PLANIFICACIÓN PARA LA REDACCIÓN
PLANTILLA PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
1. TEMA BENEFICIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA
En este artículo vamos a evaluar los beneficios de la energía
2. TESIS
eólica en épocas contemporáneas.
OBJETIVO: Evaluar las ventajas o desventajas de la energía
eólica en el crecimiento de la sociedad.
3. TÍTULO (A ELEGIR)
SUBJETIVO: ¿La energía eólica es un paso al futuro?
La energía eólica es aquella energía obtenida del viento y es uno
de los recursos energéticos más antiguos explotados por el ser
humano y en la actualidad, es la energía más madura y eficiente
4. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN de las energías renovables. El funcionamiento es fácil, consiste
en convertir la energía que produce el movimiento de las aspas
de un aerogenerador impulsadas por el viento en energía
eléctrica (Yumar, 2019)
- La energía eólica no contamina, es inagotable y con su
utilización como con todas las energías renovables se
reduce el uso de combustibles fósiles.
Demostrando la eficacia y confiabilidad de la energía
eólica, mostrando como trascendió a través de los años.
En este contexto del siglo XXI, la energía eólica es
considerada una de las más prometedoras fuentes
naturales de energía.
Se busca la interrelación entre todos los actores del
sector con la finalidad de lograr el crecimiento de la
industria en el Perú y la internacionalización de la
misma.
Una vez validados los modelos, se analiza el efecto de
aumento de penetración eólica en varias redes
eléctricas, aumentando la penetración hasta que se
logre una estabilidad en las redes.
Hasta el año 2002 se espera instalar en el mundo
10.500 MW contando solamente los proyectos puestos
en marcha, lo que supondría un total acumulado de
20.300 MW.
ARGUMENTO DE EXPERIENCIA PERSONAL:
Desde mi punto de vista la energía eólica ayuda con el cuidado
del medio ambiente
5. ADJETIVOS VALORATIVOS Importante, fundamental
En la actualidad, además, también, en primer lugar, por otra
6. CONECTORES TEXTUALES
parte, pero, en resumen
FUENTES:
- Trujillo Yumar, C. (2019). Economía de las energías renovables. Nuevas oportunidades
energéticas.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstrem/handle/915/12373/Economia+de+las+energias+reno
vables .+ Nuevas + oportunidades+energeticas..pdf?sequence= 1
- Gómez-Flores, N. J., & Lizcano-Sánchez, V. (2017). Eficiencia de la energía eólica en
Yomasa “prueba piloto colegio Ofelia Uribe de Acosta.
http://hdl.handle.net/10983/14451
- Gómez Muñoz, M. A. (2018). Diseño e implementación de viviendas rurales con
energías verdes fotovoltaica y eólicas.
http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6822
- ¿Qué es la energía eólica?
http://twenergy.com/energiaelectrica/que-es-la-energia-electrica-381
- Álvarez Clemente, 2006, Energía eólica, Instituto para la Diversificación y Ahorro de
Energía, Madrid, España, pp. 174
http://dl.idae.es/Publicaciones/10374_Energia_eolica_A2006.pdf
- Arreola Rosales, Javier (2014). “Reforma a energías renovables: ¿cómo vamos?”
http://www.forbes.com.mx/reforma-energiasrenovables-como-vamos/
- "Energía eólica del origen a la II Guerra Mundial | OpenMind", OpenMind, consultado
el 13 de octubre de 2022
https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/historia-energia-eolica-
origen-ii-guerra-mundial/.
- La Vida en un Gráfico, "Los Países que Más Energía Eólica Producen - ¿Podrá
USA conservar el primer lugar frente a China?", YouTube, 25 de julio de 2021,
video
https://www.youtube.com/watch?v=OBzU2NV8z78.
