Especificaciones Tecnicas Generales
Especificaciones Tecnicas Generales
OBRAS PRELIMINARES 6
1. DEMOLICION BORDILLOS Y CORDONES 6
2. DEMOLICION DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA 7
3. DEMOLICION HORMIGON CICLÓPEO 8
4. DEMOLICION MURO DE ADOBE 9
5. DEMOLICION MURO DE LADRILLO 10
6. DEMOLICION 11
7. DESEMPIEDRE 13
8. EXTRACCION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS 14
9. INSTALACION DE FAENAS 15
10. PICADO DE MAMPOSTERIA 16
11. PICADO DE PISOS DE CEMENTO 17
12. RECUPERACIÓN DE VENTANAS Y PUERTAS 18
13. RELEVAMIENTO PRELIMINAR 19
14. REMOCION DE ADOQUIN 20
15. REMOCION, EXTRACCION Y RETIRO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 21
16. REMOCION DE CUBIERTA 23
17. REPLANTEO DE CORDONES DE ACERA 24
18. REPLANTEO DE OBRAS 25
19. REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS DE TUBERIA 26
20. REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO EN OBRAS DE ALCANTARILLADO 27
21. REPLANTEO Y TRAZADO OBRAS MEDIANAS 29
22. REPLANTEO, TRAZADO Y ENSAYOS DEL TERRENO 30
23. REPLANTEO DE OBRAS MOVILIARIO DEPORTIVO 31
24. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 32
HORMIGONES Y MORTEROS 81
1. ANCLAJES DE HORMIGON SIMPLE 81
2. BASE DE HORMIGON POBRE 83
3. HORMIGON ARMADO 1:2:3 84
4. HORMIGON CICLÓPEO 90
5. HORMIGON PROTECTOR DE TUBERIA DE DRENAJE 92
6. HORMIGON SIMPLE O ARMADO CON CASCOTE DE LADRILLO 94
7. HORMIGÓN SIMPLE PARA BOVEDA 97
8. HORMIGON SIMPLE 102
9. HORMIGONADO DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE 107
10. HORMIGONADO DE TUBERIAS DE CONCRETO 108
11. HORMIGONES Y MORTEROS 109
12. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 119
13. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETENSADO 128
14. PEQUEÑAS ESTRUCTURAS; BASES DE HORMIGÓN 132
15. LOSAS ALIVIANADAS O ALIGERADAS CON VIGUETAS PRETENSADAS 137
16. MORTERO DE CEMENTO Y ARENA 1:3 139
17. MORTEROS EN OBRAS DE ALCANTARILLADO 140
18. PEQUEÑAS ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS CORRIENTES DE HORMIGON
SIMPLE O ARMADO 141
19. PILOTES DE HORMIGON ARMADO D=1.00 m VACIADOS EN SITIO 160
20. VIGA DE ENCADENADO DE HºAº 162
21. VIGAS DE HORMIGON ARMADO 166
ADITIVOS 316
1. ADITIVO IMPERMABILIZANTE DE FRAGUADO NORMAL 316
2. ADITIVO DE FRAGUADO CONTROLABLE PARA MEZCLAS DE CEMENTO 318
3. ACELERADOR DE FRAGUADO EXENTO DE CLORUROS 322
4. ADITIVO PLASTIFICANTE PARA HORMIGÓN 325
5. ADITIVO PLASTIFICANTE INCORPORADOR DE AIRE 327
6. ADITIVO ADHESIVO DE MORTEROS Y REVESTIMIENTOS 330
7. PUENTE DE ADHERENCIA EPÓXICO 333
8. ADHESIVO EPÓXICO 335
9. ADITIVO SUPER-PLASTIFICANTE (FLUIDIFICANTE) 338
OBRAS PRELIMINARES
1. DEMOLICION BORDILLOS Y CORDONES
CODIGO: DEM - 004
UNIDAD: ML
1. DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la demolición de estructuras que debe ejecutarse antes de iniciar los trabajos.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista procederá de inmediato a
la demolición.
El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de la estructura existente al efectuar las demoliciones, siendo
responsable por cualquier daño que este ocasionará.
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el Contratista a
su entero costo.
4. MEDICION
Las demoliciones se medirán: en metros lineales los cordones de acera, bordillos.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por todo el trabajo, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en
el mismo, con excepción del retiro de escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem
aparte.
2.
1. DESCRIPCION
Este ítem incluye la demolición de las estructuras o elementos de mampostería de piedra en los lugares indicados
en los planos.
3. FORMA DE EJECUCION
La demolición será realizada de acuerdo a las dimensiones y volúmenes establecidos en los planos, sin
reconocimiento de pago por trabajos no autorizados.
Si provocaran daños en estructuras adyacentes, taludes, abanicos aluviales, etc. o perjudica el desarrollo del
proyecto debido a las labores de demolición, será responsabilidad del Contratista, debiendo reparar, reponer o
enmendar los daños por cuenta propia, sin que esto signifique una ampliación del plazo dado para la ejecución
del trabajo.
Los escombros deberán ser retirados del lugar de demolición y dispuestos en la zona autorizada por el
Supervisor de Obra.
4. MEDICION
Para el pago de éste ítem la medición de las obras a demolerse será en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por todo el trabajo, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en
el mismo, con excepción del retiro de escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem
aparte.
3.
1. DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la demolición de estructuras que debe ejecutarse antes de iniciar los trabajos.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista procederá de inmediato a
la demolición.
El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de la estructura existente al efectuar las demoliciones, siendo
responsable por cualquier daño que este ocasionará.
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el Contratista a
su entero costo.
4. MEDICION
Las demoliciones se medirán: en metros cúbicos hormigones ciclópeo y armado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por todo el trabajo, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en
el mismo, con excepción del retiro de escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem
aparte.
4.
1. DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la demolición de estructuras que debe ejecutarse antes de iniciar los trabajos.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista procederá de inmediato a
la demolición.
El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de la estructura existente al efectuar las demoliciones, siendo
responsable por cualquier daño que este ocasionará.
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el Contratista a
su entero costo.
4. MEDICION
La demolición se medirá: en metros cúbicos los muros de adobe.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por todo el trabajo, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en
el mismo, con excepción del retiro de escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem
aparte.
5.
1. DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la demolición de estructuras que debe ejecutarse antes de iniciar los trabajos.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista procederá de inmediato a
la demolición.
El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de la estructura existente al efectuar las demoliciones, siendo
responsable por cualquier daño que este ocasionará.
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el Contratista a
su entero costo.
4. MEDICION
Las demoliciones se medirán: en metros cuadrados los muros de ladrillo.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por todo el trabajo, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en
el mismo, con excepción del retiro de escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem
aparte.
6.
DEMOLICION
CODIGO: DEM – 001, 002, 003, 005, 006, 008, 009, 012, 014
UNIDAD: M3
1 DEFINICION
Este capítulo se refiere a la demolición de estructuras que debe ejecutarse antes de iniciar los trabajos.
a) Demolición de todos los muros y/o tabiques de adobe, ladrillo, bloques de suelo cemento, bloques de
cemento, celosías, tapiales, piedra y barro y otros existentes en el predio, donde se efectuará la nueva
construcción, incluyendo la extracción y retiro total de todos los elementos de las instalaciones eléctricas y
sanitarias colocados en ellos.
b) Demolición de elementos estructurales de hormigón armado, hormigón ciclópeo, piedra y barro,
mamposterías de ladrillo y otros existentes en el predio, donde se efectuará la nueva construcción, incluyendo la
extracción y retiro de todos los elementos de las instalaciones eléctricas y sanitarias colocados en ellos.
3. FORMA DE EJECUCION
Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes para la
ejecución de los trabajos especificados.
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista procederá de inmediato a
la demolición.
Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el terreno correctamente
nivelado y apisonado.
El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de la estructura existente al efectuar las demoliciones, siendo
responsable por cualquier daño que este ocasionará.
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el Contratista a
su entero costo.
Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados en los lugares
que éste determine, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra.
Los materiales desechables serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra,
para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto por las autoridades locales.
4 MEDICIÓN
La demolición de muros de adobe y tapiales será medida en metros cúbicos, considerando únicamente el
volumen neto ejecutado.
La demolición de mamposterías de ladrillo, hormigón ciclópeo y otros será medida en metros cúbicos,
considerando únicamente el volumen neto ejecutado.
La demolición de muros y tabiques de ladrillo, bloques de suelo cemento, bloques de cemento, celosías, etc. será
medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta ejecutada.
La demolición de elementos estructurales de hormigón armado será medida en metros cúbicos, tomando en
cuenta únicamente el volumen neto ejecutado.
5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con excepción del retiro de escombros a los
botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem aparte.
7.
DESEMPIEDRE
CODIGO: DES - 001
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende el desempiedre de calzada con el propósito de emplear posteriormente en el mejoramiento
de la vía y asimismo dar prioridad a la apertura de zanjas para la disposición de las tuberías de drenaje pluvial
previsto para la zona
Asimismo también comprende el picado de pisos en caso de existir pequeñas estructuras, como ser vaciados de
cemento de pequeño espesor de baja resistencia, o cuando el supervisor lo indique y vea conveniente.
3. FORMA DE EJECUCION
Para su ejecución se procederá al desempiedre de la vía debiendo considerar que este material pueda ser
utilizado en otras obras o en el mejoramiento de la vía, por lo que se deberá acopiar el material para su posterior
utilización.
4. MEDICION
El ítem desempiedre de calzadas será medido en metros cuadrados, el cual no se considera transporte de este
material. Y si se considera el transporte del material, estará a cargo del SUPERVISOR DEL GOBIERNO
MUNICIPAL DE LA PAZ, tomando en cuenta el ítem “Transporte de tierra y/o materiales”.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada en el anterior acápite, será
pagado por metros cuadrados, según el precio cotizado en la propuesta aceptada. En este precio global están
comprendidas todas las herramientas y mano de obra necesaria para la ejecución total de todos los trabajos
comprendidos en este ítem.
8.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al retiro y extracción de tuberías y accesorios de fierro galvanizado, fierro fundido, PVC o de
otro material de redes o sistemas existentes, las mismas que podrán ser o no reutilizadas en obra, dependiendo de
lo que instruya el Supervisor de Obra o se señale en el formulario de presentación de propuestas.
3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista adoptará los métodos que crea más convenientes para la ejecución de este ítem, debiendo tomar
las precauciones necesarias durante la extracción, a fin de evitar daños en los materiales contiguos a la zona de
trabajo.
Cualquier fuga que se presentara en las tuberías en servicio, durante los trabajos de remoción, deberá ser
reparada por el Contratista sin derecho a pago adicional alguno.
4. MEDICION
La extracción de las tuberías será medida en metros lineales o pieza removida, dependiendo si se trata de tubería
y/o accesorio, previa verificación del Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
9.
INSTALACION DE FAENAS
CODIGO: INS – 001, 002, 003
UNIDAD: GLB
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende a todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de las obras que realizará el
Contratista, tales como: Instalaciones necesarias para los trabajos, oficina de obra, galpones para depósitos,
caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de protección, portón de ingreso para
vehículos, habilitación de vías de acceso, transporte de equipos, herramientas, instalación de agua, electricidad y
otros servicios.
Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y
correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.
3. FORMA DE EJECUCION
Con anterioridad a la iniciación de la construcción de las obras auxiliares, estas deberán ser aprobadas por el
Supervisor de Obra con respecto a su ubicación dentro del área que ocuparán las obras motivo del contrato.
El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que
permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de
Ordenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose
completamente las áreas ocupadas.
4. MEDICION
La instalación de faenas será medida en forma global o en metros cuadrados, considerando únicamente la
superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas.
No corresponde efectuar ninguna medición; por tanto el precio debe ser estimado en forma global, conforme a la
clase de la obra.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se hará por el precio global aceptado en la propuesta.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
10.
PICADO DE MAMPOSTERIA
CODIGO: PIC – 001, 002, 004, 005, 007, 008
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al picado de mampostería en los lugares indicados en el plano.
El Contratista deberá ejecutar las obras de picado rigiéndose a normas de seguridad que eviten contacto de las
partículas desprendidas con el rostro y con las manos y antebrazos.
A su vez deberá contar con una señalización visible portátil de color amarillo de 0.60*0.80 m en la cual señale
precaución por el tipo de trabajo. Así también deberá contar si es el caso con una malla de retención de
partículas.
3. FORMA DE EJECUCION
A criterio del Contratista y con el empleo de equipo adecuado.
Los volúmenes de picado deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles de fundación establecidos en
los planos del proyecto.
4. MEDICION
La cuantificación del ítem se hará en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación por herramientas, equipo y mano de obra empleada.
11.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende el empedrado empleando para ello las piedras previstas en el ítem de desempiedre con el
propósito de mejorar las condiciones de la calzada, la cual permitirá una mejor circulación de los vehículos y
circulación de flujo de agua para evitar erosión en la calzada.
3. FORMA DE EJECUCION
Para su ejecución se procederá al empedrado de la vía debiendo considerar el material acopiado del desempiedre.
4. MEDICION
El ítem empedrado de calzadas será medido en metros cuadrados, el cual no se considera transporte de este
material.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada en el anterior acápite, será
pagado por metros cuadrados, según el precio cotizado en la propuesta aceptada. En este precio global están
comprendidas todas las herramientas y mano de obra necesaria para la ejecución total de todos los trabajos
comprendidos en este ítem
12.
1. DESCRIPCION
Comprende los trabajos a realizar para remover y recuperar la totalidad de las ventanas y puertas de la
construcción.
3. FORMA DE EJECUCION
La recuperación de ventanas y puertas se efectuará tomando todos los recaudos necesarios para evitar daños en
dichos elementos. Se deberán proteger y recuperar todos los elementos ornamentales que sean parte de estos
elementos de carpintería, tales como vitrales, vidrios de color, tallados, quincallerías, etc. El Contratista acordará
con el Supervisor la mejor manera de realizar el trabajo y de la misma manera identificará con él los elementos
de valor.
Los elementos recuperados resultantes de la operación serán acumulados en lugares designados por el Supervisor
para su posterior transporte y reutilización.
4. MEDICION
La medición de este ítem será en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta aceptada, cuyo precio será la
compensación total por todos los materiales, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este
trabajo
13.
RELEVAMIENTO PRELIMINAR
CODIGO: REL -
UNIDAD: ML
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al relevamiento preliminar de toda la obra que debe realizar el Contratista, a objeto de
verificar en el terreno si la información de los planos es la adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos
siguientes.
3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista deberá efectuar el relevamiento preliminar de todo el sistema, antes de proceder con el replanteo
de cada tramo o estructura de la obra a construirse. La localización general, alineamiento, elevaciones o niveles
de trabajo, serán verificados y señalizados (mojones testigo) en el campo, a objeto de permitir en cualquier
momento el control de parte del Supervisor de Obra, quién deberá verificar y aprobar el relevamiento preliminar
efectuado.
4. MEDICION
El relevamiento preliminar será medido por metro lineal a lo largo de la red, previa verificación y aprobación por
el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
14.
REMOCION DE ADOQUIN
CODIGO: REM - 001
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Comprende el trabajo realizado para remover el adoquín de una vía.
3. FORMA DE EJECUCION
La remoción del adoquín se efectuará tomando todos los recaudos necesarios para evitar daños tanto de las
instalaciones sanitarias o de agua potable, así como de los cordones de acera y otras obras civiles existentes,
debiendo el Contratista reponer sin exigir pago extra, todos los elementos dañados.
El adoquín removido resultante de la operación, será acumulado en lugares designados por el Supervisor para su
posterior traslado.
4. MEDICION
La medición de este ítem será en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta aceptada, cuyo precio será la
compensación total por todos los materiales, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este
trabajo.
15.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de los siguientes trabajos y de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas, planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de Obra:
3. FORMA DE EJECUCION
Los métodos que deberá utilizar el Contratista para la ejecución de los trabajos señalados, serán aquellos que él
considere más convenientes, previa autorización del Supervisor de Obra.
Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados en los lugares
que éste especifique, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, tomando las previsiones necesarias
para evitar cualquier accidente o daño a los operadores y/o a terceras personas.
Los escombros resultantes de los trabajos de remoción serán trasladados y acumulados en los lugares indicados
por el Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto por las
autoridades locales.
4. MEDICION
a) La remoción de las canaletas y bajantes será medida en metros lineales.
b) La remoción de las cubiertas, incluyendo el entramado de madera será medida en metros cuadrados,
tomando en cuenta únicamente la superficie neta de la cubierta removida.
c) La remoción de los cielos falsos y/o aleros, incluyendo los revoques, la malla de alambre y los bastidores
de madera, será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
d) La remoción de estructuras o elementos de madera, como ser envigados, dinteles, columnas, barandados,
pasamos y otros será medida en metros cuadrados o metros lineales de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas.
e) La remoción de pisos de madera machihembrada, incluyendo el envigado de madera destinado a servir
de apoyo al machihembre, será medida en metros cuadrados tomando en cuenta únicamente el área neta del
trabajo ejecutado.
f) El picado y/o remoción de pisos de cemento, mosaico, cerámica o similares, será medido en metros
cuadrados o metros cúbicos, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
g) La remoción y retiro del material utilizado como revoques en muros interiores será medida en metros
cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
h) La remoción y retiro total del material utilizado como revoques en paredes exteriores será medida en
metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
i) La remoción y retiro del material utilizado como revoques en cielos rasos, será medida en metros
cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
j) La extracción y el retiro de las puertas y ventanas, incluyendo sus marcos, mamparas, barandas y otros
será medida por pieza o metro cuadrado, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas.
k) El retiro de artefactos sanitarios y de lavandería, será medido por pieza extraída.
l) La remoción y retiro de las cubertinas de teja, ladrillo, hormigón armado u otro material será medida por
metro lineal.
ll) La remoción y retiro de los arcos, tableros y aros será medida por pieza.
m) El retiro y la extracción de tuberías serán medidos por metro lineal o pieza.
n) El retiro y la extracción de otros elementos constructivos serán medidos de acuerdo a la unidad
establecida en el formulario de presentación de propuestas.
o) La remoción de losetas, empedrado será medido en m2.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo, traslado de materiales y otros
gastos que incidan en la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con excepción del retiro de escombros
hasta los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem aparte.
1.
REMOCION DE CUBIERTA
CODIGO: REM - 003
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Comprende el trabajo realizado para remover y reponer la cubierta de una estructura.
3. FORMA DE EJECUCION
La remoción de la cubierta se efectuará tomando todos los recaudos necesarios para evitar daños en las
instalaciones sanitarias, eléctricas, de agua potable o el sistema de ventilación que pudieran existir en la
estructura objeto del trabajo, debiendo el Contratista colocar definitivamente sin exigir pago extra en los niveles
requeridos.
La cubierta removida resultante de la operación será acumulada en lugares designados por el Supervisor para su
posterior transporte.
4. MEDICION
La medición de este ítem será en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta aceptada, cuyo precio será la
compensación total por todos los materiales, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este
trabajo.
16.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de los cordones de acera que delimitarán
una ubicación exacta, de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Asimismo comprende el replanteo de los canales de drenaje pluvial y otros.
3. FORMA DE EJECUCION
El replanteo y trazado de los cordones de acera, canales de drenaje pluvial y otros, serán realizadas por el
Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
El Contratista demarcará toda la longitud y ancho donde se realizará la excavación de tierra, de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra excavada.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a realizar el estacado y
colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. de los bordes exteriores de las excavaciones a
ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienza firmemente
tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
Seguidamente los anchos de cimentación para los cordones de acera, se marcarán con yeso o cal.
El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la
medición de los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos
siguientes.
4. MEDICION
El replanteo de los cordones de acera será medido en metros lineales.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario aceptado por GMLP.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
17.
REPLANTEO DE OBRAS
CODIGO: REP -
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las
construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de
construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el Contratista con
estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a realizar el estacado y
colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. de los bordes exteriores de las excavaciones a
ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienza firmemente
tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o
cal.
El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la
medición de los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos
siguientes.
4. MEDICION
El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente la superficie
total neta de la construcción.
El replanteo de las aceras será medido en metros cuadrados.
Los muros de cerco y los canales se medirán en metros lineales.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
18.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al replanteo de líneas de aducción, conducción, impulsión y redes de distribución de sistemas
de agua potable, de acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista solicitará al Supervisor de Obra, la autorización correspondiente con cinco (5) días de
anticipación, para efectuar el replanteo de la Obra. Este replanteo no podrá exceder de un circuito por cuadrilla
de trabajadores o de un tramo delimitado por válvulas de seccionamiento.
El Contratista procederá al replanteo del eje de la zanja con alineaciones rectas, destacando la ubicación de
accesorios con testigos debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos representativos, corriendo por
cuenta del Contratista la reposición de cualquier estaca.
Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deberán ser consultados y autorizados por el Supervisor de
Obra, respetando los señalados en los planos y los criterios empleados en la elaboración del Proyecto.
En caso de no ser posible una alineación rectilínea del eje de la zanja, se efectuará una desviación, intercalando
curvas amplias, con la misma tubería y dándole deflexiones no mayores a cinco grados.
Todas las alineaciones se referirán a los ejes o líneas centrales. Como norma general, la tubería irá colocada a un
metro del bordillo de la acera hacia la calzada y al lado Este o Norte de las calles, respectivamente.
Para realizar este trabajo, se deberá emplear huinchas, jalones, estacas, pinturas, etc.
4. MEDICION
El replanteo y control de líneas de tuberías será medido en metros lineales.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
19.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende los trabajos de ubicación, replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la
localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
La Supervisión proporcionará al Contratista los puntos de referencia para el trazado y alineación del eje de la
obra.
El Contratista efectuará el replanteo de todos los tramos y obras a construirse. La localización general,
alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar debidamente señalizados en el campo, a objeto de
permitir el control de parte del Supervisor de Obra, quién deberá verificar y aprobar el replanteo efectuado.
Para los colectores se deberá tender una línea de control de pendiente (control vertical) y otra de control
de alineamiento (control horizontal).
Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topográfico deberán ser conservados
cuidadosamente por el Contratista.
La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso, deberá estar
despejada de troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos.
Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipación mínima de 48 horas, el Contratista
deberá presentar al Supervisor de obra la orden de servicio contenida en la planilla topográfica para su
aprobación.
Cuando a criterio del Supervisor de obra fuera autorizado el empleo de crucetas, la orden de servicio
contendrá la numeración de las estacas correspondientes al tramo con la indicación para cada estaca de todos los
elementos necesarios para la ejecución de todos los servicios, o sea:
- Cota del terreno : a estaca
- Cota de solera : a generatriz inferior interna del tubo
- Cota en la clave : a generatriz superior externa del tubo
- Pendiente : en porcentaje
- Diámetro interno más espesor de la pared del tubo
- Altura de la cruceta a ser utilizada
- Altura del recubrimiento o encape
- Altura del borde superior de la regla en relación a la estaca
Aprobado el procedimiento topográfico para la excavación de la zanja, el Contratista deberá efectuar los
siguientes trabajos:
- Ubicación y marcación de los ejes horizontales de las cámaras de inspección en las intersecciones de calles.
- Los puntos serán asegurados con clavos y las distancias medidas desde puntos fijos o esquinas de vereda si
existieran.
- Ubicación del eje de la o de las cámaras intermedias con puntos de referencia asegurados y colocados según el
párrafo anterior.
- Colocación de marcas con pintura en ambas veredas cada 10 metros, para medición de distancias en el eje.
- Nivelación con instrumento cada 10 metros, a partir de los puntos de referencia para el levantamiento de
niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculo del volumen de excavaciones.
Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para evitar deformaciones por las
inclemencias del tiempo.
Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a fin de que se distingan unas de
otras y sea más fácil la línea de visado.
En caso de no existir veredas, las referencias serán establecidas con estacas de madera de 2 x 2 pulgadas de
manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm. sobre el terreno.
Se deja claramente establecido que los colectores deberán ser emplazados en el eje de la calzada, salvo
indicación contraria establecida en los planos y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
4. MEDICION
El replanteo y control topográfico será medido en metros lineales a lo largo de la red, previa verificación y
aprobación por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
20.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende los trabajos de replanteo y trazados necesarios para localizar las obras de acuerdo a los
planos.
Todo el trabajo de replanteo será iniciado previa notificación a la Supervisión de Obras.
Igualmente, comprende la realización de todas las pruebas necesarias para determinar la calidad y resistencia del
terreno y su capacidad para soportar las cargas de diseño.
3. FORMA DE EJECUCION
El replanteo y trazado de las construcciones serán realizados por el Contratista con estricta sujeción a las
dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciación de
cualquier trabajo de excavación.
Para los ensayos o pruebas de carga se abrirán pozos en los lugares que indique el Supervisor de Obra.
Si al abrir los pozos se encontrara agua o humedad notoria, el contratista deberá de inmediato comunicar este
hecho al Supervisor de Obra y tomar todas las precauciones que el caso aconseje a fin de evitar cualquier
perjuicio a las obras por tal motivo.
Los ensayos o pruebas de carga serán realizados por el contratista de acuerdo con las instrucciones del
Supervisor de Obra y en presencia de éste.
El contratista dispondrá si el caso amerita la disposición de ejes que se fijaran con estacas cada 5, 10 y 20 m.
según la autorización del Supervisor de obra. Sea cual fuere el método utilizado en la determinación de
pendientes, el contratista deberá disponer en todo momento de marcas y señales para una rápida verificación de
las mismas, asimismo, dadas las condiciones del terreno este deberá prever y verificar todos los servicios
existentes en la zona con tal de no perjudicar el normal desarrollo de la obra.
4. MEDICION
No corresponde efectuar ninguna medición, por tanto, el precio debe ser tomado en forma global, conforme al
tipo de obra.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se hará por precio global aceptado en la propuesta.
21.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende los trabajos de replanteo y trazados necesarios para localizar las obras de acuerdo a los
planos.
Igualmente, comprende la realización de todas las pruebas necesarias para determinar la calidad y resistencia del
terreno y su capacidad para soportar las cargas de diseño.
3. FORMA DE EJECUCION
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizados por el Contratista con
estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciación de
cualquier trabajo de excavación.
Para los ensayos o pruebas de carga se abrirán pozos en los lugares que indique el Supervisor de Obra.
Si al abrir los pozos se encontrara agua o humedad notoria, el contratista deberá de inmediato comunicar este
hecho al Supervisor de Obra y tomar todas las precauciones que el caso aconseje a fin de evitar cualquier
perjuicio a las obras por tal motivo.
Los ensayos o pruebas de carga serán realizados por el contratista de acuerdo con las instrucciones del
Supervisor de Obra y en presencia de éste, tomando en cuenta las normas respectivas.
4. MEDICION
No corresponde efectuar ninguna medición, por tanto, el precio debe ser tomado en forma global, conforme al
tipo de obra.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se hará por precio global aceptado en la propuesta.
22.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para el trazado y ubicación del mobiliario deportivo y
mobiliario de acuerdo a los planos de sitio, constructivos y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
El Contratista demarcará toda el área donde se realizará la excavación de tierras para las bases de
cimentación. Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos. El Contratista procederá a
realizar el estacado ubicando estacas en cada punto donde se ubicarán los postes y elemento de sujeción del
mobiliario.
Los ejes de las bases y los anchos de las cimentaciones se definirán con alambre o lienza firmemente tensa
y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las
mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones se marcarán con yeso
o cal.
El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la
medición de los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos
siguientes.
4. MEDICION
Se considerara todos los trabajos como una unidad global.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
El item considerado incluira: El replanteo y trazado de todos los elementos necesarios para la correcta ejecución
y medicion de todos los trabajos.
El cuidado y reposición, en caso necesario, de las estacas y marcas requeridas para la medicion de obra
ejecutada.
23.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
CODIGO: PIE – 001, 002, 003, 004
UNIDAD: RESPECTIVO
CEMENTO
El cemento utilizado será Cemento Pórtland de tipo normal de calidad y condición aprobadas, cuyas
características satisfagan las especificaciones para cemento Pórtland tipo "I" y cuya procedencia no haya sido
observada por la H.A.M.
Se deberá utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la necesidad de empleo de otros tipos de
cemento, siempre que cumplan con las características y calidad requeridas para el uso destinado, o cuando el
Supervisor de Obra lo autorice en forma escrita.
El cemento vendrá perfectamente acondicionado en bolsas herméticamente cerradas, con la marca de fábrica. La
aceptación del cemento, podrá estar basada en la certificación de la fábrica o en la factura de compra emitida por
el distribuidor mayorista, en la que se indique claramente la fecha de adquisición.
Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en montones mayores a 10 unidades.
El cemento que por cualquier motivo haya fraguado parcialmente, debe rechazarse. El uso de cemento
recuperado de bolsas rechazadas, no será permitido.
Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así
mismo, el cemento que haya sido almacenado por el Contratista por un período de más de 60 días necesitará la
aprobación del Supervisor antes de ser utilizado en la obra.
En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por separado.
El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad requerida según los ensayos de: finura de molido, peso
específico, fraguado, expansión y resistencia, pudiendo ser exigida su comprobación por el Supervisor de Obra.
AGREGADOS
a) Generalidades
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar la resistencia adecuada y la
durabilidad del hormigón.
Arena de 0.02 mm a 7 mm
Grava de 7.00 mm a 30 mm
ARENA
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales y deberán estar compuestas por
partículas duras, resistentes y durables, exentas de sustancias perjudiciales tales como escorias, arcillas, material
orgánico u otros.
La arena sometida al ensayo de durabilidad en una solución de sulfato de sodio según el método AASHTO T
104, después de 5 ciclos de ensayo, no debe sufrir una pérdida de peso superior al 10 %.
Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, deberán tener más resistencia a la compresión a los
7 y 28 días de lo especificado por la norma.
Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Contratista, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, en
base a los resultados que arrojen los ensayos realizados en muestras representativas de cada yacimiento.
En caso de utilizarse arenas provenientes de machaqueo de granitos, basaltos y rocas análogas, no deberán
acusar principios de descomposición.
Se rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada (caolinización de los feldespatos).
GRAVA
La grava será igualmente limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros, yeso o compuestos
ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas. Los límites permisibles de las sustancias que podrá
presentar la grava se dan en la siguiente tabla:
2 14 – 37
1 8 – 28
0,2 1–8
AGUA
Debe ser potable, limpia, clara y no contener más de 5 gr./lt de materiales en suspensión ni más de 15 gr./lt de
materiales solubles perjudiciales al hormigón.
No deberán emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son agresivas al hormigón, tampoco
aguas con PH<5, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de carbono.
El Supervisor de Obra deberá aprobar por escrito las fuentes de agua a ser utilizadas.
PIEDRA
Piedra bruta
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
Piedra Seleccionada
La piedra a utilizarse deber'a reunir las siguientes características:
Piedra huevillo
Este material deberá reunir las siguientes condiciones:
a) La piedra huevillo debe ser de canto rodado escogido de 1" de espesor aproximadamente además deberá
dar una coloración blanca en apariencia.
b) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
c) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
d) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
SILLARES
Calidad del Material
La piedra que debe usarse para la elaboración de sillares debe ser roca ígnea intrusiva, tales como grano dioritas,
sienitas, andesitas, etc.
Los minerales que conforman la estructura de la roca deben cumplir las condiciones de durabilidad tales que la
acción de meteorismo no cambie su resistencia al desgaste.
Ensayos
Para efectos de control de calidad de la piedra empleada en la elaboración de sillar, el material deberá cumplir
los siguientes requisitos:
a) Ensayos de Desgaste
Se utilizará el ensayo en la máquina de Los Ángeles - norma ASTM C 535 y AASHTO T 96 - con muestra Tipo
I, pudiendo aceptarse material que tenga como máximo el 90 % de desgaste de la piedra comanche, 4,5 % de
desgaste a 100 revoluciones y máximo 19 % de desgaste a 500 revoluciones para la misma piedra.
b) Para verificar la durabilidad de los minerales constituyentes de la piedra, se realizará el ensayo según el
método AASHTO T 104, para lo cual se deberá moler la piedra y someter el agregado fino a una solución de
sulfato de sodio. Después de los cinco ciclos de ensayo, la muestra no debe sufrir pérdida de peso superior al
10%.
c) Análisis Petrográfico
El Fiscal de Obra podrá exigir la presentación de análisis petrográfico realizado por un laboratorio idóneo. El
informe de dicho análisis será puesto en consideración del Departamento de Geotecnia y Mecánica de Suelos, el
cual determinará si la piedra es apta para sillares.
El material a proveerse deberá ser labrado en forma de prisma cuyas dimensiones serán de dos tipos:
Es aquella que debe ser labrada; en el tipo A tiene dimensiones 0.40 x 0.60 m, en el Tipo B 0.40 x 0.30 m.
Esta cara deberá tener los cuatro ángulos rectos y las cuatro aristas regladas, permitiéndose variaciones máximas
por efecto de labrado de 0.5 cm. respecto a la línea recta.
b) Cara o superficie inferior de asiento. En esta cara no se exigen condiciones geométricas exactas, ya que para
tener una buena adherencia con la mezcla es conveniente una superficie rugosa.
c) Caras laterales. Estas son las que están en contacto con el sillar de ellas forma la arista de la cresta del
vertedero. adyacente, o una
Estas cuatro caras, que entre sí forman cuatro aristas, deben tener las siguientes condiciones mínimas en su
conformación:
- Las aristas deben formar ángulos rectos con las aristas de las caras de desgaste.
- Estas mismas aristas, al igual que la superficie de las caras, deben presentar un labrado cuidadoso, tal
que los defectos propios del trabajo, no excedan a 1 cm. respecto a las especificaciones técnicas.
ACERO
Generalidades
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no mayores de 25 mm; ni al
96% en diámetros superiores.
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una deformación remanente del
0.2%.
Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón armado, excepto como
componentes de mallas electro soldadas.
En la prueba de doblado en frió no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste en doblar las barras con
diámetro 3/4" o inferior en frió a 180° sobre una barra con diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa
o corrugada respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°.
No debe tener compuestos orgánicos.
Barras lisas
Las barras lisas son aquellas que no cumplen las condiciones de adherencia.
Para su utilización como armaduras de hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones:
- Alargamiento de rotura, en tanto por ciento, medido sobre base de cinco diámetros, igual o superior a 23.
- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado simple, a 180°, efectuado a una temperatura de 23°C.
- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado - desdoblado a 90°, a la temperatura de 23° C.
Colocación
El CONTRATISTA deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo en la forma indicada en los
planos y atendiendo las indicaciones complementarias del SUPERVISOR. La superficie del refuerzo deberá
estar libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose solamente una cantidad moderada de óxido.
Los aceros de distintos tipos o características se almacenarán separadamente, a fin de evitar toda posibilidad de
intercambio de barras
El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las barras deberán sujetarse
firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el vaciado, para tal efecto se usarán cubos de
hormigón o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el refuerzo en sus intersecciones.
Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberán colocarse pasarelas que no se apoyen sobre el
refuerzo para que de paso a los operarios o el equipo no altere la posición aprobada.
Los dados o cubos de hormigón necesarios para fijar el refuerzo en su posición correcta deberán ser lo más
pequeños posible y fijados de tal manera que no haya posibilidad de desplazamiento cuando se vierta el
hormigón.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Elemento Prefabricado 15 mm
Recubrimiento mínimo
Serán los indicados en los planos, en caso de no estarlo se sobreentenderán los siguientes recubrimientos
referidos a la armadura principal.
En el caso de superficies que por razones arquitectónicas deben ser pulidas o labradas, dichos recubrimientos se
aumentarán en medio centímetro.
Ganchos y Dobleces
El anclaje del refuerzo de los elementos se hará de acuerdo a las dimensiones y forma indicadas en los planos y
con los siguientes requerimientos mínimos.
Refuerzo longitudinal: gancho de 90° más una extensión de 24 diámetros.
Refuerzo lateral, gancho de 135° más una extensión de 10 diámetros.
Los dobleces se harán con un diámetro interior mínimo de 6 veces el diámetro de la varilla.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques. Queda prohibido el corte y el doblado en caliente. Ninguna varilla parcialmente ahogada en el
hormigón podrá doblarse en la obra, a menos, que lo permita el SUPERVISOR.
Las barras que han sido dobladas no deberán enderezarse, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin antes eliminar
la zona doblada.
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por flexión una tensión media de
adherencia y una tensión de rotura de adherencia que cumplen, simultáneamente las dos condiciones siguientes:
- No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado - desdoblado a 90°.
- Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y fábrica de procedencia.
MADERA
La madera a utilizarse será de buena calidad, completamente seca, sin rajaduras, ojos o picaduras que pudieran
afectar su resistencia, previamente aprobada por el Supervisor de Obra.
ADITIVOS
El uso de aditivos, tanto en lo referente a la marca, como a la dosificación, queda a criterio del Contratista. En
caso de emplearse aditivos, el Contratista deberá demostrar mediante ensayos de laboratorio que el aditivo no
influye negativamente en las propiedades mecánicas del hormigón.
El Contratista solo podrá utilizar aditivos en el caso de que sean requeridos en los planos o que sean
expresamente aprobados por el Supervisor. El trabajo, deberá ser encomendado a personal calificado.
Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización deberán aparecer claramente
especificadas en los correspondientes envases o en los documentos de suministro.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles, si el proyecto así lo exige. Los encofrados superiores en
superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para no
escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un
peligro en la estabilidad de la estructura.
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se requerirá la autorización del
Supervisor.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95 % de los resultados
obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una
curva estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en el lugar de la fabricación diez cilindros de las dimensiones especificadas.
a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a las
especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón.
Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar
comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera así, se tomaran pruebas para verificar la
resistencia del hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este
ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para que el Supervisor o el
representante del GMLP paralice los trabajos.
Ensayos de resistencia
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón se realizará analizando estadísticamente
los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y
ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos probetas de la misma
muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia
entre los resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista debe verificar el
procedimiento de preparación, curado y ensayo de las probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor de Obra o del representante del GMLP y se conservaran
en condiciones normalizadas de laboratorio.
Se determinará la resistencia características de cada clase de hormigón en función de los resultados de los 16
primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe ser igual o mayor a la especificada y además
se deberán cumplir las otras dos condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón.
En caso de que no se cumplan las tres condiciones se procederá inmediatamente a modificar la dosificación y a
repetir el proceso de control antes descrito.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos probetas para cada:
Permanente 50
No permanente 25
Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además el Supervisor o el representante del GMLP podrá
exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la resistencia característica considerando
siempre un mínimo de 16 ensayos (32 probetas). El Supervisor o el representante del GMLP determinarán los
ensayos que intervienen a fin de calcular la resistencia característica de los elementos estructurales.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la
dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor o el
representante del GMLP dispondrán la paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá fabricar
nuevas losetas hasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el
Supervisor o el representante del GMLP.
- Ensayos sobre probetas extraídas de las losetas vaciadas con hormigón de resistencia inferior a la debida,
siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la pieza.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor
de Obra o representante del GMLP.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se
deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con
precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función al
número de losetas prefabricadas, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se
determina de la misma forma que las probetas cilíndricas.
Cuando una parte de las losetas sean sometidas a cualquier nivel de control estadístico y se obtenga fc. est ≥ fck,
se aceptará dicha parte.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el Supervisor o el
representante del GMLP, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si las losas son aceptadas,
reforzadas o rechazadas.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas freáticas que fluyen en las excavaciones. Estas aguas deberán
ser evacuadas permanentemente durante la ejecución de las excavaciones, del tendido de las tuberías, del
fraguado de las juntas y de las pruebas hidráulicas, mediante bombeo a cielo abierto o el empleo de pozos o
punteras (well point) y de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.
Para bajar el nivel freático podrá emplearse el sistema de pozos perforados o punteras (well point), cuya
aplicación es adecuada a suelos estables y permeables (material granular de dimensión no mayor a 2 pulgadas).
3. FORMA DE EJECUCION
El bombeo a cielo abierto se efectuará instalando la bomba en la parte más baja de la excavación y permitiendo
que el agua escurra hasta ese punto. Será conveniente drenar solamente sectores donde se trabajará y se precisará
drenar, aislando el resto.
Al nivel de fundación y antes de colocar los tubos, se deberá colocar el material granular, el mismo que servirá
de drenaje, evitando de esta manera la erosión del fondo y permitiendo el tendido de la tubería en un ambiente
ausente de agua.
El sistema que emplee el Contratista, no le eximirá de la responsabilidad total por fallas en el agotamiento.
Los pozos y punteras serán empleados en condiciones especiales, por lo que se requerirá previamente un análisis
del suelo antes de recomendar su aplicación.
Las aguas bombeadas deberán ser conducidas convenientemente a fin de evitar molestias al trabajo mismo y a
las inmediaciones.
El Contratista deberá mantener agotada la excavación desde el momento que escurran las aguas freáticas hasta
que se haya concluido los trabajos de tendido de los tubos, fraguado de las juntas y apoyos de hormigón por lo
menos ocho (8) horas en ambiente seco y se hayan efectuado las pruebas hidráulicas.
4. MEDICION
El desagüe y agotamiento será medido en metros cúbicos de suelo saturado, drenado y excavado por debajo del
nivel freático ó en horas de bombeo según esté especificación del pliego y mediante el empleo de bombas para
su agotamiento.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
2.
DESMONTE MANUAL
CODIGO: LIM - 001
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la remoción de árboles, arbustos, deshierbe y limpieza de manera de dejar el área libre,
como trabajo previo para la iniciación de las obras, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
El desmonte se efectuará en forma cuidadosa, dejando aquellos árboles que sean indicados por el Supervisor de
Obra y extrayendo completamente las raíces de las plantas o árboles que sean cortados.
Todos los materiales excedentes y procedentes del trabajo de desmonte, serán trasladados al sector previamente
determinado por el Supervisor de Obra, aún cuando estuviera fuera de los límites de la obra, para su posterior
transporte hasta los botaderos establecidos para el efecto por las autoridades locales.
4. MEDICION
El desmonte se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y demás gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con excepción del retiro de escombros hasta
los botaderos correspondientes, el mismo que será medido y pagado en ítem aparte.
3.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la excavación bajo el nivel freático que eventualmente pudiera presentarse durante la
ejecución de las obras.
Para el achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua
extraída se evacuaría de manera que no cause ninguna clase de daños.
3. FORMA DE EJECUCION
A criterio del Contratista y con el empleo de equipo adecuado.
Los volúmenes de excavación deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles de fundación
establecidos en los planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En
tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno destinado a fundar sea inclinado,
se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servirá de base a la cimentación y
una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos.
El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras, taludes, abanicos aluviales,
etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier daño que se produzca, será responsabilidad del
Contratista, estando en la obligación de enmendarlo por cuenta propia.
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de
tal forma que no se perjudique al proyecto. En caso contrario, el Contratista deberá por cuenta propia y sin
recargo alguno, reubicar el material en los lugares autorizados.
4. MEDICION
La cuantificación del material excavado se hará en metros cúbicos en banco.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación por herramientas, equipo y mano de obra empleada.
4.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la excavación bajo el nivel freático que eventualmente pudiera presentarse durante la
ejecución de las obras.
Para el achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua
extraída se evacuaría de manera que no cause ninguna clase de daños (ya sea llevando a sistema de alcantarillado
de la zona o implementando un desvió temporal de tierra implementando una zanja, por lo que el contratista
preverá dicho desvió con la aprobación del supervisor).
3. FORMA DE EJECUCION
A criterio del Contratista y con el empleo de equipo adecuado.
Los volúmenes de excavación deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles de fundación
establecidos en los planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En tal
caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
Asimismo dado los movimiento de tierras existentes en contratista deberá disponer la construcción de un desvió
mediante una zanja de manera que facilite los trabajos propios de este proyecto.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno destinado a fundar sea inclinado,
se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servirá de base a la cimentación y
una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos.
El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras, taludes, abanicos aluviales,
etc. que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier daño que se produzca, será responsabilidad del
Contratista, estando en la obligación de enmendarlo por cuenta propia.
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de
tal forma que no se perjudique al proyecto. En caso contrario, el Contratista deberá por cuenta propia y sin
recargo alguno, reubicar el material en los lugares autorizados.
4. MEDICION
La cuantificación del material excavado se hará en metros cúbicos en banco.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación por herramientas, equipo y mano de obra empleada.
5.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de zanjas para la instalación de tuberías, construcción de
cámaras de inspección, colocación de sumideros, fundaciones y otros, a ser ejecutados en la clase de terreno que
se encuentre, hasta la profundidad necesaria y en las medidas indicadas en planos. Los trabajos deberán sujetarse
a estas especificaciones y a las instrucciones del supervisor, de tal manera de cumplir a plena satisfacción con el
proyecto.
