UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
CIRCUITOS ELECTRICOS – EE320M
CUARTA PRACTICA DE LABORATORIO
“Circuitos Transitorios de Segundo Orden”
INFORME FINAL
AUTOR:
RIVADENEYRA MAMANI, CHRISTIAN EDU
14/12/2022
LIMA – PERU
CIRCUITOS TRANSITORIOS DE PRIMER
ORDEN
RIVADENEYRA MAMANI, CHRISTIAN EDU
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Ingeniería
Lima, Perú
[email protected]
Resumen – En el presente artículo, se darán los
conocimientos necesarios para adentrarse al tema de
análisis de circuitos de segundo orden, sus múltiples
maneras y técnicas de resolución.
Palabras clave: Frecuencia, Transformación,
Diferenciación.
I. INTRODUCCIÓN:
FIG 1. Circuito RLC sin fuente.
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN
Aplicando la segunda ley de Kirchoff:
Un circuito de segundo orden es tal que esta esta
𝑑𝑖 1
representado por una ecuación diferencial de segundo 𝑣𝑅 + 𝑣𝐿 + 𝑣𝑐 = 0 => 𝑅𝑖 + 𝐿 + ∫ 𝑖 𝑑𝑡 = 0
orden. Como regla práctica, el orden se define por la suma 𝑑𝑡 𝐶
de la cantidad de condensadores e inductores, tal que Derivando y dividiendo por L se obtiene:
tendríamos circuitos con un condensador y un inductor,
dos condensadores, dos inductores. [1]. 𝑑2 𝑖 𝑅 𝑑𝑖 1
+ + 𝑖=0
𝑑𝑡 2 𝐿 𝑑𝑡 𝐿𝐶
El análisis de circuitos de segundo orden, es similar al de
los de primer orden. Primero, se considerarán circuitos Una solución de esta ecuación diferencial es de la forma:
excitados por condiciones iniciales. Aunque también son 𝑖 = 𝐴1 𝑒 𝑠1 𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑠2 𝑡
presentes las fuentes tanto dependientes como
independientes. Este tipo de circuitos también darán como Reemplazando, obtenemos:
respuesta una parte transitoria o natural y una respuesta
𝑅 1 𝑅 1
estable o forzada. Claros ejemplos tenemos los circuitos 𝐴1 𝑒 𝑠1 𝑡 (𝑠12 + 𝑠1 + ) + 𝐴2 𝑒 𝑠2𝑡 (𝑠22 + 𝑠2 + ) = 0
𝐿 𝐿𝐶 𝐿 𝐿𝐶
RLC, circuitos LC, etc. [2].
Donde 𝑠1 y 𝑠2 deben ser raíces de:
CIRCUITO RLC EN SERIE
𝑅 1
La ecuación diferencial de segundo orden que presenta 𝑠2 + 𝑠+ =0
𝐿 𝐿𝐶
este tipo de modelo, presente 3 formas diferentes,
dependiendo de los elementos del circuito. Entonces, quedando:
Este puede presentar o no una fuente de tensión, para el
𝑅 𝑅 2 1
caso de que no presente fuentes de tensión: 𝑠1 = − + √( ) − ≡ −𝛼 + 𝛽
2𝐿 2𝐿 𝐿𝐶
𝑅 𝑅 2 1
𝑠1 = − − √( ) − ≡ −𝛼 − 𝛽
2𝐿 2𝐿 𝐿𝐶
Donde:
𝑅 1
𝛼= ; 𝛽 = √𝛼 2 − 𝜔02 𝑦 𝜔0 =
2𝐿 √𝐿𝐶
Para este análisis; existen 3 casos:
1- SOBREAMORTIGUADO (𝛼 < 𝜔0)
En este caso, 𝛼 𝑦 𝛽 son números reales positivos.
FIG 3. Respuesta Críticamente Amortiguada.
𝑖 = 𝐴1 𝑒 (−𝛼+𝛽)𝑡 + 𝐴2 𝑒 (−𝛼−𝛽)𝑡
𝑖 = 𝑒 −𝛼𝑡 ( 𝐴1 𝑒 +𝛽𝑡 + 𝐴2 𝑒 −𝛽𝑡 )
2- CRITICAMENTE AMORTIGUADO (𝛼 = 𝜔0 )
Como 𝛼 = 𝜔0 , la ecuación diferencial adopta otra manera
de modelo, las exponenciales no corresponden como
soluciones, en cambio; tenemos:
𝑑2 𝑖 𝑑𝑖
2
+ 2𝛼 + 𝛼 2 𝑖 = 0 FIG 4. Respuesta Sub amortiguada.