1° Libro: “La energía eólica a través del tiempo”
- RESUMEN
Desde los inicios de la civilización, la humanidad ha venido utilizando la energía eólica
para producir potencia mecánica, anteriormente lo hacían activando un sistema de
propulsión de acción como lo es la vela y hace dos milenios lo hacían activando
turbinas de acción como lo son los molinos de vientos. Demostrando la eficacia y
confiabilidad de la energía eólica, mostrando como trascendió a través de los años. La
vela como sistema propulsivo de embarcaciones y el molino de viento como motor
industrial se desarrollaron sobre bases netamente empíricas y se perfeccionaron en
numerosas variantes, pero se dejaron de utilizar para la mayoría de las aplicaciones
productivas cuando el desarrollo de las máquinas térmicas permitió al hombre
aprovechar las grandes reservas de energía química almacenada en los combustibles
fósiles, convirtiéndolo a fuerza motriz y energía eléctrica, el problema empezó cuando
se descubre que estas fuentes de energía se encuentra en una cantidad limitada y una
vez se consuma en su totalidad, no se puede sustituir, ya que no existe una forma de
producción o una extracción viable. Por este motivo se empieza a estudiar y a
comparar las ventajas de utilizar los diferentes tipos de energías alternativas en el
mundo, Europa por ejemplo es uno de los continentes que más esfuerzos tanto
económicos como de recurso humano han gastado para asumir este tipo de reto,
Colombia de lo contrario a realizado algunos estudios sobre la energía eólica a
pequeña escala pero se ha encontrado con grandes dificultades puesto que hace falta
compromiso de parte de las políticas gubernamentales y el comportamiento de los
vientos no son constantes a lo largo del tiempo, es por esto que se identificará las
ventajas y desventajas tanto económicas, sociales y ambientales de aplicarla y si de
utilizarla en nuestro país se obtendría la suficiente energía producida como para
realizar proyectos a escala masiva.
- Idea Principal:
Demostrando la eficacia y confiabilidad de la energía eólica, mostrando como
trascendió a través de los años.
- Garantía:
A través de los años desde el año 1900 los aerogeneradores han ido evolucionando,
variando en su tamaño y características, pero siempre manteniendo su objetivo
principal (OpenMind, 2021)
2° Libro: “Uso de la energía eólica dentro del concepto de generación distribuida y la
calidad de la energía”
- RESUMEN
Cuestiones ambientales y la preocupación constante con el cambio climático llevaron a
una carrera por el desarrollo y la integración de tecnologías de energía renovable en la
matriz eléctrica en varios países. En este contexto del siglo XXI, la energía eólica es
considerada una de las más prometedoras fuentes naturales de energía.
principalmente porque es renovable, no termina con, limpio, todo el mundo
distribuido y si se usa para reemplazar fuentes de combustibles fósiles, ayuda a reducir
el efecto invernadero. Además de estos beneficios, puede traer mundiales y nacionales
ventajas, como, los beneficios de reducir las emisiones de gases de carbono y la
seguridad del abastecimiento energético. El gran potencial de generación del viento,
que constituye sólo una pequeña parte de la matriz energética, pero que está ganando
protagonismo en las subastas, a causa de su competitividad. Este estudio para
demostrar la viabilidad de las posibilidades de esta matriz y el uso de fuentes
renovables de energía es importante para la búsqueda del desarrollo sostenible. Para
ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática estructurado, a través de una
revisión bibliográfica sobre los artículos en el área. De los datos presentados en el
resultado de este estudio, sobre la importancia de este tema que servirá como base y
guía para futuros estudios para demostrar el esfuerzo del país en la búsqueda de un
desarrollo económico y social, a tener en cuenta el medio ambiente y su
sostenibilidad.
- Idea Principal:
En este contexto del siglo XXI, la energía eólica es considerada una de las más
prometedoras fuentes naturales de energía.