3. FORMA DE EJECUCION
Aprobados los trabajos de replanteo por el Supervisor de obra, el constructor notificara con 24 hrs. de
anticipación el inicio de estos trabajos, que serán desarrolladas de acuerdo a alineamientos pendientes y cotas
indicadas en las hojas de trabajo.
Las excavaciones se realizarán a cielo abierto de acuerdo con los planos de proyecto las dimensiones de la
excavación de zanjas y pozos serán las necesarias en cada caso, serán efectuadas con los lados aproximadamente
verticales, el fondo nivelado y terminado de manera que la base ofrezca un apoyo firme y uniforme a lo largo de
todo el colector.
Las podrán ser efectuadas a mano o utilizando maquinaria; en este último caso la excavación será realizada
hasta unos 10 cm. Por encima de la cota de excavación y tan angosta como se pueda de manera que no se mueva
innecesariamente el terreno existente. Los últimos 10 cm. Serán excavados a mano sin alterar la cota de fondo.
Cualquier exceso de excavación de la zanja deberá ser rellenado por el Constructor a su cuenta con el material y
trabajo realizado deberá ser aprobado por el supervisor.
La excavación será efectuada por tramos e manera de formar puentes de paso, que posteriormente serán
derribados para su compactación en relleno.
El material proveniente de la excavación será apilado a un lado de la zanja, a no menos 1 m. del borde de la
zanja de manera tal de no producir mayores presiones en el talud respectivo, quedando el otro lado libre para la
manipulación y maniobra de los tubos.
Durante todo el proceso de excavación el Constructor pondrá el máximo cuidado para evitar daños a estructuras
y/o edificaciones que se hallen en sitios adyacentes a la excavación y tomará las medidas aconsejables para
mantener en forma ininterrumpida todos los servicios existentes, tales como agua potable alcantarillado, energía
eléctrica y otros; en caso de daño a las mismas el Constructor deberá reestructurarlas o reemplazarlas a su costo.
El ancho de la excavación para los colectores de las alcantarillas (sanitarias y pluviales) deberá ser el
especificado para permitir un económico y buen asentamiento de los colectores.
Los anchos de la zanja serán los que se indican en el siguiente cuadro, asimismo para diámetros menores que no
se encuentran indicados en la presente tabla, se tomara como referencia las de diámetro de 150mm o pleno
consentimiento del supervisor:
Profundidad de excavación
Diámetro de 0 a 2 m de 2 a 4 m de 4 a 6 m
tubo Anchos de zanja (m)
(mm) s/ c/ s/ c/ s/ c/
entibado entibado entibado entibado entibado entibado
150 0,6 0,7 0,7 0,8 0,8 1
200 0,65 0,75 0,75 0,85 0,85 1,05
250 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 1,1
300 0,8 0,9 0,9 1 1 1,2
400 0,9 1 1 1,1 1,1 1,3
450 0,95 1,05 1,05 1,15 1,15 1,35
500 1 1,1 1,1 1,2 1,2 1,4
550 1,1 1,2 1,2 1,3 1,3 1,5
600 1,15 1,2 1,2 1,4 1,35 1,6
700 1,25 1,35 1,35 1,5 1,45 1,7
800 1,35 1,45 1,45 1,6 1,55 1,8
900 1,5 1,6 1,6 1,75 1,7 1,95
1000 1,6 1,7 1,7 1,85 1,8 2,05
1100 1,8 1,9 1,9 2,05 2 2,25
Para excavaciones donde se tengan que colocar dos o mas colectores a la misma profundidad, el ancho de la
zanja será igual a la distancia entre ejes de los colectores externos más el sobreancho necesario para campos de
trabajo y entibamiento (si es necesario). La distancia entre ejes de colectores es variable en función de los
diámetros de los mismos.
Las excavaciones para las cámaras o pozos de inspección estándar serán sin entibado y deberán tener las
dimensiones de la proyección en planta de los muros más 0,15 m. Alrededor de los mismos y serán ejecutados
hasta la profundidad necesaria para alcanzar la cota de desplante de la base, indicada en los planos de
construcción respectivos.
En general, en excavaciones para cámaras, cuando sea necesario entibamiento y el Supervisor lo indique, el
sobre-ancho para campo de trabajo y entibado será el fijado para el ancho de la zanja adyacente mayor.
Cuando no se encuentre una buena fundación en la cota fijada, debido a la existencia de suelo blando e inestable
debajo el colector, deberá retirarse el material existente hasta una profundidad que deberá ser indicada por el
Supervisor reemplazando dicho suelo por material seleccionado y convenientemente compactado para obtener
un adecuado soporte de fundación.
La base deberá ofrecer un apoyo firme a todo lo largo del colector entre cámara.
Después de haberse terminado un tramo de excavación (comprendido entre dos cámaras de inspección), el
Constructor deberá comunicar al Supervisor el de no colocar los colectores, ni de vaciar la base de la cámara, en
tanto que el Supervisor no haya aprobado la profundidad, pendiente, eje y naturaleza del terreno de fundación.
4. MEDICION
La medición de este ítem se efectuará por metro cúbico de acuerdo a las secciones indicadas en planos, en las
longitudes realmente ejecutadas y aprobadas por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios del ítem, tal como
fueron definidos y presentados en la propuesta del Contratista. Dichos precios constituirán la compensación y
pago total por cualquier concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta especificación.
6.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de zanjas para la instalación de tuberías, construcción de
cámaras de inspección, colocación de sumideros, fundaciones y otros, a ser ejecutados en la clase de terreno que
se encuentre, hasta la profundidad necesaria y en las medidas indicadas en planos. Los trabajos deberán sujetarse
a estas especificaciones y a las instrucciones del supervisor, de tal manera de cumplir a plena satisfacción con el
proyecto.
3. FORMA DE EJECUCION
Aprobados los trabajos de replanteo por el Supervisor, el constructor notificara con 24 hrs. de anticipación el
inicio de estos trabajos, que serán desarrolladas de acuerdo a alineamientos pendientes y cotas indicadas en las
hojas de trabajo.
Las excavaciones se realizarán a cielo abierto de acuerdo con los planos de proyecto las dimensiones de la
excavación de zanjas y pozos serán las necesarias en cada caso, serán efectuadas con los lados aproximadamente
verticales, el fondo nivelado y terminado de manera que la base ofrezca un apoyo firme y uniforme a lo largo de
todo el colector.
Las podrán ser efectuadas a mano o utilizando maquinaria; en este último caso la excavación será realizada
hasta unos 10 cm. Por encima de la cota de excavación y tan angosta como se pueda de manera que no se mueva
innecesariamente el terreno existente. Los últimos 10 cm. Serán excavados a mano sin alterar la cota de fondo.
Cualquier exceso de excavación de la zanja deberá ser rellenado por el Constructor a su cuenta con el material y
trabajo realizado deberá ser aprobado por el supervisor.
La excavación será efectuada por tramos e manera de formar puentes de paso, que posteriormente serán
derribados para su compactación en relleno.
El material proveniente de la excavación será apilado a un lado de la zanja, a no menos 1 m. del borde de la
zanja de manera tal de no producir mayores presiones en el talud respectivo, quedando el otro lado libre para la
manipulación y maniobra de los tubos.
Durante todo el proceso de excavación el Constructor pondrá el máximo cuidado para evitar daños a estructuras
y/o edificaciones que se hallen en sitios adyacentes a la excavación y tomará las medidas aconsejables para
mantener en forma ininterrumpida todos los servicios existentes, tales como agua potable alcantarillado, energía
eléctrica y otros; en caso de daño a las mismas el Constructor deberá reestructurarlas o reemplazarlas a su costo.
El ancho de la excavación para los colectores de las alcantarillas (sanitarias y pluviales) deberá ser el
especificado para permitir un económico y buen asentamiento de los colectores.
Los anchos de la zanja serán los que se indican en el siguiente cuadro, asimismo para diámetros menores que no
se encuentran indicados en la presente tabla, se tomara como referencia las de diámetro de 150mm o pleno
consentimiento del supervisor:
Profundidad de excavación
Diámetro de 0 a 2 m de 2 a 4 m de 4 a 6 m
tubo Anchos de zanja (m)
(mm) s/ c/ s/ c/ s/ c/
entibado entibado entibado entibado entibado entibado
150 0,6 0,7 0,7 0,8 0,8 1
200 0,65 0,75 0,75 0,85 0,85 1,05
250 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 1,1
300 0,8 0,9 0,9 1 1 1,2
400 0,9 1 1 1,1 1,1 1,3
450 0,95 1,05 1,05 1,15 1,15 1,35
500 1 1,1 1,1 1,2 1,2 1,4
550 1,1 1,2 1,2 1,3 1,3 1,5
600 1,15 1,2 1,2 1,4 1,35 1,6
700 1,25 1,35 1,35 1,5 1,45 1,7
800 1,35 1,45 1,45 1,6 1,55 1,8
900 1,5 1,6 1,6 1,75 1,7 1,95
1000 1,6 1,7 1,7 1,85 1,8 2,05
1100 1,8 1,9 1,9 2,05 2 2,25
Para excavaciones donde se tengan que colocar dos o mas colectores a la misma profundidad, el ancho de la
zanja será igual a la distancia entre ejes de los colectores externos más el sobreancho necesario para campos de
trabajo y entibamiento (si es necesario). La distancia entre ejes de colectores es variable en función de los
diámetros de los mismos.
Las excavaciones para las cámaras o pozos de inspección estándar serán sin entibado y deberán tener las
dimensiones de la proyección en planta de los muros más 0,15 m. Alrededor de los mismos y serán ejecutados
hasta la profundidad necesaria para alcanzar la cota de desplante de la base, indicada en los planos de
construcción respectivos.
En general, en excavaciones para cámaras, cuando sea necesario entibamiento y el Supervisor lo indique, el
sobre-ancho para campo de trabajo y entibado será el fijado para el ancho de la zanja adyacente mayor.
Cuando no se encuentre una buena fundación en la cota fijada, debido a la existencia de suelo blando e inestable
debajo el colector, deberá retirarse el material existente hasta una profundidad que deberá ser indicada por el
Supervisor reemplazando dicho suelo por material seleccionado y convenientemente compactado para obtener
un adecuado soporte de fundación.
La base deberá ofrecer un apoyo firme a todo lo largo del colector entre cámara.
Después de haberse terminado un tramo de excavación (comprendido entre dos cámaras de inspección), el
Constructor deberá comunicar al Supervisor el de no colocar los colectores, ni de vaciar la base de la cámara, en
tanto que el Supervisor no haya aprobado la profundidad, pendiente, eje y naturaleza del terreno de fundación.
4. MEDICION
La medición de este ítem se efectuará por metro cúbico de acuerdo a las secciones indicadas en planos, en las
longitudes realmente ejecutadas y aprobadas por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios del ítem, tal como
fueron definidos y presentados en la propuesta del Contratista. Dichos precios constituirán la compensación y
pago total por cualquier concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta especificación.
7.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la excavación hasta llegar al nivel de fundación establecido en los planos sin llegar al nivel
freático que eventualmente pudiera presentarse durante la ejecución de las obras.
3. FORMA DE EJECUCION
A criterio del Contratista y con el empleo de equipo y/o herramientas adecuados.
Los volúmenes de excavación deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles de fundación
establecidos en los planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En
tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno destinado a fundar sea inclinado,
se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servirá de base a la cimentación y
una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos.
El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras, taludes, abanicos aluviales,
etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier daño que se produzca, será responsabilidad del
Contratista, estando en la obligación de enmendarlo por cuenta propia.
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de
tal forma que no se perjudique al proyecto. En caso contrario, el Contratista deberá por cuenta propia y sin
recargo alguno, reubicar el material en los lugares autorizados.
4. MEDICION
La cuantificación del material excavado se hará en metros cúbicos en banco, tomando en cuenta únicamente el
volumen neto movido.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación por herramientas, equipo y mano de obra empleada.
El volumen de excavación que exceda al autorizado sin aprobación del Supervisor de obra, no será considerado
en la liquidación, por el contrario el Contratista está obligado a ejecutar el relleno y compactado correspondiente
por cuenta propia.
8.
1. DESCRIPCION
La excavación con retroexcavadora consiste en ejecutar movimiento de tierra con maquinaria y equipo
adecuado, en número suficiente y de acuerdo a lo ofrecido en la propuesta aceptada.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez realizado el movimiento de tierra hasta el nivel especificado en los planos y verificado el replanteo de
las obras, se procederá a la excavación.
Los volúmenes de excavación, deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles, establecidos en los
planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En tal
caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El material excavado deberá ser colocado fuera de los límites de la obra o en los lugares que indique en forma
escrita el Supervisor de Obra, de tal forma que no perjudique al Proyecto. Caso contrario, el Contratista, por su
cuenta y sin recargo alguno, deberá reubicar el material en los lugares autorizados.
4. MEDICION
La cuantificación del material excavado se hará en metros cúbicos en banco, de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el proyecto o modificaciones aprobadas por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
El volumen de excavación autorizado y verificado en terreno por el Supervisor de Obra, será pagado a precio
unitario de la propuesta aceptada.
El volumen de excavación que innecesariamente exceda al autorizado, no será considerado en la liquidación, por
el contrario el Contratista está obligado a ejecutar el relleno y compactado correspondiente por cuenta propia.
9.
1. DESCRIPCION
Este ítem consiste en ejecutar movimiento de tierra con maquinaria y equipo adecuado, en número suficiente y
de acuerdo a lo ofrecido en la propuesta aceptada.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez realizado el movimiento de tierra hasta el nivel especificado en los planos y verificado el replanteo de
las obras, se procederá a la excavación.
Los volúmenes de excavación, deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles, establecidos en los
planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En tal
caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El material excavado deberá ser colocado fuera de los límites de la obra o en los lugares que indique en forma
escrita el Supervisor de Obra, de tal forma que no perjudique al Proyecto. Caso contrario, el Contratista, por su
cuenta y sin recargo alguno, deberá reubicar el material en los lugares autorizados.
4. MEDICION
La cuantificación del material excavado se hará en metros cúbicos en banco, de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el proyecto o modificaciones aprobadas por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
El volumen de excavación autorizado y verificado en terreno por el Supervisor de Obra, será pagado a precio
unitario de la propuesta aceptada.
El volumen de excavación que innecesariamente exceda al autorizado, no será considerado en la liquidación, por
el contrario el Contratista está obligado a ejecutar el relleno y compactado correspondiente por cuenta propia.
10.
EXCAVACION DE ZANJAS
CODIGO: EXC – 016, 017, 018
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para la colocación y tendido de tuberías y construcción de
cámaras de inspección, en diferentes clases de terreno, hasta las profundidades establecidas en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista deberá notificar al Supervisor de Obra con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier
excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones del terreno natural.
Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes
y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las modificaciones que considere
necesarias.
La excavación en túnel será realizada en algunos casos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las dimensiones de la excavación serán las necesarias y convenientes para cada caso y se las realizarán con los
lados aproximadamente verticales.
A modo de referencia se presenta más adelante un cuadro sobre anchos de zanja, en función del diámetro y
profundidad de la excavación. Sin embargo se ejecutará con los anchos establecidos en el proyecto y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.
Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraído será apilado a un lado de la
zanja de manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre
para la manipulación de los tubos u otros materiales.
El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 cm. por encima de la solera del tubo a
instalarse. Luego esta altura de 10 cm. será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de
Obra, el Contratista rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de
Obra.
Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes, los mismos que deberán ser removidos antes de
efectuar la compactación.
Durante todo el proceso de excavación, el Contratista resguardará las estructuras que se hallen próximas al lugar
de trabajo y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios
existentes, de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas, etc.
El Contratista deberá proteger por su cuenta los árboles, edificaciones y otros que por efecto del trabajo pudieran
verse en peligro.
Todo trabajo de excavación que exija el empleo de explosivos, deberá ser consultado y autorizado por el
Supervisor de Obra, debiendo el Contratista utilizar para el efecto únicamente personal especializado.
Durante los trabajos de excavación se evitarán obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal o vehicular,
debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas o edificios y se colocarán
señalizaciones, cercas, barreras y luces para seguridad del público.
Se protegerán además árboles, postes, cercas, letreros, tuberías de agua potable y otros, debiendo el Contratista
en caso de ser dañados reemplazarlos o restaurarlos a su cuenta.
El ancho de las zanjas no deberá ser menor a 65 cm., incrementándose este valor en función de la profundidad y
diámetro de los tubos, de acuerdo al siguiente cuadro:
DIAMETRO
PROFUNDIDAD ANCHO DE ZANJA
TUBERIA
Con entib. continuo o Sin entibamiento
Plg. mts.
discontinuo (mts.) (mts.)
0-2 0.75 0.65
6 2-4 0.85 0.75
4-6 1.05 0.85
0-2 0.80 0.70
8 2-4 0.90 0.80
4-6 1.10 0.90
0-2 0.85 0.75
10 2-4 0.95 0.85
4-6 1.15 0.95
0-2 0.90 0.80
12 2-4 1.00 0.90
4-6 1.20 1.00
0-2 1.05 0.85
14 2-4 1.25 0.95
4-6 1.45 1.05
Para diámetros menores y a profundidades de excavación hasta 1.5 metros, el ancho de la zanja no deberá ser
menor de 0.50 m. (conexiones domiciliarias)
Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme en todos los
conceptos aceptables como fundación para la estructura o tubería que vaya a soportar.
Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo del
tubo, para esto dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean
del tipo campana, se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior esté
apoyada en toda su longitud.
Cuando el suelo para la fundación de los tubos no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y
reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a la instruccion del
Supervisor de Obra. Este apoyo o cama será pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento).
En casos extremos se deberá realizar un pilotaje de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción o
instrucciones del Supervisor de Obra.
4. MEDICION
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos ejecutados,
de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos y autorizadas por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Si el Supervisor de Obra no indicara lo contrario, correrá a cargo del Contratista, sin remuneración especial
alguna tanto la desviación de las aguas pluviales, como las instalaciones para el agotamiento.
11.
EXCAVACION EN ROCA
CODIGO: EXC - 014
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la excavación de suelos conformados por material rocoso o conglomerados que se
encuentran firmemente cementados y que obligan la utilización de procedimientos de perforación por
fragmentación mecánica o por explosivos, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para no causar daño a terceros ni a la obra misma,
siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.
La aprobación del método que empleará el Contratista no le liberará de la responsabilidad civil respecto a daños
ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del área de trabajo.
El personal asignado por el Contratista para la ejecución de los trabajos deberá acreditar la experiencia
correspondiente.
El Contratista deberá estudiar la forma de aplicar el equipo más adecuado para este fin.
La utilización de explosivos será restringida y no se permitirá su empleo en áreas urbanas.
El fondo de la zanja en terreno rocoso deberá ser excavado en 10 cm. más de lo establecido como cota de solera,
debiendo ser rellenado y debidamente compactado con material seleccionado y aprobado por el Supervisor de
Obra (Ver apoyos o camas de asiento).
4. MEDICION
Las excavaciones en rocas serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos
ejecutados y autorizados por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
12.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corridas o
aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades
establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de
cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas
dentro de los ítems correspondientes.
Clasificación de Suelos
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se
establece la siguiente clasificación:
a) Suelo Clase I (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con pala
y poco uso de picota.
b) Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en
realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
c) Suelo Clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como
barretas.
d) Roca
Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para
fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los
botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de
evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que
pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser
proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al
Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de
bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a
terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado,
se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y
una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como
el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el
Supervisor de Obra, el Contratista realizará el relleno y compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será
propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.
Si las excavaciones se realizan con maquinaria, para fundaciones corridas la excavación se la realizará hasta 50
cm. antes de la base de la fundación y en caso de losas radier o cimentaciones aisladas hasta 1 m. de la rasante, el
volumen restante necesariamente se la realizará a mano, con el objeto de no alterar la estructura del suelo de
fundación.
4. MEDICION
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo
ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los
planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o
por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos, entibados
y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de
propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado
hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.
13.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corridas o
aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades
establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en la propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Clasificación de Suelos
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se
establece la siguiente clasificación:
Roca
Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para
fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los materiales que vayan
a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de
la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los
botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de
evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que
pudiera llegar al fondo de la excavación. Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y
apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de
Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las
mismas.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado,
se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y
una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como
el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el
Supervisor de Obra, el Contratista realizará el relleno y compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será
propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.
4. MEDICION
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo
ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los
planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos, entibados
y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de
propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado
hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.
14.
EXCAVACIONES MANUALES
CODIGO: EXC - 015
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la excavación hasta llegar al nivel de fundación establecido en los planos sin llegar al nivel
freático que eventualmente pudiera presentarse durante la ejecución de las obras.
3. FORMA DE EJECUCION
A criterio del Contratista y con el empleo de equipo y/o herramientas adecuados.
Los volúmenes de excavación deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles de fundación
establecidos en los planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En
tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno destinado a fundar sea inclinado,
se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servirá de base a la cimentación y
una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo deberá estar de acuerdo con las líneas de los planos.
El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras, taludes, abanicos aluviales,
etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier daño que se produzca, será responsabilidad del
Contratista, estando en la obligación de enmendarlo por cuenta propia.
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de
tal forma que no se perjudique al proyecto. En caso contrario, el Contratista deberá por cuenta propia y sin
recargo alguno, reubicar el material en los lugares autorizados.
4. MEDICION
La cuantificación del material excavado se hará en metros cúbicos en banco.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación por herramientas, equipo y mano de obra empleada.
El volumen de excavación que exceda al autorizado sin aprobación del Supervisor de obra, no será considerado
en la liquidación, por el contrario el Contratista está obligado a ejecutar el relleno y compactado correspondiente
por cuenta propia.
15.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de hierbas y arbustos del terreno, como trabajo previo a la
iniciación de las obras, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
La limpieza, deshierbe, extracción de arbustos y remoción de restos se efectuará de tal manera de dejar expedita
el área para la construcción.
Seguidamente se procederá a la eliminación de los restos, depositándolos en el lugar determinado por el
Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los
botaderos establecidos para el efecto por las autoridades locales.
4. MEDICION
El trabajo de limpieza y deshierbe del terreno será medido en metros cuadrados o hectáreas, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, considerando solamente la superficie neta del terreno
limpiado, que fue autorizado y aprobado por el supervisor.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con excepción del retiro de escombros hasta los botaderos,
el mismo que será medido y pagado en ítem aparte.
16.
1. DESCRIPCION
Los trabajos correspondientes a este ítem se refieren a la ejecución de movimientos de tierra hasta llegar al nivel
solicitado, como se indica en el proyecto. Este ítem se ejecutará con maquinaria y equipo adecuado, en número
suficiente y de acuerdo a la propuesta aceptada.
3. FORMA DE EJECUCION
Previamente al movimiento de tierras, el Contratista deberá verificar el perfil longitudinal y los perfiles
transversales cada 10 m (si no se indica lo contrario) de la zona de trabajo.
Estos perfiles serán puestos a consideración del Supervisor de Obra, para su correspondiente aprobación y
autorización por escrito para el inicio del trabajo en la zona propuesta, así como para su medición.
Los volúmenes de excavación, deberán ceñirse estrictamente a los niveles y perfiles establecidos en los planos
del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En tal
caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de
tal forma que no perjudique al Proyecto. Caso contrario, el Contratista, por su cuenta y sin recargo alguno,
deberá reubicar el material en los lugares autorizados.
4. MEDICION
La cuantificación del material excavado se hará en metros cúbicos en banco, de acuerdo a los perfiles aprobados
por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
El volumen de excavación autorizado y verificado en terreno por el Supervisor de Obra, será pagado a precio
unitario de la propuesta aceptada
El volumen de excavación que innecesariamente exceda al autorizado, no será considerado en la liquidación, por
el contrario el contratista está obligado a ejecutar el relleno y compactado correspondiente por cuenta propia.
17.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
CODIGO: TER - 001
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimiento de tierras con cortes o
terraplenes (rellenos), nivelación y perfilados de taludes, manualmente o con maquinaria y en diferentes tipos de
suelos, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, a objeto de obtener
superficies de terreno en función de los niveles establecidos en los planos.
A partir de un volumen de 1000 metros cúbicos en un mismo lugar, el Contratista estará obligado a emplear
maquinaria.
3. FORMA DE EJECUCION
Corte
El Contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria según sea el caso, debiendo someter a la aprobación del
Supervisor de Obra la calidad y cantidad del equipo a emplearse.
A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el Contratista estará obligado a revisar
constantemente los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el perfil requerido de acuerdo a planos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
En el caso que se excaven volúmenes mayores por error en la determinación de cotas o cualquier otro motivo, el
Contratista deberá realizar el relleno correspondiente por su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas
condiciones originales.
Relleno y compactado
En la ejecución del relleno, el Contratista deberá emplear solamente aquellos materiales que hubieran sido
aprobados previamente por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales aquéllos
que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe la utilización de suelos con piedras
mayores a 10 cm. de diámetro.
Los materiales provenientes del corte, siempre que a juicio del Supervisor de Obra sean aptos para rellenos,
serán transportados a los lugares indicados para el efecto, caso contrario se transportarán fuera de los límites de
la obra.
Los rellenos se realizarán en capas de 20 cm. como máximo proporcionando la humedad adecuada y efectuando
el compactado correspondiente.
La compactación deberá avanzar gradualmente en franjas paralelas desde los bordes hacia el eje, cuidando que
todas las capas sean de espesor uniforme, hasta conseguir la altura total del relleno. La última capa recibirá el
acabado final para tener la forma de la sección transversal indicada en los planos.
El control de la compactación se hará tomando densidades del sector compactado cada 50 cm. de profundidad.
Las muestras serán extraídas de los lugares que indique el Supervisor. Se aceptará como mínimo requerido el 95
% de la densidad de ensayo de la prueba Proctor modificada, especificada en la Norma AASHO T-180.
4. MEDICION
El movimiento de tierras será medido en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto
movido.
Cualquier volumen adicional que hubiera sido ejecutado para facilitar el trabajo o por cualquier otra causa y que
no hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, expresamente en forma escrita, correrá por cuenta y riesgo
del Contratista.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Los volúmenes sobrantes del movimiento de tierras y que no vayan a ser empleados en los rellenos, deberán ser
transportados a los botaderos establecidos para el efecto por las autoridades locales y /o determinados por el
Supervisor de Obra, los mismos que serán cancelados en ítem aparte.
18.
1. DESCRIPCION
Esta item comprende todo el movimiento de tierras, limpieza y enrasado necesarios que deben realizar, para
nivelar y darle pendiente en el área necesaria para el trabajo a realizar.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez que el replanteo haya sido aprobado por el Supervisor de Obras, se podra iniciar los trabajos de
nivelación.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para
rellenar oquedades, apilandolos convenientemente, y los que no vayan a ser utilizados serán trasnportados fuera
del terreno.
El enrasado deberá completar el trabajo de limpieza, eliminando los elementos sobresalientes o prouberantes,
dejando un acabado parejo y plano con pendientes de 1% de su eje central longitudnal hacia los exteriores
laterales para facilitar el escurrimiento del agua superficial.
4. MEDICION
La nivelacion se medira en metros cubicos por toda el área ejecutada, de acuerdo a planos.
5. FORMA DE PAGO
Este trabajo será cancelado por metro cuadrado t sera compensación total por materiales, herramientas, equipo,
mano de obra y demás gastos en que incurriera el Contratista para la ejecución del trabajo.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando material apropiado y de acuerdo a los
anchos, espesores y diseños establecidos en los planos correspondientes, formulario de presentación de
propuestas y a cálculos de estabilidad aprobados por el Supervisor de Obra.
Estos apoyos o camas se emplearán en suelos donde no sea posible colocar la tubería directamente sobre el
terreno, debido a su insuficiente capacidad de soporte y a fin de mejorar el factor de carga del tubo instalado.
Si no se encontraran presupuestados algunos de los tipos de apoyos o camas, será el Supervisor de Obra el que
autorice y apruebe su empleo, de acuerdo a las necesidades de la obra, debiendo para el efecto seguir los
procedimientos establecidos en el Contrato para Ordenes de Cambio.
La piedra será de un tamaño no menor a 15 cm. o mayor, cuando las condiciones del suelo así lo exijan.
La grava deberá tener una gradación mayor a 25 mm. y la gravilla de 5 a 25 mm. La arena no deberá contener
impurezas más allá de lo admisible. Los agregados deberán ser de buena calidad y la resistencia del hormigón
será la indicada en los planos.
3. FORMA DE EJECUCION
Se deberá remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño o de acuerdo a las
instrucciones del Supervisor de Obra.
Los apoyos o camas estarán constituidos por uno o combinación de los siguientes tipos:
Apoyo de tierra cernida o arena compactada
Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente aristas cortantes y punzantes que
puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie de asiento de las mismas.
b) Apoyo de grava
La grava es un material que muchas veces es por si sólo suficiente para mejorar la capacidad portante del suelo.
Algunas veces la grava se colocará directamente sobre el suelo a estabilizar, una vez removido el material
inadecuado y otras se colocará sobre una capa de piedra.
Los lechos de grava se utilizarán además en suelos saturados, ya que permiten drenar las zanjas mientras se
bombea el agua, evitando de esta manera la erosión del fondo.
c) Apoyo de gravilla
La gravilla se utilizará para nivelar el fondo de la zanja, antes de colocar los tubos. Además su granulometría
ayudará a resguardar la tubería de daños por cortes o punzonamiento.
La gravilla se colocará sobre una cama de grava. En suelos firmes y no saturados podrá ser colocada
directamente sobre el suelo de fundación.
La gravilla, lo mismo que la grava, actúan además en suelos saturados, como drenaje durante el bombeo o
agotamiento de las zanjas.
Estos materiales permiten que la instalación de los tubos sea efectuada en condiciones favorables.
En casos específicos, la gravilla se colocará en torno al tubo hasta cierta altura, a objeto de mejorar su factor de
carga de acuerdo a cálculos de resistencia.
Los pilotes se ubicarán a 70 cm. de distancia entre sí y dispuestos en tres bolillo. Sin embargo la separación entre
pilotes, las longitudes y secciones podrán ser modificadas por el Supervisor de Obra de acuerdo a las
necesidades y exigencias de la obra.
4. MEDICION
Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta únicamente los volúmenes
autorizados y aprobados por el Supervisor de Obra.
En el caso de pilotes, los mismos serán medidos por pieza debidamente colocada.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1.
1. DESCRIPCION
Consiste en rellenar con material común (tierra) proveniente de las inmediaciones de la obra, los lugares
indicados en los planos del proyecto o de acuerdo a instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de
pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el
formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales,
aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con
piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
3. FORMA DE EJECUCION
Todo relleno y compactado deberá realizarse en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación
previa del Supervisor de Obra.
El relleno será de material procedente de los lugares que indique el Supervisor de Obra.
Durante el proceso de relleno, podrán construirse drenajes si así lo exigiera el proyecto, o los que señale el
Supervisor de Obra.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En caso de no estar especificado el
Supervisor aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la
densidad de compactación especificada.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con un contenido óptimo de humedad,
procediéndose al compactado
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del
Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación
requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este
trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber
alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cúbicos compactados.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado de acuerdo a lo especificado, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada.
Este precio será la compensación total por el relleno, incluyendo mano de obra, suministro de equipo,
herramientas, y trabajos adicionales que pudieran requerirse.
No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del material para
alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse para evitar el humedecimiento
excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio unitario.
2.
1. DESCRIPCION
Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada por capas, cada una
debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el Supervisor de Obra.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de
pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el
formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales,
aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con
piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
3. FORMA DE EJECUCION
Todo relleno y compactado deberá realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación
previa del Supervisor.
El relleno se hará con material seleccionado, previamente aprobado por Supervisor de Obra.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la Propuesta. En caso de no estar especificado, el
Supervisor de Obra aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de
la densidad de compactación especificada.
La densidad de compactación será igual o mayor que 90% de la densidad obtenida en el ensayo del Proctor
Modificado.
El Supervisor determinará los lugares y número de muestras a extraer para el control de densidad.
Durante el proceso de relleno, se deberán construir los drenajes especificados en el proyecto, o los que señale el
Supervisor de Obra.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cúbicos compactados.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado en el párrafo anterior,
será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada.
Este precio incluirá la compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano de obra, suministro
de equipo, herramientas, combustible, costo de los ensayos de laboratorio y trabajos adicionales que pudieran
requerirse.
3.
1. DESCRIPCION
Consiste en rellenar con material común (tierra) proveniente de las inmediaciones de la obra, los lugares
indicados en los planos del proyecto o de acuerdo a instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Todo relleno y compactado deberá realizarse en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación
previa del Supervisor de Obra.
El relleno será de material procedente de los lugares que indique el Supervisor de Obra.
Durante el proceso de relleno, podrán construirse drenajes si así lo exigiera el proyecto, o los que señale el
Supervisor de Obra.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En caso de no estar especificado el
Supervisor aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la
densidad de compactación especificada.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cúbicos compactados.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado de acuerdo a lo especificado, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada.
Este precio será la compensación total por el relleno, incluyendo mano de obra, suministro de equipo,
herramientas, y trabajos adicionales que pudieran requerirse.
4.
1. DESCRIPCION
Efectuado el tendido del tubo deberá recubrirse por su parte superior con material cernido para proteger el
mismo y evitar laceración del mismo cuando se efectúe la compactación dinámica
3. FORMA DE EJECUCION
Se deberá colocar el material cernido en un espesor de 30 cm. sobre la clave del tubo, teniendo el cuidado para
evitar desplazamientos o daños de estos, efectuándose la compactación con pisones ligeros y a mano, las capas
de compactación no deberán ser mayores a 15 cm. utilizándose para la compactación de la capa final un vibro
apisonador dinámico, previa verificación de la altura del material.
La compactación deberá ser uniforme, debiendo emplear el constructor vibro-apisonadores dinámicos, el control
de compactación se hará tomando, la densidad de campo cada 50 cm. de altura aceptándose como mínimo 90%
de la densidad del ensayo del proctor modificado-180, la última capa deberá tener el 95% de la densidad del
ensayo antes mencionado. El control de densidades se efectuará en tres secciones por cada 100 m
4. MEDICION
La medición de este ítem se efectuará por metro cúbico de acuerdo a las secciones indicadas en planos y en las
longitudes realmente ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo precios unitarios presentados en el
formulario de propuesta. Dichos precios constituirán la compensación y pago total por cualquier concepto de
materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta
especificación.
5.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado en las zanjas y excavaciones ejecutadas para
alojar tuberías y pequeñas estructuras, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra Esta actividad se iniciará una vez concluidos y
aceptados los trabajos de tendido de tuberías y otras obras.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de
pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el
formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales,
aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con
piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de pisones manuales de
peso adecuado y apisonadores a explosión mecánica.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se comunicará al Supervisor de Obra, a
objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.
b) En el caso de tuberías de agua potable, el relleno se completará después de realizadas las pruebas
hidráulicas.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor
Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.
Se deberá tener especial cuidado para compactar el material completamente debajo de las partes redondeadas del
tubo y asegurarse que el material de relleno quede en íntimo contacto con los costados del tubo. Además el
material de relleno deberá colocarse uniformemente a ambos costados del tubo y en toda la longitud requerida
hasta una altura no menor a 20 centímetros sobre la clave del tubo o como indiquen los planos constructivos.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del
Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación
requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
Relleno común
El relleno restante en tuberías se realizará colocando material común en capas de espesores no mayores a 20 cm.
Cada una de estas capas deberá ser humedecida u oreada, si fuera necesario, para alcanzar el grado óptimo de
humedad y ser compactadas con apisonadoras mecánicas o neumáticas. Al llegar al nivel de la rasante se dejará
un lomo de una altura no mayor a 2.5 centímetros en la parte central.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este
trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber
alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.
En caso que por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier otra causa, las zanjas rellenadas o
sin rellenar, si fuera el caso, fuesen inundadas, el Contratista deberá remover todo el material afectado y reponer
el material de relleno con el contenido de humedad requerido líneas arriba, procediendo según las presentes
especificaciones. Este trabajo será ejecutado por cuenta y riesgo del Contratista.
4. MEDICION
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones
autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.
En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías, cámaras, estructuras y
otros.
La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, pruebas o
ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser debidamente justificado y
autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los procedimientos establecidos para órdenes de cambio.
No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del material para
alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse para evitar el humedecimiento
excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio unitario.
6.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse después de haber sido
concluidos las obras de estructuras, ya sean fundaciones aisladas o corridas, muros de contención y otros, según
se especifique en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de
pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el
formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales,
aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con
piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de pisones manuales de
peso adecuado y apisonadores a explosión mecánica.
Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el Contratista deberá disponer en obra de palas cargadoras,
volquetas, vibrocompactadoras y todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado se comunicará al
Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.
El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos o
formulario de presentación de propuestas.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor
Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con un contenido óptimo de humedad,
procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del
Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación
requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este
trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber
alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.
4. MEDICION
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones
autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, pruebas o
ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser debidamente justificado y
autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los procedimientos establecidos para órdenes de cambio.
No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del material para
alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse para evitar el humedecimiento
excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio unitario.
HORMIGONES Y MORTEROS
1. ANCLAJES DE HORMIGON SIMPLE
CODIGO: HOR - 001
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de anclajes de hormigón simple, tanto en redes de distribución como en
líneas de aducción, impulsión, conducción y en todos los puntos y sectores singularizados en los planos de
construcción y de acuerdo a las dimensiones y diseño establecidos en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación, transporte, vaciado,
compactado y curado del hormigón como en la construcción de diferentes piezas o elementos estructurales,
deberán satisfacer todas las exigencias y requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón armado
CBH-87.
Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se estableciera otra cosa, el hormigón
a emplearse tendrá una dosificación 1: 2: 4, con un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro
cúbico.
3. FORMA DE EJECUCION
Los anclajes de hormigón simple serán construidos en las uniones de codos horizontales y verticales, tees,
tapones, cruces, válvulas, cambios de diámetro y otros sectores donde existiera cambio de líneas de flujo en la
red.
Los anclajes podrán ser colocados antes de las pruebas hidráulicas y en caso de efectuarse correcciones, éstas
correrán por cuenta del Contratista.
Estos anclajes serán ejecutados conforme a las dimensiones indicadas en los planos de detalle, al filo del enchufe
y sin cubrir el plano de unión.
Antes de vaciar el hormigón deberá prepararse el terreno retirando todo material suelto o deleznable. El apoyo
deberá ser ejecutado sobre terreno inalterado.
Una vez realizada la excavación, se vaciará la silleta o dado de hormigón simple, instalando la tubería en la
zanja excavada y sujetándola con el fierro de construcción en forma de horquilla, continuando luego con el
vaciado de la mezcla de hormigón simple.
4. MEDICION
Los anclajes de hormigón simple serán medidos por pieza o metro cúbico de hormigón, según lo establecido en
el formulario de presentación de propuestas, tomando en cuenta únicamente las piezas o los volúmenes netos
ejecutados.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación 1: 3: 5, que servirá de cama o
asiento para la construcción de diferentes estructuras o para otros fines, de acuerdo a la altura y sectores
singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 225 kilogramos por metro cúbico de
hormigón.
El agua deberá ser razonablemente limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra sustancia perjudicial.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de
pantanos o desagües.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el espesor o altura señalada en
los planos.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado mediante una regla de madera, dejando
una superficie lisa y uniforme.
4. MEDICION
La base de hormigón pobre se medirá en metros cúbicos o metros cuadrados, teniendo en cuenta únicamente los
volúmenes o áreas netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
2.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de estructuras de hormigón armado indicadas en los planos del proyecto.
Las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de estricto acuerdo con las líneas, cotas, niveles,
rasantes y tolerancias señaladas en los planos, de conformidad con las presentes especificaciones.
El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados, remoción de encofrados y
cimbras, además de otros detalles requeridos para su satisfactorio cumplimiento.
El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de 210 Kg/cm2 y un
contenido de cemento no menor a 325 Kg/m3.
b. ARENA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
c. GRAVA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
d. AGUA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
e. ACERO ESTRUCTURAL
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
f. Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, personal y esfuerzos
por el vibrado del hormigón durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del
viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no
afectar al aspecto de la obra terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los encofrados se colocarán molduras o
filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior. En este caso, el encofrado deberá ser
realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas, pilares o muros, se dejarán a distintas
alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones
de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo
uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
g. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso
necesario la cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes (en
particular de los aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o menos. El tiempo máximo de
mezclado será tal que no se produzca la disgregación de los agregados.
h. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el fin
de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que poseía
recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
i. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor de
Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el
hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se colocará una capa de mortero de cemento y
arena con la misma proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo posteriormente.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm. para permitir una compactación eficaz,
excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo
momento y así pueda ocupar los espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo en este caso utilizar
canalones, embudos o conductos cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se debe esperar 12 horas antes de vaciar las vigas y losas para así
permitir el asentamiento del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al vaciar la capa siguiente, en la primera no
se haya iniciado el fraguado.
j. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros especializados.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para evitar
la disgregación.
k. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más conveniente para evitar que se
produzcan efectos anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente
aprobado por el Supervisor de Obra.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con
suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después
del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga
suficiente resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un
peligro en la estabilidad de la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se requerirá la autorización del
Supervisor.
l. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción
que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
m. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea
menos perjudicial.
Si una viga transversal intersecta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el
ancho de la viga.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la
superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma
dosificación y relación A/C del hormigón.
Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a través de estas juntas.
n. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del
hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será
mayor a 3 diámetros.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado
previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor
mínimo de 2.5 cm. alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará
mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con
las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será
omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes
de arena.
p. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados durante la construcción,
no eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia y técnica debidamente aprobado por el
Supervisor.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo exija el Supervisor. El
Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días
y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido. El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta
obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata
de los trabajos.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son menores a la resistencia
especificada, se considerarán los siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de obtener resultados satisfactorios, será
aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán cancelados por el Contratista.
4. MEDICION
Las cantidades de hormigón que componen las diferentes partes estructurales, se computarán en metros cúbicos
de acuerdo a los volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas por el
Contratista. En los certificados de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la
Supervisión.
5. FORMA DE PAGO
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de propuesta. Estos precios incluyen
los materiales, equipo y mano de obra para la fabricación, transporte, colocación de los encofrados y la ejecución
de las juntas de dilatación. En resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de algún modo inciden
en el costo del hormigón.
3.
HORMIGON CICLÓPEO
CODIGO: HOR – 004, 005
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem corresponde a la construcción de estructuras monolíticas, con piedra desplazadora de proporción
indicada en el proyecto, Disposiciones Ténicas Especiales o por el Supervisor de Obra y hormigón de
dosificación 1:3:4.
Piedra
Las características de éste agregado deberán cumplir con lo especificado en el ítem "Materiales de construcción".
Cemento
Este material deberá cumplir con las especificaciones correspondientes al ítem "Materiales de construcción".
Arena
Este material deberá cumplir con las especificaciones dadas en el ítem "Materiales de construcción".
Grava
Este material deberá cumplir con las especificaciones dadas en el ítem "Materiales de construcción".
Agua
El agua que se emplee debe regirse a lo especificado en el ítem "Materiales de construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con las dimensiones y en los sitios
indicados en los mismos.
La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpiada, debiendo estar totalmente libre de
cualquier material nocivo o suelto. Con anterioridad a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa
de mortero pobre de dosificación 1:7 y espesor de 5 cm., la cual servir'a de superficie de trabajo para vaciar el
hormigón ciclópeo.
El vaciado se hará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras,
cuidando que entre piedra y piedra haya suficiente espacio para ser completamente cubiertas por el hormigón.
El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro, cuidando que las piedras desplazadoras,
se coloquen sin tener ningún contacto con el encofrado y estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras,
previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra, deberán descansar en toda su
superficie de asiento, cuidando de dar la máxima compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:3:4
rellene completamente todos los huecos y no tengan contacto con piedras adyacentes.
Las piedras desplazadotas deberán colocarse cuidadosamente a mano sin dejarlas caer, ni lanzarlas evitando
daños al encofrado.
El hormigón será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato; será rechazada toda mezcla que se
pretenda utilizar a los 30 minutos de preparada. En caso de duda acerca de la calidad del mezclado, el Supervisor
de Obra podrá requerir la toma de muestras en forma de probetas para proseguir con los respectivos ensayos de
resistencia; si los resultados de estos ensayos demuestran que la calidad de la mezcla utilizado está por debajo de
los límites establecidos en estas especificaciones, el Contratista estará obligado a demoler y reponer por cuenta
propia todo aquel volumen de obra que el Supervisor de Obra considere haya sido construido con dicha mezcla,
sin consideración del tiempo empleado en esta reposición para efectos de extensión en el plazo de conclusión de
la obra.