𝑑𝑡 𝑑𝑡
II. METODOLOGIA
Y la solución asume como: A. RECURSOS:
𝑖 = 𝑒 −𝛼𝑡 ( 𝐴1 + 𝐴2 𝑡) - 1 generador de funciones
- 1 osciloscopio
3- SUBAMORTIGUADO (𝛼 > 𝜔0) - 1 panel E-7, con los siguientes componentes:
• 2 resistores “Rc” de 25 Kꭥ Y 50 Kꭥ
Cuando sucede esto; 𝑠1 y 𝑠2 son números complejos
• 1 capacitor de 0,1 µF y 35 V
conjugados, con 𝑠1 = −𝛼 + 𝑗𝜔𝑑 y 𝑠2 = −𝛼 − 𝑗𝜔𝑑 , donde
• 1 inductor de 2,3 H y Rint de 205 ꭥ
𝜔𝑑 = √𝜔02 − 𝛼 2 , cuya solución se representa:
• 1 potenciómetro de 0 a 10 Kꭥ
𝑖 = 𝑒 −𝛼𝑡 ( 𝐴1 𝑒 𝑗𝜔𝑑 𝑡 + 𝐴2 𝑒 −𝑗𝜔𝑑 𝑡 ) - 1 multímetro
- 1 juego de cables.
O como en su forma sinusoidal: B. CIRCUITO ELECTRICO
𝑖 = 𝑒 −𝛼𝑡 ( 𝐵1 cos (𝜔𝑑 𝑡) + 𝐵2 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑑 𝑡)) [3].
FIG 5. Circuito experimental.
FIG 2. Respuesta Sobre amortiguada. C. PROCEDIMIENTO Y SIMULACION
En primer lugar, se debe verificar que los componentes
estén en buen estado, y los instrumentos calibrados.
Procedemos a hacer las mediciones a los resistores, al TABLA 2. Valores obtenidos para la experimentación.
capacitor y al inductor, se obtienen sus valores y anotar.
Luego damos paso a la configuración del generador de
funciones, con una señal cuadrada de 10 V pico-pico a una
frecuencia de 20 Hz.
Montamos el circuito RLC serie para iniciar la
experiencia, se conecta el osciloscopio en ambos bornes
del capacitor para observar la señal de salida.
Se conecta en paralelo al capacitor una resistencia de 30k
ohm, además el potenciómetro conectado al circuito, se
comienza a variar para obtener la salida de la señal como
una onda sub amortiguada. Medimos el periodo, luego
medimos la amplitud del primer semiperiodo positivo y el
subsiguiente semiperiodo negativo, estos se dividen y se
toma el logaritmo neperiano del resultado, así es como se FIG 6. Onda sub amortiguada de la combinación C1 y R3.
obtiene el decrecimiento logarítmico, anotamos y
graficamos dicha onda.
Se varía el potenciómetro ahora para vislumbrar las ondas
sobre amortiguada y críticamente amortiguada. Se toman
los datos que se piden se anotan.
Se realiza el mismo procedimiento conectando una
resistencia de 50k ohm, en lugar de la de 30k ohm, y luego
conectado solamente el capacitor. Los datos se recopilan
en tablas.
D. METODO DE ANALISIS
Durante la experiencia se necesitarán el simulador de
circuitos (en este caso, Multi Sim); además de Excel para
anotar y organizar valores, de GeoGebra para desarrollar FIG 7. Onda críticamente amortiguada de la combinación C1 Y R3.
las gráficas, a que también se le puede agregar una
calculadora para cálculos matemáticos simples.
III. RESULTADOS
TABLA 1. Valores medidos en la experiencia.
FIG 8. Onda sobre amortiguada de la combinación C1 y R3.
FIG 11. Onda sobre amortiguada de la combinación C1 y R2.
FIG 9. Onda sub amortiguada de la combinación C1 y R2.
FIG 12. Onda sub amortiguada del capacitor C1.
FIG 10. Onda críticamente amortiguada de la combinación C1 y R2. FIG 13. Onda críticamente amortiguada del capacitor C1.
FIG 14, Onda sobre amortiguada del capacitor C1.
IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE |0,00319−0,00355|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑇 = 0,00319
= 11,29%, lo cual no
RESULTADOS
hace ver que existe un distractor que logra que se difieran
1. los resultados.
Tenemos los datos: 4.
