el contrato estará afectado de nulidad.
Los vicios del consentimiento son esas circunstancias que influyen para que una persona
manifieste su voluntad.
EL ERROR, el dolo, mala fe y la violencia son vicios del consentimiento, entendiendo por ellos lo
siguiente:

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO EN LOS CONTRATOS MERCANTILES


Por lo que respecta a los vicios del consentimiento en los contratos mercantiles se aplica lo
dispuesto por el derecho civil y así tenemos que en estos contratos la manifestación de voluntad
de las partes debe de expresarse sin vicios, de lo contrario, el contrato estará afectado de nulidad.
Los vicios del consentimiento son esas circunstancias que influyen para que una persona
manifieste su voluntad.
EL error, el dolo, mala fe y la violencia son vicios del consentimiento.

EXCEPCIONES DE LOS CONTRATO


Código de Comercio
Artículo 78. En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que
aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de
formalidades o requisitos determinados.
Artículo 79. Se exceptuarán de lo dispuesto en el artículo que precede:
Los contratos que con arreglo a este Código ú otras leyes, deban reducirse a escritura o requieran
formas o solemnidades necesarias para su eficacia;
Los contratos celebrados en país extranjero en que la ley exige escrituras, formas o solemnidades
determinadas para su validez, aunque no las exija la ley mexicana.
En uno y otro caso, los contratos que no llenen las circunstancias respectivamente requeridas, no
producirán obligación ni acción en juicio.
Artículo 1860. El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al dueño a
sostener su ofrecimiento.

1. Que es el contrato mercantil.


2. En que se diferencian los contratos mercantiles de los contratos civiles.
3. Cuál es el objeto de los contratos civiles.
4. Cuál es el objeto de los contratos mercantiles.
5. Como pueden ser los contratos, cite ejemplos de los contratos.
6. Elementos del contrato.
7. Cuáles son los elementos del contrato de arrendamiento.
8. Ubique los elementos de capacidad de los contratos.
9. Cuáles son las formas de los contratos.
10. Que son los vicios en el consentimiento.
11. Que entiende por las excepciones de los contratos.
12. Que señala el artículo 1860 del código de comercio.

También podría gustarte