El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en probetas cilíndricas de 160 kg/cm2 a los
28 días.
El desencofrado se podrá realizar a las doce horas de terminado el vaciado; para luego proceder a humedecerlo
periódicamente por espacio de tres días como mínimo.
4. MEDICION
La cantidad de obra realizada correspondiente a este ítem será medida en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
La cantidad de trabajo realizado con materiales aprobados, de acuerdo a estas especificaciones y medido según
se indica en el acápite anterior, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.
4.
1. DESCRIPCION
El presente ítem se refiere a la protección de la tubería de drenaje de aguas subterráneas, dispuesta en los lugares
indicados en los planos.
Cemento
De acuerdo al ítem "Materiales de construcción"
Arena
Según lo indicado en el ítem "Materiales de construcción".
Grava
De acuerdo a las especificaciones indicadas en el ítem "Materiales de construcción".
La grava será material chancado, exigiéndose que el 100% sea retenido por el tamiz No 4 y tamaño máximo de
3/4".
Agua
De acuerdo al ítem "Materiales de construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Hormigón
Será preparado en forma mecánica, con contenido mínimo de cemento de 325 kg/m3 y resistencia característica
de 210 kg/cm2 a los 28 días, en probetas cilíndricas de 15*30 cm.
Para la fabricación del hormigón, la dosificación de los materiales debe efectuarse por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente
de materiales sueltos, para esto se utilizaran cajas de dimensiones y material aprobado por el Supervisor de Obra.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de
humedad del mismo.
En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del hormigón utilizado, el Supervisor de Obra podrá requerir la
toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia.
Si los resultados de ensayos demuestran que la calidad del hormigón utilizado está por debajo de los límites
establecidos en estas especificaciones, el Contratista está obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo
aquel volumen de obra que el Supervisor de Obra considere que ha sido construido con hormigón defectuoso, sin
considerar el tiempo empleado en esta reposición para efectos de extensión del plazo de conclusión de la obra.
Revestimiento de hormigón
El revestimiento se realizará en los lugares indicados en los planos, inicialmente se dispondrá una base para la
tubería de 50 cm. de ancho y 15 cm. de espesor. Sobre dicha base se colocará la tubería manteniendo la
pendiente indicada en los planos.
Una vez tendida la tubería y previa aprobación del Supervisor de Obra, se procederá a cubrir los tubos con
hormigón hasta alcanzar una altura de 15 cm. sobre la clave de los mismos.
El revestimiento terminado debe tener 50 cm. de base y 50 cm. de altura, debiendo coincidir su eje longitudinal
con el eje de la tubería de drenaje.
El hormigón será vertido asegurando que la mezcla tome la forma de la sección transversal exigida, para lo cual
se prepararán porciones necesarias para uso inmediato.
Inmediatamente después se procederá al curado por el tiempo de por lo menos 7 días.
4. MEDICION
La cantidad de obra realizada correspondiente a este ítem será cuantificada en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y de acuerdo a estas especificaciones, medido según se indica en
el acápite anterior, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.
5.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón
simple o armado con cascote de ladrillo en reemplazo de grava para las siguientes partes estructurales de una
obra: zapatas, columnas, vigas, losas y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación,
elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra, así como a las
presentes especificaciones.
Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
La arena o árido fino será aquél que pase por el tamiz de 5 mm de malla.
Las dimensiones del cascote de ladrillo a ser utilizado en reemplazo de la grava no deberán exceder de la menor
de las dimensiones siguientes:
El hormigón a emplearse tendrá un contenido mínimo de cemento de 325 kilogramos por metro cúbico, salvo
indicación contraria señalada en los planos respectivos.
El agua a emplearse deberá ser limpia y libre de sustancias nocivas para el hormigón. No se utilizará agua
estancada proveniente de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas. El agua que sea
adecuada para beber o para el uso doméstico podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos.
3. FORMA DE EJECUCION
a) Preparación, colocación y compactación
Para la fabricación del hormigón, la dosificación de los materiales debe efectuarse por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente
de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.
En aquellos sectores donde el hormigón tenga que colocarse sobre el suelo, previamente se emparejará el fondo
de la excavación con una capa de mortero pobre de cemento y arena en proporción 1: 8 en un espesor de 2 a 4
centímetros, sobre la que se colocará recién el hormigón.
Para el caso de mezclado mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el
siguiente orden: primero una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después
el cascote de ladrillo y finalmente la parte de agua restante.
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la correspondiente
autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización del Supervisor de Obra, no se podrá
vaciar el hormigón mientras llueva.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
El hormigón se podrá compactar a mano mediante barretas o varillas de acero, en caso de no contar con
vibradoras y aún con el uso de éstas se deberá tener un máximo de cuidado.
Debido al peso específico del ladrillo, que por efecto de la vibración pueda tender a asomar a la superficie, el
vibrado debe menor al del hormigón con grava.
b) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies
o sobre arpilleras.
c) Encofrados y cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
d) Remoción de encofrados
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
e) Armaduras
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas adecuadas sin golpes ni choques, quedando
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de
polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
Para sostener y separar la armadura de los encofrados, se emplearán galletas de mortero de cemento con ataduras
metálicas que se fabricarán con la debida anticipación.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras
tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).
4. MEDICION
El hormigón con cascote de ladrillo será medido en metros cúbicos, considerando solamente los volúmenes netos
ejecutados y corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera construido al
margen de las instrucciones del Supervisor de Obra y/o planos de diseño.
En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón Armado"
se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna; pero
si se especificara "Hormigón simple" se efectuará en forma separada la medición del hormigón y de la armadura
de refuerzo, midiéndose ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de fierros y el
formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas por recortes y los empalmes.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte,
colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la construcción de bóveda entre los dos paramentos verticales de canales, además
contempla la ejecución de encofrados, apuntalamientos, andamiaje y todo trabajo auxiliar necesario para la
construcción de la obra.
b. ARENA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
c. GRAVA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
d. AGUA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
e. ENCOFRADOS
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, personal y esfuerzos
por el vibrado del hormigón durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del
viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no
afectar al aspecto de la obra terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del agua.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones de
vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo
uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
f. MEZCLADO
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso
necesario la cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la
cantidad de agua requerida para la mezcla.- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución
uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o menos. El tiempo máximo de
mezclado será tal que no se produzca la disgregación de los agregados.
g. TRANSPORTE
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el fin
de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que poseía
recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
h. VACIADO
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor de
Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el
hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo
momento.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo en este caso utilizar
canalones, embudos o conductos cilíndricos.
El vaciado de la bóveda deberá efectuarse por franjas de ancho tal, que al vaciar la capa siguiente, en la primera
no se haya iniciado el fraguado.
i. VIBRADO
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbújas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla.
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para evitar
la disgregación.
j. DESENCOFRADO
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más conveniente para evitar que se
produzcan efectos anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente
aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga
suficiente resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un
peligro en la estabilidad de la estructura.
k. PROTECCION Y CURADO
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción
que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
l. JUNTAS DE DILATACION
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea
menos perjudicial.
Si una viga transversal intersecta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el
ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase
del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la
superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado de la nueva mezcla.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma
dosificación y relación A/C del hormigón.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado
previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con
las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será
omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes
de arena.
n. ENSAYOS
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados durante la construcción,
no eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia y técnica debidamente aprobado por el
Supervisor.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo exija el Supervisor. El
Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días
y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido.
El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta
obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata
de los trabajos.
- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son menores a la resistencia
especificada, se considerarán los siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de obtener resultados satisfactorios, será
aceptada la estructura.
4. MEDICION
Las cantidades de hormigón puestas en la bóveda serán medidas en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Este pago incluye
los materiales, mano de obra, herramientas y todas las actividades necesarias para la elaboración de este trabajo.
7.
HORMIGON SIMPLE
CODIGO: HOR – 009- 011, 013 - 024
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón
simple, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Cemento
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Arena
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Grava
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Agua
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, personal y esfuerzos
por el vibrado del hormigón durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del
viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no
afectar al aspecto de la obra terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del agua.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones
de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo
uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos que así se especifique.
Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos.
Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso necesario
la cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad de
agua requerida para la mezcla.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes (en particular
de los aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla. El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos
por mezcla. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se produzca la disgregación de los agregados.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el fin
de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que poseía
recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a fraguar de modo que impida o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor de
Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el
hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros especializados.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un golpeteo de los encofrados.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más conveniente para evitar que se
produzcan efectos anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente
aprobado por el Supervisor de Obra.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con
suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después
del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga
suficiente resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un
peligro en la estabilidad de la estructura.
La losa de la bóveda deberá permanecer con el encofrado mínimo 28 días.
Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción
que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado mínimo será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea
menos perjudicial.
Si una viga transversal intersecta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el
ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase
del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la
superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será
humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma
dosificación y relación A/C del hormigón.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado
previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con
las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será
omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes
de arena.
Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados durante la construcción,
no eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.
- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia y técnica debidamente aprobado por el
Supervisor.
- Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se tomarán 4 probetas diarias para ser
analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28 días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo exija el Supervisor. El
Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días
y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido.
El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta
obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata
de los trabajos.
Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son menores a la resistencia
especificada, se considerarán los siguientes casos:
i) Resistencia del 95 %.
Se procederá a:
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán cancelados por el Contratista.
4. MEDICION
Las cantidades de hormigón puestas en la bóveda serán medidas en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Este pago incluye
los materiales, mano de obra, herramientas y todas las actividades necesarias para la elaboración de este trabajo.
8.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de un revestimiento de hormigón alrededor de las tuberías de agua potable, en
especial en pasos de quebradas, a objeto de evitar que sean arrastradas o desprendidas por las aguas en época de
lluvias y otros sectores, de acuerdo a las dimensiones y en los sectores singularizados en los planos de detalles
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Primero se nivelará el fondo de la zanja cuidadosamente, considerando una sobre excavación igual al espesor
establecido para el revestimiento del hormigón.
Luego se procederá a la colocación de un encofrado lateral de madera, dentro del cual se vaciará la cama de
asiento de hormigón simple con una dosificación de 1: 3: 4 y con un contenido mínimo de cemento de 250 kg.
por metro cúbico de hormigón.
4. MEDICION
Este ítem será medido por metro cúbico de volumen neto vaciado, descontado el volumen desplazado por las
tuberías.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
9.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la ejecución de un revestimiento de hormigón alrededor de los tubos de concreto, de
acuerdo a las dimensiones y en los sectores singularizados en los planos de detalles constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Primero se nivelará el fondo de la zanja cuidadosamente, considerando una sobre excavación igual al espesor
establecido para el revestimiento del hormigón.
Luego se procederá a la colocación de un encofrado lateral de madera, dentro del cual se vaciará la cama de
asiento de hormigón simple con una dosificación de 1: 3: 4 con un contenido mínimo de cemento de 250 kg. por
metro cúbico de hormigón.
4. MEDICION
El hormigonado será medido por metro cúbico de volumen neto vaciado, descontado el volumen desplazado por
los tubos.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
10.
HORMIGONES Y MORTEROS
CODIGO: HOR -
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Estas especificaciones gobernarán el uso de los materiales, su almacenamiento, acopio manipuleo, dosificación y
mezclado de hormigones y morteros para su uso en puentes, muros, alcantarillas y otras estructuras incidentales.
El hormigón estará compuesto de cemento tipo Pórtland normal, cemento Puzolánico o compuesto de cemento
Pórtland normal y material puzolánico, agregado grueso, agregado fino, agua y aditivos que fueran requeridos,
dosificado y mezclado de acuerdo a la presente especificación.
El cemento Pórtland normal o Puzolánico solo podrá usarse cuando el CONTRATISTA realice todos los
ensayos requeridos por el SUPERVISOR, que comprueben no existir reacción expansiva entre los agregados y el
cemento.
Los morteros estarán compuestos de cemento Pórtland normal Puzolanico, arena y agua de acuerdo a la presente
especificación.
CEMENTO.
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Será función del SUPERVISOR aprobar el cemento a ser empleado pudiendo exigir la presentación de un
certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Todo cemento debe ser entregado en el lugar de la obra en su
embalaje original y deberá almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de un mes, el
Contratista proveerá los medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo de la humedad aislándolo del
terreno natural mediante la disposición de las bolsas sobre tarimas de madera a su vez colocadas sobre listones
de madera emplazados en el terreno, las bolsas de cemento almacenadas de esta manera no deberán ser apiladas
en grupos de mas de 10 bolsas de alto. Se deberá utilizar un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el
SUPERVISOR autorice de otro modo por escrito. En este caso, serán almacenados por separado los distintos
tipos y no deberán mezclarse.
Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, o contuvieran terrones de
cemento aglutinado, serán rechazadas. No será permitido el uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas o
usadas.
MATERIALES PUZOLANICOS
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
AGREGADOS.
Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser materiales sanos, resistentes e internes,
de acuerdo con las características más adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y asilarse del
terreno natural mediante tarimas de madera o cámaras de hormigón.
Adicionalmente, los agregados no deberán contener materiales reactivos con los álcalis del cemento.
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Deberá ser limpia y exenta de incrustaciones nocivas y su dimensión mayor no será inferior a 30 cm. ni superior
a la dimensión mínima del elemento a ser construido.
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
AGUA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
En caso que el CONTRATISTA se decida a usar un aditivo para incluir aire al hormigón, deberá presentar
certificaciones basadas sobre ensayos efectuados en un laboratorio reconocido, con el fin de probar que el
material llena las exigencias de las especificaciones AASHTO M.-154 (ASTM C-260) y AASHTO M-194, para
resistencia a la compresión y flexión a los 7 y 28 días respectivamente y a los efectos del congelamiento y
descongelamiento, excepto lo previsto en el párrafo siguiente. Los ensayos de sangría, adherencia y variación
volumétrica no serán exigidos.
Cuando se empleen aditivos en hormigones morteros que tengan contacto con una armadura de pretensado
(inclusive el mortero de inyección), estos no podrán contener cloratos que puedan provocar corrosión en el
acero.
No se podrán utilizar a este efecto aditivos que contengan cualquier tipo de halogenitos (cloritos, sulfatos,
fenoretos, etc.). Todo aditivo a ser empleado en este tipo de hormigones y morteros deberá ser previamente
aprobado por el SUPERVISOR.
Cuando el CONTRATISTA proponga el uso de un aditivo para incluir aire, que haya sido aprobado con
anterioridad, deberá remitir un certificado en que establezca que el aditivo presentado es el mismo aprobado con
anterioridad. Cuando un aditivo ofrecido es esencialmente el mismo, con pequeñas diferencias de concentración
que otro material aprobado con anterioridad, se exigirá un certificado que establezca que dicho producto es
esencialmente igual al de la mezcla aprobada y que no contiene otro aditivo no agente químico.
Antes o en cualquier momento, durante la construcción, el SUPERVISOR podrá exigir que el aditivo
seleccionado por el CONTRATISTAS sea sometido a ensayos para determinar su efecto sobre la resistencia del
hormigón. Al ser ensayado de esta manera, la residencia a la compresión a los 7 días, del hormigón ejecutado
con el cemento y los agregados en las proporciones a emplear en la obra, y conteniendo el aditivo a ensayar, en
cantidad suficiente como para producir una inclusión de un 3% a 6% de aire en el hormigón plástico, no deberá
ser inferior a un 88% de la resistencia del hormigón elevado con los mismos materiales con igual contenido de
cemento y la misma consistencia, pero sin el aditivo.
El porcentaje de reducción de resistencia se calculará de la resistencia media de: por lo menos 5 cilindros
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de alto de cada tipo de hormigón. Las probetas se prepararan y curaran
en el laboratorio de acuerdo con las exigencias de las especificaciones AASHTO T-126 (ASTM C- 192) y se
ensayaran de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-22 (ASTM C-39).
EL porcentaje de aire incluido, se determinara de acuerdo con lo establecido por las especificaciones AASHTO
T-152 (ASTM C-231).
RETARDADORES.
Un hormigón que contenga retardadores al ser comparado con un concreto similar sin dichos aditivos, deberá
tener las siguientes características:
El CONTRATISTA entregara resultados de ensayos realmente efectuados con esas mezclas, una vez que los
mismos hayan sido realizados por un laboratorio reconocido.
Dichos datos cumplirán sustancialmente las exigencias detalladas para el concreto para el concreto terminado,
siempre que se le agregue el aditivo mencionado.
EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la obra que se
ejecute. El CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse en la obra, para la
consideración y aprobación del SUPERVISOR.
3. FORMA DE EJECUCION
HORMIGON SIMPLE.
Las mezclas de hormigón serán diseñadas por el CONTRATISTA con el fin de obtener las siguientes
resistencias características constructivas de compresión a los 28 días, las mismas que estarán aprobados por el
Supervisor de Obra y deberan cumplir con la Norma Boliviana CBH - 87.
TABLA 19. 4
Resistencia Característica constructiva
Clase de hormigón Simple
Cilíndrica de Compresión a los 28 días (fckconstr)
PP Mayor o igual 400 kg/cm2 (40 Mpa)
P Mayor o igual 300 kg/cm2 (30 Mpa)
A Mayor o igual 210 kg/cm2 (21 Mpa)
B Mayor o igual 180 kg/cm2 (18 Mpa)
C Mayor o igual 160 kg/cm2 (16 Mpa)
D Mayor o igual 130 kg/cm2 (13 Mpa)
E Mayor o igual 110 kg/cm2 (11 Mpa)
Se pueden, en casos especiales para estructuras de hormigón armado especificar resistencias características
cilíndricas mayores a 210 kg/cm2 pero en ningún caso superiores a 300 kg/cm2 excepción en hormigón
pretensado. Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos previos y durante la ejecución de la obra. El
contenido de cemento, agua, revestimientos y máximo tamaño de agregados serpa como sigue:
TABLA 19. 5
Tamaño
Cantidad Min. Relación A/C Rev. Max sin Rev. Max con
Clase Máximo
Cemento/m3 máximo Vibración Vibración
Hormigón Agregado
(Kg.) (Lt/Kg) (cm.) (cm.)
(cm)
PP 500 0.36 10.2 -- 2.5
P 420 0.42 10.2 -- 2.5
A 363 0.49 10.2 5 2.5
B 335 0.53 10.2 5 3.8
C 306 0.58 10.2 5 3.8
D 251 0.62 7.5 4 5.0
E 196 0.75 7.5 4 6.4
Los hormigones PP y P se utilizaran en estructuras de hormigón pretensado pudiendo especificarse para cada
caso particular las resistencias requeridas, en los planos o en las Especificaciones Técnicas Especiales.
Los hormigones tipo A y B se usarán en todas las superestructuras de puentes y en infraestructuras de hormigón
armado, excepto donde las secciones son macizas y están ligeramente armadas y como regularización de
fundaciones.
Los hormigones depositados en agua, serán también de tipo A y B, con 10% más del cemento normalmente
utilizado.
Los hormigones tipo C y D se usarán en infraestructuras con ninguna o poca armadura. El tipo E se usará en
secciones macizas no armadas.
El CONTRATISTA no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del SUPERVISOR, debiendo
adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la
mezcla deberá realizarse siempre “en peso”, mediante instalaciones gravimétricas, automáticas o de comando
manual. Excepcionalmente y por escrito el SUPERVISOR podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso
deberán emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y
perfectamente identificados de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de relleno de los cajones, el material
no deberá rebasar el plano de los bordes, no siendo permitido en ningún caso, la formación de combaduras, lo
que se evitará enrasando sistemáticamente las superficies finales.
El hormigón con control por volumen deberá tener empleo únicamente en emergencia, siempre y exclusivamente
a criterio del SUPERVISOR.
Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de
medida, capaz de garantizar la medida del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la
dosificación.
PREPARACIÓN.
El hormigón podrá prepararse en el lugar de la obra, o será rápidamente transportado para su empleo inmediato
cuando sea preparado en otro lugar. La preparación del hormigón en el lugar de la obra deberá realizarse en
hormigoneras de tipos y capacidades aprobados por el SUPERVISOR.
Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la debida autorización del
SUPERVISOR y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos con un 10% con relación al cemento
previsto en el diseño adoptado. En ningún caso la cantidad total de agua de mezclado será suprior a la prevista en
la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo para la relación agua/cemento.
Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea admitida antes
que los materiales secos: el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua, agregado grueso, cemento,
arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse al agua en cantidades exactas, antes de su
introducción al tambor, salvo recomendación de otro procedimiento por el SUPERVISOR.
El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la
hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:
La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas de cemento.
Las bolsas de cemento que por cualquier parcialmente usadas, o que contengan cemento endurecido, serán
rechazadas. No será permitido el uso de cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas.
Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberán estar sujetos a la
aprobación del SUPERVISOR.
Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la obra, la hormigonera y los
métodos usados estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados y satisfacer las exigencias de la AASHTO M-
157.
El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato.
El hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.
TRANSPORTE.
En caso de que la mezcla sea preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su
colocación, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigón deberá regularse de modo que el
hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocación.
Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser tales, que no permitan el
endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán exceder de 30 minutos.
A menos que el SUPERVISOR autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de hormigonera
deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.
El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final
del hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deberá resolverse
constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en reposo, antes de su colocación por un
tiempo superior a 30 minutos.
COLOCACIÓN
La colocación del hormigón solo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los ensayos, mediante
autorización del SUPERVISOR.
Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los encofrados de
madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la viruta, aserrín y demás
residuos de las operaciones de carpintería.
No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación de grandes
cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.
Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse y
utilizarse de manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas
deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua
después de cada trabajo.
La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa del
SUPERVISOR. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocará cuidadosamente en su
posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón cerrado de fondo movible o por otros
medios aprobados, y no deberá disturbarse después de haber sido depositado. Se deberá tomar un cuidado
especial para mantener quieta el agua en el lugar de colocación del hormigón. Este no deberá colocarse
directamente en contacto con agua en circulación. El método para depositar el hormigón debe regularse de modo
que se obtenga capas aproximadamente horizontales.
Cuando se use un embudo, este consistirá de un tubo de más de 25 cm. de diámetros, construido en secciones
con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para sostener el embudo serán tales, que
se permita un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte superior del concreto, y que pueda ser
bajado rápidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del hormigón. El flujo del hormigón
deberá ser continuo hasta la terminación del trabajo.
Cuando se coloque el hormigón con un cucharón de fondo movible, éste tendrá una capacidad superior a medio
metro cúbico (0.50 m3). El cucharón deberá bajarse gradual y cuidadosamente, hasta quedar apoyado en la
fundación preparada o en el hormigón ya colocado.
Dependerá entonces muy lentamente durante el proceso de descarga. Con esto se pretende mantener el agua tan
quieta como sea posible en el punto de descarga y evitar la agitación de la mezcla.
Excepto cuando exista una autorización escrita especifica del SUPERVISOR, las operaciones de colocación del
hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la sobre y lejos de fuentes
artificiales de calor, baje a menos de 5° C, y no podrán reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en
ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial alcance a los 5° C.
En caso de otorgarse una autorización escrita especifica, para permitir la colocación de hormigón cuando la
temperatura esté por debajo de la indicada, el CONTRATISTA deberá proveer un equipo para calentar los
agregados y el agua, pudiendo utilizar cloruro de calcio como acelerador, previa autorización. El equipo de
calentamiento deberá ser capaz de producir un hormigón que tenga una temperatura de por lo menos 10°C, y por
mayor de 32°C, en el momento de su colocación. El uso de cualquier equipo de calentamiento o de cualquier
método, depende de la capacidad del sistema de calentamiento, para permitir que la cantidad requerida de aire,
pueda ser incluida en el hormigón para el cual se hayan fijado tales condiciones. No deberán usarse los métodos
de calentamiento que alteren o impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormigón.
El equipo deberá calentar los materiales uniformemente y deberá evitarse la posibilidad de que se produzcan
zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua utilizados para la mezcla,
no deberán calentarse más allá de los 66° C. No se utilizarán materiales helados o que tengan terrones de
materiales endurecidos.
Los agregados acopiados en caballetes podrán calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se deje pasar
suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de dosificación. Los agregados no deben
calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni colocándolos sobre chapas calentadas con carbón o
leña. Cuando se calienten los agregados en tolvas, solo se permitirá el calentamiento con vapor o agua mediante
recipientes, excepto cuando el SUPERVISOR juzgue que se pueden usar otros métodos no perjudiciales para los
agregados. El uso de vapor pasando directamente sobre o a través de los agregados en las tolvas, no será
autorizado.
Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en solución, y no deberá exceder de
dos litros por cada bolsa de cemento, considerándose la solución como parte del agua empleada para la mezcla.
La solución será preparada disolviendo una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en
aproximadamente 57 litros de agua, agregando luego más agua hasta formar 95 litros de solución.
Cuando el hormigón se coloque en tiempo frió, y exista la posibilidad que la temperatura baje a menos de 5° C,
la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10° C, o más, por un periodo de 5 días
después del vaciado del hormigón.
El CONTRATISTA será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frió, teniendo presente
que todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del
CONTRATISTA.
Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la temperatura
del aire sea inferior a 6° C bajo cero.
Cuando el hormigón deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas estas superficies deberán ser
previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el nuevo y el ya endurecido. El tratamiento incluirá el
picado de las superficies hasta la exposición del agregado, lavado con chorro de agua a presión, para eliminación
del polvo y materiales sueltos, y la aplicación de resina epoxíca después de que la superficie esté seca.
El SUPERVISOR solo liberara el lanzamiento del hormigón, después de verificar la calidad de la superficie
tratada y que el epoxi ha sido aplicado. El lanzamiento será interrumpido por el SUPERVISOR, en el caso en
que la resina epóxica aplicada sobre el hormigón endurecido no haya sido cubierta con hormigón fresco, en el
intervalo de tiempo de vida útil de la resina. En este caso, la superficies restante, no hormigonada, deberá ser
picada nuevamente de forma a retirar la película de resina epóxica endurecida.
Para el hormigonado de los elementos estructurales, se emplearan preferentemente vibradores de inmersión, con
el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al espaciamiento de los hierros de
la armadura metálica, con el fin de permitir su acción en toda la masa a vibrar, sin provocar por penetración
forzada, la separación de las barras de sus posiciones correctas. No será permitido el esparcido del hormigón con
utilización de los vibradores.
El empleo de vibradores de pared (extremos) deberá recibir la previa autorización del SUPERVISOR y su
ubicación de los encofrados deberá ser algún la disposición previamente establecida.
La posición adecuada para el empelo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse su contacto con
las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su permanencia prolongada en un mismo
punto, lo que pudiera ocasionar una segregación del hormigón.
La separación de los puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá satisfacer las condiciones de
consolidación, con la vibración y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá
de acuerdo al ensayo AASHTO T-119.
CURADO Y PROTECCIÓN.
El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente contra el sol,
viento y lluvia. El curado debe continuar durante un periodo mínimos de siete días después de su colocación.
Para el hormigón pretensado, el curado deberá proseguir hasta que todos los cables sean pretensados. En caso de
tesado por etapas, el curado deberá tener duración no menor que el tiempo de pretensado de todos los cable de la
primera etapa. Si se usa cemento de alta resistencia inicial, ese periodo puede ser reducido.
El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón. El curado
por membranas puede utilizarse previa autorización del SUPERVISOR.
HORMIGON CICLÓPEO.
El hormigón ciclópeo consistirá ya sea de un hormigón tipo C, D o E especificando y preparado como se
describió anteriormente; conteniendo además piedra desplazadora, cuyo volumen será establecido en los planos,
Disposiciones Técnicas Especiales o por el SUPERVISOR, y en ningún caso será mayor al 33% del volumen
total de la parte de trabajo en la cual dicha piedra debe ser colocada.
Las piedras desplazadoras deberían colocarse cuidadosamente a mano sin dejarlas caer, ni lanzarlas, evitando
daños al encofrado, debiendo destruirse de modo que queden completamente envueltas por el hormigón, no
tengan contacto con piedras adyacentes y no posibiliten la formación de vacíos. Deberán quedar como mínimo,
cinco centímetros apartadas de los encofrados.
MORTERO.
Salvo autorización en contrario, dada por el SUPERVISOR, los morteros deberán prepararse en hormigones. Si
se permite el mezclado manual, los agregados finos y el cemento deberán mezclarse en seco hasta obtener una
mezcla con coloración uniforme, luego de lo cual se añadirá el agua necesaria, para obtener un mortero de buena
consistencia que permita su fácil manipuleo y distribución.
El mortero que no hubiera sido utilizado dentro de los 30 minutos después de su preparación será rechazado, no
permitiéndose que sea reactivo.
Los mortero destinados a la nivelación de las caras superiores de pilas y a la preparación de sientos para los
aparatos de apoyo, serán de cemento y agregados finos con resistencia a los 28 días de 23 Mpa (230 Kg/ cm2) y
no deberán presentar irregularidades.
Para las mamposterías de piedra, los morteros se compondrán de una parte de cemento por tres de agregados
finos en peso.
Los ensayos de cemento deberán efectuarse en laboratorio. Cuando exista garantía de homogeneidad de
producción de cemento en una fabrica determinada, acreditada mediante certificados de producción emitidos por
el laboratorio, no será necesaria la ejecución frecuente de ensayos de cemento.
Los resultados obtenidos deberán satisfacer los límites mencionados en el cemento y materiales puzolanicos.
De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso de encontrase
una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demás deberán pesarse a fin de que sean
corregidos sus pesos antes de su empleo.
Los agregados finos y gruesos deberán satisfacer lo especificado en los materiales puzolanicos.
El control del agua según lo establecido en los agregados, será necesario en caso de presentar aspecto o
procedencia dudosos.
La dosificación racional deberá realizarse en un laboratorio tecnológico, por el método basado en la relación
agua/cemento, previo conocimiento del SUPERVISOR.
El control de calidad del hormigón se hará en las tres fases siguientes:
CONTROL DE EJECUCIÓN.
Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecución del hormigón, el cumplimiento de los valores fijados en la
dosificación, siendo indispensable para esto el control gravimétrico del diseño, la humedad de los agregados, la
composición granulométrica de los mismo, el consumo del cemento y el grado de asentamiento de la mezcla,
con objeto de efectuar las correcciones que fueran necesarias para mantener la dosificación recomendada.
La frecuencia de las operaciones del control antes indicadas, será función del tipo de la obra y del volumen del
hormigón a ejecutar, a criterio del SUPERVISOR.
El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a dos por cada 10 amasadas de hormigón.
También se moldeará por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que hubiera modificación en el diseño de
la mezcla o en el tipo de agregado o cuando el SUPERVISOR así lo determine.
Los gastos que demande la anterior situación quedarán a cargo del CONTRATISTA.
HORMIGÓN CICLÓPEO.
El hormigón a emplearse en hormigón ciclópeo deberá someterse a control de acuerdo a lo especificado en la
Norma Boliviana CBH - 87.
MORTERO.
Los morteros se controlarán por los ensayos de calidad del agua y de los agregados finosdeacuerdo con la Norma
Boliviana CBH – 87.
4. MEDICION
La cantidad de hormigón a pagar será constituida por el número de metros cúbicos de dicho material, en sus
distintas clases, colocado en la obra y aceptado. Al calcular el número de los metros cúbicos del hormigón para
su pago, la dimensiones usadas serán las fijadas en los planos u ordenadas por escrito por le SUPERVISOR, pero
las mediciones practicadas no deberán incluir hormigón alguno empleado en la construcción de tablestacas o
andamios. No incluirán moldes o andamios y no admitirán aumentos en los pagos, en concepto de una mayor
cantidad de cemento empleado en alguna de las mezclas, ni para la terminación de cualquier nivel de hormigón
cuya construcción estuviera prevista. En los casos donde se hubiera empleado un concreto de la clase A, cuando
hubiese estado especificado uno del tipo B, C, D o E, se pagará la cantidad correspondiente a los hormigones
tipo B,C,D y E especificados.
Cuando se hubiera empleado un hormigón de clase B donde estaba especificado uno del tipo C, se pagará la
cantidad correspondiente a este último tipo. No se harán deducciones en las cantidades de metros cúbicos a
pagar, en concepto de volumen de acero de armaduras, agujeros de drenaje, agujeros de registro, para choque de
madera, cañerías y conductos con diámetros menores de 0.30 metros ni cabezas e pilotes en el hormigón.
Donde los planos indiquen muros de cabezal de mampostería de piedra para alcantarillas de tubos, estribos para
puentes o muros de contención de mampostería de piedra y el CONTRATISTA haga uso de su opción de
proporcionar y colocar hormigón ciclópeo del tipo indicado por el Supervisor, no se hará medición del hormigón
ciclópeo por tal uso opcional, sino que estas estructuras deberán ser medidas y pagadas bajo el ítem Manpostería
de cascotes con un mortero de cemento.
HORMIGÓN
El hormigón, ya sea simple o ciclópeo, será medido por metro cúbico de hormigón colocado y aceptado, de
acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto o establecidas por el SUPERVISOR.
MORTERO.
Cuando corresponde pago, el mortero será medido por metro cúbico de mortero aplicado, en función de las
dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el SUPERVISOR en el lugar de la obra.
5. FORMA DE PAGO
HORMIGÓN
El hormigón medido en conformidad a la medicion será pagado a los precios unitarios contractuales
correspondientes a los Items de Pago definidos y presentados en los formularios de Propuesta.
MORTERO.
Cuando corresponde pago, el mortero medido en conformidad a la medicion será pagado al precio unitario
contractual al ítem de Pago definido y presentado en los Formularios de Propuesta.
En el caso de mampostería de piedra con mortero u otro tipo cualquiera de mampostería con rejuntado, el costo
del mortero estará incluido en el de la mampostería.
11.
1. DESCRIPCION
Esta especificación se aplica a la construcción de estribos, pilas, vigas, losas y otras donde se utilice hormigón
armado.
Todas las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de acuerdo con los requisitos y detalles de
diseño indicados en los planos y de conformidad con las cláusulas pertinentes de las Especificaciones
correspondientes a fundaciones, acero de refuerzo, hormigón y otros capítulos de la Especificaciones que sean
aplicables para complementar la estructura.
ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTO
Deberán cumplir lo prescrito en la Especificación correspondiente.
ACERO DE REFUERZO
Deberá cumplir lo prescrito en la Especificación correspondiente a MATERIALES DE CONSTRUCCION.
HORMIGONES
Deberán cumplir lo prescrito en la Especificación correspondiente a MATERIALES DE CONSTRUCCION y en
las Disposiciones Especiales que se pudieran dar en algunos casos.
APARATOS DE APOYO.
NEOPRENO.- Las planchas de apoyo elastométricas serán del compuesto conocido como neopreno y deberán
estar moldeados en moldes bajo presión y calor. Las muestras de prueba deberán estar de acuerdo con el
método ASTM D-15 Parte B.
Las propiedades físicas deberán llenar los requisitos establecidos en la Tabla 12.1.
TABLA 12.1
GRADO
PROPIEDADES FISICAS
50 60 70
dureza, astm d-2240
Resistencia mínima a la tensión Lb/ pulg. Cuadrada 50+_ 5 60+_5 70 +_ 5
ASTM D-412.
Alargamiento en la rotura, porcentaje mínimo. 2.500 2.500 2.500
Ensayos acelerados para terminar características de
envejecimiento a largo plazo. Envejecimiento en 400 350 350
horno 70 hs/ 212° F, ASTM D-573
Dureza a la tensión % máx. 0 +_ 15 0 +_15 0 +_ 15
Resistencia a la tensión, % de cambio máximo. +_ 15 +_ 15 +_ 15
Alargamiento en la rotura, % de cambio máximo. 40 40 40
Ozono – 1 PPM en aire por volumen
ninguna ninguna ninguna
-20% de deformación por volumen
rajadura rajadura rajadura
-ASTM D-1149
Deformación permanente en comprensión 22 hs/
25 25 25
150° F; ASTM D-395 – Método B% máximo.
Tesura a temperaturas bajas STM D
10.000 10.000 10.000
–797 a 40° F; de young , Lb/ pulg cuadrada máximo.
Ensayo de raspadura ASTM D-624
225 225 225
-Matriz C, Lb/ pulg. Lineal mínimo.
Los aparatos de apoyo de neopreno deberán ser armados con placas de acero ordinario. El empleo del neopreno
no armado solamente será permitido por escrito por el Supervisor en casos específicos.
Las placas de acero intercaladas entre las gomas de neopreno serán de acero normal de 1mm de espesor y
espaciadas cada centímetro.
Cuando los planos determinen el empleo de piezas de cartón asfáltico como aparatos de apoyo, el
CONTRATISTA deberá presentar sus respectivos resultados de ensayo por laboratorio idóneo o el certificado
del fabricante, para la debida aprobación del SUPERVISOR.
A juicio del SUPERVISOR y por razones determinadas, podrá ser exigido el ensayo de uno o más aparatos de
neopreno de un cierto lote, para la verificación o comprobación de sus propiedades, en laboratorio de
comprobada idoneidad.
La aprobación por parte del SUPERVISOR no revela al CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene sobre
las obras.
BARANDAS
Las barandas deberán ejecutarse conforme se indica en los planos.
JUNTAS DE DILATACIÓN
MATERIAL PREFABRICADO
Este material tendrá tal conformación que en climas fríos o calurosos no sufra deformaciones debido a su
manipulación en las obras, no permitiéndose que tenga más de dos fajas delgadas de refuerzo.
Este material para juntas de dilatación deberá reunir los requisitos de cualquiera de los tipos abajo indicados a
menos que se especifique de otra manera en los planos.
TIPO I.- Material moldeado de corcho, que deberá estar compuesto de partículas limpias de corcho con resina
sintética como material ligante y e acuerdo al ensayo ASTM D-544, Tipos I y IV, Corcho de las
Especificaciones para relleno de juntas de dilatación para concretos.
TIPO II.- Material premoldeado de fibra butiminosa, compuesto de fibra de caña u otro tipo de fibra de
naturaleza celular, firmemente aprensado uniformemente impregnado con un ligante asfáltico adecuado y que
reúna los requisitos del ensayo AASHTO M-59 –52 de las Especificaciones para rellenos de juntas de dilatación
para concretos (tipo fibra butiminosa).
TIPO III.- Material butiminoso premoldeado que deberá ser de una composición de asfalto o alquitrán, de
calidad aprobada, y el bitumen impregnado con un agregado conveniente para disminuir a un mínimo su
fragilidad a bajas temperaturas. Este material deberá llenar los siguientes requisitos al ser ensayado de acuerdo a
la prueba AASHTO R-42.
TIPO IV.- Juntas de neopreno, celulares que deberán satisfacer los ensayos especificados en las normas de la
ASTM.
Penetración:
0°C., 200 gramos, 60 segundos, menos de 0,28 cm.
25°C., 150 gramos, 5 segundos 0,45 a 0,75 cm.
Fluencia, 5 horas, 60°C., inclinación 75°, no menos de 0.5 cm.
Adherencia y extensibilidad, -9,5°C., ciclos: No deberá ocurrir resquebrajamiento del material o fractura en la
ligazón del material y los pedazos de mortero.
TUBOS DE DRENAJE.
Los tubos de drenaje de la superestructura serán de fibrocemento, PVC o metálicos, de acuerdo a las
dimensiones y en las ubicaciones indicadas en los planos del proyecto.
En caso de tubos metálicos se debe lograr su adherencia con anclaje o puntos de soldadura.
EQUIPO
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizarse dependerán del tipo y dimensiones de la obra a
ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra o en un
conjunto de obras.
En las obras donde pueden producirse deformaciones acentuadas en las piezas de hormigón, el CONTRATISTA
deberá prever contra-flechas cuyos valores constarán en sus planos de taller sometidos a la aprobación del
SUPERVISOR.
Excepto para los casos especificados más adelante, el encofrado podrá ser retirado de aquellas partes que
necesiten un acabado inmediato tales como veredas, bordillos, etc., después de transcurridas por lo menos 12
horas o cuando el hormigón haya fraguado los suficiente para permitir la remoción del encofrado sin dañar el
hormigón.
Lo especificado anteriormente se aplicará a los encofrados o parte del encofrado que estén construidos de tal
manera que permitan su remoción sin mover aquellas partes que requieran mayor tiempo para su retiro.
La remoción de encofrados y puntales deberá efectuarse sin golpes, y obedecer a un programa elaborado de
acuerdo con la estructura.
Ninguna obra será aceptada por el SUPERVISOR si no hubieran sido retirados todos los encofrados y el
apuntalamiento.
Los defectos o daños provocados en los elementos de hormigón en la operación de descofrado, serán reparados
por el Contratista por su propia cuenta. A criterio del SUPERVISOR y de acuerdo con el caso (perjuicio
estructural evidente o estético) El SUPERVISOR podrá exigir la reconstrucción del elemento afectado en el
descofrado.
HORMIGONES, COLOCACION
Las losas y vigas de hormigón con una luz de 10 m o menos deberán vaciarse en una sola operación, las vigas de
una luz mayor a 10 m podrán vaciarse en 2 etapas (excluidas las vigas prefabricadas), siendo la primera la del
alma hasta la base de la losa. Se preverán ensambladuras donde se indique en los planos, mediante la inserción
de bloques de madera aceitados hasta una profundidad de por lo menos 4 cm en el hormigón fresco en la parte
superior de cada alma de viga, y los bloques serán retirados tan pronto como el hormigón haya fraguado lo
suficiente para conservar su forma.
El periodo entre el primer vaciado o sea el vaciado de la viga, y el segundo correspondiente a la losa, será de por
lo menos 24 horas. Inmediatamente antes del segundo vaciado, el CONTRATISTA, deberá revisar los
apuntalamientos por una eventual contracción y asentamiento de los mismos, ajustando todas las cuñas para
asegurar las almas de las vigas contra deformaciones mínimas a una debidas al peso adicional de la losa.
La superficie inferior de voladizos deberá estar provista de ranuras en “V” de 1 cm de profundidad a una
distancia que no pase de 15 cm de la cara exterior con objeto de detener el escurrimiento del agua.
Los parámetros y barandas de hormigón no se colocarán hasta que haya sido retirado el apuntalamiento del
tramo, a menos que el SUPERVISOR lo autorice. Deberá tenerse un cuidado especial para obtener encofrados
lisos y bien apretados, que puedan mantenerse rígidamente alineados y emparejados, permitiendo su remoción
sin dañar el hormigón. Todas las molduras, paneles y franjas deberán construirse de acuerdo con los planos de
detalle, con juntas bien destacadas. Todos loa ángulos en la obra terminada deberán ser nítidos, perfilados y bien
cortados, careciendo de fisuras, escamaduras u otros defectos.
Los miembros premoldeados de barandas se construirán en encofrados herméticos que impidan un escape del
mortero. Dichos miembros premoldeados se sacarán de sus encofrados tan pronto como el hormigón resulte
suficientemente duro, y se mantendrán luego cubiertos con una arpillera saturada de agua o con una lona
impermeable durante por lo menos 3 días. Después de este tratamiento, el curado deberá completarse por una
inmersión completa en agua, o por un regado, dos veces por día, durante un período no inferior a siete días.
El método de almacenamiento y manipuleo debe ser tal que los bordes y esquinas se mantengan inalterados.
Todo miembro que resulte astillado, ensuciado o fisurado antes o durante el proceso de su colocación será
rechazado y retirado de la obra.
PROTECCIÓN Y CURADO
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción
que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
a) ACABADO CORRIENTE.-
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, luego
de su utilización para sujetar los encofrados en su sitio, y que pasen a través del cuerpo del hormigón deberán
cortarse hasta por lo menos 2,5 cm debajo de la superficie del hormigón.
Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán
eliminarse.
Luego se procederá al rellenado de todos los agujeros por los tensores y la reparación de los defectos que
aparezcan al quitarse los encofrados, de acuerdo a las instrucciones y recomendaciones que en cada caso señale
el SUPERVISOR.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del SUPERVISOR, motivo sufiente para el
rechazo de una estructura, al recibir una notificación por escrito del SUPERVISOR, señalado que una
determinada estructura ha sido rechazada, el CONTRATISTA procederá a retirarla y construirla nuevamente, en
parte o totalmente, según fuera especificado, por su propia cuenta.
El resto de las superficies porosas serán acabadas por frotado a satisfacción del SUPERVISOR.