Para la onda sub amortiguada: Al variar el potenciómetro, lo que se consigue es que la
onda sub amortiguada se comporte como una onda
α= 190,9859; críticamente amortiguada y subsiguientemente en una
T=0,00355 seg; onda sobre amortiguada, esto se consigue debido que el
coeficiente de amortiguación depende de la resistencia a
1
f= 𝑇= 281,7 Hz la que se acomode el potenciómetro.
Wd=2π*f= 1769,97 5.
W02 =Wd2 + α2 = 3169269,42 R2 y R3 se conectan en paralelo al condensador, dando
como opción de salida adicional de la corriente de paso,
Entonces tenemos la ecuación diferencial de la forma: para el momento de cuando se cierre el circuito capacitivo
siga circulando por la resistencia. Esto influye en el
𝑑2 𝑥 𝑑𝑥
2
+2 ∝ + 𝜔02 𝑥 = 𝑓(𝑡) capacitor, ya que la magnitud en que llega la corriente
𝑑𝑡 𝑑𝑡 disminuye.
En donde se reemplazan los valores que se obtuvieron
6.
experimentalmente.
Como se vio en el punto anterior, la resistencia influye en
3.
como llegue la corriente del circuito al capacitor, el valor
Teóricamente: de la resistencia influye de manera proporcional a la
disminución de la magnitud de la corriente.
𝑅 1000
∝= = = 217,4 9.
2𝐿 2 ∗ 2,3
1 109 Cuando ambas resistencias se retiran del circuito, el
𝜔02 = = = 3813882,52 capacitor recibe por completo la corriente suministrada
𝐿𝐶 2,3 ∗ 114
del circuito. Por lo que se observa que la señal de salida
𝜔0 = 1952,92 es más en amplitud y en periodo.
13.
𝜔𝑑 = √𝜔02 +∝2 = 1964,98
Observaciones:
2𝜋
𝑇= = 0,00319 - El armado del circuito es sencillo en cierta parte, ya que
𝜔𝑑
estos no presentan tensión o corriente almacenada.
Los errores en las mediciones tenemos:
- Los valores experimentales de los componentes se hacen
|217,4−190,9859|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 ∝ = = 12,15%, lo cual notar en las mediciones.
217,4
demuestra que la calibración o algún agente externo es el - Las calibraciones a los aparatos es necesaria.
que hace diferir el dicho resultado.
- El conexionado debe ser acorde a lo pedido en la guía.
|1952,92−1780,24|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝜔0 = = 8,84%, lo cual
1952,92 - Al usar el potenciómetro buscar con el multímetro la
demuestra que existe una perturbación externa la cual polaridad que sea en el sentido que mas se ajuste al
hace que difiere los resultados. circuito.
Conclusiones: [3]. J. Edminister, M. Nahvi, CIircuitos Eléctricos.
Ciudad de Mexico, Mexico: McGraw- Hill, 1997.
- El análisis de este tipo de circuitos es complicado si no
entiendes de primera mano las ecuaciones diferenciales.
- El empleo de transformadas de Laplace agiliza mejor el
análisis de dicho circuito.
- Las graficas de las ondas reflejan el comportamiento de
los valores a medir dentro del circuito como corriente o
tensión, y que estos son susceptibles a cambios bruscos en
alguno de los elementos componentes del circuito.
14.
Los circuitos de segundo orden son de uso amplio en el
campo eléctrico y electrónico.
Uno de los usos cotidianos es en el sistema de arranque
de un automóvil.
Este tipo de circuitería se emplea de dos maneras dentro
del automóvil. El circuito en cuestión practica es el
circuito de bajo voltaje o circuito primario de encendido
que recorre una batería, un resistor, un devanado primario
y un condensador.
Otro de los usos es el de un circuito suavizador.
En un sistema de comunicación digital común, la señal
por transmitir primero se muestrea. El muestreo es el
procedimiento de selección de muestras de una señal para
su procesamiento, en oposición al procesamiento de la
señal entera. Cada muestra se convierte a un número
binario representado por una serie de pulsos.
Éstos se transmiten por medio de una línea de
transmisión como un cable coaxial, par trenzado o fibra
óptica. En el extremo receptor, la señal se aplica a un
convertidor D/A cuya salida es una función en escalera.
Para recuperar la señal analógica transmitida, la salida se
suaviza haciéndola pasar por un circuito RLC que serviría
como alisador o suavizador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
[1]. R. Dorf, J. Sbovoda, Circuitos Eléctricos. Ciudad de
Mexico, Mexico: AlfaOmega Grupo Editor S.A. de C.V.,
2011.
[2]. C. Alexander, M. Sadiku, Fundamentos de Circuitos
Eléctricos. Ciudad de Mexico, Mexico: McGraw- Hill,
2013.