- Garantía:
La competencia de los países en la producción de eléctrica impulsa al desarrollo, para
el 31 de diciembre del 2020 los resultados de una investigación ubico a China en el
primer lugar, Estados Unidos en segundo lugar y Alemania en el tercer lugar( Statistical
Review of World Energy July 2021)
3° Libro: “La energía eólica en el Perú”
- RESUMEN
Se busca la interrelación entre todos los actores del sector con la finalidad de lograr el
crecimiento de la industria eólica en el Perú y la internacionalización de la misma.
Desde el 2008, con apoyo del Estado, se iniciaron procesos para la implementación de
proyectos basados en energía eólica y otros tipos de energías renovables. En el año
2016, la energía eólica representó el 2.2% del total de la energía generada en el país y
cuenta con proyección de crecimiento, dado que el Perú posee un gran potencial de
este recurso renovable. La creciente demanda nacional y el desabastecimiento de
energía eléctrica en algunas zonas del territorio peruano, especialmente en las zonas
rurales, sumado al gran potencial eólico del Perú, en lugares como Ica, Cajamarca,
Lambayeque, Piura, La Libertad, etc., representan un escenario ideal para atraer
inversionistas nacionales y extranjeros que propicien el desarrollo del sector de la
generación de energía eólica en el país. Como consecuencia del desarrollo e
implementación del presente plan estratégico y el análisis realizado del sector de
generación de energía eólica, se plantea la implementación de estrategias específicas,
a través de las cuales se alcanzarán los objetivos de largo plazo orientados a
incrementar las ventas, maximizar la rentabilidad y generar mayor empleabilidad
dentro del sector de generación de energía eólica en el Perú.
- Idea Principal:
Se busca la interrelación entre todos los actores del sector con la finalidad de lograr el
crecimiento de la industria en el Perú y la internacionalización de la misma.
- Garantía:
Tablas de Producción eléctrica con los aerogeneradores.
Figura 3 y 4
4° Libro: “Energía eólica: Integración a la red eléctrica”
Entre 2013 y 2015, las energías de recursos renovables continuaron
desarrollándose, a pesar del aumento en la demanda energética mundial. En 2014,
las renovables extendieron significativamente su capacidad instalada y energía
producida alcanzando el 58 % de las adiciones netas, mientras que las inversiones
en energía renovable en el sector energético superaron las inversiones netas para
plantas de energía de combustibles fósiles, en América Latina (REN21, 2015). Según
la ONU, las inversiones globales para desarrollar las energías renovables "ascendieron
a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina representó
un modesto 5,4 %". Este mismo rápido crecimiento en Colombia, se espera se
desarrolle con la publicación de la Ley 1715 de mayo de 2014. De todas estas
tecnologías, la industria de la energía eólica ha crecido exponencialmente, jugando un
rol importante en la generación energética en países como: Alemania, España y China
además de Estados Unidos donde se espera introducir oficialmente un 20 % de
energías renovables (la mayoría eólica), para el año 2020.
Este acelerado crecimiento requiere de estudios que permitan su rápida
agregación al sistema de potencia, pero con la mayor seguridad de que el sistema
siga dentro de unos márgenes de estabilidad adecuados, es decir, que ante
pequeñas perturbaciones el sistema opere en un punto de equilibrio o se traslade a
un nuevo punto de operación estable. Es así como el modelado matemático y la
simulación acertada de los diversos modelos de generadores y demás elementos
del sistema de potencia, son necesarios antes de realizar cualquier instalación,
debido a plantas de generación eólica, que poseen un recurso altamente intermitente.
Para el análisis, metodológicamente se aplica la estabilidad de potencia
basándose en la fundamentación teórica planteada por el reconocido profesor
Kundur y las sugerencias de investigaciones recientes, aplicadas a energía eólica,
con el fin de estudiar la estabilidad de pequeña señal en sistemas de potencia con
alta generación eólica. Estas investigaciones se centran, al principio, en los modelos
de las máquinas generadoras, pasando por la técnica de los escenarios, para finalizar
con propuestas de estabilizadores de potencia para aerogeneradores. Lo
anterior, analiza los distintos tipos de aerogeneradores mediante la herramienta
Matlab/PSAT, y se validan a través de distintos escenarios, donde la velocidad del
viento, el voltaje generado y la demanda son variados. Una vez validados los
modelos, se analiza el efecto de aumento de penetración eólica en varias redes
eléctricas, aumentando la penetración hasta que se logre una estabilidad en las redes.