Cuando el hormigón se haya endurecido antes de su aislamiento, se empleará una esmeriladora mecánica de
carborundum para su terminación. Dicho trabajo no deberá hacerse hasta por lo menos de cuatro días después de
la colocación de la mezcla y tendrá que realizarse en la siguiente forma: Se distribuirá sobre una pequeña zona
de la superficie una lechada fina compuesta de una parte de cemento y otra de arena fina, la que se aislará de
inmediato con la piedra esmeril, hasta que todas las marcas de los encofrados e irregularidades hayan sido
eliminadas, después de lo cual la superficie será terminada como se indicó anteriormente para el hormigón aún
no fraguado. La superficie deberá tener textura lisa y un aspecto uniforme.
Las características de los materiales usados y el cuidado con que se construyen los encofrados y se coloque el
hormigón, son los factores que determinan la cantidad requerida de alisamiento. Cuando, como resultado del
empleo de materiales de primera clase para los encofrados y de haber ejercido especial, se obtengan superficies
de hormigón satisfactorias para el SUPERVISOR se dispensará al CONTRATISTA de efectuar las operaciones
de alisado.
El hormigón será trabajado hasta que los agregados gruesos sean forzados hacia el interior y las partes superiores
queden cubiertas con una capa de mortero de 6 mm de espesor. La superficie será luego cepillada para adquirir
un acabado liso pero no resbaladizo.
La unión de una acera con parapetos de mampostería se terminará con una cuarta caña de radio de 2 cm. Las
superficies de aceras y cordones de seguridad serán barridas y provistas de bordes, a menos que los planos
indiquen otra cosa.
El escantillón será operado longitudinal o transversalmente y deberá moverse hacia delante con un movimiento
combinado longitudinal y transversal, siendo el manipuleo tal que ningún extremo sea levantado de los
encofrados laterales durante el proceso. Deberá mantenerse en todo momento un pequeño exceso de hormigón al
frente de la cuchilla de corte.
Después de enrasada y consolidada la superficie en la forma descrita, deberá emparejarse con una fratás
longitudinal o transversal, o ambos. El emparejado longitudinal será requerido excepto en lugares donde este
método no sea factible.
El fratás longitudinal, operado desde pasarelas, deberá manejarse con un movimiento semejante al acerado,
manteniendo una posición paralela a la línea central del camino y pasado gradualmente de un lado dl pavimento
al otro. El fatrás deberá moverse luego hacia delante una mitad de su longitud, repitiéndose la operación anterior.
El método descrito, puede sustituir al emparejado por métodos mecánicos que produce resultados equivalentes.
El fatrás transversal deberá a través del pavimento comenzando en el borde y moviéndose lentamente al centro y
nuevamente al borde. Luego se moverá hacia delante una mitad de su longitud y la operación que procede será
repetida. Deberá tenerse cuidado de preservar el bombeo y la sensación transversal del pavimento.
Después de terminarse el emparejado y quitarse el exceso de agua, pero mientras el hormigón sea todavía
plástico, deberá verificarse la superficie de la losa con una regla para comprobar su exactitud. Para este
propósito, el CONTRATISTA deberá proporcionar y utilizar una regla de tres metros de largo, suspendida desde
los mangos.
La regla deberá mantenerse en posiciones sucesivas paralelas a la línea central del camino y en contacto con la
superficie, verificándose la zona de la losa. El avance a lo largo de la plataforma se hará en etapas sucesivas no
mayores de una mitad de la longitud de la regla. Cualquier depresión encontrada deberá ser rellenada
inmediatamente con una mezcla de hormigón fresco y las partes que sobresalgan serán recortadas. La superficie
será luego enrasada, consolidada y reacabada.
Las verificaciones a la regla y el reacabado deberán continuar hasta que toda la superficie quede libre de
irregularidades visibles y la losa tenga la rasante y forma requeridas y no hayan desviaciones de más de 3 mm al
comprobarse con la regla de 3 metros.
Cuando el hormigón haya endurecido lo suficiente, la superficie deberá acabarse con una escoba sujeta a
aprobación, las pasadas serán a través de la losa, de borde a borde, con pasadas adicionales ligeramente
traslapadas. Las pasadas se harán sin dañar el hormigón y de tal manera que produzcan un efecto uniforme, con
corrugaciones no mayores de 3 mm de profundidad. La superficie así acabada deberá estar libre de porosidades,
irregularidades, depresiones y pequeñas cavidades o zonas ásperas que pudieran ser ocasionados por haber
removido casualmente, durante la pasada final de la escoba, las partículas de agregado gruesos embutidos cerca
de la superficie.
APARATOS DE APOYO
Las zonas de asiento de los puentes deberán hormigonarze preferentemente a una cota de 5 mm más elevada que
la requerida y rebajarse luego por frotamiento hasta el nivel deseado.
Los apoyos de neopreno compuesto (armado), según tipos y dimensiones establecidos en el proyecto, deben ser
colocados rigurosamente en las posiciones previstas.
También se debe adoptar un cuidado especial de protección de los, mismos para impedir su alteración y quiebre
durante su vida útil. En la fase constructiva deberán ser previstos poyos provisorios para la ejecución de las vigas
premoldeadas de la superestructura. Esos apoyos provisorios deberán ser apoyados por el CONTRATISTA y
aprobados por el SUPERVISOR.
Se deberá presentar al SUPERVISOR los resultados de las pruebas y ensayos de las piezas de apoyo a ser
utilizadas y seleccionadas de acuerdo a la muestra previamente aprobada, bajo ensayos que comprenderán:
- La verificación de las características de resistencia y desempeño de los apoyos completos, incluyendo la dureza
“Shore]” el módulo de elasticidad transversal, tensiones y deformaciones en la ruptura, etc.
- La verificación de la calidad de los materiales utilizados y su resistencia a la acción de aceites, grasas,
variaciones de temperatura y otras condiciones climatológicas, acción del ozono, etc.
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN.
Las juntas de construcción serán ubicadas donde lo indiquen los planos o lo permita el SUPERVISOR.
Dichas juntas deberán resultar perpendiculares a las principales líneas de tensión, y por lo general se deberán
colocar en puntos donde el esfuerzo de corte resulte mínimo.
En las juntas horizontales de construcción se colocará en el interior de los encofrados, listones de calibración de
4 cm de espesor, aplicándolos a todas las caras expuestas para dar a las juntas una forma rectilínea.
Antes de colocar hormigón de fresco, las superficies de las juntas de construcción se lavarán y frotarán con un
cepillo de alambre y se inundarán hasta la saturación con agua, manteniéndolas así hasta que se coloque el
hormigón. Inmediatamente antes de colocar un hormigón nuevo, los encofrados serán ajustados en su lugar
contra el hormigón ya existente y la superficie antigua será cubierta con una mano delgada de mortero de
cemento puro, o sea sin arena.
El hormigón de infraestructura se colocará de manera que las juntas de construcción horizontales resulten
realmente horizontales y equilibrantes mediante varillas de 2cm en madera y si fuera posible, en los sitios donde
no queden a la vista cuando la estructura este terminada. Cuando sea necesario ejecutar juntas de construcción
verticales, se extenderán a través de las mismas, barras de refuerzo de manera que la estructura se convierta en
monolítica. Se tendrá especial cuidado para evitar juntas de construcción a través de muros aleros u otras
superficies extensas que deberán ser tratadas arquitectónicamente.
Los pasadores o elementos para transferir cargas y los elementos de unión deberán colocarse como lo indican los
planos o el SUPERVISOR.
Todas las juntas a, ser dejadas sin relleno o a rellenarse posteriormente con algún material vaciado deberán
construirse utilizando encofrados adaptables que puedan ser extraídos sin dañar el hormigón de la losa, tan
pronto como sea posible, después que el hormigón haya fraguado suficientemente.
Cuando se utilice material prefabricado en las juntas verticales en losas, veredas, postes, etc., la parte exterior de
estas juntas deberá ser adecuadamente sellada con el material especificado en 2.7.2.
Antes de vaciar este material de sello, las caras adyacentes de la junta se limpiarán cuidadosamente con cepillos
u otro método aprobado. El material para el sello de las juntas deberá calentarse hasta conseguir la fluidez
necesaria para su vaciado; el SUPERVISOR determinará la temperatura óptima y el CONTRATISTA estará
obligado a mantener esta temperatura dentro de los límites aconsejables, realizando el control con el termómetro
correspondiente. El material de asfalto no deberá calentarse a más de 202°C., y los otros compuestos, a más de
23°C.
Las juntas entre la estructura y las losas de acceso serán garantizadas por la fijación de angulares metálicos
detallados en el proyecto. Su colocación deberá preceder al hormigoneado de las losas de acceso donde deberán
quedar debidamente fijadas.
DRENAJE.
Deberá construirse un sistema apropiado de drenaje para estribos y aleros barbacanas, cuyas dimensiones y
espaciamiento se mostrarán en los planos.
Para el escurrimiento del agua de las losas se dispondrán drenes de tubos de hierro galvanizado, de fibrocemento
o como se indique en los planos.
DEFENSAS
Las defensas, cuando sean necesarias, serán ejecutadas atendiendo a su finalidad de protección del tránsito, sin
perjuicio del aspecto arquitectónico de la obra.
- Longitud y ancho 0 mm a + 5 mm
- Espesor para una sola placa: +_ 0.5 mm
valor medio = valor nominal +_ 0.5 mm
Espesor (t) para el total de placas +_ 0.5 mm
10 mm. < t < 30 ,mm. +_ 0.5 mm
30 mm. < t < 50 mm +_ 0.5 mm
50 mm < t < 80 mm +_ 0.5 mm
Las placas de acero utilizadas de neoprene, deben tener como espesor mínimo 1 mm, estar de acuerdo con las
exigencias de la Norma Boliviana CBH – 87 y la ASTM A-36.
4. MEDICION
La medición de las estructuras de hormigón se procesará de acuerdo con lo determinado en las Especificaciones
de los trabajos componentes: hormigones, aceros, apoyos, según se indiquen en las Disposiciones Especiales o
en el formulario de licitación.
5. FORMA DE PAGO
El pago de las estructuras de hormigón se efectuará a los precios unitarios propuestos para los trabajos cuyas
mediciones están establecidas en las respectivas Especificaciones.
12.
1. DESCRIPCION
Esta Especificación se aplica a la ejecución de estructuras de hormigón y porciones de hormigón pretensado en
estructuras compuestas, construidas de conformidad con el alineamiento, cotas, pendientes y dimensiones
indicadas en los planos.
El trabajo incluirá la manufactura, transporte y almacenamiento de vigas, losas y otros elementos estructurales
de hormigón premoldeado, pretensado por el método postesado.
ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTO.
Deberán cumplir lo prescrito en la Especificación correspondiente
ACERO SUPLEMENTARIO
Deberán cumplir lo prescrito en la Especificación correspondiente
HORMIGON.
Deberá cumplir lo prescrito en la Especificación correspondiente. La resistencia del hormigón será la establecida
en los planos, formularios de propuesta o Disposiciones Especiales.
EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizar dependerá del tipo y dimensiones del trabajo a ejecutar.
El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a emplear en cada obra o en un conjunto de
obras.
A no ser que el SUPERVISOR ordenase algo distinto, el CONTRATISTA deberá demostrar que tendrá
disponible un técnico experimentado en el método aprobado de pretensado, para garantizar la correcta utilización
de equipo de pretensado a fin de alcanzar los resultados requeridos. Este técnico deberá permanecer en la
dirección de los servicios de tesado en todas sus fases y operaciones.
ARMADURAS.
Deberán obedecer en la Especificación correspondiente.
HORMIGÓN, COLOCACION.
El hormigón deberá ser controlado, mezclado y manipulado como se estipula en la Especificación
correspondiente.
El hormigón no será colocado en los encofrados hasta que el SUPERVISOR haya inspeccionado la colocación
de la armadura, los conductos, anclajes y el acero de pretensado, y los haya aprobado.
El hormigón será vibrado interna o externamente o en ambas formas, según lo ordene el SUPERVISOR. El
vibrado se lo hará con cuidado de modo que se evite el desplazamiento de la armadura, conductos o cables.
CURADO DE VAPOR.
Como alternativa del método de curado se podrá emplear el proceso de curado a vapor en un lugar
herméticamente cerrado de manera que evite el escape del vapor y simultáneamente excluya la atmósfera
exterior. La aplicación inicial del vapor deberá ser de dos cuatro horas después del vaciado final del hormigón,
para evitar que tenga lugar el fraguado inicial. Si se emplean retardadores, el tiempo de espera para su aplicación
del vapor aumentará de cuatro a seis horas. Se emplearán métodos de curado con agua desde el momento en que
el hormigón sea colocado, hasta que aplique el vapor. El vapor se aplicará a una humedad relativa del 100% para
evitar pérdidas de humedad y suministrar la humedad suficiente para la hidratación adecuada del hormigón. La
aplicación del vapor no deberá efectuarse directamente sobre el hormigón. Durante dicha operación, la
temperatura del aire ambiente deberá aumentarse a un régimen que no exceda de 22°C por hora, hasta que se
alcance una temperatura máxima entre 60°C y 71°C. La temperatura máxima deberá mantenerse hasta que el
hormigón obtenga la resistencia deseada. Al cumplir la aplicación del vapor del aire no deberá disminuir a un
régimen que exceda de 22°C por hora hasta que se llegue alcanzar una temperatura de 11°C más alta que la
temperatura del aire a la que el hormigón será descubierto. El hormigón no será expuesto a temperaturas
inferiores al punto de congelación, hasta que por lo menos seis días después del vaciado.
TESADO
Los elementos pre-forzados serán mantenidos en exacta y sometidos a esfuerzo mediante gatos.
Se llevará continuamente un registro de la presión manométrica y del alargamiento, el que será sometido al
SUPERVISOR para su aprobación.
OPERACIONES DE PRETENSADO
Las operaciones de pretensado deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) Antes del inicio de pretensado, debe realizarse una verificación rigurosa de todo el equipo a ser utilizado con
la comparación de los manómetros a través de un manómetro patrón.
b) Verificar si las posiciones de los cables están suficientemente aseguradas por medio de separados que eviten
su desplazamiento durante el hormigonado.
c) Verificar el fondo de los nichos, corrigiendo los defectos por medio de un mortero de cemento y arena en
proporción 1:1, de manera que se obtenga una superficie perfectamente plana para el asentamiento de la prensa
hidráulica.
d) Verificar si loa cables se encuentran sueltos dentro de sus vainas (caso de cables con anclajes activos de sus
dos extremidades) por medio de percusión con un mazo de 2 a 3 Kg., de peso.
e) Todo cable deberá poseer una tabla para ejecución del tesado, de modelo aprobado, en dos ejemplares,
permaneciendo una copia en la obra y otra entregada al SUPERVISOR.
f) La colocación de las prensas y del equipo complementario debe ser hecha conforme las respectivas
especificaciones.
g) Las lecturas de presión manométrica deben ser acompañadas por las medidas de alargamiento
correspondientes, llenado simultáneamente las tablas del control de pretensado.
h) El alargamiento corregido final debe ser comparado con el alargamiento teórico correspondiente que consta
en la tabla de control pretensado. En esa comparación se pueden presentar dos casos:
- Que el alargamiento teórico sea alcanzado antes que la presión manométrica llegue al valor teórico
correspondiente. En este caso se continúa bombeando hasta que el alargamiento alcance el valor teórico de la
tabla, más un aumento del 5%, siempre que la nueva presión manométrica no sea inferior a 95% de la presión
teórica.
- Si el nuevo alargamiento fue alcanzado con presión manométrica inferior al valor indicado, no se debe
proceder a colocar las cuñas corresponde comunicar el hecho al SUPERVISOR.
- Que el alargamiento teórico no sea alcanzado, no obstante haberse llegado a la correspondiente presión
manométrica teórica que consta en la tabla. En este caso, se aumenta la presión manométrica por etapas, con
aumentos de presión de 5Kg/cm2, hasta que sea alcanzada la presión teórica más un aumento de 5%. Si aún así
no se alcanza el alargamiento teórico no se colocarán las cuñas y se debe comunicar al SUPERVISOR.
- Los casos antes indicados pueden ocurrir como consecuencia de diversas causas que deberán ser eliminadas
con anticipación.
- Falta de comparación de los manómetros en relación al manómetro patrón. Esta comparación podrá ser hecha
con un error admisible +_ 5%.
- Errores en la elaboración de los valores teóricos constantes en la tabla de tesado.
- Infiltración de lechada de cemento en el interior de las vainas, con la obstrucción del cable en determinados
puntos.
- Error en el cálculo del alargamiento corregido.
- Fricción excesiva del cable a lo largo las vainas.
Si la causa de los errores fuese consecuencia de la mala calidad del acero utilizado en la fabricación de los
cables, éstos deberán ser sustituidos.
El SUPERVISOR deberá ser notificado de toda ruptura de alambres para el correspondiente control de tensiones
admisibles, tanto en el acero como en el hormigón.
La colocación de las vigas en su posición definitiva sobre los pilares, será efectuada después de transcurrido un
periodo mínimo de 30 días contando a partir de la fecha de hormigonado.
Durante el período intermedio las vigas deberán descansar sobre apoyos provisorios que permitan su libre
movimiento debido a la retracción, deformación lenta y temperatura. Estos apoyos deberán ser capaces de
transmitir al terreno la reacción de la viga por el peso propio.
Durante el traslado de la vigas deberá observarse un cuidado especial para el mantenimiento en su posición, del
eje vertical de las mismas, así como también la correcta ubicación de los puntos de sustentación, debido a que el
efecto de pretensado debe actuar en el mismo plano del peso propio para que sean cumplidas las condiciones del
proyecto; caso contrario pueden producirse fisuras inadmisibles en la viga.
TRABAJOS DIVERSOS
Los aparatos de apoyo, juntas, acabados y dispositivos de protección, deberán ejecutarse en obediencia a lo
prescrito en la Especificación correspondiente. CONTROL POR EL SUPERVISOR
NIVELACION
Para que sea garantizada la ejecución de la obra, en obediencia a las costas fijadas en el proyecto, deberá
emplearse un sistema adecuado al tipo de obra, para el control de las deformaciones propias del hormigonado y/o
pretensado.
Además de los controles ya establecidos en las respectivas Especificaciones para los trabajos y materiales que
integran la estructura, deberán ser efectuadas las verificaciones y controles detallados en la Cláusula 4 de la
presente especificación, así como también cualquier otra verificación que juzgue necesaria el SUPERVISOR.
4. MEDICION
La medición de las estructuras de hormigón se procesará de acuerdo con lo determinado en las Especificaciones
de los trabajos componentes: hormigones, aceros, apoyos, según se indiquen en las Disposiciones Especiales o
en el formulario de licitación.
5. FORMA DE PAGO
Los elementos estructurales de hormigón pretensado medidos en conformidad al inciso 6, serán pagados a los
precios unitarios contractuales a los ítems de Pago definidos y presentados en los formularios de propuesta.
Dichos precios serán la compensación total por el aprovisionamiento y colocación de todos los materiales,
incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajas
prescritos en esta Especificación.
13.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón
simple para las bases de cimientos de las bancas metálicas.
Las bases deberán sujetarse estrictamente al trazado, alineación y dimensiones señaladas en los planos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Todas las estructuras de hormigón simple, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y
resistencias establecidas en los planos y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener mezclas compactas,
con la resistencia especificada en los planos o en las propuestas aceptadas y capaces de asegurar la protección de
las armaduras. En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350 Kg/m3. Para
Hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo 380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400
kg/m3.
El cuadro adjunto, se constituye solamente en una referencia, por lo que el proponente en función a su
experiencia, los materiales de la zona, la calidad del agua, deberá determinar las cantidades necesarias de
cemento, con el objeto de obtener las resistencias cilíndricas a los 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo
de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre el acero
y el hormigón.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en obra y compactación
previstos, el hormigón pueda rodear la armadura en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin
que se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método
de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.
Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones de consistencia fluida,
recomendándose los de consistencia plástica, compactados por vibrado. En elementos con función resistente, se
prohíbe la utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones
fluidificados por medio de un superplastificante.
La fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas específicas. Para los
hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar
comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera así, se tomaran pruebas para verificar la
resistencia del hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este
ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para que el Supervisor
paralice los trabajos.
La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de resistencia y
trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:
Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación en agua A con
respecto al agregado seco tal que la relación agua / cemento cumpla: 0.4 < A/C < 0.6
Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Para los
áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de
materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto
y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando
prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes
aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1. Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin restos de materiales endurecidos por usos
anteriores.
2. Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico.
3. Cargar los materiales de acuerdo al siguiente orden: ¾ partes de agua, ½ parte de la grava, cemento, arena,
resto de la grava y el resto del agua para la trabajabilidad deseada.
4. No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad de la mezcladora.
5. Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del volumen de la mezcladora
y no debe ser inferior a 1 ½ minutos.
6. Descargar la mezcla en forma continua.
7. Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizada la faena del hormigonado.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan
su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de
los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente
autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido
contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y
ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros
especializados.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies
o sobre arpilleras.
4. MEDICION
Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada: zapatas o
fundaciones, columnas, vigas de arriostramiento o sustentación, losas y paredes serán medidas en metros
cúbicos.
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que
tengan las dimensiones indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
14.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ o con viguetas
pretensadas, las cuales son un producto de fabricación industrial, de acuerdo a los detalles señalados en los
planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra
3. FORMA DE EJECUCION
Losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ
Para la ejecución de este tipo de losas el Contratista deberá cumplir con los requisitos y procedimientos
establecidos en la especificación "Estructuras corrientes de hormigón simple o armado".
c) Limpieza y mojado
Una vez concluida la colocación de los bloques, de las armaduras, de las instalaciones eléctricas, etc., se deberá
limpiar todo residuo de tierra, yeso, cal y otras impurezas que eviten la adherencia entre viguetas, los bloques y
el vaciado de la losa de compresión.
Se mojará abundantemente los bloques para obtener buena adherencia y buena resistencia final.
d) Hormigonado
El hormigonado de la losa deberá cumplir con todo lo especificado en el inciso 4.1, para hormigones en general.
Durante el vaciado del hormigón se deberá tener el cuidado de rellenar los espacios entre bloques y viguetas.
Concluido el vaciado de la losa y una vez fraguado el hormigón realizar el curado correspondiente mediante el
regado con agua durante siete (7) días, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda
acción que lo perjudique. El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo
menos durante 96 horas
4. MEDICION
Las losas alivianadas, aligeradas y con viguetas pretensadas, serán medidas en metros cuadrados concluidos y
debidamente aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en cuenta solamente las superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
15.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al mortero d cemento y arena con dosificación 1:3, que servirá de cama o asiento para la
construcción de diferentes estructuras o para otros fines, de acuerdo a la altura y sectores singularizados en los
planos de detalle, formulario d presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El agua deberá ser razonablemente limpia y libre de aceites, sales o cualquier otra sustancia perjudicial. No se
permitirá el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de
pantanos o desagües.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado de la carpeta de cemento y arena en el espesor o altura
señalada en los planos.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado mediante una regla de madera, dejando
una superficie lisa y uniforme.
Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado. Las características del
mortero deberán asegurar la trabajabilidad y manipulación de masas homogéneas, densas y uniformes.
4. MEDICION
El mortero de cemento y arena de dosificación 1:3 se medirá en metros cúbicos, teniendo en cuenta únicamente
los volúmenes o áreas netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
16.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la preparación de morteros de cemento a emplearse en diferentes obras de alcantarillado,
las que se detallan a continuación:
Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
Los áridos a emplearse en la fabricación de morteros serán aquéllas arenas obtenidas de yacimientos naturales.
La arena fina será aquélla cuyos granos pasen el tamiz de 1/2 mm. de malla.
El agua a utilizarse para la mezcla será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar,
materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra. No se permitirá el empleo de aguas estancadas
procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades de los morteros, previa justificación y aprobación
expresa efectuada por el Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
El mezclado podrá efectuarse en una mezcladora o sobre una plataforma impermeable.
El cemento y la arena fina se mezclarán en seco completamente, con una pala u hormigonera.
Para el caso de mezclado con pala, la mezcla se apilará en forma de cráter, agregando la cantidad de agua
necesaria para producir un mortero de consistencia apropiada.
El material acumulado en la parte exterior del cráter se paleará hacia el centro, revolviéndose a continuación toda
la masa. .
El mortero será preparado en las cantidades necesarias para su uso inmediato.
El mortero que no haya sido utilizado dentro de los 30 minutos después de la introducción del agua a la mezcla,
será rechazado y retirado del lugar de trabajo.
4. MEDICION
Los morteros se mediran en M3.
5. FORMA DE PAGO
La ejecución de este ítem en cumplimiento del contrato no será pagado directamente, sino que constituirá una
obligación secundaria del Contratista que será cancelada indirectamente en otros ítems.
17.
1. DESCRIPCION
Estas especificaciones técnicas se refieren en particular a la construcción de estructuras de hormigón armado
para tanques cisternas, semienterrados, enterrados y tanques elevados, de acuerdo con los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Todas las estructuras, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los
planos y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón
Armado CBH-87.
Con la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón simple o armado
para las siguientes partes estructurales de una obra:
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación,
modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas
en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
Cemento
Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que cumplan las exigencias de las
NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos Pórtland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014).
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el
organismo competente (IBNORCA).
En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que pertenece el cemento, así como la
garantía del fabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas por las N. B. 2.1-001 hasta 2.1 - 014.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con
mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una
encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos
naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en
laboratorio.
Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas Bolivianas N.B. 596-91, N.B.
597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B. 610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido
determinadas por el IBNORCA.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que resulte
retenido por dicho tamiz.
El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas
aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el paramento más
próximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigone.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.
Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad, se extractan algunos
requerimientos de "ARIDOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 598-91).
TAMIZ Porcentaje que pasa en peso para ser considerado Porcentaje que pasa en peso para ser considerado
N.B. como árido de tamaño nominal. como árido gradado de tamaño nominal
DESIGNACION 63 mm 40 mm 20 mm 10 mm 12.5 mm 9.5 mm 40 mm 20 mm 10 mm 12.5 mm
80 mm 100 - - - - - 100 - - -
63 mm 25-100 100 - - - - - - - -
9.5 mm 0-5 0-5 0-20 0-30 0-45 85-100 10-35 25-55 30-70 40-85
2.36 mm - - - - - 0-5 - - - -
Árido Total
La granulometría de mezclas de árido fino y grueso, debe encontrarse dentro los límites especificados en la tabla
4.
No es necesario separar los áridos, sin embargo pueden realizarse ajustes en las gradaciones añadiendo árido
grueso a fin de mejorar el mismo.
20 mm. 45 - 75 95 - 100
5 mm. 25 - 45 30 - 50
600 µm. 8 - 30 10 - 35
Árido Fino
La Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites especificados en la tabla 1 y registrarse
como árido fino de granulometría I,II,III ó IV. Cuando la granulometría se salga de los límites de cualquier
granulometría particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptará que tiene dicha granulometría.
Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro tamaño de tamiz sobre el límite
superior de la granulometría I ó el límite superior de la granulometría IV; así como esta tolerancia no debe
aplicarse al porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 µm.
TAMIZ N. B. I II III IV
Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B. 150 µm se aumenta a 20 %. Esto
no afectará a la tolerancia del 5 % permitido para otros tamaños de tamices.
El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices consecutivos de los indicados en la tabla 1, y
su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite,
sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de
pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra
antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5°C.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91 y N. B. 588 - 91.
Fierro
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad
de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y
aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo asegurarse una repartición
uniforme de aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las
recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350 Kg/m3. Para
Hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo 380 Kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400
Kg/m3.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo
de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las
barras y el hormigón.
Se recomienda los siguientes asentamientos:
Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas,
bóvedas y otras estructuras inclinadas.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en obra y compactación
previstos, el hormigón pueda rodear las armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados
sin que se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el
método de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.
Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones de consistencia fluida,
recomendándose los de consistencia plástica, compactados por vibrado. En elementos con función resistente, se
prohíbe la utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones
fluidificados por medio de un súper plastificante. La fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá
realizarse según reglas específicas.
Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:
0 a 2 cm Ho. Firme
3 a 7 cm. Ho. Plástico
8 a 15 cm. Ho. Blando
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de
28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95 % de los resultados
obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una
curva estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas.
El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón.
Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar
comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera así, se tomaran pruebas para verificar la
resistencia del hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este
ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para que el Supervisor o el
representante del GMLP paralice los trabajos.
Ensayos de resistencia
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado en obra se realizará analizando
estadísticamente los resultados de probetas (ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y
ensayadas a los 7, 14 y 28 días. Conforme a la Norma Boliviana CBH - 87
Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor o del representante del GMLP y se conservaran en
condiciones normalizadas de laboratorio.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos probetas para cada:
Permanente 50
No permanente 25
Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además el supervisor o el representante del GMLP podrá
exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
Queda sobre entendido que es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la
dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor o el
representante del GMLP dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la
estructura hasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor
o el representante del GMLP.
- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la
debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el supervisor o
representante del GMLP.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se
deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con
precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del
volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia
característica se determina de la misma forma que las probetas cilíndricas.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el supervisor o el
representante del GMLP, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra es aceptada,
refuerza o demuele.
3. FORMA DE EJECUCION
Preparación, colocación, compactación y curado
a) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente
de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando
prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de
preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
b) Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su
manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor,
no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para
obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para
mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
c) Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan
su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de
los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
d) Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente
autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido
contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm., exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y
ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores,
se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se
exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar columnas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario, se vaciará
primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja
anterior no se haya iniciado el fraguado.
e) Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros
especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
f) Protección y curado
g) Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de contra flechas en los
encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo
contacto con la misma.
En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.
i) Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y
las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de
polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos.
Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.
Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de
cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando
terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
En ningún caso se permitirá el soldado de las armaduras de cualquier tipo, exceptuando y solo cuando los planos
constructivos así lo determinen se permitirá el uso de mallas electro soldadas.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:
El tipo, calidad y características específicas del hormigón a emplearse serán aquéllos que se encuentren
especificados en los planos del proyecto, teniendo prioridad, estos sobre lo que se encuentre indicado en los
presentes pliegos.
Antes de la iniciación del hormigonado, el Supervisor de Obra deberá efectuar el control de la armadura y
especialmente la colocación de todos los accesorios de tuberías y otros elementos que deberán quedar
incorporados en la masa de hormigón o empotrados como ser escaleras exteriores e interiores y anclajes de
pararrayos en los casos especificados, debiendo quedar constancia de este hecho en el Libro de Ordenes
conjuntamente la autorización y orden de iniciación del hormigonado. Se deberá asegurar la posición de las
armaduras, para conseguir el recubrimiento previsto en el proyecto.
El transporte del hormigón se hará mediante montacargas y se dispondrá además de escaleras y plataformas
auxiliares para el cómodo acceso hasta el lugar del hormigonado.
En la elevación y distribución del hormigón se cuidará la elección del procedimiento, a fin de evitar la
segregación de los materiales. En este sentido, será preferible cualquier equipo que posibilite la elevación y
descarga de la mezcla en una sola operación, es decir, sin trasvase o escurrimiento del hormigón. Este objetivo
se podrá lograr por ejemplo, mediante grúa con pluma que levante el hormigón en baldes y los deposite en el
lugar, sin movimiento relativo alguno de los componentes del hormigón.
Durante la ejecución de la obra, se hará el control sistemático de los hormigones, midiendo el asentamiento con
el cono Abrams y elaborando probetas cilíndricas con la frecuencia establecida en la Norma CBH-87. Para este
efecto, el Contratista dispondrá en forma permanente en la obra por lo menos un juego del cono de
Abrams y 4 moldes para preparar las probetas.
En caso de rechazarse el hormigón por su inadecuada calidad, deberá ser removido y ejecutado nuevamente por
el Contratista, sin que se reconozca pago adicional alguno por estos trabajos, por ser de entera responsabilidad
del Contratista.
Los pilotes deberán ser prefabricados para su posterior hincado. El acero de la armadura deberá ser de alta
resistencia con protuberancias superficiales. Tanto la fatiga de fluencia de la armadura como la resistencia
característica a compresión a los 28 días del hormigón no deberán ser menores a las señaladas en los planos
respectivos.
El Contratista deberá efectuar un estudio de la dosificación del hormigón con los materiales aprobados, antes de
la iniciación de los trabajos. Este estudio de la mezcla deberá requerir la aprobación previa del Supervisor de
Obra, por lo que el Contratista deberá tomar las medidas que correspondan, a fin de dar cumplimiento a esta
exigencia con la debida anticipación a la iniciación de la fabricación de los pilotes.
No se podrá iniciar el hincado de los pilotes antes de los 28 días de su fabricación. Una vez hormigonado el
pilote, se exigirá su curado húmedo al menos hasta 14 días después de su fabricación. La armadura longitudinal
de los pilotes deberá ser de una sola pieza, no aceptándose los empalmes.
HINCADO DE PILOTES
Este ítem se refiere al hincado de los pilotes de hormigón, el mismo que se efectuará con un equipo "Delmag
12" o similar, de tal forma que la energía recibida en el pilote por efecto del choque sea de 3,125 kilogramos. En
este proceso de hincado de los pilotes se deberá utilizar un "macaco" de madera dura encima del pilote para
amortiguar el efecto del choque del martillo sobre la cabeza del pilote. Se estimará que se ha llegado al terreno
firme, apto para fundar, cuando se obtenga el rechazo establecido por el Supervisor de Obra.
Si al hincarse algún pilote hasta su longitud total, no se obtiene el rechazo establecido, el Contratista lo
prolongará con hormigonado en el lugar, manteniendo sus características. Podrá medirse el rechazo para control
con andanadas de 5 o 10 golpes. Si en algún caso la longitud fuera excesiva y quedara más de un (1) metro del
pilote sin hincar con respecto a la profundidad prevista, se abonará el exceso de longitud como pilote elaborado
según el precio del ítem respectivo, pero no se pagará como hincado la parte sobrante.
Previa la ejecución de estos trabajos se ejecutará un contrapiso de piedra y una carpeta de 5 cm. de espesor con
mortero de cemento de dosificación 1 : 6.
El encofrado interno de la bóveda tronco cónica inferior podrá formarse con la misma tierra, cubierta con una
capa de mortero.
En la colocación de las armaduras se cuidará especialmente el empotramiento de los fierros de la bóveda en los
anillos del borde y la superposición mínima de 60 veces el diámetro de la barra de los empalmes.
Se deberán dejar los agujeros necesarios en la bóveda tronco cónica para el paso de las cañerías. Estos agujeros
deberán ser cilíndricos y de diámetros mayores a las cañerías que atravesarán por ellos.
La construcción del fuste podrá realizarse ya sea mediante el empleo de encofrado deslizante o por hormigonado
con encofrado fijo. En el caso de emplearse encofrados deslizantes se tendrá especial cuidado en el control de la
verticalidad de la torre y de las barras de guía, para evitar desplomes y rotaciones. El Contratista deberá estudiar
la dosificación más adecuada del hormigón y la calidad del cemento para posibilitar el levantamiento y dejar una
superficie lisa y de buena apariencia en el hormigón. El encofrado deslizante se montará a partir de la sección
superior del dintel de la puerta de acceso al fuste. La provisión de hormigón se efectuará mediante montacargas
lateral o grúa y se dispondrá además de una escalera para un cómodo acceso hasta el lugar del hormigonado. En
correspondencia de cada entrepiso se dejará fierros empotrados para la posterior construcción de la losa de
hormigón de los descansos de la escalera.
Si el Contratista decidiera la construcción del fuste mediante encofrado fijo, la provisión del hormigón se podrá
efectuar con el mismo sistema citado precedentemente, pero se tendrá especial cuidado en la colocación del
hormigón que no podrá ser lanzado a más de dos (2) metros de altura, por lo que se deberá prever las
plataformas y ventanas para el hormigonado en las cotas respectivas. Las tablas de madera del encofrado exterior
deberán estar cepilladas y bien estacionadas, pues la superficie del hormigón deberá quedar a la vista.
La compactación del hormigón podrá realizarse mediante vibración mecánica, debiendo adaptarse las
características del hormigón al procedimiento elegido. En la vibración se controlará que la punta del vibrador
llegue siempre hasta el fondo del encofrado o sector del hormigón ya compactado, fijándose la altura de caída
del hormigón de acuerdo con esta condición. Las losas de descanso se hormigonarán simultáneamente con el
fuste.
La fijación de los elementos de encofrados en su posición deberá ser muy firme para garantizar la verticalidad
del fuste.
En el caso que el hormigón del fuste quedara con manchas de textura o coloración diferentes, el Contratista
procederá al arreglo de los defectos y a aplicar, por su exclusiva cuenta, una pintura total del fuste a base de
cemento.
ENCOFRADO DE LA CUBA
Este ítem se refiere a la ejecución de la torre de soporte y el encofrado de la cuba del tanque.
En los planos de detalle se indicará un esquema de la forma cómo se podría organizar este encofrado, sin
embargo el Contratista se encuentra en libertad de elegir cualquier otro procedimiento que sea de su preferencia,
siempre que garantice la adecuada resistencia e indeformabilidad. El proyecto de la estructura de soporte del
encofrado de la cuba será de exclusiva responsabilidad del Contratista.
Se considerará que podrá lograrse ventajas con el empleo de elementos largos de una sola pieza para el armado
del encofrado de la torre. En el apoyo de cada puntal sobre el terreno se dispondrán tablones para la distribución
de la carga. Será obligatoria la construcción de una escalera independiente para el cómodo acceso hasta la cuba
del tanque.
La mezcla de hormigón para la cuba deberá llevar un 4% de aire incorporado, debiendo emplearse líquido
incorporador de aire de reconocida calidad.
La compactación mecanizada de hormigón deberá ser efectuada indefectiblemente. La consistencia de la mezcla
no podrá ser muy fluida para posibilitar la colocación del hormigón sin encofrado superior a la cúpula tronco
cónico.
Se hará todo lo posible para vaciar el hormigón en forma continua, sólo en caso extremo, se permitirá una junta
de construcción en la base del tubo de inspección y otra en el borde inferior del anillo extremo de la cuba.
En la elevación y distribución del hormigón se cuidará la elección del procedimiento, a fin de evitar la
segregación de los materiales; en este sentido, será preferible cualquier equipo que posibilite la elevación y
descarga de la mezcla en una sola operación, es decir, sin trasvase y escurrimiento del hormigón fresco. Este
objetivo se puede obtener, por ejemplo, mediante grúa con pluma para levantar el hormigón en baldes y
depositarlo en el lugar sin movimiento alguno del los componentes del hormigón. De no disponerse de este
equipo se podrá usar la combinación del montacargas con distribución de tubería o carritos y en última instancia
mediante canaletas. El hormigón se irá depositando siempre de abajo hacia arriba, no permitiéndose la descarga
de la mezcla más arriba de la zona que se está hormigonando.
La terminación de la superficie será mediante bruñido a mano a fin de lograr una superficie muy lisa.
Antes de la iniciación del hormigonado, el Supervisor de Obra deberá realizar el control de la armadura y
especialmente la colocación de todos los tramos de cañerías y elementos fijos al hormigón, que deberán quedar
incorporados en el hormigón, debiendo quedar constancia de esta operación mediante una Orden de Servicio en
el libro de órdenes.
En lo que respecta a la colocación de la armadura, se deberá tener especial cuidado en el empotramiento de las
barras del fondo, en el anillo inferior y lo propio en el anillo superior extremo. También se deberá tener especial
cuidado en el recubrimiento, que deberá ser de 2.5 cm. tanto en la parte superior como inferior.
El encofrado para la construcción de la cúpula será apuntalado sobre la cuba, teniendo cuidado de apoyar los
puntales sobre tablones para no dañar la superficie de hormigón de la misma.
CARPINTERÍA METÁLICA
Este ítem comprende la construcción de los siguientes elementos: escalera metálica tipo marinera, barandado de
hierro en losas de descanso y escalera, puertas de acceso, tapas metálicas, mallas metálicas y flotante con escala
graduada, en los sectores singularizados en los planos de detalle y de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas.
Todos los elementos metálicos llevarán dos manos de pintura antióxida y dos de esmalte para exteriores.
PUERTA DE ACCESO
Se refiere a la construcción de una puerta metálica de 1.00 x 2.00 metros para el acceso al fuste del tanque.
Dicha puerta será de una sola hoja y estará formada por chapa metálica de 1.1 mm. de espesor, rigidizada por
perfiles de hierro angular, de acuerdo a la forma y dimensiones establecidas en los planos de detalle. Los marcos
deberán estar debidamente anclados y en forma rígida al hormigón.
TAPAS METÁLICAS
Comprende la construcción de tapas metálicas en los sectores singularizados en los planos ( base del fuste,
techo del tanque, etc.). Estas tapas estarán formadas por chapas metálicas, rigidizadas con perfiles "L",
conforme al tipo y dimensiones indicadas en los planos. Las tapas deberán llevar bisagras para facilitar su
abertura. La tapa superior del techo llevará además un candado, el mismo que se deberá manejar desde el
interior.
MALLAS METÁLICAS
Se refiere al cierre de las aberturas de ventilación del tanque, mediante paneles formados por malla milimétrica
metálica, tipo mosquitero, soldados a marcos de perfiles de hierro angular y reforzados interiormente con malla
olímpica, de acuerdo a la forma y dimensiones establecidas en los planos. Los marcos de estos paneles deberán
ser anclados o empotrados en forma rígida al hormigón.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Se refiere a la provisión e instalación de líneas y accesorios para iluminación del tanque y luz de baliza y del
pararrayos protector contra descargas atmosféricas, de acuerdo al diseño señalado en los planos de detalle.
La instalación comprenderá todas las canalizaciones eléctricas, desde el punto de entrega de energía por parte de
la empresa encargada de suministrar el servicio, hasta el tablero general a instalarse dentro de la torre del
tanque, así también cajas, ductos, conductores, tableros, interruptores, tomacorrientes y demás elementos
componentes de la instalación. La conducción dentro de la torre del tanque se deberá realizar mediante ductos al
aire (sin embutir). La instalación eléctrica estará constituida por:
a) Tablero general
El tablero general será instalado en las inmediaciones del lugar de entrega de la energía. Este tablero se alojará
dentro de un gabinete de chapa metálica de espesor no menor de 2.0 mm., con puerta y chapa de llave plana la
misma no deberá tener un espesor no menor a 2 mm. La alimentación desde el tablero general al tablero
secundario se deberá efectuar con cable subterráneo del tipo armado. Si la sección de los cables respectivos no
fuera inferior a 4 mm. se podrá proteger con cañerías de acero.
b) Tablero secundario
El tablero secundario se empleará para el comando de los circuitos de alumbrado y tomacorrientes y deberá estar
constituido por un gabinete metálico, donde se instalarán los interruptores térmicos con su respectiva tapa sujeta
con tornillos. Sobre dicha tapa y en correspondencia con cada interruptor se deberán colocar platinas
indicadoras de cada circuito.
c) Ductos y cajas
Serán de acero galvanizado o esmaltado del tipo semipesado y deberán responder a las normas oficiales del país
origen.
d) Llaves
Serán del tipo exterior ( sin embutir), de capacidad no inferior a 5 amperios y 250 voltios y deberán responder a
las normas del país de origen.
e) Tomacorrientes
Serán del tipo externo de una capacidad no inferior a 6 amperios y 250 voltios, debiendo tener un tercer contacto
que será conectado al conductor tierra.
f) Conductores
Los conductores serán con aislación plástica (PVC) formado por varios alambres de cobre del tipo flexible.
Deberán ajustarse a las normas del país de origen.
g) Artefactos
Los artefactos a instalarse serán del tipo apliqué, con globos de vidrios de apalino y de tono uniforme sin
sopladoras y exentas de fallas. No se aceptarán los globos opacos que permitan ver el filamento de la lámpara.
h) Portalámparas
Serán de marca reconocida y acreditada. Sus partes metálicas y tornillos deberán ser de cobre o bronce, no
aceptándose los de hierro estañado o bronceado.
i) Lámparas
Serán de marca acreditada y de una potencia no inferior a 75 watts.
Con anterioridad a la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá presentar al Supervisor de Obra muestras
completas de los materiales eléctricos a utilizar, las mismas que deberán ser aprobadas para su aplicación en
obras.
Con el objeto de verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones se realizarán los siguientes ensayos:
- De resistencia en el aislamiento, debiendo ser ésta superior a U x 1000 ohmios.
- De continuidad eléctrica de los ductos y cajas.
- Puesta a tierra del tercer borne del circuito de tomacorrientes.
Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de acuerdo a las indicaciones señaladas
en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el Supervisor de Obra. Sólo se procederá al vaciado
previa autorización escrita del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.
Las tablas de madera del encofrado para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las
superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el revoque
correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las columnas quedara con manchas de texturas o coloración diferente, el
Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una pintura total color cemento a las
columnas.
Conjuntamente el último tramo de columnas, se vaciarán las vigas y losa de fondo de los tanques de agua. El
desencofrado de este último tramo de columnas se lo efectuará conjuntamente el de las vigas y losa de fondo de
los tanques.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las superficies del
hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el
formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las vigas quedara con manchas o coloración diferente, el Contratista procederá al
arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una pintura total color cemento.
El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del tanque y colocándose los
accesorios de las tuberías antes del vaciado (incorporados en la masa del hormigón).
Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y
crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las superficies del
hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el
formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los
defectos y aplicará por su cuenta una pintura total color cemento.
El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima de etapa de 1.0 m., dejando
únicamente juntas de construcción horizontales.
En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los hormigones, para ello se limpiará y
escarificará cuidadosamente la superficie con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de
la superficie, seguidamente se lavará con agua y se colocará una capa de lechada de cemento, para luego
colocar el hormigón nuevo.
Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas posteriormente para continuar con el
hormigonado.
Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear
rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.
PROTECCIÓN Y CURADO
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción
que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
4. MEDICION
Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada: zapatas o
fundaciones, columnas, vigas de arriostramiento o sustentación, losas y paredes serán medidas en metros
cúbicos.
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que
tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita
del Supervisor de Obra.
En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón Armado"
se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna; pero
si se especificara "Hormigón simple" y acero estructural separadamente, se efectuará igualmente en forma
separada la medición del hormigón y de la armadura de refuerzo, midiéndose ésta última en kilogramos o
toneladas, de acuerdo a las planillas de fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las
pérdidas por recortes y los empalmes.
Los diferentes elementos de la carpintería metálica se medirán en forma separada y de la siguiente manera:
- Escalera metálica interior: Metro lineal
- Baranda con pasamanos metálico simple: Metro lineal
- Puerta metálica de acceso; Metro cuadrado
- Tapas metálicas: Piezas
- Mallas metálicas: Metro cuadrado
5. FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo
señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte,
colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. DESCRIPCION
Este ítem consiste en la construcción de pilotes de hormigón armado vaciados en sitio, con o sin bases troncocónicas, cuya
ejecución se realiza excavando previamente el terreno y rellenando la excavación con hormigón una vez colocadas las
armaduras de diseño, con los diámetros, longitudes y profundidades indicados en planos y de acuerdo a instrucciones del
Supervisor.
Acero de refuerzo
El acero será del tipo especificado en planos y deberá llenar los requerimientos de la sección Acero estructural
Equipo
El equipo destinado a la ejecución de las excavaciones para pilotes consistirá en implementos de uso manual, motobombas y
motoperforadoras, con los correspondientes sistemas de elevación y descarga del material excavado.
En caso de que el Contratista decida utilizar equipo pesado para la perforación de pozos, deberá demostrar fehacientemente
que las vibraciones causadas por su uso no provocarán movimientos en los taludes inestables y viviendas de la zona. El
Supervisor autorizará el empleo de este equipo en caso de que determine que no existe riesgo de provocar deslizamientos
localizados.
El equipo para el hormigonado del cuerpo de los pilotes deberá consistir en bombas de hormigón, mangueras y dispositivos
para permitir el vaciado y vibrado del hormigón a partir de la base troncocónica hacia arriba, hasta llegar al tope.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez ubicados los puntos en que se emplazarán los pilotes, y aprobada esta ubicación por el Supervisor, se procederá a
excavar los pozos correspondientes.
Se removerá inicialmente la capa vegetal y el material suelto, hasta alcanzar un nivel que permita la ejecución propiamente
dicha del pozo.
Esta excavación se ejecutará en forma manual con el empleo de motoperforadoras e implementos adecuados a la naturaleza
y compacidad del terreno. No está permitido el uso de explosivos para estas labores.
Se procederá a profundizar el pozo entibando las paredes a profundidades no mayores de un metro. En caso de utilizarse
entibado, será metálico y con suficiente capacidad para soportar los empujes del terreno. Además, deberá permitir su
desmontaje y retiro rápido al momento de iniciarse el vaciado del hormigón.
De preferencia se ejecutarán anillos troncocónicos de hormigón simple con espesor mínimo de 8 cm y alturas no mayores a
1 metro, con objeto de servir de entibado en la excavación. Estos anillos no serán parte constitutiva del fuste del pilote, por
lo que se debe prever el correspondiente sobreancho al ejecutarlos. El Contratista incorporará acero de refuerzo en los
anillos, en caso de que la naturaleza del terreno y los empujes resultantes así lo requieran.
El material excavado será retirado mediante métodos que no impliquen riesgos para el personal ubicado al interior. Será
acumulado a un costado de la boca del pozo para ser luego dispuesto a los lugares autorizados por la Supervisión.
En caso de existir presencia de agua, el Contratista agotará el pozo utilizando motobombas con características adecuadas al
tipo de trabajo.
Concluida la excavación, el Contratista tendrá la obligación, a requerimiento del Supervisor, de efectuar un ensayo de
penetración Standard (SPT) para verificar la capacidad portante del terreno. En caso de aprobarse dicha cota de fundación,
se procederá a ensanchar la base para formar el troncocono detallado en planos. Se vaciará una carpeta de hormigón pobre
en el fondo, que servirá como base nivelada para las armaduras del pilote
Estas armaduras se colocarán tal como indican los planos, proporcionándose el adecuado soporte lateral para materializar el
recubrimiento y evitar su desplazamiento durante el hormigonado.
Completada la colocación de armaduras, se procederá a hormigonar el cuerpo del pilote, de acuerdo a lo especificado en la
sección Hormigón simple tipo “A”.
El vaciado del pilote se ejecutará en una sola etapa hasta completar la altura del mismo, la cual estará fijada al nivel original
del terreno. Se dejarán las correspondientes armaduras de espera para las columnas de la infraestructura.
4. MEDICION
La medición se efectuará tomando la longitud total del pilote, medida a lo largo de su eje, desde el tope hasta el fondo de la
excavación. Los primeros 8 metros serán considerados como pilote semiprofundo, mientras que la porción que exceda de 8
m corresponderá a pilote profundo.
El diámetro del pilote corresponde a la medida neta de la sección del fuste, en la parte ubicada por encima del
ensanchamiento de la base, sin tomar en cuenta el espesor del anillo de hormigón que se hubiese vaciado como anillos de
entibado.
Los trabajos de excavación y agotamiento del pozo, disposición del material excedente a sitios autorizados, entibado de las
paredes u hormigonado de anillos, vaciado de la base ensanchada y acero estructural no serán objeto de pago aparte y
estarán comprendidos en el precio unitario del pilote.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada y constituirá la compensación total por el empleo de
materiales, mano de obra y equipo que demande su ejecución.
19.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de estructuras de hormigón armado indicadas en los planos del proyecto.
Las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de estricto acuerdo con las líneas, cotas, niveles,
rasantes y tolerancias señaladas en los planos, de conformidad con las presentes especificaciones.
El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados, remoción de encofrados y
cimbras, además de otros detalles requeridos para su satisfactorio cumplimiento.
El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de 210 Kg/cm2 y un
contenido de cemento no menor a 325 Kg/m3.
Cemento
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Arena
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Grava
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Agua
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Acero estructural
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, personal y esfuerzos
por el vibrado del hormigón durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del
viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no
afectar al aspecto de la obra terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los encofrados se colocarán molduras o
filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior. En este caso, el encofrado deberá ser
realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas, pilares o muros, se dejarán a distintas
alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones
de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo
uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:
Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos.
Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso necesario
la cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad de
agua requerida.
El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes (en particular
de los aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.
El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o menos. El tiempo máximo de
mezclado será tal que no se produzca la disgregación de los agregados.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el fin
de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que poseía
recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de
agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor de
Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el
hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm para permitir una compactación eficaz.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo
momento y así pueda ocupar los espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo en este caso utilizar
canalones, embudos o conductos cilíndricos.
Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros especializados.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más conveniente para evitar que se
produzcan efectos anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente
aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga
suficiente resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un
peligro en la estabilidad de la estructura. El plazo mínimo de desencofrado será de tres días.
Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción
que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será
mayor a 3 diámetros.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor
mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará
mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con
las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será
omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes
de arena.
4. MEDICION
Las cantidades de hormigón que componen las diferentes partes estructurales, se computarán en metros cúbicos
de acuerdo a los volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas por el
Contratista. En los certificados de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la
Supervisión.
5. FORMA DE PAGO
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de propuesta. Estos precios incluyen
los materiales, equipo y mano de obra para la fabricación, transporte, colocación de los encofrados y la ejecución
de las juntas de dilatación. En resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de algún modo inciden
en el costo del hormigón.
20.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en los
moldes o encofrados con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en
los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con
las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
Cemento
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Arena
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Grava
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Agua
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Acero estructural
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Además deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
3. FORMA DE EJECUCION
Fabricación, transporte, colocación y compactación
Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente
de materiales sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido
de humedad del mismo.
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido
contrario no se colocará hormigón mientras llueve.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizaran sobre probetas cilíndricas
normales de 15cm de diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la
ejecución de la obra se realizaran ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan
su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearan métodos y equipo que permita mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de
los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente
autorización escrita del Supervisor de Obra.
El colocado en las vigas se la efectuará en 2 etapas con el objeto de garantizar el vibrado en el hormigón.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y/o
blando y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados.
Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración
dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
No debe tocar las armaduras en el momento del vibrado. Se debe dar golpes laterales a los encofrados de la viga
con el objeto de garantizar una mejor compactación del hormigón.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos
consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua , mediante riego aplicado directamente sobre las
superficies.
Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7
días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo
exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3
de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta
obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos
Encofrado
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y
estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de
las armaduras y evitando todo contacto con la misma.
La remoción del encofrado debe estar sujeto a la aprobación del supervisor de obra.
4. MEDICION
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada viga serán medidas en
m3.
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que
tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con autorización escrita
del Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo
señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.
1.
ESTRIBOS DE Ho Co
CODIGO: HOR - 005
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de los estribos de Ho Co para el puente peatonal. Dosificación del
hormigón 1:3:4 y porcentaje de piedra 50%.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadoras será de 20 cm. de diámetro.
El cemento será del tipo portland, fresco y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
Los encofrados serán de madera y serán construidos con la rigidez suficiente para prevenir deformaciones
debidas a la presión del hormigón ciclópeo y otras cargas accidentales durante la construcción. Deberán ser
igualmente impermeables y acorde con las lineas y pendientes señaladas en los planos.
Para la elaboración del hormigón deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Boliviana del
Hormigón CBH-87.
3. FORMA DE EJECUCION
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas las precauciones
para evitar el derrumbe de los taludes.
Luego se procederá a vaciar una primera capa de hormigón en un espesor de 15 a 20 cm., introduciendo en esta
capa las piedras en el volumen señalado en los planos y después se vaciarán las capas restantes.
Los encofrados deberán ser rectos, libres de deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente para contener
el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras
desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente
cubiertas por el hormigón.
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las cuarenta y ocho horas de haberse efectuado el
vaciado.
4. MEDICION
Los estribos de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes
netos del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de la Obra, será pagado al precio unitario aceptado por GMLP.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ENFIERRADURAS O ARMADURAS
1. ACERO ESTRUCTURAL
CODIGO: ACE - 001
UNIDAD: KG
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la enfierradura de refuerzo para
las estructuras de hormigón armado, la misma que se colocará en las cantidades, clase, tipo, dimensiones y
diámetros establecidos en los planos de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra y de acuerdo a las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón
Armado CBH-87.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
La fatiga de fluencia mínima del fierro será aquella que se encuentre establecida en los planos estructurales o
memoria de cálculo respectiva.
3. FORMA DE EJECUCION
Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las
planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques.
Limpieza y colocación
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente mediante cepillos de acero,
librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.
Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se deberán
eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos estructurales.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán soportes de mortero
(galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera que tengan formas,
espesores y resistencia adecuada. Se colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas,
quedando terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos
especificados en los planos.
La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el Contratista tendrá la obligación de
construir caballetes en un número conveniente pero no menor a 4 piezas por m2.
La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante fierros especiales en forma de S, en un número
adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales deberán agarrar las barras externas de ambos lados.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.
Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la armadura y autorizar mediante
el Libro de Ordenes, si corresponde, el vaciado del hormigón.
En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada cinco barras.
La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:
a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de empalme, los que
podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los planos, no admitiéndose dichos ganchos en
armaduras sometidas a compresión.
b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para mejorar las
condiciones del empalme.
c) Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando el Contratista demuestre
satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características necesarias y su resistencia no
se vea disminuida, debiendo recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de Obra.
4. MEDICION
Este ítem se medirá en kilogramos o toneladas, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas y en correspondencia a la armadura colocada y señalada en los planos y planillas de fierros
correspondientes.
Queda establecido que en la medición del acero de refuerzo no se tomará en cuenta la longitud de los empalmes,
ni las pérdidas por recortes de las barras, las mismas que deberán ser consideradas por el Contratista en su
análisis de precio unitario.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, planillas y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por el suministro, transporte al sitio de la obra, doblado y colocado de la
enfierradura, como también de los materiales complementarios como alambre de amarre, separadores (galletas),
soldadura, caballetes, longitudes adicionales por recortes y empalmes, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ANCLAJES DE BRONCE
CODIGO: ACE -
UNIDAD: PZA
1. DESCRIPCION
Los anclajes son piezas de amarre de carácter arquitectónico.
3. FORMA DE EJECUCION
El pago será lo recomendado por el artesano que ejecutará las piezas.
4. MEDICION
Los anclajes serán medidos por pieza
5. FORMA DE PAGO
El pago de este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta aceptada. El precio será la
compensación total por todos los materiales, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este
trabajo.
3.
1. DESCRIPCION
Se instalarán estribos en todas las cámaras de inspección si así se indica en los planos del proyecto.
Se instalarán estribos en todas las cámaras de inspección con alturas superiores a 1 m. con el propósito de bajar y
subir dichas cámaras y de esta manera tener acceso al canal subterráneo.
3. FORMA DE EJECUCION
Los estribos irán en sentido vertical en las cámaras de inspección. Los estribos deberán estar separados en
sentido vertical a distancias no mayores a 0.30 m. y el ancho de pisada de cada estribo será de 0.30 m y serán
pintados con dos manos de pintura anticorrosiva.
Los estribos deberán estar empotrados en la mampostería con una longitud de anclaje mínimo de 0.30 m, con sus
respectivos ganchos de anclaje en los extremos.
4. MEDICION
La medición se la efectuará por pieza.
5. FORMA DE PAGO
Los estribos se pagarán por unidad instalada y pintada de acuerdo al precio unitario establecido en la propuesta
aceptada y será la compensación por materiales, mano de obra y trabajos que se incluyan para este trabajo
4.
1. DESCRIPCION
Se instalarán estribos en todos los canales embovedados nuevos y en los existentes si así se indica en los planos
del proyecto.
Esta instalación se la hará en las paredes del canal próximas a las caídas con el fin de que sirvan para circulación
de subida y bajada en la respectiva caída.
También se instalarán estribos en todas las cámaras de inspección con alturas superiores a 1 m. con el propósito
de bajar y subir dichas cámaras y de esta manera tener acceso al canal subterráneo.
El material a emplear será acero estructural tipo AH400 con 4000 Kg/cm2 de límite de fluencia.
Armadura
Se empleará fierro, cuyas características satisfagan las especificaciones dadas en el ítem "Materiales de
construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Los estribos irán empotrados en la pared del canal en inmediaciones de las caídas en el caso de canales
embovedados y en sentido vertical en las cámaras de inspección. Los estribos deberán estar separados en sentido
vertical a distancias no mayores a 0.30 m. y el ancho de pisada de cada estribo será de 0.30 m y serán pintados
con dos manos de pintura anticorrosiva.
Los estribos deberán estar empotrados en la mampostería con una longitud de anclaje mínimo de 0.30 m, con sus
respectivos ganchos de anclaje en los extremos.
4. MEDICION
La medición se la efectuará por pieza.
5. FORMA DE PAGO
Los estribos se pagarán por unidad instalada y pintada de acuerdo al precio unitario establecido en la propuesta
aceptada y será la compensación por materiales, mano de obra y trabajos que se incluyan para este trabajo.
5.
1. DESCRIPCION
En todos los canales subterráneos nuevos que se construya, así como en los canales existentes que se reparen o
corrijan, se instalará pasamanos para seguridad en trabajos de reparación y en visitas e inspecciones.
El material a emplear será acero estructural tipo AH400, con 4000 Kg/cm2 de límite de fluencia.
Armadura
Se empleará fierro, cuyas características satisfagan las especificaciones dadas en el ítem "Materiales de
construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
El pasamanos consistirá en varillas de fierro estructural de 5/8" de diámetro, sujetas a la estructura del canal,
mediante soportes del mismo material soldados con soldadura resistente (al arco o autógeno). La distancia entre
soportes no podrá ser mayor de 2.00 m.
Cada soporte deberá estar empotrado en la mampostería del canal en una profundidad mínima de 0.30 m y
deberá tener en el extremo del anclaje su respectivo gancho.
La pintura anticorrosiva empleada sobre el pasamanos, será de marca reconocida y aprobada por el Supervisor
de Obra y se utilizará en dos manos.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros lineales.
5. FORMA DE PAGO
El pasamanos se pagará por metro corrido de pasamanos instalado y pintado, de acuerdo al precio unitario
establecido en la propuesta aceptada.
6.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de pasamanos para canalización, de acuerdo a las
dimensiones y formas especificados en los planos.
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista y serán de calidad y tipo que aseguren la
durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Previos a su empleo en obra deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
La colocación se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las instrucciones escritas por el Supervisor de
Obra.
El pasamanos se armará de acero corrugado de alta resistencia, los cuales estarán empotrados a las paredes
laterales a la altura señalada en planos de proyecto.
Una vez finalizado se procederá al pintado mínimo de dos manos con pintura anticorrosiva cromato de zinc.
4. MEDICION
Este ítem será medido por metro lineal tomando en cuenta la longitud neta ejecutada.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este trabajo será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio
incluye la compensación por materiales, mano de obra, herramientas, etc.
7.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la colocación de las piezas de riel, del tamaño especificado en los planos.
b. CEMENTO
c. AGREGADOS
d. AGREGADOS FINOS
Estos materiales deben cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
La colocación se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las instrucciones escritas por el Supervisor de
Obra.
Las rieles para sumidero estarán empotrados a las paredes laterales a la altura señalada en planos de proyecto.
4. MEDICION
Este ítem será medido por metro lineal tomando en cuenta la longitud neta ejecutada.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este trabajo será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio
incluye la compensación por materiales, mano de obra, herramientas, etc.
8.
1. DESCRIPCION
Esta especificación establece las condiciones y características de la provisión y colocación de todos los
elementos de acero en obras de hormigón pretensado, de acuerdo a las dimensiones y cantidades indicadas en los
planos. Si alguna especificación no está contenida en esta descripción el CONTRATISTA se referirá al Standard
Specifications for Construction Roads and Bridges on Federal Highway projects, en su última versión y de
Standard Specifications for highway bridges 17 th Edition 2002 y ASTM American Society for testing and
materials.
a) VAINAS.
Las vainas son los conductos que sirven para aislar los cables del hormigón debiendo ser metálicas,
galvanizadas, herméticas, flexibles, y lo suficientemente resistentes para mantener su forma bajo la acción de
fuerzas que tendrán que resistir. Tendrán un diámetro interno mayor en 3/8” que el correspondiente a los torones,
el área del conducto será por lo menos 2.5 veces mayor que el área del acero pretensado en el conducto. Cuando
se especifique la introducción de lechada de cemento a presión, lo conductos deberán estar provistos de boquillas
u otras conexiones adecuadas para la inyección de la lechada después de haberse terminado la operación de
pretensado.
Siempre que fuere necesario, el SUPERVISOR podrá requerir la comprobación de los coeficientes de fricción
cable-vaina para comparación con los valores teóricos utilizados en los cálculos.
Las vainas de cables curvos deberán ser dotados, en sus puntos más altos de purgadores constituidos por tubos
plásticos de ½” de diámetro con sus debidos conectores, para evitar la formación de bolsas de aire o agua. En
cables muy largos un purgador deberá ser previsto a un mínimo de 0.40m. de separación.
El empleo de aceites, grasas o cualquier otra sustancia destinada a reducir la fricción cable-vaina solamente
podrá ser empleada con previa autorización del SUPERVISOR y deberá ser retirada totalmente antes de ser
tesado por medio de chorro de agua, hasta que la vaina quede totalmente limpia, sin riesgos para la posterior
adherencia cable-vaina a través de la inyección del cable debiendo hacer pasar un limpiador de trapo bien sujeto
y que ejerza previo para el limpiador, garantizando que no se obstruya la vaina
b) CONOS DE ANCLAJE.
Deberán estar de acuerdo con las prescripciones del sistema de pretensado a ser utilizado, es decir para el grado
de 270 ksi e indicado en los planos.
c) INYECCIÓN
Una vez concluido el proceso de tesado de los cables se procederá al sellado de los anclajes con hormigón de la
misma calidad que el empleado en la construcción del elemento tomando en cuenta que se deben proveer
elementos de adherencia entre el bloque de sello y el elemento estructural para evitar desprendimientos. Se debe
dejar un tubo o manguera de ½” en cada extremo de la vaina que permita la inyección de lechada de cemento.
Se deberá inyectar a la vaina una mezcla de cemento con agua y aditivo expansor. La resistencia característica a
28 días de la mezcla será igual o superior a 25MPa. El aditivo empleado debe ser excento de materiales
agresivos al acero, la mezcla debe ser homogénea y sin grumos, su aspecto debe ser pastoso pero no liquido,
debe controlarse su fluidez del principio al final de la inyección, para esto se utiliza el embudo de MARSH
donde un litro medido exactamente debe pasar entre 10 y 20 segundos. La exudación debe ser moderada para no
formar vacíos debe tener un valor inferior a 2% en 3 horas después de mezclar. El agua debe ser potable. La
presión de inyección mayor a 0.5 MPa.
EQUIPO.
Para la preparación de la armadura para hormigón pretensado el CONTRATISTA entregará al SUPERVISOR
para aprobación o modificación una lista completa del equipo que utilizará en el trabajo. Si el SUPERVISOR
juzga conveniente instruirá al CONTRATISTA que modifique el equipo para alcanzar los objetivos de la obra en
las mejores condiciones, debiendo cumplir con el mínimo exigido para operaciones de tesado.
3. FORMA DE EJECUCION
Los alambres de acero y cables trenzados a la armadura de pretensado serán del tipo y calidad indicados en los
planos, debiendo preliminarmente satisfacer las siguientes condiciones generales:
La colocación y montaje de la armadura de pretensado, debe obedecer rigurosamente a los planos, estando
terminantemente prohibida la supresión o sustitución de cualquier pieza en los planos.
Las distancias desde los moldes se mantendrán por medio de bridas, tensores, bloques u otros medios aprobados.
Los bloques para separar las unidades serán de hormigón premoldeado, de forma y dimensiones aprobadas.
Bloques de madera no deben dejarse en el hormigón.
Los alambres, grupos de alambres, cables paralelos y cualquier otro elemento del pretensado, deberán
enderezarse para asegurar su debida colocación en los conductos.
Se proveerán separadores adecuados, tanto verticales como horizontales, si fuese necesario, para mantener los
alambres en su lugar y posición correcta.
Debe tenerse especial cuidado, para que durante el hormigonado, la posición de los cables y la integridad de las
vainas no sean afectadas.
Cuando fuera prevista la colocación de los cables en sus vainas después del vaciado del hormigón, los procesos y
todos sus detalles a utilizar deberán ser sometidos al examen del SUPERVISOR para su correspondiente
aprobación.
b) RECEPCIÓN DE MATERIAL.
Para cada lote de armadura recibida en obra deberán compararse los resultados obtenidos en los ensayos, de
acuerdo a las exigencias de esta especificación. El lote será aceptado en caso de que todos los ensayos sean
satisfactorios.
En caso de que uno o más de los resultados no satisfagan las condiciones, la barra o rollo del cual fue retirada la
muestra, debe ser separada y rechazada y para comprobación se obtendrán muestras de otras dos barras o rollos
para someterlas a ensayos, y el lote será aceptado si los resultados de dichos ensayos son satisfactorios. En caso
de que alguno de esos ensayos no sea satisfactorio el lote será rechazado. Si más del 20% de los lotes de una
entrega son rechazados, podrá rechazarse el total de la entrega.
Los ensayos debes ser certificados por el fabricante, y debe contener como minimo curvas carga deformación,
diámetro nominal y carga de rotura.
c) ENSAYOS DE CONTROL.
El CONTRATISTA tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros, expedidos por
laboratorios especializados locales o del exterior del país, cubriendo principalmente los siguiente:
d) CONDICIONES REQUERIDAS.
Todos los certificados de ensayos e informes de inspección realizados por laboratorios, por cuenta del
CONTRATISTA, serán analizados por el SUPERVISOR a fin de verificar la aceptabilidad de los materiales,
para ser incorporados a la obra.
Los ensayos de tracción deben demostrar que el límite de proporcionalidad, tensión de fluencia, tensión de
ruptura y módulo de elasticidad serán iguales de superiores a los mínimos fijados.
En el ensayo de doblado, la muestra debe soportar el doblado de su radio mínimo de curvatura respectivo sin
sufrir ruptura o fisuración.
Las cotas relativas a las posiciones de los cables deben ser rigurosamente verificadas antes del hormigonado.
En ocasión del pretensado, el alargamiento, las tensiones y el anclaje deben ser verificados por el
SUPERVISOR.
Para el control del pretensado deberá prepararse una tabla donde se registrarán las tensiones y el alargamiento de
los cables, en cada extremidad si fuera el caso.
Esta tabla deberá contener todos los datos del cable y sus diferentes características, para el perfecto control de la
operación de tesado y previa aprobación del SUPERVISOR. Una tabla deberá corresponder a cada cable con la
debida identificación y fecha de operación de tesado.
4. MEDICION
Se efectuará de acuerdo a los ítems desglosados en los formularios de propuesta de acuerdo a indicaciones en
planos.
5. FORMA DE PAGO
Se efectuará como se indique en las Disposiciones Especiales o en los Formularios de Propuesta.
Dichos precios comprenderán toda la mano de obra equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación.
9.
TIRANTES
CODIGO: TIR -
UNIDAD: KG
1. DESCRIPCION
Esta especificación establece las condiciones y características de la provisión y colocación de los elementos de
acero no adheridos exteriores en obras de hormigón pretensado, de acuerdo a las dimensiones y cantidades
indicadas en los planos. Si alguna especificación no está contenida en esta descripción el CONTRATISTA se
referirá al Standard Specifications for Construction Roads and Bridges on Federal Highway projects, en su
última versión y de Standard Specifications for highway bridges 17 th Edition 2002 y ASTM American Society
for testing and materials.
En el extremo opuesto al anclaje, sobre el tubo metálico galvanizado, deberá proveerse de un capuchón de
neopreno de dimensiones adecuadas para garantizar un sello hermético tanto del tubo metálico como de la vaina
plástica.
e) CONOS DE ANCLAJE
Deberán estar de acuerdo con las prescripciones del sistema de pretensado a ser utilizado, es decir para el grado
de 270 ksi e indicado en los planos.
f) INYECCIÓN
Deberán cumplir las mismas características que las especificadas en cables de pretensado interior.
EQUIPO.
Para la preparación de la armadura para hormigón pretensado el CONTRATISTA entregará al SUPERVISOR
para aprobación o modificación una lista completa del equipo que utilizará en el trabajo. Si el SUPERVISOR
juzga conveniente instruirá al CONTRATISTA que modifique el equipo para alcanzar los objetivos de la obra en
las mejores condiciones, debiendo cumplir con el mínimo exigido para operaciones de tesado.
3. FORMA DE EJECUCION
Deberá tomarse en cuenta todo lo dispuesto en cables de pretensado interior.
Considerando el proceso constructivo deberá ponerse a consideración del SUPERVISOR las fases de tesado y
tensiones intermedias, que serán determinadas en función a las cargas actuantes en cada fase.
4. MEDICION
Se efectuará de acuerdo a los ítems desglosados en los formularios de propuesta de acuerdo a indicaciones en
planos.
5. FORMA DE PAGO
Se efectuará como se indique en las Disposiciones Especiales o en los Formularios de Propuesta.
Dichos precios comprenderán toda la mano de obra equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación.
1. DESCRIPCION
El apuntalamiento deberá diseñarse y construirse de modo que tengan la rigidez suficiente para no deformarse al
ser sometidos a la acción de las cargas.
APUNTALAMIENTO
El apuntalamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos, o puntos
frágiles y será diseñado para soportar la carga total que sea aplicada.
EQUIPO
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizar, dependerá del tipo y dimensión de cada obra a
construir. El CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a utilizarse en cada conjunto
de obras.
3. FORMA DE EJECUCION
APUNTALAMIENTO
El apuntalamiento deberá diseñarse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin sufrir
asentamientos excesivos o deformaciones y además que proporcione la rigidez necesaria.
En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrán que apoyarse
sobre pilares.
4. MEDICION
El apuntalamiento será medido en forma global.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según
lo previsto, en el punto 4. (Medición), será pagado a los precios unitarios establecidos en la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos, transportes y
mano de obra que inciden en su construcción.
1.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de apuntalado de los lados de las zanjas excavadas, a fin de
asegurar la estabilidad de los taludes laterales y cuando la condiciones del suelo sean desfavorables y se
justifique su ejecución, previa aprobación del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Se efectuará el apuntalado colocando los puntales sobre las tablas aplicadas verticalmente sobre la superficie que
se pretende soportar.
La separación horizontal entre puntales no deberá ser mayor a 1.35 metros y la separación vertical no mayor a
1.50 metros.
El diseño del sistema de apuntalado deberá ser puesto a consideración y aprobado por el Supervisor de Obra.
Esta autorización por otro lado no eximirá al Contratista de su responsabilidad por daños que pudieran
presentarse por mal diseño u otras causas.
4. MEDICION
El apuntalado será medido en metros cuadrados, considerando el largo por la altura de la zanja excavada y
apuntalada. Es decir que la superficie medida y señalada anteriormente corresponderá al apuntalado de ambas
caras de la zanja.
En algunos casos y cuando así estuviera indicado en el formulario de presentación de propuestas, este ítem será
medido en metros cúbicos de zanja excavada y apuntalada.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
2.
ENTIBADO Y APUNTALADO
CODIGO: ENT - 001
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Bajo la denominación de "entibado y apuntalado" se agrupan todos los trabajos necesarios para garantizar la
estabilidad y protección de excavaciones profundas, zanjas y galerías; así mismo para evitar daños a las
estructuras debido a asentamientos, presiones de agua y tierras, deslizamientos ú otros.
3. FORMA DE EJECUCION
La ejecución del ítem se efectuará previa evaluación de las condiciones del terreno y posterior aprobación de la
utilización del entibado y apuntalado por parte de la supervisión.
Entibado discontinuo
El entibado discontinuo consistirá en entibar las paredes de las zanjas parcialmente con tablaestacas colocadas
verticalmente y separadas entre si por espacios no mayores al ancho de las mismas.
Contra las tablaestacas se colocarán horizontalmente los largueros, los que a su vez serán apuntalados con vigas
de madera o rollizos de eucalipto. La separación horizontal entre puntales no será mayor a 1.35 metros y
verticalmente coincidiendo con los largueros 1.50 metros.
Entibado continuo
Cuando a criterio del Supervisor de Obra, las condiciones del suelo sean tales que exija la utilización de sistemas
más seguros, se considerará el empleo de entibado continuo. Este sistema consistirá en recubrir la pared de la
zanja que se pretende soportar, completamente con tablaestacas dispuestas verticalmente unas a continuación de
otras. Estas tablaestacas deberán ser hincadas a 30 centímetros o más por debajo del fondo de la zanja.
Los largueros serán colocados contra las tablaestacas y éstos firmemente apuntalados a distancias no mayores a
1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentido vertical, debiendo garantizar la estabilidad y
resistencia necesarias del conjunto.
En cuanto a materiales en la mayoría de los casos, se utilizará un apuntalamiento discontinuo con costillas
verticales; si las condiciones del terreno son muy desfavorables, el Contratista deberá preparar un diseño para su
aprobación. Sin embargo ésta aprobación no releva al Contratista de las responsabilidades a que diese lugar si
fallase el entibado.
4. MEDICION
El ítem de entibado y apuntalado será medido en metros cuadrados de superficie que reciba este tratamiento.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, será efectuado en
base a los precios unitarios de la propuesta aceptada, este precio incluirá la compensación total por los
materiales, herramientas, el costo de la mano de obra y otros que tengan relación con la ejecución del ítem.
3.
ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTO
CODIGO: ENT - 002
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Los encofrados y el apuntalamiento deberán diseñarse y construirse de modo que tengan la rigidez suficiente
para no deformarse al ser sometidos a la acción de las cargas.
b) APUNTALAMIENTO.
El apuntalamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos, o puntos
frágiles y será diseñado para soportar la carga total que sea aplicada.
Se deberá presentar al SUPERVISOR planos de detalle, para su aprobación.
En casos especiales y a juicio del SUPERVISOR, los conjuntos de los encofrados y sus apuntalamientos podrá
ser objeto de un proyecto específico.
EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizar, dependerá del tipo y dimensión de cada obra a
construir. El CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a utilizarse en cada conjunto de
obras.
3. FORMA DE EJECUCION
a) ENCOFRADOS.
Los moldes deberán construirse de modo que el hormigón acabado tenga las formas y las dimensiones de diseño;
esté de acuerdo con el alineamiento y cotas de proyecto y presente una superficie lisa y uniforme. Deberán
proyectarse de modo que su remoción no cause daño al hormigón y soporte el efecto de la vibración durante la
consolidación del hormigón.
Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrín, viruta y otros restos de material. En pilares, en los
cuales el fondo es de difícil limpieza, deben dejarse aberturas provisionales para facilitar esta operación.
Las juntas de los moldes deberán ser obligatoriamente selladas para evitar la pérdida del mortero o del agua.
En los moldes para superficies expuestas, el material debe ser de madera compensada, planchas de acero o tablas
revestidas con hojas metálicas. Para superficies que no queden expuestas, el material deberá ser madera tratada
necesariamente con aceite creosotado para su preservación.
Salvo indicación en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a moldear deberán ser
chaflanados, mediante la colocación de un listón de madera en el molde.
El listón deberá tener, en sección transversal, la forma de un triángulo rectángulo, isósceles, cuyos lados iguales
deban medir 2cm.
Las uniones de las tablas, hojas de revestimiento o planchas de acero deberán tener juntas de tope.
Las abrazaderas de acero para los moldes, deben construirse y colocarse de modo que permitan su remoción sin
dañar el hormigón.
En casos de retardo excesivo del vaciado del hormigón, las deformaciones en los encofrados como resultado de
su exposición a la acción de la intemperie, deberán ser debidamente corregidas.
b) APUNTALAMIENTO.
El apuntalamiento deberá diseñarse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin sufrir
asentamientos excesivos o deformaciones y además que proporcione la rigidez necesaria. Deben evitarse apoyos
en elementos sujetos a flexión. El pandeo de los elementos en compresión deben ser rigurosamente evitado.
Si el terreno natural fuera rocosa, o de una buena consistencia, sin ser susceptible a la erosión o el
desmoronamiento, los puntales podrán apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o sobre
planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.
En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrán que apoyarse
sobre pilares o sobre pilotes de madera u hormigón armado, de acuerdo con la resistencia que se requiera.
El control de las deformaciones verticales de los puntales durante el proceso de hormigonado, deberá realizarse
con la instalación de deflectómetros o con nivel de precisión, para que pueda reforzarse a tiempo, en caso de una
deformación imprevista.
En el caso que el diseño exija una contra-flecha, la misma deberá ser obtenida en la ejecución de los
apuntalamientos.
4. MEDICION
Los encofrados y el apuntalamiento no serán medidos a los efectos de su pago directo, a no ser que se disponga
de otra manera en las disposiciones Especiales.
5. FORMA DE PAGO
La ejecución de encofrados y apuntalamiento, tal como se ha indicado precedentemente, no será pagada
directamente, sino que se considerará dicho trabajo, como una obligación subsidiaria del CONTRATISTA,
amparada por los precios contractuales por concepto de obras ejecutadas conforme a lo dispuesto en las
secciones correspondientes.
Cuando estipule su pago, estos trabajos serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los
ítems de Pago definidos y presentados en los Formularios de Propuesta.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de muros con bloques de cemento, de acuerdo a las dimensiones y anchos
establecidos en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.
El agua deberá estar limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1 : 3.
3. FORMA DE EJECUCION
Los bloques se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del mortero
sobre éllos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas tanto vertical como horizontal de mortero deberá ser de 1 a 1.5 cm.
Cuando los paños se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero, se
picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera que se
obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros de bloques de cemento colocados entre losa y viga de
hormigón armado sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se
colocará la hilada final superior contigua a la viga hasta después de transcurridos por lo menos siete días.
Una vez que los muros hubieran absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando
firmemente las piezas correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1: 3, será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
Una vez ejecutada la colocación de los bloques, se deberán emboquillar las juntas con lechada de cemento
blanco.
4. MEDICION
Los muros y tabiques de bloques de cemento serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las áreas netas del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1.
BOVEDAS DE LADRILLO
CODIGO: BOV -
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de bóvedas para pisos o para cubiertas, de ladrillo (gambote cerámico,
gambote rústico-adobito, tubular y otros), de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra.
Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color uniforme y estarán libres de
cualquier rajadura o desportilladura.
Se empleará madera de construcción de primera calidad, seca, sin nudos y grietas con escuadrías de acuerdo a
los planos de construcción.
El mortero se preparará con cemento portland y arena fina en una proporción 1 : 3.
3. FORMA DE EJECUCION
Se colocarán las vigas de madera en las escuadrías y a las distancias indicadas en los planos de construcción.
Una vez instaladas las vigas se colocarán listones de madera de 1 1/2" x 2" en ambos extremos y en la parte
inferior de las mismas, sujetos con tornillos o clavos.
Posteriormente se colocarán los ladrillos describiendo un arco de circunferencia entre dos vigas, cuidando que
tengan una correcta trabazón entre sí y apoyándose la primera fila de ladrillos en los listones de madera.
El mortero de cemento en proporción 1 : 3 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato.
Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más.
Una vez seca y debidamente fraguada la bóveda de ladrillo, se rellenará hasta la parte superior de la viga todos
los espacios libres con tierra o gravilla, adecuadamente compactada.
Posteriormente se vaciará un contrapiso de espesor no menor a 5 cm. con hormigón simple en una proporción en
volumen de 1: 3 : 4, antes de colocar el acabado final del piso.
En el caso de cubiertas, sobre la carpeta de hormigón se efectuará el acabado correspondiente con mortero de
cemento y arena fina 1: 3 y aditivos impermeabilizantes.
Asimismo las aristas de la bóveda deberán tener un tratamiento especial en su acabado, debiendo tener una
mayor dosificación tanto en cemento como en el aditivo impermeabilizante.
Cuando estas bóvedas tengan un contacto directo con cubiertas de fibrocemento o teja en la parte superior, se
realizará un remate en los espacios dejados por las ondas, cubriendo todas éstas completamente con un mortero
de cemento en proporción 1 : 3.
4. MEDICION
Las bóvedas de ladrillo se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas
ejecutadas.
Si el ítem de impermeabilización se especificara en el formulario de presentación de propuestas de manera
independiente, éste se medirá en metros cuadrados y también se cancelará independientemente.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
2.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de tabiques decorativos de albañilería con diferentes tipos de ladrillo
(gambote cerámico, gambote rustico-adobito y otros), de cerámicas y bloques de cemento (Tipo COMACO), de
acuerdo a las dimensiones y anchos establecidos en los planos respectivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Sin embargo podrá aceptarse tolerancias mayores, siempre y cuando esté debidamente justificado en forma
escrita por el Supervisor de Obra.
Los ladrillos y las piezas de cerámica serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del
Supervisor de Obra. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tendrán un color
uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.
Las piezas de cemento tendrán un color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura y desportilladura.
El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1 : 5 con un contenido mínimo de
cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad en la
zona, se especificara en los planos una proporción con mayor contenido de cemento.
3. FORMA DE EJECUCION
Los ladrillos, las piezas de cerámica y los bloques de cemento se mojarán abundantemente antes de su
colocación e igualmente antes de la aplicación del mortero sobre éllos, colocándose en hiladas perfectamente
horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas tanto vertical como horizontal de mortero deberá ser de 1.5 cm.
En el caso de los ladrillos se colocarán de tal manera que estén intercalados, dejando un espacio libre de
aproximadamente 20 cm. entre una pieza y otra, según planos de detalle y/o indicaciones del Supervisor de obra
Cuando los paños de las celosías se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del
mortero, se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal
manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de las celosías colocadas entre losa y viga de hormigón armado sin que se
produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada final superior
contigua a la viga hasta después de transcurridos por lo menos siete días.
Una vez que las celosías hubieran absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando
firmemente las piezas de ladrillo, de cerámica o de cemento correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1 : 5, será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia que asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas
y de aspecto y coloración uniformes.
Las celosías serán construidas en vanos de ventanas para permitir la circulación del aire.
4. MEDICION
Las celosías de ladrillo, de cerámica y bloques de cemento serán medidas en metros cuadrados, tomando en
cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
3.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección con alambre de púas, de acuerdo al diseño y
dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Los postes o parantes de madera deberán ser plantados en el suelo a las distancias señaladas en los planos y
aproximadamente a 60 cm. de profundidad, debiendo empotrarse firmemente mediante un compactado perfecto
en todo su contorno, salvo indicación contraria señalada en los planos.
La parte del poste que deberá ir empotrada al suelo deberá ser impermeabilizada en toda su superficie, mediante
una capa de alquitrán.
El alambre de púas será instalado en el número de hileras o filas establecido en los planos o formulario de
presentación de propuestas, sujetas a los postes mediante alambre galvanizado o grapas confeccionadas
especialmente para el efecto, con tesadores cada 50 m.. por línea.
4. MEDICION
Las cercas con alambre de púas serán medidas en metros lineales o metros cuadrados, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, considerando únicamente las longitudes o superficies
netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
previsto y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
4.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección con alambre galvanizado, de acuerdo al diseño y
dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Los postes o parantes de madera deberán ser plantados en el suelo a las distancias señaladas en los planos y
aproximadamente a 50 o 60 cm. de la superficie del terreno, debiendo empotrarse firmemente mediante un
compactado perfecto en todo su contorno, salvo indicación contraria señalada en los planos.
La parte del poste que deberá ir empotrada al suelo, deberá ser impermeabilizada en toda su superficie mediante
una capa de alquitrán.
El alambre galvanizado será instalado en el número de hileras o filas establecido en los planos o formulario de
presentación de propuestas, sujetas a los postes mediante ganchos o grapas, confeccionadas especialmente para
el efecto, con tesadores cada 50 m.. por línea.
4. MEDICION
Las cercas con alambre galvanizado serán medidas en metros lineales o metros cuadrados, de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas, considerando únicamente las longitudes o superficies
netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
5.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección con malla olímpica, de acuerdo al diseño, dimensiones
y sectores singularizados en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a las distanciadas indicadas en los planos y se
empotrarán en macizos de hormigón ciclópeo de 40 x 40 x 50 cm. o lo que se indique en los planos.
Los postes en la parte inferior irán partidos en una longitud de 10 cm. a manera de anclaje y para evitar su
arrancamiento y en la parte superior se instalarán bayonetas para la colocación del alambre de púas. Si no se
especificara en los planos las bayonetas y el alambre de púas, entonces el extremo superior de la tubería deberá
llevar una tapa para evitar el ingreso de humedad al interior de la tubería.
La malla olímpica irá sujeta a la tubería mediante amarres con alambre galvanizado o soldadura y tener cinco
puntos de sujeción como mínimo por poste. Asimismo en su instalación se deberá tener cuidado de que esté
debidamente tesado. Asimismo la malla olímpica irá sujeta en la parte inferior mediante ganchos empotrados en
el sobrecimiento.
4. MEDICION
Las cercas con malla olímpica serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas colocadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
6.