Es importante aclarar que en ciertos momentos puede demostrarse cierta
inestabilidad de tipo local e interáreas, en las redes, permitiendo un análisis
detallado de estas.
- Idea Principal:
Una vez validados los modelos, se analiza el efecto de aumento de penetración eólica
en varias redes eléctricas, aumentando la penetración hasta que se logre una
estabilidad en las redes.
- Garantía:
Según la ONU, las inversiones globales para desarrollar las energías renovables
"ascendieron a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina representó
un modesto 5,4 %".
5° Libro: “Manual de la energía eólica”
De acuerdo con la tasa anual de crecimiento de la energía eólica, la potencia instalada en
el mundo ha crecido desde los 1.350 MW en el año 1996 a los 2.035 MW en 1998. Este
crecimiento representa ya el 39% en 1999, el más alto entre todas las fuentes de energía
(renovables y no renovables), y se ha reflejado en el volumen de ventas, desde 1,3 billones
de euros en el año 1997 hasta 1,7 billones de euros en 1998 y 3,2 billones de euros en
1999. Además, la industria eólica ha creado 90.000 puestos de trabajo hasta 1999, la
mayoría de ellos en los Estados Unidos y la India, país líder este último entre los países no
desarrollados.
Como se deduce la capacidad de potencia eólica acumulada hasta 1999 en los UUEE
representa el 66,3% del total mundial, correspondiendo el 18,9% a Estados Unidos y el
10,1% a la India. Las perspectivas de desarrollo a corto plazo de esta TER son inmejorables.
Hasta el año 2002 se espera instalar en el mundo 10.500 MW contando solamente los
proyectos puestos en marcha, lo que supondría un total acumulado de 20.300 MW.
Europa mantendría el primer lugar de producción de energía eólica, con una contribución
del 61,4%, seguida de Estados Unidos, con el 18,6%, y de Asia, con el 15,1%. Entre los
países no desarrollados, la India contempla planes para instalar 12.000 MW, y las
estimaciones del potencial eólico de China, sobre todo en Mongolia, superan la potencia
eléctrica instalada en ese país.
Según el Worldwatch Institute, dentro de 20 años se habrá cubierto el 10% de la energía
eléctrica mundial con la fuente eólica, que a largo plazo puede superar las cotas de
contribución hidráulica (actualmente el 23% de la electricidad total del mundo). Como
datos orientativos pueden servir la cifra potencial de tres Estados norte americanos
(Dakota del Norte, Dakota del Sur y Texas), suficiente para nutrir de electricidad a los
Estados Unidos, y la de un parque potencial planetario construido respetando las
limitaciones ambientales, superior a los 55.000 TWh anuales, es decir cuatro veces el
consumo mundial de electricidad.
Especial interés ofrece el desarrollo tecnológico experimentado por esta TER. Sirva como
referencia el coste de 2.800 euros por kW instalado de 1981, reducido a 800 euros en la
actualidad, lo que supone más del 6,5% de caída anual acumulada durante los últimos 20
años. A esta cantidad habría que descontarle externalidades ambientales, como costes
asociados a residuos radiactivos, o a emisiones de CO, o a otros gases emitidos por
cualquier combustible no renovable. De cualquier modo, la fuente eólica roza la frontera
de la competitividad sin este descuento.
- Idea principal:
Hasta el año 2002 se espera instalar en el mundo 10.500 MW contando solamente los
proyectos puestos en marcha, lo que supondría un total acumulado de 20.300 MW.
- Garantía:
Figura 5