CERCAS DE MADERA
CODIGO: CER -
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección empleando elementos de madera, de acuerdo a las
secciones, dimensiones y diseño establecidos en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Los postes o parantes a emplearse podrán ser de madera rolliza de 10 cm.(4") hasta 20 cm. (8"). También podrán
emplearse vigas de madera de 2"x 4", 2"x 6", 2"x 8", 4"x 4", 4"x 6", respetando, sin embargo, las escuadrías
o secciones establecidas en los planos.
Los travesaños igualmente deberán ser de madera y podrán emplearse tablas de 1"x 4" hasta 1"x 10" o vigas
desde 2"x 4" hasta 2"x 10", respetando, sin embargo, las escuadrías o secciones establecidas en los planos.
3. FORMA DE EJECUCION
Los postes o parantes de madera deberán ser plantados en el suelo, de acuerdo a las distancias señaladas en los
planos, pero no mayores a 2.0 metros y aproximadamente a 60 cm. de la superficie del terreno, debiendo
empotrarse firmemente mediante un compactado perfecto en todo su contorno o vaciado de hormigón simple o
ciclópeo.
La sección del poste a empotrarse en el suelo, deberá ser debidamente impermeabilizada en toda su superficie,
mediante una capa de alquitrán y hasta 15 cm. por encima del suelo.
Los travesaños deberán ir clavados o sujetos mediante tirafondos a los postes o parantes.
Los empalmes de los travesaños deberán efectuarse necesariamente en los postes.
4. MEDICION
Las cercas de madera serán medidas en metros lineales o metros cuadrados, de acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas, considerando únicamente las longitudes o superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
7.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de cercas o cerramientos con malla de alambre tejido (malla gallinera), de
acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Los postes o parantes de madera deberán ser plantados en el suelo a las distancias y profundidades señaladas,
debiendo empotrarse firmemente mediante un compactado perfecto en todo su contorno.
La parte del poste o parante que deberá ir empotrada al suelo deberá ser impermeabilizada en toda su superficie,
mediante una capa de alquitrán y hasta una altura de 15 cm. por encima del suelo.
La malla de alambre debidamente extendida y tesada en ambos sentidos, deberá ir sujeta a los postes mediante
clavos.
Se deberá colocar alambre galvanizado cada 90 cm. de altura, de tal manera de obtener cierta rigidez en los
paños. Asimismo en los empalmes deberá emplearse alambre galvanizado para unir las partes correspondientes.
4. MEDICION
Las cercas o cerramientos con malla de alambre tejido serán medidos en metros lineales o metros cuadrados, de
acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, considerando únicamente las longitudes
o superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
previsto y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
8.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de cercas o divisiones con malla ganadera, de acuerdo al diseño, dimensiones
y sectores singularizados en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a las distanciadas indicadas en los planos y se
empotrarán en macizos de hormigón ciclópeo de 40 x 40x 50 cm. o lo que se indique en los planos.
Los postes en la parte inferior irán partidos en una longitud de 10 cm. a manera de anclaje y para evitar su
arrancamiento. El extremo superior de la tubería deberá llevar una tapa para evitar el ingreso de humedad al
interior de la tubería.
La malla ganadera irá sujeta mediante soldadura a un angular de fierro de 2" en todo su perímetro, formando un
panel o módulo, el mismo que será instalado entre poste y poste mediante bisagras cilíndricas tipo vástago
colocadas tanto en los postes como en los módulos o paneles.
4. MEDICION
Las cercas o divisiones con malla ganadera serán medidas en metros lineales o metros cuadrados, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando en cuenta únicamente las longitudes o
superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
9.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de cerramientos con chuchio, de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas
en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Este tipo de cerramiento se efectuará con una estera de cañahueca (chuchio) partida longitudinalmente por la
mitad y clavada a la estructura resistente con clavos de 1 1/2" según se especifique en los planos respectivos.
Antes de su colocado se quitará la corteza o cáscara (raspado) mostrando de esta manera el color o textura
natural del tallo.
4. MEDICION
Los cerramientos de chuchio serán medidos en metros lineales o metros cuadrados, de acuerdo a lo establecido
en el formulario de presentación de propuestas, considerando únicamente las longitudes y superficies netas
ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
previsto y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
10.
CERRAMIENTO DE MADERA
CODIGO: CER -
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al cerramiento y/o reposición de los tímpanos de cubierta con madera semidura o
cerramientos en otros sectores de una construcción, de acuerdo a las dimensiones y escuadrías especificadas en
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Sobre los elementos de madera que componen la estructura del tímpano, se clavarán las piezas de madera
semidura de 1 x 4 pulgadas, verificando que sean de primera calidad, secas y debidamente estacionadas a la
sombra. Para la fijación de estas piezas se emplearán clavos de 2 pulgadas de longitud de cabezas achatadas.
Los empalmes entre piezas tendrán lugar siempre sobre los elementos de madera principales y en forma
alternada.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
11.
3. FORMA DE EJECUCION
Previamente se deberán construir bastidores de madera, empleando las escuadrías (2" x 2" ó 2" x 3"),
medidas y detalles constructivos señalados en los planos. Estos bastidores se fijarán firmemente al piso, cielos
rasos o falsos y muros mediante row-plugs y tornillos de 3" .
Sobre los bastidores de madera que compone la estructura del cerramiento o tabique, se colocarán las placas
planas de fibrocemento utilizando para su fijación clavos de 3/4", remaches o tornillos de 3/4" No. 8. Se clavará
todo el perímetro cada 20 cm., empezando con el primer clavo a 5 ó 7 cm. de la esquina en el sentido
longitudinal de la placa y a 10 ó 15 cm. en el sentido transversal, dejando entre placa y placa juntas de 5 mm.,
las mismas que serán cubiertas con tapajuntas, si así estuviera especificado en el formulario de presentación de
propuestas o planos de detalle.
4. MEDICION
Los cerramientos o tabiques con placas planas de fibrocemento serán medidos en metros cuadrados, tomando en
cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
12.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de malla olímpica para cercado de áreas de acuerdo a planos del
proyecto.
Se utilizará tubería de fierro galvanizado de 2" de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle.
La malla será de alambre galvanizado y el tipo corresponderá a las características del proyecto.
3. FORMA DE EJECUCION
Los tubos deberán empotrarse en bases de hormigón ciclópeo de dimensiones especificadas en los planos de
detalle.
La sujeción horizontal entre la malla y el suelo se hará a través de un bordillo de hormigón de dosificación 1:3:4
de15 cm. de espesor y 25 cm. de profundidad.
La sujeción de la malla al tubo se hará mediante alambre de amarre galvanizado previamente aprobado por el
Supervisor de obra.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la compensación total por todos los
materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
13.
CONSTRUCCION DE BARBACANAS
CODIGO: BAR -
UNIDAD: ML
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de perforaciones pequeñas en muros de mampostería, a objeto de drenar y
controlar el agua de los terrenos, proveniente de estratos permeables, manantiales u otras corrientes
concentradas, filtraciones de agua de lluvia o de aguas estancadas en la superficie, de acuerdo al diseño y
dimensiones señaladas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Generalmente se construirán barbacanas de sección cuadrada de 20 x 20 cm. o de sección circular de 20 cm. de
diámetro, alisadas con mortero de cemento, a lo largo y alto de los muros de mampostería, separadas a un metro
de distancia y dispuestas en tres bolillo, salvo indicación contraria señalada en los planos.
También podrán ejecutarse empleando tubería de PVC tipo desagüe en los diámetros y longitudes señaladas en
los planos o en el formulario de presentación de propuestas.
4. MEDICION
Las barbacanas serán medidas por piezas o en metros lineales
Si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma separada el ítem Construcción de
barbacanas", el mismo no será motivo de medición alguna, siendo considerado implícitamente en los ítems
correspondientes de "Mamposterías".
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la colocación de piedras con juntas y espacios entre piedra y piedra sin mezcla de mortero
de cemento y arena en obras de toma, galerías filtrantes y otras, tipo escollera y que servirán de protección
principalmente a las estructuras, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Antes de proceder al enrocado, el terreno o superficie de contacto deberá estar bien nivelado y compactado. Su
colocación deberá estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea
señalada por el Supervisor de Obra.
La colocación de las piedras deberá ser manual en su primera hilada y después podrá ser ejecutada por volteo por
medio de carretillas, teniendo cuidado de darle la forma del perfil de acabado señalado en los planos.
4. MEDICION
El enrocamiento o protección de piedra será medido en metros cuadrados o metros cúbicos, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
15.
MALLA OLIMPICA No 8
CODIGO: MAL - 005
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de malla olímpica para cercado de áreas de acuerdo a planos del
proyecto.
Se utilizará tubería de fierro galvanizado de 2" de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle.
La malla será de alambre galvanizado y el tipo corresponderá a las características del proyecto.
3. FORMA DE EJECUCION
Los tubos deberán empotrarse en bases de hormigón ciclópeo de dimensiones especificadas en los planos de
detalle.
La sujeción horizontal entre la malla y el suelo se hará a través de un bordillo de hormigón de dosificación 1:3:4
de 15 cm. de espesor y 25 cm. de profundidad.
La sujeción de la malla al tubo se hará mediante alambre de amarre galvanizado previamente aprobado por el
Supervisor de obra.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la compensación total por todos los
materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
16.
1. DESCRIPCION
Consiste en la colocación de piedra bruta en los lugares indicados en los planos, rellenándose los espacios entre
piedra y piedra con mortero de cemento y arena.
Piedra bruta
La piedra a utilizarse deberá cumplir con las especificaciones del ítem de "Materiales de construcción".
Cemento
Se empleará cemento Portland normal que cumpla con las especificaciones del ítem "Materiales de
construcción".
Arena
Esta deberá cumplir las especificaciones del ítem de "Materiales de construcción".
Agua
El agua que se emplee en la preparación del mortero, deberá cumplir con lo especificado en el ítem de
"Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Mortero
El mortero será mezclado en forma mecánica y en cantidades necesarias para uso inmediato. Se rechazará todo
mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado. Las características del mortero deberán
asegurar la trabajabilidad y manipulación de masas homogéneas, densas y uniformes.
El contenido mínimo de cemento y resistencia mínima en probetas cilíndricas de 15*30 cm, probadas a los 28
días, se especifican en la siguiente tabla:
En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del mortero utilizado, el Supervisor de Obra podrá requerir la
toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia. Si los resultados de
ensayos demuestran que la calidad del mortero utilizado está por debajo de los límites establecidos en estas
especificaciones, el Contratista está obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo aquel volumen de obra
que el Supervisor de Obra considere defectuoso, sin tomar en cuanta el tiempo empleado en esta reposición para
efectos de extensión del plazo de conclusión de la obra.
Para construir la mampostería, primero se nivelará la superficie de fundación con mortero pobre de dosificación
1:8 y de 3 cm de espesor, para constituir la superficie regular que servirá de base.
Sobre dicha base se construirá la mampostería de piedra bruta, asentando la piedra sobre mortero de cemento y
arena, cuidando que exista trabazón sin formar planos de fractura vertical u horizontal. El mortero deberá
rellenar completamente los huecos.
Las piedras deberán ser lavadas y humedecidas antes de ser colocadas en sitio, para evitar que absorban agua del
mortero.
La mampostería terminada deberá ser curada durante 7 días en forma permanente y protegida adecuadamente
contra los agentes atmosféricos.
El coronamiento de los muros deberá cubrirse con una capa de mortero de dosificación 1:3 de 2 cm. de espesor.
4. MEDICION
El volumen de obra correspondiente a este ítem será medido en metros cúbicos.
Este volumen no incluye la capa de revestimiento de mortero colocada en el coronamiento de los muros, que
deberá ser considerado en un ítem aparte.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados, de acuerdo a estas especificaciones, y medido según se indica en
el acápite anterior, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.
El pago por este ítem incluye la carpeta de nivelación colocada antes de la construcción de los muros.
En el precio correspondiente a este ítem, no se incluye el mortero para coronamiento de los muros.
17.
1. DESCRIPCION
Consiste en la colocación de piedras rellenadas con mortero de cemento y arena en los espacios entre piedra y
piedra, en los lugares indicados en los planos.
Piedra cortada
La piedra a utilizarse deberá cumplir con las especificaciones estipuladas en el ítem "Materiales de
construcción".
Cemento
Se empleará cemento Portland normal, cuyas características satisfagan las especificaciones dadas en el ítem
"Materiales de construcción".
Arena
Esta deberá cumplir las especificaciones del ítem "Materiales de construcción.".
Agua
El agua que se emplee en la preparación del mortero, deberá cumplir con lo especificado en el ítem de
"Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Mortero
El mortero será mezclado en forma mecánica y en cantidades necesarias para uso inmediato.
Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado. Las características del
mortero deberán asegurar la trabajabilidad y manipulación de masas homogéneas, densas y uniformes.
El contenido mínimo de cemento y resistencia mínima en probetas cilíndricas de 15*30 cm, probadas a los 28
días, se especifican en la siguiente tabla:
En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del mortero utilizado, el Supervisor de Obra podrá requerir la
toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia. Si los resultados de
ensayos demuestran que la calidad del mortero utilizado está por debajo de los límites establecidos en estas
especificaciones, el Contratista está obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo aquel volumen de obra
que el Supervisor de Obra considere construido con mortero defectuoso, sin considerar el tiempo empleado en
esta reposición para efectos de extensión del plazo de conclusión de la obra.
Mampostería de piedra
Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado.
Las excavaciones para las fundaciones, deberán estar de acuerdo a los detalles indicados en los planos y
aprobados por el Supervisor de Obra.
Para construir las fundaciones, primero se nivelará el fondo de la excavación con una capa de mortero pobre de
dosificación 1:8 y de 3 cm. de espesor.
Sobre dicha base se construirá la mampostería de fundación con piedra cortada (dimensión mínima 0.20 m),
asentadas sobre mortero de cemento y arena 1:4, cuidando que exista trabazón sin formar planos de fractura
vertical u horizontal. El mortero deberá rellenar completamente los huecos.
La piedra será colocada por capas asentadas sobre base de mortero fresco, evitando el contacto entre ellas. Para
trabar entre una y otra capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con una
altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.
Las piedras deberán ser lavadas y humedecidas antes de ser colocadas en sitio, para evitar que absorban agua del
mortero.
En canales los muros serán ejecutados con piedra bruta y piedra cortada en la cara mojada.
El coronamiento de los muros de mampostería deberá cubrirse con una capa de mortero de cemento 1:3 de 2 cm
de espesor de acuerdo a lo especificado en el ítem "Mortero sobre muro de mampostería".
La superficie de la Mampostería tipo A será emboquillada en todos los casos de acuerdo a lo especificado en el
ítem "Emboquillado con Mortero de Cemento".
La mampostería terminada deberá ser curada durante 7 días en forma permanente y protegida adecuadamente
contra los agentes atmosféricos.
4. MEDICION
El volumen de obra correspondiente a este ítem será medido en metros cúbicos.
El emboquillado de la Mampostería tipo A y la colocación de mortero sobre la corona de los muros no serán
sujeto a medición para fines de pago dentro de este ítem.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados, de acuerdo a estas especificaciones, y medido según se indica en
el acápite anterior, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.
18.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías en cimientos, elevaciones, pisos, gradas, presas, bóvedas
y otras partes de una obra en hormigón ciclópeo. Los porcentajes a utilizarse de piedra desplazadora y hormigón
simple como también la dosificación del hormigón serán aquellos que se encuentren establecidos en los planos
de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadoras será de 20 cm. de diámetro.
El cemento será del tipo portland, fresco y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
Los encofrados serán de madera y serán construidos con la rigidez suficiente para prevenir deformaciones
debidas a la presión del hormigón ciclópeo y otras cargas accidentales durante la construcción. Deberán ser
igualmente impermeables y acorde con las lineas y pendientes señaladas en los planos.
Para la elaboración del hormigón deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Boliviana del
Hormigón CBH-87.
3. FORMA DE EJECUCION
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas las precauciones
para evitar el derrumbe de los taludes.
Luego se procederá a vaciar una primera capa de hormigón en un espesor de 15 a 20 cm., introduciendo en esta
capa las piedras en el volumen señalado en el formulario de presentación de propuestas y después se vaciarán las
capas restantes.
El acabado de los muros será del tipo frotachado o enlucido con impermeabilizante de acuerdo a lo señalado en
el formulario de presentación de propuestas y /o instrucciones del Supervisor de Obra.
Para la medición de los agregados en volumen, se utilizarán recipientes indeformables, no permitiéndose el
empleo de carretillas para este efecto.
Los encofrados deberán ser rectos, libres de deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente para contener
el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras
desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente
cubiertas por el hormigón.
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las cuarenta y ocho horas de haberse efectuado el
vaciado.
4. MEDICION
Las mamposterías de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los
volúmenes netos del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de la Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
19.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías en cimientos, elevaciones, pisos, gradas, bóvedas y otras
partes de una obra de hormigón con cascote de ladrillo, en reemplazo de grava, de acuerdo a lo señalado en los
planos de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
La arena o árido fino será aquél que pase por el tamiz de 5 mm. de malla.
Las dimensiones del cascote de ladrillo a ser utilizado en reemplazo de la grava no deberá exceder de la menor
de las siguientes medidas:
Los encofrados serán de madera o metálicos y serán construidos con la rigidez suficiente para prevenir
deformaciones debidas a la presión del hormigón con cascote de ladrillo y otras cargas accidentales durante la
construcción. Deberán ser igualmente impermeables y acorde con las lineas y pendientes señaladas en los
planos.
El hormigón a emplearse tendrá un dosificación 1: 2: 3 con un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos
por metro cúbico.
Para la elaboración del hormigón deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Boliviana del
Hormigón CBH-87.
3. FORMA DE EJECUCION
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente
de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.
En aquellos sectores donde el hormigón tenga que colocarse sobre el suelo, previamente se emparejará el fondo
de la excavación con una capa de mortero pobre de cemento y arena en proporción 1 : 8 en un espesor de 2 a 4
centímetros, sobre la que se colocará recién el hormigón.
El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente.
Para el mezclado manual, previamente se mezclarán los áridos en seco con el cemento, hasta que la mezcla
adquiera un color uniforme, apilando la mezcla en forma de cráter. Luego se irá gradualmente añadiendo el agua
hasta que la mezcla presente una consistencia uniforme, todo ello sobre una plataforma impermeable.
Para el caso de mezclado mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el
siguiente orden: primero una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después
el cascote de ladrillo y finalmente la parte de agua restante.
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas las precauciones
para evitar el derrumbe de los taludes.
El hormigón se compactará mediante barretas o varillas de fierro. Sin embargo, de preferencia se empleará
vibradores.
El Contratista mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos que pudieran
perjudicarlo.
El acabado de los muros será del tipo frotachado o enlucido con impermeabilizante, de acuerdo a lo señalado en
el formulario de presentación de propuestas y /o instrucciones del Supervisor de Obra.
4. MEDICION
Las mamposterías de hormigón con cascote de ladrillo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta
únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de la Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
20.
MAMPOSTERIAS DE LADRILLO
CODIGO: MAM -
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de ladrillo (gambote rústico-adobito, gambote cerámico,
tubular y otros), de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Al igual que los muros y tabiques de ladrillo, las normas que rigen a estas especificaciones son la N.B. 065 - 74
y N.B. 066 - 74.
Los ladrillos serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra.
Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color uniforme y estarán libres de
cualquier rajadura o desportilladura.
Se empleará cemento portland normal, fresco y de calidad probada. El cemento deberá ser almacenado en
condiciones que se mantengan fuera de la intemperie y la humedad.
El almacenamiento se deberá organizar en forma sistemática, de manera de evitar que algunas bolsas se usen con
mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. Por lo general no se deberán almacenar más de 10 bolsas
una encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina con una dosificación 1 : 4 en volumen de materiales
sueltos y un contenido mínimo de cemento de 375 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad en la
zona, se especificara en los planos una proporción con mayor contenido de cemento.
3. FORMA DE EJECUCION
Antes de construir las mamposterías de ladrillo, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y
compactado. Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles indicados en los
planos y cualquier otra indicación que sea dada por el Supervisor de Obra.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con mortero pobre de
dosificación 1: 8 en un espesor de 1 a 2 cm. sobre el que se construirá la mampostería. Los ladrillos se mojarán
abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la colocación de las sucesivas capas de mortero
sobre éllos.
Los ladrillos serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolos sobre una capa de
mortero de un espesor mínimo de 1.5 cm.
Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la continuidad
de las juntas verticales. Para el efecto se podrá emplear diferentes tipos de aparejos, entre éllos el de uso más
corriente consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el otro
paramento y así combinando en función del ancho de las mamposterías, invirtiendo esta posición en la siguiente
hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo en cualquiera de los paramentos se
correspondan.
El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato debiendo ser rechazado todo mortero
que tenga 30 minutos o más a partir del momento del mezclado.
El mortero será de una característica que asegure la trabajabilidad y manipulación de masas compactas, densas y
uniformes.
Se ejecutarán barbacanas de 20 x 20 cm., alisadas con mortero a lo largo y alto de los muros, separadas a un
metro de distancia y dispuestas a tres bolillo.
4. MEDICION
Las mamposterías de ladrillo serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes
netos del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
21.
MAMPOSTERIAS DE PIEDRA
CODIGO: MAM -
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de piedra cortada o canteada (Tipo A) y mamposterías de
piedra bruta o bolón (Tipo B), con un cara vista, de acuerdo a las dimensiones, espesores y características
señaladas en los planos de diseño formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con
mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo.
Se emplearán arenas naturales de partículas duras, resistentes y deberán estar exentas de substancias nocivas
como ser: arcillas, carbones, lignitos, micas, álcalis, pizarras y otros.
El agua a emplearse en la preparación del mortero, deberá ser limpia y libre de substancias perjudiciales, tales
como aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de
pantanos o ciénagas. Tampoco podrán utilizarse aguas servidas o aguas contaminadas provenientes de descargas
de alcantarillados sanitarios.
3. FORMA DE EJECUCION
Los muros serán ejecutados con piedra bruta, cortada, bolon o canteada, de acuerdo a lo especificado en el
formulario de presentación de propuestas y/o planos de detalle.
Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado.
Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos y
cualquier otra indicación que sea dada por el Supervisor de Obra.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con mortero pobre 1 : 8 en un
espesor de 5 cm. sobre el que se construirá la mampostería de fundación con piedra bruta de dimensiones
mínimas de 30 x 30 cm., asentadas con mortero de cemento y arena 1 : 4, cuidando que exista una adecuada
trabazón sin formar planos de fractura vertical ni horizontal.
El mortero deberá llenar completamente los huecos. La piedra será colocada por capas asentadas sobre la base de
mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre capa y capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de
la superficie horizontal con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.
Las piedras deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas abundantemente antes ser
colocadas.
El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo ser rechazado todo aquel
mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del momento de mezclado. El mortero será de una
característica que asegure la trabajabilidad y manipulación de masas compactas, densas y uniformes.
Deberá tomarse muy en cuenta las características señaladas en el formulario de presentación de propuestas, en
cuanto a uso de encofrados y tipo de acabados de las caras correspondientes.
Si se especificara la ejecución de barbacanas, éstas serán de 20 x 20 cm., alisadas con mortero a lo largo y alto
de los muros, separadas a un metro de distancia y dispuestas a tres bolillo.
4. MEDICION
Las mamposterías de piedra serán medidas en metros cúbicos o metros cuadrados, de acuerdo a lo especificado
en el formulario de presentación de propuestas y tomando en cuenta únicamente los volúmenes o superficies
netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
22.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de piedras con juntas y espacios entre piedra y piedra sin
mezcla de mortero de cemento, de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en los planos
de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Los muros serán ejecutados con piedra bruta, cortada, bolon o canteada, de acuerdo a lo especificado en el
formulario de presentación de propuestas y/o planos de detalle.
Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado.
Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos y
cualquier otra indicación que sea dada por el Supervisor de Obra.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación y se construirá la mampostería
de fundación con piedra bruta de dimensiones mínimas de 30 x 30 cm. bien asentadas, cuidando que exista
una adecuada trabazón sin formar planos de fractura vertical ni horizontal.
Las piedras deberán descansar en toda su superficie de asiento, las mismas que se colocarán por capas.
4. MEDICION
Las mamposterías de piedra en seco serán medidas en metros cúbicos o metros cuadrados, de acuerdo a lo
especificado en el formulario de presentación de propuestas y tomando en cuenta únicamente los volúmenes o
superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
23.
MURO DE CONTENCION DE Ho Co
CODIGO: MUR –
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de muros de contención de hormigón ciclópeo. Dosificación del hormigón
1:3:4 y porcentaje de piedra 50%.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
Los encofrados serán de madera y serán construidos con la rigidez suficiente para prevenir deformaciones
debidas a la presión del hormigón ciclópeo y otras cargas accidentales durante la construcción. Deberán ser
igualmente impermeables y acorde con las lineas y pendientes señaladas en los planos.
Para la elaboración del hormigón deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Boliviana del
Hormigón CBH-87.
3. FORMA DE EJECUCION
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas las precauciones
para evitar el derrumbe de los taludes.
Luego se procederá a vaciar una primera capa de hormigón en un espesor de 15 a 20 cm., introduciendo en esta
capa las piedras en el volumen señalado en los planos y después se vaciarán las capas restantes.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras
desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente
cubiertas por el hormigón.
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las cuarenta y ocho horas de haberse efectuado el
vaciado.
4. MEDICION
Los muros de contención de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente
los volúmenes netos del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de la Obra, será pagado al precio unitario aceptado por GMLP.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
24.
1. DESCRIPCION
Este capítulo comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo gambote con mortero de
cemento y arena en proporción 1:5.
Los ladrillos gambote tendrán las siguientes dimensiones: 25cm de largo, 12cm de ancho y 8cm de alto, dentro
de la tolerancia de 0.5cm en cualquier dirección.
Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberán merecer la aprobación del
Supervisor de Obra para su empleo en la obra.
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de
cualquier rajadura o desportilladuras.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena en proporción 1:5, que cumplan con los
requisitos de calidad especificados en el ítem de “materiales de construcción”.
3. FORMA DE EJECUCION
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados a “tizón” en
hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo
de 1.0cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces entre
muro y muro ó muro y tabique.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado, (losas,
vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la colocación del
mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal
manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado
sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de
ladrillos final superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro o
tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente los
ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos
respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los
diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.
4. MEDICION
Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo con mortero de cemento y arena serán medidos en metros
cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos
estructurales que no son construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la
determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según
lo previsto, en el punto 4. (Medición), será pagado a los precios unitarios en metro cuadrado establecidos en la
propuesta aceptada para cada clase de muro y/o tabique. Dicho precio será compensación total por todos los
trabajos, materiales, herramientas, equipos, transportes y mano de obra que inciden en su construcción.
25.
1. DESCRIPCION
El trabajo comprendido en este ítem, consiste en la construcción de los muros de piedra vista de acuerdo a lo
indicado en los planos del proyecto o por el Supervisor de obra.
Los muros serán de piedra bolón con mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
Las piedras, cemento y arena a utilizarse, deberán cumplir con lo especificado en el ítem "Materiales de
construcción".
El tamaño de las piedras deberá permitir un acabado estético que cuente con la aprobación del Supervisor de
obra.
3. FORMA DE EJECUCION
La piedra será colocada por capas asentadas sobre base de mortero y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se
dejarán sobresalir piedras en diferentes puntos bien ubicados y en suficiente número.
Las piedras deberán ser bien lavadas al momento de ser colocadas, deberán ser bien humedecidas a fin de que no
absorban el agua presente del mortero.
Los muros de piedra serán vistos en una o ambas caras, de acuerdo a lo especificado en el proyecto.
Se deberá tener cuidado que el mortero penetre en forma completa en los espacios entre piedra y piedra,
valiéndose para ello de golpes con varillas de fierro.
El mortero será mezclado en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que
tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas, con aspecto y coloración uniformes.
Las dimensiones de los muros de piedra deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los planos
respectivos.
4. MEDICION
Los muros de piedra aparente con mortero de cemento serán medidos en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados de acuerdo con estas especificaciones, medido según lo previsto
en el punto anterior, será pagado al precio de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación total por
todos los trabajos, materiales, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en su construcción.
26.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de muros o tabiques con bloques de vidrio blanco o de color, de acuerdo a
las dimensiones y anchos establecidos en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
El agua deberá estar limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1 : 3.
3. FORMA DE EJECUCION
Los bloques de vidrio se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del
mortero sobre éllos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas tanto vertical como horizontal de mortero deberá ser de 1 a 1.5 cm.
Cuando los paños se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero, se
picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera que se
obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros de bloques de vidrio colocados entre losa y viga de hormigón
armado sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada
final superior contigua a la viga hasta después de transcurridos por lo menos siete días.
Una vez que los muros hubieran absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando
firmemente las piezas correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1 : 3, será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
Una vez ejecutada la colocación de los bloques, se deberán emboquillar las juntas con lechada de cemento
blanco.
4. MEDICION
Los muros y tabiques de bloques de vidrio serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente
las áreas netas del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
27.
MUROS DE ADOBE
CODIGO: MUR – 001, 002
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este capítulo comprende la construcción de muros y tabiques de adobe, rejuntados con mezcla de barro y paja
picada.
Serán rechazados aquellos adobes que tengan rajaduras o que al tener poca arcilla presenten consistencia
deleznable.
El barro empleado será preparado de tierra cernida con alto contenido de arcilla y paja picada y debe
estacionarse por lo menos un día antes de su empleo.
3. FORMA DE EJECUCION
Los adobes deberán ser colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándose sobre una
capa de barro de un espesor de 1 ó 2cm.
Se cuidará muy especialmente que los adobes tengan una correcta trabazón entre hilada e hilada y en los cruces
entre muro y/o tabique.
Los adobes colocados en forma inmediatamente adyacentes a los elementos estructurales de piedra o
mampostería de ladrillo, deberán ir firmemente adheridos a los mismos mediante elementos de traba de piedra o
ladrillo, según el caso.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos
respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito otros espesores.
4. MEDICION
Todos los muros y tabiques de mampostería de adobe serán medidos en metros cuadrados tomando en cuenta el
área neta del trabajo ejecutado descontando todas las aberturas por puertas, ventanas, etc. tanto para muros de
0.40m de espesor como para muros de 0.20m de espesor.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según
prescrito en el punto 4. (medición) será pagado a los precios unitarios por metro cuadrado establecidos en la
propuesta aceptada para cada espesor de muro. Dicho precio será la compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipo, transporte y mano de obra que incidan en su construcción.
28.
MUROS DE LADRILLO 3H
CODIGO: MUR – 003, 016
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de muros con ladrillos tipo celosía.
La celosía que se empleará en este trabajo, deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra y deberá tener
dimensiones y formas regulares. La calidad deberá ser observada de acuerdo a las condiciones impuestas por el
ítem de muros y tabiques de ladrillos.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena en una proporción 1:5, que cumplan con
los requisitos de calidad especificados en el ítem de materiales de construcción.
3. FORMA DE EJECUCION
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en hiladas
perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de
1.0cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces entre
muro y muro.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado, (losas,
vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la colocación del
mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal
manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros colocados entre losa y viga de hormigón armado sin que se
produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillos final
superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro haya absorbido
todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a
la hilada superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos
respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa.
El mortero deberá colocarse en espesores uniformes, para lo cual se podrá utilizar una varilla de fe.3/8" de
diámetro.
4. MEDICION
Los muros de ladrillo celosía serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las áreas netas
del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado en la forma anteriormente descrita será objeto de pago al precio unitario correspondiente de
la propuesta, y será la compensación total de todos los trabajos, materiales, herramientas, equipo, etc.
29.
1. DESCRIPCION
Este capítulo comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo con mortero de cemento y
arena en proporción 1:5.
Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberán merecer la aprobación del
Supervisor de Obra para su empleo en la obra.
Los ladrillos huecos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán
libres de cualquier rajadura o desportilladuras.
Los ladrillos llenos serán bien cocidos, tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o
desportilladuras.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con los requisitos de
calidad especificados en el ítem de materiales de construcción.
3. FORMA DE EJECUCION
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en hiladas
perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de
1.0cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces entre
muro y muro ó muro y tabique.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado, (losas,
vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la colocación del
mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal
manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado
sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de
ladrillos final superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro o
tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente los
ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos
respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los
diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.
4. MEDICION
Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo con mortero de cemento y arena serán medidos en metros
cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos
estructurales que no son construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la
determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según
lo previsto, en el punto 4. (Medición), será pagado a los precios unitarios en metro cuadrado establecidos en la
propuesta aceptada para cada clase de muro y/o tabique. Dicho precio será compensación total por todos los
trabajos, materiales, herramientas, equipos, transportes y mano de obra que inciden en su construcción.
30.
1. DESCRIPCION
Este capítulo comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo con mortero de cemento y
arena en proporción 1:5.
Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberán merecer la aprobación del
Supervisor de Obra para su empleo en la obra.
Los ladrillos huecos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán
libres de cualquier rajadura o desportilladuras.
Los ladrillos llenos serán bien cocidos, tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o
desportilladuras.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con los requisitos de
calidad especificados en el ítem de materiales de construcción.
3. FORMA DE EJECUCION
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en hiladas
perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de
1.0cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces entre
muro y muro ó muro y tabique.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado, (losas,
vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la colocación del
mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal
manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado
sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de
ladrillos final superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro o
tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente los
ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos
respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los
diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.
4. MEDICION
Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo con mortero de cemento y arena serán medidos en metros
cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos
estructurales que no son construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la
determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según
lo previsto, en el punto 4. (Medición), será pagado a los precios unitarios en metro cuadrado establecidos en la
propuesta. Dicho precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos,
transportes y mano de obra que inciden en su construcción.
31.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la construcción de muros y tabiques de adobe, unidos entre sí con un aglomerante
compuesto de barro y paja cortada, de acuerdo a los anchos determinados en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Los adobes serán de buena calidad, uniforme en sus dimensiones, secos y sin grietas. Para su fabricación se
utilizarán arcillas y arenas exentas de piedras, basura o residuos vegetales. No se permitirá el uso de tierra
vegetal.
Si el adobe es fabricado en el lugar de la obra, el barro con paja deberá ser preparado con una anticipación de
por lo menos 15 días antes de su uso y amontonado con humedad óptima, a efectos de tener mayor uniformidad
en su textura.
Asimismo el aglomerante de barro para la unión entre adobes será preparado con la misma anticipación. Todos
estos materiales deberán ser verificados y aprobados por el Supervisor de Obra antes de su empleo, quién podrá
ordenar la ejecución de pruebas de resistencia, para lo que se tomarán como mínimo 5 muestras de una partida
no mayor a 3000 unidades y la fatiga de rotura promedio para las muestras consideradas no podrán ser inferiores
a 20 kg/cm2.
3. FORMA DE EJECUCION
Los adobes serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolos sobre una capa de
barro y paja de un espesor mínimo de 1.5 cm.
Se cuidará muy especialmente que los adobes tengan una correcta trabazón entre hilada e hilada y en los cruces
entre muros y tabiques.
Cuando los paños de muros de adobe se encuentren limitados por columnas, vigas o losas de hormigón armado,
se efectuará el anclaje de los muros con estos elementos mediante barras incrustadas al hormigón o grapas
metálicas, a distancias que no excedan de los 50 cm.
Los espesores de muros y tabiques se ajustarán estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos.
Cualquier modificación en estas dimensiones deberá ser autorizada por escrito por el Supervisor de Obra.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los espacios necesarios
para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, de la misma manera que para cajas, tacos de madera
etc., que pudieran requerirse.
4. MEDICION
Los muros de adobe serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo
ejecutado, descontándose los vanos dejados para puertas, ventanas y otros.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
32.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería con bloques de cemento Y diferentes
tipos de ladrillo (gambote cerámico, gambote rústico-adobito, tubular, seis huecos, tres huecos y otros), de
dimensiones y anchos determinados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Se define como ladrillo cerámico, a aquel mampuesto o elemento de construcción constituido esencialmente por
tierra arcillosa de características apropiadas, moldeado en forma de parapelepípedo rectangular y sometido a un
adecuado proceso de secado y cocción. Los ladrillos cerámicos se deben adecuar en todo a las normas N.B. 065 -
74 y N.B. 066 - 74.
Los bloques de cemento deberán ser primera calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor
de Obra.
c) Clasificación
Los ladrillos cerámicos se clasificarán por Tipo y Grados.
Tipos de ladrillo cerámico, se clasificarán según sus características estructurales en los tipos que se indican a
continuación:
Tipo Macizo(TM), Son ladrillos sin huecos interiores, de las dimensiones que se establecen en la tabla 1.
Tipo Perforado (TP), Son ladrillos que tienen perforaciones paralelas a cualquiera de las aristas, de un volumen
no mayor del 25 % del total aparente, sus dimensiones se establecen se establecen en la tabla 1.
Tipo Hueco (THNº), son ladrillos que tienen perforaciones paralelas a cualquiera de las aristas, de volumen
mayor del 25 % del total aparente. Sus dimensiones se establecen en la tabla 1. Nº significa el número de huecos.
Grado de los ladrillos cerámicos, se clasificarán desde el punto de vista de sus características generales,
resistencia y durabilidad en los grados que se indican a continuación:
Grado 1 (G1), Alta resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la tabla 2. En general se
consideran aptos para un desempeño adecuado en condiciones de servicio normales.
Grado 2 (G2), Moderada resistencia y Durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la tabla 2. En
general se consideran aptos para un desempeño adecuado en condiciones de servicio normales.
Grado 3 (G3), Regular resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la tabla 2. En
general se consideran aptos para un desempeño aceptable en condiciones de servicio medios.
Grado 4 (G4), Baja resistencia y durabilidad, cumple con los requisitos que se indican en la tabla 2. En general
se consideran aptos, solo para desempeño satisfactorio en condiciones de servicio sin exigencias.
TP 25 12 5
TH3 25 18 8
TH4 25 12 7.5
TH6A 25 18 12
TH6B 25 15 10
NOTA:A y B es una variación del mismo tipo de ladrillo, se diferencia por las dimensiones.
NOTA::En zonas tropicales se aceptará para el tipo macizo grados 1 y 2 un porcentaje de absorción de agua
máximo del 15 %. Para los tipos perforados y huecos se aceptará un porcentaje de absorción de agua máximo del
20 %.
Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra.
Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico. Deberán tener un color uniforme y estarán
libres de cualquier rajadura o desportilladura.
El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1: 5, con un contenido mínimo de
cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad en
la zona, se especificara en los planos una proporción con un contenido menor de cemento.
3. FORMA DE EJECUCION
Los ladrillos o los bloques de cemento se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de
la aplicación del mortero sobre éllos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.
Los ladrillos y los bloques deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de evitar
la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá
acatar y cumplir con las siguientes recomendaciones:
a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta-espesor del muro igual a lado menor
de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superior
e inferior.
b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta-espesor del muro igual al lado mayor de un
ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra hilada de soga(utilizando dos piezas) y así
sucesivamente, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se correspondan
verticalmente.
c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear aparejo de asta
y media, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el otro
paramento, invirtiendo esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas
de un mismo tipo en cualquiera de los paramentos se correspondan.
Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques.
Cuando los paños de los muros de ladrillo o de bloques de cemento se encuentren limitados por columnas, vigas
o losas, previa la colocación del mortero se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de
hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón
armado, sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la
hilada de ladrillo o bloque final superior contigua a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.
Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio
acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1: 5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con un aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.
A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los espacios necesarios para
las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera y otros accesorios que
pudieran requerirse.
A tiempo de construirse los muros, se dejarán los espacios necesarios para la colocación del entramado de la
cubierta.
4. MEDICION
Los muros y tabiques de ladrillo o bloques de cemento serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que no
sean construidos con ladrillo o bloques deberán ser descontados.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada para
cada clase de muro y/o tabique.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
33.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería con bloques de suelo cemento en los
anchos establecidos en los planos de diseño y en el formulario de presentación de propuestas, unidos con
mortero de cemento y tierra en proporción aproximada 1: 9.
Los bloques de suelo cemento serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor
de Obra. Deberán estar libres de cualquier rajadura o desportilladura.
El mortero se preparará con cemento Portland y tierra en la proporción 1: 9.
Suelos
Los suelos podrán estabilizarse con la adición de cemento portland, pero podremos considerar como suelos
ideales aquéllos que estén constituidos por arena en un 70 al 80%, limo en un 20 a 30% y arcilla en un 5 al 10%
Los suelos muy arenosos requerirán mayor cantidad de cemento por su falta de cohesión y los suelos demasiado
arcillosos tendrán tendencia a la contracción, exigiendo juntas a menor distancia para controlar los movimientos.
Estos suelos arcillosos podrán mejorarse con el agregado de arena. Para que la mezcla del suelo y la arena sea
efectiva, el suelo deberá estar bien pulverizado. Los suelos de difícil pulverización deberán ser descartados.
Cemento portland
La cantidad de cemento que será necesaria para estabilizar un suelo oscilará entre 8 y 14 % en peso. Esto
significará que se requerirá de 150 a 180 kilogramos por cada metro cúbico de mezcla compactada.
Cuando se trate de construcciones de importancia o en caso de que el Supervisor de Obra viere por conveniente,
se establecerá una correcta dosificación mediante ensayos de laboratorio.
Para la estabilización de los suelos definidos como aptos, bien zarandeados, la mezcla de nueve partes de suelo
con una de cemento en volumen, será suficiente.
Agua
Cada tipo de suelo requerirá un determinado grado de humedad para su correcta compactación. La cantidad de
agua total oscilará entre 8 y el 16 %.
El exceso de agua transforma la mezcla en material incompresible, que al ser compactado en un lugar se levanta
en los adyacentes y la falta de agua exige un mayor trabajo de apisonado o no permite la cohesión entre los
ingredientes de la mezcla.
La humedad óptima será aproximadamente la que tiene la tierra en su estado natural, antes de ser excavada.
Como con el zarandeado o pulverización pierde parte de esa humedad, será necesario agregarle una pequeña
cantidad de agua.
llenarán los moldes que se apisonarán luego a máquina. Una vez que se extraiga el bloque del molde se
mantendrá en reposo 2 a 3 días, teniendo el cuidado de efectuar el respectivo curado.
3. FORMA DE EJECUCION
Los bloques de suelo cemento se colocarán en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.
Se cuidará que los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques.
Cuando los paños de los muros de bloques se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la
colocación del mortero se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón
armado, de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón
armado sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la
hilada final superior contigua a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.
Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio
acuñando firmemente los bloques correspondientes a la hilada superior final.
Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.
A tiempo de construirse los muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los espacios necesarios
para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, de la misma manera que para cajas, tacos de madera y
otros accesorios que pudieran requerirse.
Los dinteles deberán apoyarse en los muros de bloques de suelo cemento por lo menos 30 o 40 cm. para que no
se produzcan excesivos esfuerzos de corte en los mismos.
4. MEDICION
Los muros y tabiques de bloques de suelo cemento serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que no sean construidos con los bloques deberán ser
descontados.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada para cada
clase de muro y/o tabique.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
34.
1. DESCRIPCION
Consiste en disponer anclajes con mallas de red hexagonal con alambre de fuerte galvanización, doble torsión y
revestido con PVC.
Malla
La red de anclaje será de malla hexagonal de doble torsión (tres medias vueltas) abertura de 8x10 cm. y
dimensiones indicadas en los planos. El alambre de la malla será de 2.70 mm. de diámetro con peso mínimo de
revestimiento de zinc de 260 gr/m2, revestido con PVC y se exige por lo menos 38 kg/mm2 de carga de ruptura.
Alambre de unión
El alambre para las costuras de la red metálica con los gaviones del paramento anterior de la presa y los gaviones
de anclaje y drenaje de aguas subterráneas será de 2.20 mm. de diámetro, con revestimiento de zinc de 240
gr/m2, protección adicional de PVC y carga mínima de ruptura de 38 kg/mm2.
3. FORMA DE EJECUCION
El terreno debe ser limpiado, nivelado y compactado hasta alcanzar la densidad óptima antes de colocar las redes
de anclaje de acuerdo a lo indicado en los planos.
La unión de la red de anclaje con los gaviones del paramento anterior de la presa y con los gaviones del sistema
de drenaje de aguas subterráneas será con costura continua de alambre galvanizado de @ 2.20 mm, revestido con
PVC, en vueltas alternadas simples y dobles cada 10 cm.
Para la unión de la red con los gaviones del paramento anterior de la presa, las costuras se realizarán en el borde
externo de los gaviones, sobre las aristas que quedan hacia aguas abajo de la presa; en el caso de los gaviones de
drenaje, la unión se la realizará en la arista opuesta al paramento de gaviones de la presa.
Las redes de anclaje serán colocadas perpendiculares al paramento anterior de la presa, con un traslape lateral de
por lo menos 15 cm. En ningún caso no se admitirá traslapes transversales, la red tiene que ser continua en toda
la longitud de anclaje que se indica en los planos.
Para iniciar el recubrimiento de la red de anclaje con el material extraído de la zona de préstamo, el Supervisor
verificará la adecuada disposición de la malla, la correcta unión con los gaviones y el suficiente traslape lateral
para autorizar por escrito la continuación del trabajo. La cobertura de tierra sobre la red y su posterior
compactación serán realizadas tomando las previsiones para evitar que sea dañado el revestimiento de PVC que
protege a la red.
Será rechazada toda red que no responda a éstas especificaciones; el contratista estará obligado a reponer por
cuenta propia todas las piezas observadas, sin consideración del tiempo empleado en ésta reposición para efectos
de extensión del plazo de conclusión de obra.
4. MEDICION
El volumen de obra correspondiente a este ítem será medido en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados, de acuerdo a estas especificaciones, y medido según se indica en
el acápite anterior, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.
El precio unitario incluye el costo de limpieza, nivelación y compactación del terreno; tendido y cosido de la red
armado, considerando mano de obra y materiales provistos por el contratista.
Se podrá utilizar piedra del lugar de trabajo solamente en el caso de que el material existente cumpla con las
anteriores exigencias.
Los gaviones serán de malla hexagonal de doble torsión (tres medias vueltas), con aberturas de 8 x 10 cm. y
dimensiones dadas en los planos.
El alambre de la malla será de 2.7 mm. de diámetro con peso mínimo de revestimiento de Zinc de 260 gr/m2.
Los bordes libres del gavión deben estar reforzados con alambre galvanizado de 3 mm. de diámetro. En ambos
casos se exige por lo menos 38 Kg/mm2 de carga de ruptura. El alambre para las costuras del gavión y los
tirantes del mismo será de 2.20 mm. de diámetro, con revestimiento de Zinc de 2.40 gr/m2 y carga mínima de
ruptura de 38 Kg/mm2.
Los materiales deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra antes de su utilización.
Para la ejecución deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Bolivana: NB. 709-02, NB.710 -
00 Y NB.1224001-03.
3. FORMA DE EJECUCION
El terreno debe ser limpiado, nivelado y compactado antes de colocar los gaviones de acuerdo a lo indicado en
los planos.
El armado de los gaviones será con costura continua de alambre galvanizado de 2.20 mm de diámetro en vueltas
alternadas simples y dobles cada 10 cm. Igual procedimiento se seguirá para cerrar los gaviones.
El relleno se realizará con piedra bruta colocada adecuadamente para formar un prisma de caras y aristas
regulares. Para obtener mejor geometría se utilizará externamente moldes metálicos o de madera adaptados a las
dimensiones de los gaviones.
Se rellenará cada gavión en tres capas: la primera hasta un tercio de su altura, la segunda hasta dos tercios de la
misma y la tercera hasta 5 cm. por encima de la altura total.
Se colocarán dos tirantes horizontales de alambre galvanizado de 2.20 mm. a un tercio y dos tercios de la altura
del gavión respectivamente, de manera que las caras verticales de mayor área no se deformen una vez retirado el
encofrado.
En caso de existir más de una hilera de gaviones, estos se unirán en sus caras horizontales de contacto mediante
costuras de alambre galvanizado de tal manera que entre ellas formen un cuerpo compacto.
Cada gavión terminado debe contener el máximo volumen posible de piedra y presentar caras regulares.
Para iniciar el armado de otra hilera de gaviones, el Supervisor de Obra autorizará en forma escrita su inicio,
previa verificación de la adecuada construcción.
Será rechazado todo gavión que no se arme de acuerdo a estas especificaciones, el Contratista estará obligado a
reponer por cuenta propia todos los gaviones observados, sin consideración del tiempo empleado en esta
reposición para efectos de extensión del plazo de conclusión de obra.
4. MEDICION
El volumen de obra correspondiente a este ítem será medido en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem será pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, en la que están comprendidos
materiales, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
1.
ARMADO DE COLCHONETAS
CODIGO: ARM - 001
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Consiste en armar y rellenar con piedra bruta colchonetas flexibles de red hexagonal con alambre de fuerte
galvanización y doble torsión. Las colchonetas son de forma prismática rectangular de dimensiones indicadas en
los planos. Estas piezas se rellenan con el máximo volumen posible de piedra bruta debidamente acomodada y
trabada para minimizar el volumen de vacíos y garantizar su estabilidad respectivamente.
Piedra
La piedra a utilizarse deber'a cumplir con lo siguiente:
Colchonetas
Las colchonetas serán de malla hexagonal de doble torsión (tres medias vueltas) abertura de 8x10 cm. y
dimensiones indicadas en planos con diafragmas cada 1 m. El alambre de la malla será de 2.70 mm. de diámetro
con peso mínimo de revestimiento de zinc de 260 gr/m2. Los bordes libres del gavión deben estar reforzados con
alambre galvanizado de 3.0 mm. de diámetro. En ambos casos se exige por lo menos 38 kg/mm2 de carga de
ruptura.
Para la ejecución deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Bolivana: NB. 709-02, NB.710 -
00 Y NB.1224001-03.
3. FORMA DE EJECUCION
El terreno debe ser limpiado, nivelado y compactado antes de colocar las colchonetas de acuerdo a lo indicado
en los planos.
El armado de las colchonetas será con costura continua de alambre galvanizado de @ 2.20 mm, en vueltas
alternadas simples y dobles cada 10 cm. Igual procedimiento se seguirá para cerrar las colchonetas, debiendo
estar las tapas bien cosidas a los diafragmas, paneles laterales y frontales.
La unión entre colchonetas, se la realizará cosiendo los bordes en forma continua con alambre galvanizado de @
2.20 mm. en vueltas alternadas simples y dobles cada 10 cm.
El relleno se realizará con piedra bruta que cumpla las exigencias indicadas anteriormente y colocada
adecuadamente para formar una superficie regular.
Será rechazada toda colchoneta que no se arme de acuerdo a éstas especificaciones; el contratista estará obligado
a reponer por cuenta propia todos las piezas observadas, sin consideración del tiempo empleado en ésta
reposición para efectos de extensión del plazo de conclusión de obra.
4. MEDICION
El volumen de obra correspondiente a este ítem será medido en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados, de acuerdo a estas especificaciones, y medido según se indica en
el acápite anterior, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.
El precio unitario incluye el costo de limpieza, nivelación y compactación del terreno; armado, rellenado y
cierre de las colchonetas; considerando mano de obra y materiales provistos por el contratista.
2.
ARMADO DE GAVIONES
CODIGO: ARM – 006, 007, 008
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al armado de gaviones tipo caja, fabricados con malla hexagonal, con alambre de fuerte
galvanización y doble torsión, cuyas dimensiones se indican en los planos del proyecto.
La piedra de relleno deberá cumplir con lo especificado en el ítem de materiales de construcción y su dimensión
mínima será de 0.25 m.
Se podrá utilizar piedra del lugar de trabajo solamente en el caso de que el material existente cumpla con las
anteriores exigencias.
Los gaviones serán de malla hexagonal de doble torsión (tres medias vueltas), con aberturas de 8 x 10 cm. y
dimensiones dadas en los planos.
El alambre de la malla será de 2.7 mm. de diámetro con peso mínimo de revestimiento de Zinc de 260 gr/m2.
Los bordes libres del gavión deben estar reforzados con alambre galvanizado de 3 mm. de diámetro. En ambos
casos se exige por lo menos 38 Kg/mm2 de carga de ruptura.
El alambre para las costuras del gavión y los tirantes del mismo será de 2.20 mm. de diámetro, con
revestimiento de Zinc de 240 gr/m2 y carga mínima de ruptura de 38 Kg/mm2.
Los materiales deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra antes de su utilización.
Para la ejecución deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Bolivana: NB. 709-02, NB.710 -
00 Y NB.1224001-03.
3. FORMA DE EJECUCION
El terreno debe ser limpiado, nivelado y compactado antes de colocar los gaviones de acuerdo a lo indicado en
los planos.
El armado de los gaviones será con costura continua de alambre galvanizado de 2.20 mm. de diámetro en vueltas
alternadas simples y dobles cada 10 cm. Igual procedimiento se seguirá para cerrar los gaviones.
El relleno se realizará con piedra bruta colocada adecuadamente para formar un prisma de caras y aristas
regulares. Para obtener mejor geometría se utilizará externamente moldes metálicos o de madera adaptados a las
dimensiones de los gaviones.
Se rellenará cada gavión en tres capas: la primera hasta un tercio de su altura, la segunda hasta dos tercios de la
misma y la tercera hasta 5 cm. por encima de la altura total.
Se colocarán dos tirantes horizontales de alambre galvanizado de 2.20 mm. a un tercio y dos tercios de la altura
del gavión respectivamente, de manera que las caras verticales de mayor área no se deformen una vez retirado el
encofrado.
En caso de existir mas de una hilera de gaviones, estos se unirán en sus caras horizontales de contacto mediante
costuras de alambre galvanizado de tal manera que entre ellas formen un cuerpo compacto.
Cada gavión terminado debe contener el máximo volumen posible de piedra y presentar caras regulares.
Para iniciar el armado de otra hilera de gaviones, el Supervisor de Obra autorizará en forma escrita su inicio,
previa verificación de la adecuada construcción.
Será rechazado todo gavión que no se arme de acuerdo a estas especificaciones, el Contratista estará obligado a
reponer por cuenta propia todos los gaviones observados, sin consideración del tiempo empleado en esta
reposición para efectos de extensión del plazo de conclusión de obra.
4. MEDICION
El volumen de obra correspondiente a este ítem será medido en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem será pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, en la que están comprendidos
materiales, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
3.
DESATE DE GAVIONES
CODIGO: DES - 009
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al desate de las estructuras gavionadas es decir, muros laterales, muros transversales y
colchonetas tipo reno en algunos casos, además incluiría el picado del revestimiento de hormigón si existiese
alguno sobre los gaviones.
Los materiales pétreos resultantes pasarán a propiedad del Contratista pudiendo reusarlos siempre y cuando
cumplan los requisitos exigidos para materiales pétreos. Las mallas de gaviones y colchonetas por ningún motivo
serán reusados
3. FORMA DE EJECUCION
La forma de ejecución de este ítem se deja al criterio del Contratista y el desate de gaviones se hará de acuerdo a
lo establecido en los planos, sin reconocimiento de pago por trabajos no autorizados.
El Contratista será responsable si se provocasen daños en estructuras adyacentes o perjudicase el desarrollo del
proyecto debido a las labores de desate, debiendo por tanto, el Contratista enmendar los daños.
4. MEDICION
El desate de todas las estructuras gavionadas será medido en metros cúbicos.
5. FORMA DE PAGO
El pago de éste trabajo se la realizará en base a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este precio incluye
la compensación total por todas las actividades necesarias para completar el trabajo, así como el transporte del
material excedente inservible a lugares que autorice el Fiscal de Obra.
4.
1. DESCRIPCION
La especificación describe las características de la implementación de una estructura en suelo reforzado, en
malla metálica hexagonal de doble torsión (con galvanizado tesado y revestido en PVC), específico para esta
aplicación.
Este elemento debe permitir la realización del paramento externo y la armadura de refuerzo en forma continua.
El tipo de elemento propuesto presenta un paramento externo constituido de una estructura en gaviones.
Las posibles aplicaciones y las principales fases de colocación en obra son indicadas a continuación.
ALAMBRE
Todo el material utilizado en la fabricación del Terramesh System y en las operaciones de amarre y
atirantamiento durante su construcción, debe ser de acero dulce recocido de acuerdo con las especificaciones
NBR -8964, ASTMA641M – 98 y NB 709 – 00 esto es, el alambre deberá tener una tension media de 38 a 48
kg/mm2.
REVESTIMIENTO DE ALAMBRE
Todo el alambre utilizado en la fabricación del Terramesh System y en las operaciones de amare y
atirantamiento durante su construcción, debe ser revestido con aleación zinc – 5% aluminio (Zn5 Al MM) de
acuerdo con las especificaciones de la ASTMA856M- 98, clase 80, esto es: la cantidad mínima de revestimiento
Galfan en la superficie de los alambres es de 244 gr/m2.
Alambre de diámetro interior no inferior a 2,2 mm., galvanizado y revestido con PVC o con puntos metálicos de
diámetro 3,00 mm en acero inoxidable, fuertemente galvanizados para su protección contra la corrosión y
recubiertos posteriormente a la galvanización pesada, por una capa de PVC con espesor nominal de
aproximadamente 0,5 mm.
El revestimiento de zinc debe adherir al alambre de tal forma que, después del alambre haber sido enrollado 15
veces por minuto alrededor de un mandril, cuyo diámetro sea igual a 3 veces el del alambre, no pueda ser
escamado, quebrado, removido con el pasar del dedo, de acuerdo con la especificación de la ASTM A641M –
98.
Las características constructivas y de resistencia a los testes de envejecimiento del PVC deben ser:
Coloración gris
Peso específico: comprendido entre 1,30 y 1,35 kg/dm3, según método de prueba ASTM D 1482 – 57T.
Dureza. Comprendida entre 50 y 60 Shore D, según método de prueba ASTM D 2240 – 91.
Carga de rotura: superior a 210 kg/cm2, según método ASTM D 412 – 92
Estiramiento a la rotura: superior a 200% e inferior a 280% según método ASTM D 412 – 92.
Perdida de peso: menor que 5% después de 240 h a 105 grados centígrados,, según ASTM d 2287 – 92.
Cenizas residuales: menor que 2%, según ASTM D 2124 – 62T.
Resistencia a la abrasión: perdida de volumen inferior a 0,3 cm3 según ASTM D 1242 – 56(75).
Alambre con alma de acero y PVC deben tener una excelente resistencia a las llamas, el recubrimiento de PVC
debe impedir la conductibilidad eléctrica, previendo la seguridad necesaria contra los fenómenos de corrosión
provocados por las corrientes galvánicas.
RED
La red debe ser en malla hexagonal de doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por tres veces media
vuelta, de acuerdo con las especificaciones de la NBR 10514, NB 710-00 y NP 17 055 00.
Las dimensiones de la malla serán de tipo, 8 x 10.
El diámetro del alambre utilizado en la fabricación de la malla debe ser de 2,7 mm. y de 3,4 mm para los bordes.
Los materiales para la estructura de suelo reforzado deben ofrecer garantías especiales para:
de malla presenten bordes con alambres de diámetro superior a los que componen la malla que es enrollada
mecánicamente a estos.
Panel posterior y laterales también son formados por un único paño de red.
La caja parámetro frontal del Terramesh System debe ser decidida en dos celdas por un diafragma que deberá ser
amarrado durante la construcción en la obra.
El lado inferios del panel posterior debe ser cosido al paño de base, durante la fabricación, con un espiral de
alambre de diámetro de 2,0 mm.
Dimensiones estándar:
Largo: 4,00m 6,00 m.
Ancho: 2,00 m
Altura: 0,50 m 1,00 m
AMARRE Y ATIRANTAMIENTO
Con la Terramesh System debe ser provista una cantidad suficiente de alambre para amarre y atirantamiento.
Este alambre debe tener en el diámetro 2,2mm y su cantidad, en relación al peso del suelo reforzado provistos, es
de 5%.
TOLERANCIAS
Se admite una tolerancia en el diámetro del alambre zincado de +/- 2,5%
Se admite una tolerancia en el largo del “Terramesh System”de +/- 5%.
RECUBRIMIENTO PLASTICO
El alambre zincado deberá ser recubierto con una camada de compuesto termoplástico a base de PVC, con
características iniciales de acuerdo con las especificaciones de la NBR 10514 y de la ASTM 975, esto es:
Espesor mínimo: 0,40 mm;
Masa específica: 1,30 a 1,35 kg/cm2;
Dureza: 50 a 60 Shore D;
Resistencia a tracción: mayor que 210 kg/cm2;
Elongación de ruptura: mayor que 250%;
Temperatura de fragilidad: menor que -9 grados centígrados.
RELLENO ESTRUCTURAL
El relleno y compactado deberá realizarse en los lugares indicados e n los planos o en otros que cuenten con la
aprobación previa del supervisor.
Debe ser constituido por suelo de buena calidad (granular y bien seleccionado), con ángulo de fricción y
permeabilidad elevados, y sobre todo que mantenga sus características a los largo del tiempo
El relleno se hará con tierra natural seleccionada, sin o sobre tamaños y o con granos menores a 1”, libres de
material organico, pizarras y material procedente de demoliciones o escombros.
Además de eso, es oportuno evaluar la posibilidad de utilizar, para el relleno, materiales del lugar, eventualmente
mezclándolos con otros de mejores cualidades (arenas, gravas, estabilizantes químicos, etc.) siempre que este sea
parcialmente idóneo.
El elemento determinante para la evaluación de la resistencia y del poder de anclaje de la malla es el ángulo de
fricción interna del suelo a ser utilizado en el relleno, el cual se aconseja que no sea inferior a los valores
mínimos de 28 a 30 grados.
3. FORMA DE EJECUCION
El elemento confeccionado en la fábrica debe ser abierto en una superficie plana. Los dobleces del panel
definen la forma rectangular de la cara de la estructura.
Apertura del elemento a lo largo de los dobleces y levantamiento del panel posterior.
Posicionamiento del diafragma, que esta suelto dentro del elemento y costura de todas las aristas.
Colocación del elemento en su posición definitiva y unión de los elementos adyacentes.
Llenado con piedras (según las mismas técnicas utilizadas para los gaviones) cerrado y costura de las
tapas.
Colocación del filtro geotextil y colocación de tierra compactada hasta la altura del elemento (en camadas
no superiores a 20 – 30 cm.).
Posicionamiento del elemento sucesivo, costura de este al precedente.
El material de relleno debe ser volcado y compactado en capas sucesivas con espesores no superiores a 30cm. y
no menores de 5cm. La compactación del relleno junto al paramento deberá ser efectuada con auxilio de
compactadores manuales (placas vibratorias, etc.) el grado de compactación a alcanzar deberá estar de acuerdo
con las normas especificadas para la obra.
Al realizar la compactación deberá realizarse especial cuidado en no destruir las mallas adyacentes las primeras
capas a ser compactadas.
La densidad de ocmpactacion a alcanzarse será igual o mayor al 90% del Proctor Normal T99.
La compactación deberá realizarse desde el gavión de refuerzo hacia el talud, solapándose el material en un
anchi no inferior a 1/3 del equipo de compactación, hasta obtenerse un espesor de 1m., sobre el cual deberá
tenderse la siguiente malla.
Generalmente en la fase de diseño se asume una compactación tal, que determine una densidad mínima para el
relleno, próxima a los 1800 kg/m3. Una compactación mayor es aconsejable cuando son previstos
asentamientos, a lo largo del tiempo, que puedan actuar sobre eventuales estructuras construidas sobre el relleno.
Si el supervisor así lo exigiese, este deberá determinar los lugares y número necesarios de muestras a extraer
para el control de densidades.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cúbicos de trabajo realizado en concordancia con el precio unitario.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado en el párrafo anterior,
será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada.
Este precio incluirá la compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano de obra, suministro
de equipo, herramientas, costo de los ensayos de laboratorio y trabajos adicionales que pudieran requerirse.
5.
1. DESCRIPCION
La especificación describe las características de la implementación de una estructura en suelo reforzado, en
malla metálica hexagonal de doble torsión (con galvanizado tesado y revestido en PVC), específico para esta
aplicación.
Este elemento debe permitir la realización del paramento externo y la armadura de refuerzo en forma continua.
El tipo de elemento propuesto presenta un paramento externo constituido por un paramento externo compuesto
por el terreno natural compactado y protegido por la malla del elemento, asociado a un geosintético (elemento
Terramesh Verde). El elemento Terramesh Verde puede ser del tipo TIERRA, utilizado en obras de contención
de taludes, o del tipo AGUA que se diferencia del anterior debido al tipo de geosintético (en general un geored
tridimensional) y puede ser utilizado como obra de defensa de márgenes en cursos de agua.
Las posibles aplicaciones y las principales fases de colocación en obra son indicadas a continuación.
REVESTIMIENTO DE ALAMBRE
Todo el alambre utilizado en la fabricación del Terramesh System y en las operaciones de amare y
atirantamiento durante su construcción, debe ser revestido con aleación zinc – 5% aluminio (Zn5 Al MM) de
acuerdo con las especificaciones de la ASTMA856M- 98, clase 80, esto es: la cantidad mínima de revestimiento
Galfan en la superficie de los alambres es de 244 gr/m2.
Alambre de diámetro interior no inferior a 2,2 mm., galvanizado y revestido con PVC o con puntos metálicos de
diámetro 3,00 mm en acero inoxidable, fuertemente galvanizados para su protección contra la corrosión y
recubiertos posteriormente a la galvanización pesada, por una capa de PVC con espesor nominal de
aproximadamente 0,5 mm.
El revestimiento de zinc debe adherir al alambre de tal forma que, después del alambre haber sido enrollado 15
veces por minuto alrededor de un mandril, cuyo diámetro sea igual a 3 veces el del alambre, no pueda ser
escamado, quebrado, removido con el pasar del dedo, de acuerdo con la especificación de la ASTM A641M –
98.
Las características constructivas y de resistencia a los testes de envejecimiento del PVC deben ser:
Coloración gris
Peso específico: comprendido entre 1,30 y 1,35 kg/dm3, según método de prueba ASTM D 1482 – 57T.
Dureza. Comprendida entre 50 y 60 Shore D, según método de prueba ASTM D 2240 – 91.
Carga de rotura: superior a 210 kg/cm2, según método ASTM D 412 – 92
Estiramiento a la rotura: superior a 200% e inferior a 280% según método ASTM D 412 – 92.
Perdida de peso: menor que 5% después de 240 h a 105 grados centígrados,, según ASTM d 2287 – 92.
Cenizas residuales: menor que 2%, según ASTM D 2124 – 62T.
Resistencia a la abrasión: perdida de volumen inferior a 0,3 cm3 según ASTM D 1242 – 56(75).
Alambre con alma de acero y PVC deben tener una excelente resistencia a las llamas, el recubrimiento de PVC
debe impedir la conductibilidad eléctrica, previendo la seguridad necesaria contra los fenómenos de corrosión
provocados por las corrientes galvánicas.
RED
La red debe ser en malla hexagonal de doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por tres veces media
vuelta, de acuerdo con las especificaciones de la NBR 10514, NB 710-00 y NP 17 055 00.
Las dimensiones de la malla serán de tipo, 8 x 10.
El diámetro del alambre utilizado en la fabricación de la malla debe ser de 2,7 mm. y de 3,4 mm para los bordes.
Los materiales para la estructura de suelo reforzado deben ofrecer garantías especiales para:
que impida la propagación de destejidos en caso de rotura accidental de uno o mas alambres de la red. Los paños
de malla presenten bordes con alambres de diámetro superior a los que componen la malla que es enrollada
mecánicamente a estos.
Panel posterior y laterales también son formados por un único paño de red.
La caja parámetro frontal del Terramesh System debe ser decidida en dos celdas por un diafragma que deberá ser
amarrado durante la construcción en la obra.
El lado inferios del panel posterior debe ser cosido al paño de base, durante la fabricación, con un espiral de
alambre de diámetro de 2,0 mm.
Dimensiones estándar:
Largo: 4,00m 6,00 m.
Ancho: 2,00 m
Altura: 0,50 m 1,00 m
AMARRE Y ATIRANTAMIENTO
Con la Terramesh System debe ser provista una cantidad suficiente de alambre para amarre y atirantamiento.
Este alambre debe tener en el diámetro 2,2mm y su cantidad, en relación al peso de los Terramesh System
provistos, es de 5%.
TOLERANCIAS
Se admite una tolerancia en el diámetro del alambre zincado de +/- 2,5%
Se admite una tolerancia en el largo del Terramesh System de +/- 5%.
RECUBRIMIENTO PLASTICO
El alambre zincado deberá ser recubierto con una camada de compuesto termoplástico a base de PVC, con
características iniciales de acuerdo con las especificaciones de la NBR 10514 y de la ASTM 975, esto es:
Espesor mínimo: 0,40 mm;
Masa específica: 1,30 a 1,35 kg/cm2;
Dureza: 50 a 60 Shore D;
Resistencia a tracción: mayor que 210 kg/cm2;
Elongación de ruptura: mayor que 250%;
Temperatura de fragilidad: menor que -9 grados centígrados.
RELLENO ESTRUCTURAL
El relleno y compactado deberá realizarse en los lugares indicados e n los planos o en otros que cuenten con la
aprobación previa del supervisor.
Debe ser constituido por suelo de buena calidad (granular y bien seleccionado), con ángulo de fricción y
permeabilidad elevados, y sobre todo que mantenga sus características a los largo del tiempo
El relleno se hará con tierra natural seleccionada, sin o sobre tamaños y o con granos menores a 1”, libres de
Además de eso, es oportuno evaluar la posibilidad de utilizar, para el relleno, materiales del lugar, eventualmente
mezclándolos con otros de mejores cualidades (arenas, gravas, estabilizantes químicos, etc.) siempre que este sea
parcialmente idóneo.
El elemento determinante para la evaluación de la resistencia y del poder de anclaje de la malla es el ángulo de
fricción interna del suelo a ser utilizado en el relleno, el cual se aconseja que no sea inferior a los valores
mínimos de 28 a 30 grados.
3. FORMA DE EJECUCION
El elemento confeccionado en la fábrica debe ser abierto en una superficie plana. Los dobleces del panel
frontal definen el formato de la cara externa de la estructura.
Posicionamiento del diafragma del elemento y apertura a lo largo del doblez interior hasta alcanzar la
inclinación pre-determinada para el paramento frontal de la estructura.
Colocación del elemento en su posición definitiva y unión de los elementos adyacentes.
Posicionamiento del geosintético redentor de limos.
Posicionamiento del refuerzo triangular y unión con el panel frontal y la base.
Colocación de tierra compactada hasta la altura definida como distancia entre refuerzos, formando el plano
inclinado externo de la estructura.
Posicionamiento de la parte superior del elemento Terramesh Verde sobre ka superficie del terreno
compactado.
Posicionamiento del elemento sucesivo, costura de este al precedente.
El material de relleno debe ser volcado y compactado en capas sucesivas con espesores no superiores a 30cm. y
no menores de 5cm. La compactación del relleno junto al paramento deberá ser efectuada con auxilio de
compactadores manuales (placas vibratorias, etc.) el grado de compactación a alcanzar deberá estar de acuerdo
con las normas especificadas para la obra.
Al realizar la compactación deberá realizarse especial cuidado en no destruir las mallas adyacentes las primeras
capas a ser compactadas.
La densidad de ocmpactacion a alcanzarse será igual o mayor al 90% del Proctor Normal T99.
La compactación deberá realizarse desde el gavión de refuerzo hacia el talud, solapándose el material en un
anchi no inferior a 1/3 del equipo de compactación, hasta obtenerse un espesor de 1m., sobre el cual deberá
tenderse la siguiente malla.
Generalmente en la fase de diseño se asume una compactación tal, que determine una densidad mínima para el
relleno, próxima a los 1800 kg/m3. Una compactación mayor es aconsejable cuando son previstos
asentamientos, a lo largo del tiempo, que puedan actuar sobre eventuales estructuras construidas sobre el relleno.
Si el supervisor así lo exigiese, este deberá determinar los lugares y número necesarios de muestras a extraer
para el control de densidades.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cúbicos cuadrados de malla colocada.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado en el párrafo anterior,
Este precio incluirá la compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano de obra, suministro
de equipo, herramientas, costo de los ensayos de laboratorio y trabajos adicionales que pudieran requerirse.
6.
GAVIONES Y COLCHONETAS
CODIGO: ARM – 001 - 008
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y colocación de gaviones caja de malla hexagonal, tipo 8x10 a doble torsión y
a fuerte galvanización, con o sin diafragmas y además a la provisión y colocación de colchones RENO con
bolsillos de malla hexagonal tipo 6x8 a doble torsión y a fuerte galvanización, de acuerdo a los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
La red deberá ser de malla hexagonal a doble torsión y las torsiones serán obtenidas entrecruzando dos hilos por
tres medios giros.
Las medidas de la malla deberán estar de acuerdo con las especificaciones de fabricación y serán del tipo de
8x10.
El diámetro del alambre empleado en la fabricación de la malla deberá ser de 2.7 mm. y de 3.4 mm. para los
bordes laterales en el gavión a fuerte galvanización . Será de 2.4 mm. en la fabricación de la malla y de 3.0 mm.
para los bordes laterales en el gavión a fuerte galvanización revestido con PVC.
Todos los bordes libres del gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas deberán ser reforzados
mecánicamente, de manera tal que se deshile la red y para que adquiera mayor resistencia.
El alambre utilizado en los bordes reforzados mecánicamente, deberán tener un diámetro mayor que el usado en
la fabricación de la malla, siendo de 3.4 mm. para el gavión a fuerte galvanización y de 3.0 mm. para el gavión a
fuerte galvanización revestido por PVC.
La base, las paredes laterales y las dos extremidades del colchón RENO serán fabricadas en un único paño de red
(o sea el paño principal).
Los diafragmas serán fabricados con el mismo tipo de malla y serán juntados mecánicamente a la base del paño
principal, de manera que resulten bolsillos que dividan el colchón RENO de metro en metro. La cubierta tendrá
un solo paño.
La red deberá ser malla hexagonal a doble torsión y las torsiones serán obtenidas entrecruzando dos hilos por
tres medios giros.
Las dimensiones de la malla deberán estar de acuerdo con las especificaciones de fabricación y serán del tipo de
6x8.
El diámetro del alambre usado en la fabricación de la malla deberá ser de 2.20 mm. y de 2.70 mm. para los
bordes laterales en el colchón RENO a fuerte galvanización. Será de 2.00 mm. en la fabricación de la malla y de
2.40 mm. para los bordes laterales en el colchón RENO a fuerte galvanización revestido con PVC.
Piedra
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
3. FORMA DE EJECUCION
Previamente a la instalación de los gaviones o colchones RENO, se deberá preparar la base, efectuando una
adecuada nivelación y compactación, haciendo que esta base quede lo más homogénea posible.
Los gaviones deberán ser desdoblados sobre una superficie rígida y plana, eliminando todas las irregularidades.
Luego se doblarán los paneles de lado y de fondo para formar la caja y se juntarán los cantos superiores con los
hilos gruesos que salen de los mismos.
Se colocará el alambre de amarre en la unión entre las aristas superiores de los paneles.
Se deberá amarrar las aristas con vueltas simples y dobles cada 10 cm.
En caso de existir más de una hilera de gaviones, éstos también deberán ser unidos tanto por la parte inferior
como superior, de tal modo que conformen un solo cuerpo compacto.
La unión deberá realizarse con partes constitutivas del gavión, sin recurrir a ningún alambre extra.
Para darle mayor uniformidad geométrica a los gaviones, exteriormente se deberán colocar moldes metálicos o
de madera adaptados a las dimensiones de los gaviones.
En ambos lados del gavión se colocarán las piedras cuidadosamente con una dimensión no menor a 30 cm,
procurando obtener caras planas y rellenándose el centro con piedra de regular tamaño.
La terminación del gavión será realizada con piedra pequeña, para dejar una superficie completamente plana,
que permita el asentamiento de otro gavión en la parte superior.
A medida que se avance con el relleno del gavión, se deberá ir colocando tirantes (tensores), de alambre
galvanizado reforzado, en sentido horizontal a 1/3 y 2/3 de la altura del gavión , de tal manera de otorgarle
mayor rigidez.
Las tapas de los gaviones deberán ser cocidas adecuadamente a los diafragmas, panales laterales y frontales con
alambre de amarre con vueltas simples y dobles cada 10 cm.
4. MEDICION
Los gaviones y colchonetas serán medidos en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes
netos ejecutados.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
35.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la colocación de piedra seleccionada para proteger el empotramiento de la base de los
espigones contra la acción de las aguas, de acuerdo a lo indicado en planos.
Piedra
La piedra a utilizarse deberá reunir las características especificadas en el ítem "Materiales de construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
La piedra seleccionada será colocada en el vértice formado por el cuerpo del espigón, pared del farellón y la
colchoneta, como se indica en los planos.
La piedra será acomodada de manera tal que forme un tetraedro con la mayor densidad y estabilidad posibles.
El trabajo se realizará en tres capas y la ejecución de cada una de ellas deberá ser aprobada por el Supervisor de
Obra antes de continuar con la siguiente capa.
4. MEDICION
La medición se hará en metros cúbicos de piedra colocada.
5. FORMA DE PAGO
Los trabajos correspondientes a este ítem serán pagados a precio unitario de la propuesta aceptada.
7.
1. DESCRIPCION
El presente ítem se refiere al revestimiento de las mallas de los gaviones con mortero, según disposición
mostrada en los planos.
Cemento
Se empleará cemento Portland normal, cuyas características satisfagan las especificaciones para cemento dadas
en el ítem "Materiales de construcción".
Arena
Esta deberá cumplir con lo establecido en el ítem "Materiales de construcción".
Agua
El agua que se emplee en la preparación del mortero, deberá cumplir con lo especificado en el ítem "Materiales
de construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Mortero
El mortero será mezclado en forma mecánica y en cantidades necesarias para uso inmediato; se rechazará todo
mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
Las características del mortero deberán asegurar la trabajabilidad y manipulación de masas homogéneas, densas
y uniformes.
La dosificación del mortero se realizará en relación de volumen; para esto se utilizarán cajas de dimensiones y
material aprobado por el Supervisor de Obra.
El contenido mínimo de cemento y resistencia mínima de probetas cilíndricas de 15*30 cm, probadas a los 28
días, se especifican en la siguiente tabla:
En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del mortero utilizado, el Supervisor de Obra podrá requerir la
toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia. Si los resultados de
ensayos demuestran que la calidad del mortero utilizado está por debajo de los límites establecidos en estas
especificaciones, el Contratista está obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo aquel volumen de obra
que el Supervisor de Obra considerará construido con mortero defectuoso, sin considerar el tiempo empleado en
esta reposición para efectos de extensión del plazo de conclusión de la obra.
Revestimiento de mortero
El revestimiento se realizará en los lugares indicados en los planos, abarcando las superficies establecidas en
ellos y en espesor de 5 cm.
La superficie a ser revestida será previamente limpiada, de manera que se elimine todo vestigio de material fino
u orgánico; el vaciado se hará en una sola etapa logrando el espesor exigido.
El mortero será vertido asegurando que la mezcla penetre en los resquicios de las superficies protegidas, para lo
cual se preparará porciones necesarias para uso inmediato.
4. MEDICION
La cantidad de obra realizada correspondiente a este ítem será cuantificada en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y de acuerdo a estas especificaciones, medido según se indica en
el acápite anterior, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.
8.
1. DESCRIPCION
El presente ítem se refiere al revestimiento de gaviones con una capa de hormigón.
Cemento
El cemento utilizado será del tipo Portland Normal, cuyas características satisfagan lo estipulado en el ítem
"Materiales de construcción".
Arena
La arena deberá cumplir con las especificaciones dadas en el ítem "Materiales de construcción".
Grava
La grava deberá cumplir con las especificaciones del ítem "Materiales de construcción".
Agua
El agua de mezcla de hormigón deberá cumplir con lo especificado en el ítem "Materiales de construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Hormigón
Será preparado en forma mecánica, con contenido mínimo de cemento de 325 kg/m3 y resistencia característica
de 210 kg/cm2 a los 28 días, en probetas cilíndricas de 10*30 cm.
La dosificación del hormigón se realizará en relación de volumen; para esto se utilizarán cajas de dimensiones y
material aprobado por el Supervisor de Obra.
En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del hormigón utilizado, el Supervisor de Obra podrá requerir la
toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia. Si los resultados de
ensayos demuestran que la calidad del hormigón utilizado está por debajo de los límites establecidos en estas
especificaciones, el contratista está obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo aquel volumen de obra
que el Supervisor de Obra considerará construido con hormigón defectuoso, sin considerar el tiempo empleado
en esta reposición para efectos de extensión del plazo de conclusión de la obra.
Revestimiento de hormigón
El revestimiento se realizará en los lugares indicados en los planos, abarcando las superficies establecidas en
ellos y en espesor de 7 cm.
La superficie a ser revestida será previamente lavada, de manera que se elimine todo vestigio de material fino u
orgánico; el vaciado se hará en una sola etapa logrando el espesor exigido.
El hormigón será vertido asegurando que la mezcla penetre en los resquicios de las superficies protegidas, para
lo cual se preparará porciones necesarias para uso inmediato.
Inmediatamente después se procederá al enlucido con mortero de arena fina y cemento 1:2, de 5 mm de espesor.
4. MEDICION
La cantidad de obra realizada correspondiente a este ítem será cuantificada en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y de acuerdo a estas especificaciones, medido según se indica en
el acápite anterior, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de bordes de platabandas con ladrillo Tipo Macizo (gambote o gambote
rústico adobito) enterrados o empotrados en el suelo, de acuerdo al diseño y a las dimensiones establecidas en
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Los ladrillos deberán estar bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán un color uniforme y
estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.
3. FORMA DE EJECUCION
Los ladrillos se colocarán en panderete con la cara de menor superficie enterrada en el suelo, hasta una
profundidad entre 15 a 20 cm., según lo establecido en los planos respectivos.
Se deberá tener especial cuidado en la colocación a plomada, manteniendo un alineamiento y una nivelación
correcta de los ladrillos.
4. MEDICION
Los bordes de platabandas serán medidos en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas
ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
9.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al emboquillado de la superficie de Mampostería tipo A.
Cemento.
Se empleará cemento Portland normal, cuyas características satisfagan las especificaciones para cemento dadas
en el ítem "Materiales de construcción".
Arena
Este material deberá cumplir las especificaciones dadas en el ítem "Materiales de construcción"
Agua
El agua que se emplee en la preparación del mortero, deberá tener las características especificadas en el ítem
"Materiales de construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Mortero.
El mortero será mezclado en forma mecánica y en cantidades necesarias para uso inmediato; se rechazará todo
mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado. Las características del mortero deberán
asegurar la trabajabilidad y manipulación de masas homogéneas, densas y uniformes.
La dosificación del mortero se realizará en relación de volumen; para esto se utilizarán cajas de dimensiones y
material aprobado por el Supervisor de Obra.
El contenido mínimo de cemento y resistencia mínima en probetas cilíndricas de 15*30 cm, probadas a los 28
días, se especifican en la siguiente tabla:
En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del mortero utilizado, el Supervisor de Obra podrá requerir la
toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia. Si los resultados de
ensayos demuestran que la calidad del mortero utilizado está por debajo de los límites establecidos en estas
especificaciones, el Contratista está obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo aquel volumen de obra
que el Supervisor de Obra considerará construido con mortero defectuoso, sin considerar el tiempo empleado en
esta reposición para efectos de extensión del plazo de conclusión de la obra.
La dosificación que prevalecerá será de 1:3.
Emboquillado
El mortero a emplearse será de dosificación 1:3, mezclado en cantidades necesarias para uso inmediato; el
tiempo transcurrido entre la preparación y el colocado no será mayor a 30 minutos.
Se degollarán todas las juntas de la mampostería de piedra cortada, eliminando el mortero adherido a la
superficie.
Una vez limpia la superficie, se aplicará el mortero 1:3, debiendo rellenar totalmente las juntas y sobresalir con
respecto a la superficie.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo realizado con materiales aprobados y de acuerdo a las presentes especificaciones, será pagado de
acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
AISLACIONES E IMPERMEABILIZACIONES
1. COJINETE ELASTOMETRICO
CODIGO: IMP - 014
UNIDAD: CM3
1. DESCRIPCION
Los cojinetes son soportes de Neopreno para utilizarse como componente de apoyo estructural.
Serán de caucho sintético NEOPRENO especificado y certificado por el fabricando cumpliendo normas
internacionales ASTM.
3. FORMA DE EJECUCION
Será la descrita y recomendada por el fabricante.
4. MEDICION
Será medido por cm3
5. FORMA DE PAGO
El pago de este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta aceptada. El precio será la
compensación total por todos los materiales, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este
trabajo.
1.
IMPERMEABILIZACION
CODIGO: IMP - 004
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una construcción, de acuerdo a
lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra, los mismos que se señalan a continuación:
a) Entre el sobrecimiento y los muros, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua a través de los
muros deteriore los mismos, los revoques y/o los revestimientos.
b) En pisos de planta baja que se encuentren en contacto directo con suelos húmedos.
c) En las partes de las columnas de madera que serán empotradas en el suelo, para evitar su deterioro
acelerado por acción de la humedad.
d) En losas de hormigón de cubiertas de edificios, de tanques de agua, de casetas de bombeo, de muros de
tanque y otros que se encuentren expuestos a la acción del agua.
3. FORMA DE EJECUCION
Impermeabilización de sobrecimientos
Una vez seca y limpia la superficie del sobrecimiento, se aplicará una primera capa de alquitrán diluido o pintura
bituminosa o una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre ésta se colocará el polietileno cortado en un
ancho mayor en 2 cm. al de los sobrecimientos, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.
Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. A continuación se colocará una capa de mortero de
cemento para colocar la primera hilada de ladrillos, bloques u otros elementos que conforman los muros.
Impermeabilización de pisos
Una vez concluido el contrapiso y habiendo verificado que se encuentre completamente seco y exento de polvo y
humedad en toda su superficie, se colocará una capa de alquitrán diluido mezclado con arena fina. Sobre esta
capa se colocará el polietileno de 200 micrones, extendiéndolo en toda la superficie. Los traslapes tanto
longitudinales como transversales no serán menores a 10 cm.
Terminado este trabajo, se vaciará el mortero base destinado a recibir los pavimentos señalados en los planos
respectivos.
Durante la ejecución de las impermeabilizaciones se deberá tomar todas las precauciones y medidas de
seguridad, a fin de evitar intoxicaciones, inflamaciones y explosiones.
La impermeabilización en todos los casos exige un trabajo completamente estanco de agua, de manera que
además de los materiales se deberá utilizar las técnicas adecuadas.
4. MEDICION
La impermeabilización de los sobrecimientos, pisos, columnas de madera, losas de cubiertas y otros será medida
en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
2.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la impermeabilización de las juntas horizontales y verticales de las cámaras de válvulas, de
las paredes de los depósitos de agua y de otros sectores singularizados en los planos de detalles constructivos y
de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
La ejecución de las juntas horizontales y verticales se realizará de acuerdo con lo indicado en los planos de
construcción respectivos.
Primeramente se efectuará una limpieza cuidadosa con cepillo de fierro de las superficies y sectores donde se
aplicará la impermeabilización.
Todas las superficies destinadas a ser impermeabilizadas deberán ser lisas, carentes de salientes y depresiones
que puedan producir perforaciones en las membranas o láminas.
Asimismo deberán estar secas y libres de polvo y materiales sueltos, inmediatamente antes de aplicarse la
impermeabilización.
Este trabajo no deberá efectuarse en tiempo húmedo o con heladas y sin autorización escrita del Supervisor de
Obra.
El asfalto deberá aplicarse a una temperatura entre 150 y 180 grados centígrados y el alquitrán entre 93 y 121
grados centígrados.
Se aplicará una capa de imprimación, la misma que se dejará secar antes de aplicar la mano de recubrimiento
(asfalto). A continuación se colocará la membrana o lámina impermeabilizante y encima de esta se colocará una
otra capa de recubrimiento(asfalto).
Tanto las aberturas interiores como exteriores de las juntas deberán ser calafateadas y selladas adecuadamente
con un impermeabilizante elástico.
Cualquier tratamiento impermeabilizador que acuse filtraciones antes de la aceptación final del trabajo, deberá
ser reparado por cuenta exclusiva del Contratista.
4. MEDICION
La impermeabilización de las juntas horizontales y verticales será medida en metros lineales o metros cuadrados,
según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando en cuenta únicamente las
longitudes o superficies netas ejecutadas e impermeabilizadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
3.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la protección de cubiertas contra los efectos de las
precipitaciones pluviales.
El mortero a emplearse sobre la losas de cubierta, será elaborado con el aditivo ADITIVO
IMPERMEABILIZANTE DE FRAGUADO NORMAL o similar en la proporción recomendada por el
fabricante. Los materiales empleados deben cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales
de Construcción".
La impermeabilización final consistirá en dos capas de fieltro asfáltico y tres capas de asfalto. Se emplearán
fieltro No. 15 y 30. El cascajillo y arena gruesa para la capa de protección final, tendrán granulometría adecuada
para proteger eficazmente la impermeabilización asfáltica.
3. FORMA DE EJECUCION
Sobre la losa de cubierta se colocará un mortero de cemento de dosificación 1:2 con ADITIVO
IMPERMEABILIZANTE DE FRAGUADO NORMAL de espesor no menor de 2 cm. de manera de garantizar
una pendiente para el escurrimiento de aguas pluviales hacia los tubos bajantes que oscile entre 2 % y 3 %.
Antes de colocar el asfalto, la superficie de la losa será cuidadosamente limpiada de polvo y materias extrañas y
estará completamente seca.
Sobre la superficie limpia y seca de la losa, se colocará la primera capa de asfalto líquido caliente, cuyo espesor
no será menor de 0,5 cm. teniendo especial cuidado de que el asfalto cubra completamente la superficie sin dejar
ningún área libre por pequeña que sea. Inmediatamente se colocará una capa de fieltro asfáltico No. 15 fijándola
sobre el asfalto.
En la colocación del fieltro asfáltico se evitará la permanencia de burbujas y la formación de arrugas. Para este
objeto se pasará sobre el fieltro recién colocado un rodillo de suficiente peso; el sentido del avance del rodillo
será el mismo que el de la franja.
Sobre la capa de fieltro asfáltico No. 15, se aplicará una segunda capa de asfalto caliente y sobre esta el fieltro
No. 30 en sentido transversal a la primera y tomando las mismas precauciones para su correcta colocación.
Sobre el fieltro asfáltico No. 30 se colocará una tercera capa de asfalto líquido caliente, cuyo espesor mínimo
será de 2 cm. Finalmente sobre esta capa se colocará el cascajillo y arena gruesa que se consolidarán empleando
pisones livianos de madera.
Se tendrá especial cuidado en la unión de la impermeabilización con los desagües. los cuales llevarán un embudo
de plancha y tubo de plomo que se colocarán en las bocas de desagüe. El tubo de plomo deberá penetrar en la
bajante y su diámetro será 1/4" menor al diámetro del tubo de la bajante.
En las bocas de los desagües las diferentes capas de fieltro deberán penetrar por lo menos 5 cm. dentro de los
tubos de los embudos.
Las bocas de desagüe serán protegidas por sombreretes en forma de campana, fabricados de calamina plana N°
28.
Las esquinas formadas por el parapeto y la cubierta, serán achaflanadas con mortero de cemento 1:3, sobre estos
chanfles se pasarán todas las capas de impermeabilización hasta una altura mínima de 30 cm. sobre la cara
interior del parapeto, asegurando las capas firmemente sobre la mampostería de aquel.
4. MEDICION
La medición se realizará en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, este precio incluye la compensación
total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este
trabajo.
4.
1. DESCRIPCION
Este ítem comprende los trabajos necesarios para la protección de tanques de agua de hormigón armado contra la
filtración.
El mortero para el recubrimiento interior del tanque será de cemento y arena en proporción 1:2, este mortero
contendrá un hidrófugo Aditivo impermeabilizante de fraguado normal o similar en la proporción recomendada
por el fabricante. Este hidrófugo deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra. Los materiales utilizados deben
cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Con anterioridad a la aplicación del recubrimiento de la superficie interior del tanque, se picará ligeramente
limpiándola luego prolijamente. Sobre esta superficie se efectuará el recubrimiento con el mortero especificado
hasta obtener un acabado uniforme y pulido.
El mortero deberá dejarse fraguar por un tiempo prudencial y luego se aplicará el asfalto, cuidando de que la
superficie a recubrir esté seca y limpia.
El asfalto se aplicará líquido y caliente en un espesor no menor a 5 mm. sin dejar ningún área descubierta y
cuidando de revestir los vértices con una garganta de 8 mm.
El Contratista de la obra está en la obligación de probar el sistema como garantía de su buena ejecución
utilizando pruebas de ensayo hidrostático aprobadas por el Supervisor de Obra.
4. MEDICION
La impermeabilización será medida en metros cuadrados.
5 FORMA DE PAGO
El pago por este trabajo se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada que incluye la
compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la
ejecución de este ítem.
5.
IMPERMEABILIZACION S/CIMIENTOS
CODIGO: IMP -
UNIDAD: ML
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la impermeabilización de sobrecimientos a fin de proteger los muros de la edificación
contra los efectos de la humedad proveniente de lluvias.
El mortero de cemento – arena de dosificación 1:3 y una relación de aditivo según lo especificado, deben
cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
3. FORMA DE EJECUCION
Sobre el sobrecimiento se colocará el cartón asfáltico teniendo cuidado de cubrir toda la superficie y no dejar
espacios libres. Se tendrá especial cuidado en los traslapes.
Sobre esta capa de cartón asfáltico se colocará un mortero de cemento de dosificación 1:3 con ADITIVO
IMPERMEABILIZANTE DE FRAGUADO NORMAL de espesor no menor a 2cm. El aditivo ADITIVO
IMPERMEABILIZANTE DE FRAGUADO NORMAL será empleado ciñéndose estrictamente a las normas del
fabricante. Se realizará un acabado parejo y nivelado de la capa de mortero a fin de que se pueda asentar sobre
este la mampostería de muros.
4. MEDICION
La medición se realizará en metros lineales.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación total por herramientas, mano de obra, equipo y todas las actividades necesarias para completar el
trabajo.
6.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de juntas elásticas de goma tipo water-stop en diferentes obras y
estructuras hidráulicas de concreto para el sellado de uniones y evitar el paso o filtraciones de agua debido a las
presiones hidrostática, de acuerdo a lo establecido en los planos de detalles constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
La instalación de las juntas se realizará de acuerdo con lo indicado en los planos de construcción respectivos, en
las cotas y niveles señalados, debiendo tener cuidado de no dañarlos, tanto en el proceso de instalación como del
vaciado de los hormigones.
En juntas verticales, los encofrados se deberán construir en dos mitades y por la hendidura se deberá pasar la
mitad de la junta o doblarla longitudinalmente, fijándola con ganchos o puntillas a los encofrados. Al retirar el
encofrado, aquélla parte de la junta que no está embebida en el hormigón se desplegará a su posición final para
ser fundida en el elemento contiguo.
En juntas horizontales, bastará con dejar sobresalir la mitad de la junta del nivel hasta el cual se va a fundir.
Las junta no deberán ser traslapadas, debiendo respetarse las instrucciones señaladas para las uniones.
4. MEDICION
Las juntas de expansión, dilatación e impermeablilización serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta
únicamente las longitudes netas ejecutadas e impermeabilizadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
7.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de material geotextil en galerías filtrantes, obras de toma o filtros
lentos (bacteriológicos) y otros sectores singularizados en los planos de detalle y de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Se podrá emplear PROPEX 2004 y BIDIM OP 30 ó 40 o materiales similares, siempre que no se especifique lo
contrario en el formulario de propuestas o planos correspondientes.
3. FORMA DE EJECUCION
Una vez colocado el material filtrante, según se especifique en los planos, se procederá a colocar el material
geotextil en las cotas o niveles señalados, debiendo tener cuidado de no dañarlos. Con preferencia esta actividad
deberá ser realizada por personal especializado y de acuerdo a instrucciones del fabricante o proveedor.
4. MEDICION
La provisión y colocación de material geotextil será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas ejecutadas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total de todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
8.
APOYO DE NEOPRENO
CODIGO: IMP - 011
UNIDAD: DM3
1. DESCRIPCION
Esta especificación se aplica el suministro y colocación de las placas para apoyos elastomeritos conformados por
neopreno y placas de acero intercaladas. Debe tener las dimensiones determinadas en los planos del proyecto, y
provenir de alguna fabrica especializada de conocido prestigio.
3. FORMA DE EJECUCION
Los apoyos de neopreno deberán tener las dimensiones determinadas en los planos y colocados rigurosamente en
las posiciones previstas. El hormigón en las superficies de contacto con el neopreno deberán estar limpias y
pulidas. Cualquier irregularidad debe ser eliminada mediante frotamiento hasta conseguir la lisura requerida.
4. MEDICION
Las placas de apoyo de neopreno se medirán en decímetros cúbicos de acuerdo a las dimensiones contenidos en
los planos.
5. FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados y medidos de acuerdo al numero 5 se pagaran a los precios unitarios contractuales
propuestos para el trabajo cuyas mediciones están establecidas en la presente especificación.
Todos los precios serán compensados total por concepto del suministro y colocación del material, incluyendo
toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prescrita en esta
especificación.
9.
JUNTA DE DILATACION
CODIGO: JUN - 003
UNIDAD: ML
1. DESCRIPCION
Consiste en la provisión, fabricación y colocación del dispositivo que permita el libra acortamiento por efectos
de temperatura, retracción, fluencia y deformación elástica de la superestructura respecto a la infraestructura
(estribos) u otros tramos adyacentes de conformidad a los alineamientos cotas y dimensiones contenidas en los
planos o señalados por el Supervisor.
3. FORMA DE EJECUCION
La junta de dilatación conforma con los materiales citados, deberá ser colocada en el encofrado de la losa y en el
encofrado del respaldo del estribo ajustándose a la sección transversal de la losa manteniendo el bombeo normal
o el peralte de ella según el caso.
La sujeción de la junta deberá ser tan firme que no sufra desplazamientos durante las operaciones del
hormigonado incluyendo el vibrado para su consolidación.
En el espacio entre la losa y estribo y/o otra losa deberá ser colocada la junta de neopreno de acuerdo a lo
señalado en los detalles de los planos respectivos. Este sello o junta de neopreno será pegado mediante un
aditivo epoxico de manera que se consiga su fijación de acuerdo a los planos de detalle.
Los dispositivos de anclaje deberán estar perfectamente unidos a los perfiles mediante soldadura que no debe
afectar a las dimensiones de los anclajes ni del perfil Se deberá cuida que esos anclajes queden perfectamente
embebidos en el hormigón de la losa o del estribo.
4. MEDICION
Los trabajos comprendidos en esta especificación serán medidos en metros lineales de la junta fabricada con los
elementos citados, su colocación es la losa y estribo y la colocación del sello o junta de neopreno debidamente
asegurada con el epoxy.
Comprende además el soldado de los anclajes ninguno de estos sera medido para fines de pago.
5. FORMA DE PAGO
El trabajo de provisión elaboración y colocación de la junta de dilatación medido de acuerdo al numeral 4.
Medición serás pagado al precio unitario contractual del ítem de pago definido y presentado en los formularios
de la propuesta.
Dichos precios comprenderán toda la mano de obra equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bombas manuales, de acuerdo a lo establecido en los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obras.
El Contratista será el único responsable de los materiales necesarios para efectuar la instalación, debiendo
protegerlos contra daños o pérdidas.
3. FORMA DE EJECUCION
Las bombas deberán ser instaladas ajustándose estrictamente a las especificaciones del fabricante.
El Contratista deberá verificar las dimensiones de las válvulas, accesorios, piezas especiales, etc. de tal forma
que el trabajo de plomería pueda ser ejecutado sin inconvenientes.
La bomba deberá instalarse en el sitio indicado en los planos, asegurándola firmemente mediante pernos de
anclaje a los elementos estructurales, de acuerdo a planos de detalle.
A tiempo de instalarla, el Contratista deberá verificar la verticalidad del eje de cada unidad de bombeo.
Concluida la instalación el Contratista deberá efectuar las pruebas correspondientes, requisito sin el cual los
trabajos no serán considerados concluidos.
Todos los elementos de anclaje recibirán dos capas de pintura anticorrosiva y una capa de acabado color negro.
Adicionalmente deberá entregarse el certificado de calidad y manuales de operación que otorga el fabricante.
4. MEDICION
Las bombas manuales se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada en forma escrita por el
Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bombas manuales del tipo balancín, de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del
Supervisor de Obras.
3. FORMA DE EJECUCION
Las bombas deberán ser instaladas ajustándose estrictamente a las especificaciones del fabricante.
El Contratista deberá verificar las dimensiones de las válvulas, accesorios, piezas especiales, etc. de tal forma
que el trabajo de plomería pueda ser ejecutado sin inconvenientes.
Concluida la instalación el Contratista deberá efectuar las pruebas correspondientes, requisito sin el cual los
trabajos no serán considerados concluidos.
Adicionalmente deberá entregarse el certificado de calidad y manuales de operación que otorga el fabricante.
Sobre el eje de equilibrio se encuentran balanceadas dos bombas de camisa móvil, brindando bombeo continuo
de hasta 25 metros de altura, con gran rendimiento energético por encontrarse todos los pesos muertos en
equilibrio, resultado que los que accionan (niños) no sientan esfuerzo adicional, sino amortiguación cómoda en
el balancín.
Todas las partes expuestas al contacto con el agua deben ser de material inoxidable, válvulas de bronce, camisa
móvil en PVC esquema 40 y tubería de impulsión en fierro galvanizado.
Eje montado sobre rodamientos con graseras que garantizan estabilidad y gran duración.
La garantía de reposición de partes por defectos de fabricación puesto en obra, debe ser de por lo menos un año.
4. MEDICION
Las bombas manuales se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada en forma escrita por el
Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
2.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bombas con motores eléctricos o de combustión, para su
empleo en construcciones de obras civiles: edificaciones, sistemas de saneamiento, estaciones de bombeo y
otros, de acuerdo con las características señaladas en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Asimismo, el Contratista deberá suministrar todas las herramientas y equipo necesarios para la instalación de las
bombas.
Las bombas serán accionadas mediante motores eléctricos monofásicos 220 V-50 Hz. o trifásicos 380 V-50 Hz.
Todas las partes de los motores y de las bombas en contacto con el agua deberán ser resistentes a la corrosión y
no contaminantes; además deberán trabajar hasta temperaturas de 30 grados centígrados y con un contenido
máximo de arena de 40 gramos/m3.
Las bombas, en la cantidad establecida en el formulario de presentación de propuestas, podrán ser centrífugas,
sumergibles o lo que especifiquen los planos, provistas de todos los elementos necesarios para su instalación y
funcionamiento.
Tanto para la fabricación, instalación como para las pruebas, las bombas a instalarse deberán cumplir con las
Normas AWWA pertinentes.
3. FORMA DE EJECUCION
La instalación de las bombas deberá ser realizada preferentemente por el fabricante o proveedor de modo que
ésta operación sea garantizada.
Cada bomba deberá impulsar el caudal y presión especificados en el formulario de presentación de propuestas.
El Contratista deberá dejar en lugar visible, una placa mostrando el esquema de instalación de cada equipo.
Concluida la instalación, el Contratista deberá solicitar al Supervisor de Obra, la tramitación del suministro de
energía eléctrica, si fueran bombas con motor eléctrico, para proceder con las pruebas de funcionamiento.
Una vez concluida la instalación y verificada por el Supervisor de Obra, se procederá a realizar las pruebas
mecánicas, hidráulicas y eléctricas necesarias, de acuerdo con los procedimientos establecidos por los
fabricantes, proveedores y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Bombas centrífugas
- Se montará siempre una válvula de pie, para evitar el vaciado del tubo de aspiración de la bomba,
inclusive en aquellas bombas autocebantes, ya que su ausencia podría provocar con la parada de la bomba, la
rápida caída de la columna de agua en el tubo de aspiración y el vacío creado por tal fenómeno sería suficiente
para vaciar también el cuerpo bomba impidiendo a ésta mantener una cantidad de agua suficiente para conseguir
el autocebado.
- Se controlará que no existan escapes de aire en el tubo de aspiración de la bomba.
- Se montarán las bombas en posición horizontal y debidamente niveladas.
- Las bombas deberán estar protegidas mediante un interruptor magnetotérmico en aquellos modelos
dónde no se encuentra incorporado el motoprotector.
Bombas sumergibles
- Se instalará la bomba en posición vertical y se la fijará bien a la parte superior del pozo con un cable de
acero inoxidable para poder recuperarla en caso de desperfectos o para mantenimiento.
- Se evitará que la bomba se apoye en el fondo del pozo, para no permitir el bloqueo a causa del barro.
- Se deberá tener cuidado que la bomba quede siempre sumergida en el agua, tomando en cuenta el nivel
mínimo establecido en la perforación y desarrollo del pozo.
- La excesiva presencia de arena estropeará la bomba reduciendo su funcionamiento, por lo que será
importante y necesario limpiar el pozo antes de la instalación de las bombas.
4. MEDICION
La provisión e instalación de las bombas se medirá por pieza debidamente colocada o en forma global, según se
encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas, incluyendo todos los implementos,
accesorios y pruebas necesarias hasta su correcto funcionamiento, situación que deberá ser verificada y
establecida en forma escrita por el Supervisor de Obra en el Libro de Ordenes.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
3.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bombas de agua potable sumergibles o superficiales para uso
doméstico, accionadas con energía solar, de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Los rangos de operación de las bombas sumergibles serán de 204 a 72 lph para alturas dinámicas (TDH)
correspondientes a 7.6 y 68 m.c.a. La potencia de las bombas será de 47 W para un panel y 94 W para dos
paneles. Sin embargo de lo señalado se deberá respetar las características señaladas en los planos y en el
formulario de presentación de propuestas.
Estas bombas deberán estar dotadas de un convertidor de potencia para suministrar alta corriente al motor en
períodos de baja luz solar.
3. FORMA DE EJECUCION
La instalación de las bombas deberá ser realizada preferentemente por el proveedor, de modo que ésta sea
garantizada.
Las bombas sumergibles serán instaladas bajo nivel de agua en pozos profundos, tanques cisterna, lagos o
lagunas.
Una vez concluida la instalación y verificada por el Supervisor de Obra, se procederá a realizar las pruebas
mecánicas, hidráulicas y eléctricas necesarias, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el fabricante.
4. MEDICION
Este ítem se medirá por pieza colocada, verificada y probada por el Supervisor de Obra, o en forma global o
paquete (kit), de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones , medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, se cancelará al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la correcta y adecuada ejecución de los trabajos.
4.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de transformadores y generadores de energía eléctrica y grupos
electrógenos, incluyendo todos los accesorios necesarios para su instalación y puesta en marcha, de acuerdo a
las características y detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
La instalación de los transformadores, generadores y grupos electrógenos deberá ser realizada preferentemente
por el proveedor o personal especializado, de modo de que ésta sea garantizada.
Una vez concluida la instalación y verificada por el Supervisor de Obra, se procederá a realizar las pruebas
necesarias y correspondientes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el fabricante.
Adicionalmente, deberá adjuntarse el certificado de calidad y manuales de operación que otorga el fabricante.
4. MEDICION
Los transformadores, generadores y grupos electrógenos serán medidos por pieza colocada, verificada y probada
por el Supervisor de Obra o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de propuestas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria y otros gastos
que sean necesarios para el adecuado y correcto funcionamiento del equipo instalado.
5.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de tanques hidroneumáticos, los cuales deberán ser los descritos
en los planos de diseño o el formulario de presentación de propuestas, serán de una marca reconocida y deberán
tener como mínimo una garantía de 1 año a partir de su puesta en marcha.
El tamaño y el número de los tanques a presión será el descrito en los planos de diseño o el formulario de
presentación de propuestas, previa a su instalación, se deberá verificar tanto el volumen como el número estén
acordes con lo especificado por el fabricante y que se adecúa a las características de la bomba a ser utilizada,
debiendo tener necesariamente una certificación del fabricante o del proveedor, la cual será re querida por el
supervisor de obras.
Todos los accesorios necesarios para la instalación deberán incluir dentro de la propuesta y su correspondiente
instalación y puesta en marcha como ser válvulas de escape, interruptor de presión, drenador, medidor de
presión, etc.
3. FORMA DE EJECUCION
El tanque del sistema de agua debe de instalarse lo más cercano posible al interruptor de presión para reducir el
efecto adverso de perdidas de fricción y elevación de diferencias.
Por lo general los sistemas de agua tienen una base única con capacidad interconstituida de nivelación en pisos
con nivel de variación de hasta media pulgada. La nivelación se la puede lograr usando un nivelador pequeño o
por simple vista.
Si su sistema es capaz de trabajar excediendo una presión de 100 PSI (normalmente en bombas sumergibles) se
debe instalar una válvula de seguridad (que sea de 100 PSI o menos, pero que sea mayor que la presión de
apagado) en el sistema cerca del tanque. La válvula tiene que ser del mismo diámetro que la tubería de salida del
tanque. Esto no es necesario en las unidades de tanque montados con bombas tipo "Jet".
Se conecta el tanque a la linea de desagüe de la bomba usando tuberías de la misma medida de la salida de la
bomba o aún mayor.
Revise si hay fugas de agua.
Para la instalación múltiple de tanques, los tanques pueden conectase juntos para aumentar el suministro de agua
utilizable (extracción). Dos tanque de la misma medida duplicarán el suministro y tres lo triplicarán.
Cuando se use una bomba de alta capacidad, el múltiple y el interruptor de presión deberán instalarse en la
tubería lo más cercano posible al centro de los tanques.
En caso de requerirse la instalación de los tanque de presión subterráneos, deberá asegurarse de que los que se
estén proveyendo sean especialmente fabricados para el efecto, debiendo seguir las instrucciones del fabricante
para su instalación.
Preferentemente todo los trabajos de instalación tanto de la bomba como de los tanques, deberá se ejecutado por
personal entendido para el efecto y mucho mejor si lo realiza el fabricante o proveedor o bajo la supervisión de
estos.
4. MEDICION
Los tanques hidroneumáticos se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada en forma escrita
por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. DESCRIPCION
Este trabajo consiste en retirar todos los materiales acumulados (de arrastre ó desechos sólidos) sobre la solera
de los canales ó en algunos casos depositados en el lecho de las torrenteras.
3. FORMA DE EJECUCION
Esta operación puede ser efectuada indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos mecánicos.
El material extraído de los canales y/o de las torrenteras deberá ser depositado de manera que no afecte la
estabilidad de las estructuras adyacentes.
4. MEDICION
El trabajo de limpieza se medirá tomando como patrón el metro cúbico de acuerdo al método de promedio de
áreas extremas en secciones transversales de 20.00 metros ó las que se requieren según la configuración de los
bancos de material depositados.
5. FORMA DE PAGO
Para efectos de pagos se estimarán los volúmenes del material retirado fuera del canal y/o de la torrentera, entre
la superficie del banco aluvial y la superficie del proyecto o lo que indique el Fiscal de Obra.
Para fines de pago no se estimarán las excavaciones hechas por el Contratista fuera de las indicaciones del Fiscal
de Obra.
Este ítem será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada con las siguientes opciones de trabajo:
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la limpieza y lavado de pisos de cemento, cerámica y otros afines.
3. FORMA DE EJECUCION
Se lavarán todos los pisos con agua y jabón, eliminando los residuos de pintura, suciedad, etc.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem será de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada que incluyen la
compensación total por todos los materiales y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
2.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al trabajo de limpieza a efectuarse en zanjas y cunetas, de acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Se procederá al retiro, extracción y limpieza de escombros, basuras, sedimentos, hierbas y otros materiales,
teniendo cuidado de no modificar las secciones de las zanjas y de las cunetas.
A objeto de efectuar una limpieza adecuada, se deberá previamente eliminar todas las aguas estancadas que se
encuentren en las zanjas y las cunetas, debiendo ser conducidas las mismas convenientemente a fin de evitar
molestias al trabajo mismo y a las inmediaciones.
Se transportarán fuera del área de trabajo todos los materiales señalados y deberán ser acumulados en diferentes
sectores para su posterior traslado hasta los lugares o botaderos establecidos para el efecto por las autoridades
municipales locales.
4. MEDICION
La limpieza de zanjas y cunetas será medida en metros lineales o metros cúbicos, de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas, tomando en cuenta únicamente las longitudes o volúmenes de
limpieza netos ejecutados.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros que sean necesarios para
la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
3.
LIMPIEZA GENERAL
CODIGO: LIM - 013
UNIDAD: M2
1. DESCRIPCION
La obra será entregada completamente libre de materiales excedentes y de residuos. La limpieza se la deberá
hacer permanentemente con la finalidad de mantener la obra limpia y transitable.
Una vez terminada la obra de acuerdo con el contrato y previamente a la recepción provisional de la misma, el
contratista estará obligado a ejecutar, además de la limpieza periódica, la limpieza general del lugar.
3. FORMA DE EJECUCION
Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, escombros, basuras,
andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de Obra.
Se lustrarán los pisos de madera, se lavarán y limpiarán completamente todos los revestimientos tanto en muros
como en pisos, vidrios, artefactos sanitarios y accesorios, dejándose en perfectas condiciones para su
habitabilidad.
4. MEDICION
La limpieza general será medida en metro cuadrado de superficie construida de la obra o en unidad que se
encuentre señalada en el formulario de presentación de propuestas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
4.
1. DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la limpieza total del edificio, con posterioridad a la conclusión de todos los trabajos y
con anterioridad a su entrega.
3. FORMA DE EJECUCION
Se transportarán fuera del edificio y terreno que corresponda, todos los materiales, escombros, basuras,
andamiajes, herramientas, etc. a satisfacción del Supervisor de Obra.
Se lavarán y limpiarán todos los vidrios, artefactos sanitarios y accesorios, revestimientos, etc.
4. MEDICION
Por tener este ítem un carácter global no corresponde efectuar medición alguna.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se realizará en forma global al precio de la propuesta aceptada, que será la compensación
total por todos los materiales y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
5.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a limpieza, encerado y lustrado final de todos los pisos de madera
La cera será de marca reconocida, de buena calidad y aprobada por el Supervisor de obra. Así el agua a
emplearse será limpia.
3. FORMA DE EJECUCION
Primeramente se lavarán todos los pisos con agua y jabón, eliminando los residuos de pintura, suciedad, etc.
4. MEDICION
Este ítem será medido en metros cuadrados.
5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem será de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada que incluyen la
compensación total por todos los materiales y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
6.
RETIRO DE ESCOMBROS
CODIGO: RET - 002
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al carguío, retiro y traslado de todos los escombros que quedan después de realizados los
diferentes trabajos en una obra.
3. FORMA DE EJECUCION
Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los
trabajos señalados, previa autorización del Supervisor de Obra.
Los materiales que indique y considere el Supervisor de Obra reutilizables, serán transportados y almacenados
en los lugares que éste indique, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra o edificación.
Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o botaderos establecidos para el
efecto por las autoridades municipales locales.
4. MEDICION
El retiro de los escombros se medirá por metro cúbico.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
7.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al carguío, transporte y descarguío de diferentes materiales, desde los depósitos de los
proveedores hasta los lugares donde serán empleados los mismos.
El Contratista suministrará todas las herramientas, volquetas, equipo y otros elementos necesarios para la
ejecución de este ítem.
3. FORMA DE EJECUCION
Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los
trabajos señalados.
El Contratista será el único responsable de los daños, roturas, pérdidas y extravíos que pudieran producirse
durante el carguío, transporte, descarguío y puesta en obra de los materiales, corriendo por su cuenta el
reponerlos adecuadamente y oportunamente.
4. MEDICION
El transporte de los materiales será medido por metro cúbico.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
8.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al transporte en volquetas de los escombros provenientes de la obra y volúmenes de tierras
excedentes hacia zonas de deposición autorizadas por el GMLP
3. FORMA DE EJECUCION
Los escombros y volúmenes de excavación sobrantes provenientes de los lugares indicados en los planos o
autorizados en forma escrita por el Supervisor de Obra, deberán ser retirados de la obra.
La distancia mínima de transporte considerada es de 3 Km. Para este ítem se emplearán volquetas de capacidad
no menor de 4 m3. y el carguío se realizará en forma manual o mecánica de acuerdo a la orden del Supervisor.
4. MEDICION
Previamente al carguío, se deberán medir los volúmenes de tierra suelta a ser transportada.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación total por herramientas, mano de obra, equipo y todas las actividades necesarias para completar el
trabajo.
9.
TRANSPORTE DE MATERIALES
CODIGO: TRN – 001, 002, 003, 006, 009 – 011, 014, 018
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al carguío, transporte y descarguío de diferentes materiales, desde los depósitos de los
proveedores hasta los lugares donde serán empleados los mismos.
3. FORMA DE EJECUCION
Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los
trabajos señalados.
El Contratista será el único responsable de los daños, roturas, pérdidas y extravíos que pudieran producirse
durante el carguío, transporte, descarguío y puesta en obra de los materiales, corriendo por su cuenta el
reponerlos adecuadamente y oportunamente.
4. MEDICION
El transporte de los materiales será medido por hora, pieza, metro cúbico u otra unidad que estuviera
especificada en el formulario de presentación de propuestas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
10.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al transporte en volquetas de los escombros provenientes de la obra y volúmenes de tierras
excedentes hacia zonas de deposición autorizadas por el GMLP.
3. FORMA DE EJECUCION
Los escombros y volúmenes de excavación sobrantes provenientes de los lugares indicados en los planos o
autorizados en forma escrita por el Supervisor de Obra, deberán ser retirados de la obra.
La distancia mínima de transporte considerada es de 3 Km. Para este ítem se emplearán volquetas de capacidad
no menor de 4 m3. y el carguío se realizará en forma manual.
4. MEDICION
Previamente al carguío, se deberán medir los volúmenes de tierra suelta a ser transportada. En el caso de
escombros provenientes de la demolición, el volumen a ser transportado corresponde al volumen de la obra
demolida.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación total por herramientas, mano de obra, equipo y todas las actividades necesarias para completar el
trabajo.
1. LETRERO EN OBRAS
CODIGO: LET - 001
UNIDAD: PZA
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras por el
G.M.L.P. y Empresas Privadas, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de
presentación de propuestas, los que deberán ser instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de
Obra.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva
responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los
mismos.
Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite de coloración amarilla,
blanca y negra.
3. FORMA DE EJECUCION
Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas
caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies
lisas y libres de astillas.
Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura blanca y amarilla, según lo establecido en los planos
de detalle, hasta obtener una coloración homogénea y uniforme.
Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante viñetas y pintura negra,
cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle.
Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante tornillos a
columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden
perfectamente firmes y verticales.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de
hormigón.
En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera, los mismos deberán
llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporción 1 : 3 , incluyendo la malla de alambre para
muros de adobe. Encima de este revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas
en los planos de detalle.
4. MEDICION
Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada por el Supervisor de
Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem será pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los
materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
1.
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se instalará a la
conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra y/o representante del GMLP.
Así mismo, las placas podrán ser ejecutadas de una aleación de bronce y zinc u otras aleaciones aprobadas por el
supervisor de obras.
3. FORMA DE EJECUCION
La placa deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en bronce o empresas especializadas en
fundido de placas.
El diseño y características de la placa de entrega de obras deberá ser solicitada por la empresa ejecutora de la
obra al la Gerencia Departamental en forma escrita, la misma que deberá estar acompañadas de las
correspondientes especificaciones técnicas, esto debido a que las mismas varían en función í a los requerimientos
del los financiadores y otros parámetros.
Colocado de la placa
Una vez que la placa ha sido aprobada, se la colocará necesariamente bajo techo y preferentemente en el ingreso
principal. En caso de edificaciones a una altura de la base no menor de dos metros.
En obras enterradas (agua potable o alcantarillado), la misma se colocará al ingreso de la empresa de aguas y
alcantarillado o en las del Municipio correspondiente, necesariamente bajo techo y a una altura de la base no
menor a dos metros.
En ningún caso se aceptarán sistemas de sujeción que no den garantía de perpetuidad a las placas, las mimas que
no podrán ser retiradas, bajo ninguna argumentación, salvo que las mimas, no orienten directamente a las
recomendaciones específicas de la obra en si.
4. MEDICION
La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ENSAYOS
1. ENSAYO DE SUELOS CLASIFICCION DE SUELOS
CODIGO: ENS - 001
UNIDAD: ECL “ENSAYO CLASIFICACION”
1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al ensayo para la clasificación de suelos que es requerimiento en todas las obras de
ingeniería.
Utilizado para tomar desiciones sobre las características de los suelos en las diferentes obras.
Limites de atterberg
• Tamiz Nº40
• Aparato de Casagrande (con sus accesorios correspondientes – acanalador).
• Una espátula
• Ranurador
• Horno
• Cápsulas
• Horno
3. FORMA DE EJECUCION
CONTENIDO DE HUMEDAD.- Permite la determinación del contenido de humedad de un suelo. El contenido
de humedad se define como la razón expresada en porciento del peso de agua al peso de las partículas sólidas de
una masa de suelo dada.
El ensayo consiste determinar cuantitativamente la distribución del tamaño de partículas mas gruesas que son
retenidas en el tamiz Nº 200 mediante un ensayo granulométrico por la vía seca y de las partículas que pasan el
tamiz Nº 200 mediante el análisis granulométrico por vía húmeda.
La norma utilizada para este ensayo es la AASHTO T - 87.
LIMITES DE ATTERBERG - Límite Líquido y Plástico ASTM D 4318; Límite de Contracción ASTM D
427
Él limite Líquido y el Limite Plástico, son determinados en muestras alteradas; en cambio el límite de
contracción puede ser determinado en muestras tanto alteradas como inalteradas.
Para realizar los ensayos de consistencia existen especificaciones que señalan utilizar material que pasa el tamiz
#200, #140, o #40. Las normas A.S.T.M. y A.A.S.H.T.O., considera que debe realizarse el ensayo sobre el suelo
ligante o material que pasa el tamiz # 40, de donde podemos deducir que no debe usarse material más fino para
este ensayo.
Las normas empleadas para la determinación de los límites son la A.S.T.M. C-423, A.A.S.H.T.O. T-89 y T-90,
T-70 - AASHTO Designación: T-92-68. como tambien AASTHO Designación T-87 y T-146.
4. MEDICION
La medida corresponde a “ensayo clasificación” ejecutado, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra, de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
5. FORMA DE PAGO
El ensayo ejecutado de acuerdo con lo que se tiene indicado, medido según lo previsto en el punto 4. (Medición),
serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada para el ítem. Estos precios unitarios serán
compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en el costo de
estos trabajos.
2.
1. DESCRIPCION
Determinar la fatiga admisible del suelo y efectuar sondeos en un terreno utilizando un sacamuestras “partido”,
a fin de obtener muestras representativas de suelos par su identificación y ensayos en laboratorio y tener,
además, un récord de la resistencia que opone el subsuelo a la penetración del sacamuestras.
Para evitar que el martinete produzca latigazos se recomienda que la barra que se usa en la perforación tenga una
rigidez igual o mayor que la barra A. La barra A es una barra hueca, de acero cuyo diámetro exterior de 41.2 mm
y cuyo diámetro interior es de 28.5 mm a través del cual el movimiento rotatorio de la tubería de perforación es
transferido del motor al extremo cortante.
Sacamuestras partido.
La punta de cuchara debe ser de acero, reemplazable y reparable cuando se haya torcido o detenido. La cabeza
de acoplamiento deberá tener cuatro orificios de 12.7 mm de diámetro como mínimo y contener una válvula de
retención en bola. Si se permite emplear sacamuestras partido con diámetro exterior diferente a 50.8 mm deberá
anotarse en forma visible en los registros de perforación.
Equipo de Hinca.
Consistirá en un martinete de 63.5 Kg de peso de una cabeza de hinca y de un tubo guía que permita una caída
libre de 762 mm. Deberá tenerse en cuidado de asegurar que la energía del martinete al caer no se reduzca por
fricción entre el martinete y las guías.
Equipo misceláneo.
Etiquetas, hojas de campo, frascos para colocar las muestras, parafina y demás equipo misceláneo para la
ejecución de los sondeos.
3. FORMA DE EJECUCION
Deberá limpiarse el hoyo hasta el nivel de muestreo, usando un equipo que garantice que el material, cuya
muestra se desee obtener, no va a ser perturbado durante la operación. En arenas y limos saturados, sáquese
lentamente el muestrador que se use a fin de evitar que se suelte el suelo alrededor del hoyo. El agua en el hoyo,
manténganse a nivel o por encima del agua freatica.
En ningún caso deberá emplearse barrenas con descarga de fondo. Cuando se haya alcanzado la profundidad
deseada, no deberá permitirse inyección de agua atrás de un sacamuestras de tubo abierto para la obtención de la
muestra.Cuan do se usen forros estos no deberán ser hincados por debajo del nivel de muestreo.
Con el sacamuestras descansando en el fondo del hueco hínquese el sacamuestras haciendo caer el martinete de
63.5 kg. desde una altura libre de 76 cm hasta que el sacamuestras haya penetrado 45 cm o se hayan aplicado
100 golpes del martinete.
Repítase esta operación a intervalos no mayores de 1.5 metros cuando el subsuelo es homogéneo y dad vez que
haya cambios de estrato.
Regístrese él numero de goles cada vez que se introduzcan 15 centímetros del sacamuestras. Los primeros 15
centímetros se considera que son para asentar el sacamuestras.
Una vez asentado el sacamuestras se hincan nuevamente 15 cm del mismo anotando el numero de golpes del
martinete. Luego se introduce otros 15 cm del sacamuestras y se vuelve anotar el numero de golpes. La suma de
los golpes dados para introducir el sacamuestras los últimos 30 cm o sea los golpes correspondientes a la
segunda y tercera hinca, se indicara como Resistencia N, a la penetración del sacamuestras.
Saque el sacamuestras a la superficie y ábralo. Describa cuidadosamente las muestras típicas de los suelos
extraídos dando a conocer su composición, estructura, consistencia, color y condición. Luego, colóquese las
muestras, sin comprimirlas en los frascos.
Los frascos deberán tener una tapa hermética o sellarse la tapa con cera, para evitar la evaporación del agua
contenida en el suelo. Las etiquetas y cubiertas deberán ser fijadas en el frasco, haciendo la anotacion
correspondientes: tipo de trabajo, numero del sondeo y profundidad, avance de la penetración y longitud de
recuperación de la muestras. Las muestras deberán ser protegidas de cambios extremos de temperatura.
4. MEDICION
Los ensayos serán medidos por punto de muestreo ensayo, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
El ensayo ejecutado de acuerdo con lo que se tiene indicado, medido según lo previsto en el punto 4. (Medición),
serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada para el ítem. Estos precios unitarios serán
compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en el costo de
estos trabajos.
ADITIVOS
1. DESCRIPCION
Es un aditivo impermeabilizante elaborado a base de una suspensión acuosa de materiales inorgánicos de forma
coloidal, que obturan, mediante el gel incorporado, los poros y capilares del hormigón y/o mortero.
No tiene influencia sobre los tiempos de fraguado, endurecimiento, resistencias mecánicas ni retracciones.
Normas y certificaciones
Norma británica WRC/BS 6920.
Norma francesa NF-P-85-501.
Ensayo Universidad de Liege - Nº 437 - Bélgica.
Ensayo de permeabilidad Politécnico de Milano - Nº I-20133 - Italia.
Norma española UNE 83-200-84-5.53.
Presentación
Bidón 5 kg
Tineta 20 kg
Tambor 200 kg
3. FORMA DE EJECUCION
Aplicación
En hormigones: 2% del peso del cemento (1 kg por saco de cemento de 50 kg).
En morteros: 250 a 350 g/m2 por 1 cm de espesor según dilución.
Se utiliza diluido en el agua de amasado del hormigón, en una dosis del 2% referido al peso del cemento (1kg
por saco de cemento).
En el hormigón garantiza una buena impermeabilidad siempre que la faena de hormigonado cumpla con los
requisitos mínimos de dosificación, granulometría de áridos, confección y protección posterior (curado).
En morteros:
Se utiliza diluido en el agua de amasado del mortero, en proporción comprendidas entre 1:8 a 1:12 (Aditivo:
agua).
Precauciones de manipulación Durante la manipulación de cualquier tipo de producto químico, evite el contacto
directo con los ojos, piel y vías respiratorias.
Protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un
especialista.
Ecología, No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa
neutralización. Para mayor información solicite la hoja de seguridad del producto al proveedor.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificacion que se utilice en la mezcla
En hormigones: 2% del peso del cemento (1 kg por saco de cemento de 50 kg).
En morteros: 250 a 350 g/m2 por 1 cm de espesor según dilución.
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se rea liza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo
1.
1. DESCRIPCION
Es un aditivo acelerador del fraguado y endurecimiento, a base de cloruros, actúa aumentando la velocidad de
hidratación y las reacciones químicas de los constituyentes del cemento.
En pastas:
Sellado de perforaciones en faenas de sondaje.
Retape de grietas con o sin filtraciones de agua, etc.
En morteros:
Pega rápida de ladrillos o piedra, reparaciones de pavimentos, nivelación de pisos, obstrucción de grietas y
fisuras, etc.
En hormigones:
Hormigonado en tiempo frío, de manera de obtener un endurecimiento rápido y limitar el tiempo de protección
al mínimo.
Producto no inflamable.
Normas y certificaciones
Cumple los requisitos de la norma ASTM - C - 494 tipo C de E.E.U.U.
Presentación
Pote 1,8 kg
Bidón 6 kg
Tineta 25 kg
Tambor 250 kg
Datos técnicos
Densidad 1,25 kg/dm3
Ensayos Los cuadros siguientes, sirven para observar el efecto de Aditivo en pastas de cemento puro,
morteros ricos (1:1), y en hormigones. Sirven también para utilizarse como punto de partida para eventuales
ensayos previos.
Los tiempos de fraguado son aproximados, dependiendo del tipo, edad del cemento, cantidad de agua (razón
A/C), temperatura ambiente, condiciones de la obra, etc.
Cuadro 2 Tiempos promedio de fraguado del hormigón con Aditivo (Ensayos realizados con 320-360 kg de
cemento por m3 y razón A/C = 0,5)
3. FORMA DE EJECUCION
Aplicación
Consumo Depende de la dilución en agua a realizar:
En morteros: entre 0,3 a 0,6 kg/m2 (por centímetro de espesor).
En hormigones: entre 19 a 70 kg/m3 aproximadamente por m3 de hormigón.
Método de aplicación En reparaciones, la superficie sobre la cual se aplica el hormigón, debe estar picada,
limpia y saturada con agua.
Efectuar ensayos previos con los mismos materiales que se van a usar en la obra para determinar la dilución más
favorable.
En hormigón armado, Aditivo solo debe usarse diluido en 9 o más partes de agua. Igualmente para hormigones
que contengan embebidos conductos de aluminio o armaduras de ventanas.
En hormigones pretensados donde se requiere elevadas resistencias iniciales, es recomendable utilizar aditivos
plastificantes o super plastificantes.
Deben observarse las más estrictas precauciones para un correcto curado del hormigón. En el caso de
pavimentos, es recomendable el uso de aditivo para el curado del hormigón o membranas de curado, compuestos
de curado.
Instrucciones de seguridad
Precauciones de manipulación Durante la manipulación de cualquier tipo de producto químico, evite el contacto
directo con los ojos, piel y vías respiratorias.
Protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un
especialista.
A la vez lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
Ecología; No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa
neutralización. Para mayor información solicite la hoja de seguridad del producto, del proveedor.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificacion que se utilice en la mezcla
En morteros: entre 0,3 a 0,6 kg/m2 (por centímetro de espesor).
En hormigones: entre 19 a 70 kg/m3 aproximadamente por m3 de hormigón.
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se realiza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo
2.
1. DESCRIPCION
Es un aditivo líquido acelerante de fraguado exento de cloruros para hormigones y morteros. Acelera el
desarrollo de las resistencias mecánicas iniciales del hormigón manteniendo o aumentando las resistencias
finales.
Usos
Construcción
Hormigón para rápida puesta en servicio.
Hormigón curado al vapor.
Hormigón para rápido desmolde.
Hormigón en tiempo frío.
Hormigón prefabricado.
Ventajas
Acelera el proceso de endurecimiento.
Alta resistencia temprana a temperaturas entre 5ºC y 30ºC en hormigón.
No induce a corrosión de armaduras.
Permite tiempo suficiente para la colocación del hormigón.
Estable a temperaturas entre -5ºC y +40ºC.
No tóxico para su manipulación ni para el ambiente.
Normas y certificaciones
Cumple los requisitos de la norma EN 480-1 sobre aditivos aceleradores de fraguado, sin efectos secundarios no
deseados.
Almacenamiento
Tiempo de almacenamiento según las indicaciones en los envases, siempre y cuando se mantengan los mismos
en sitios frescos y bajo techo, conservando el producto en los envases originales bien cerrados.
Presentación
Tineta 20 kg
Tambor 200 kg
Datos técnicos
Densidad 1,2 kg/dm3
Ensayos
3. FORMA DE EJECUCION
Aplicación
Consumo 0,5 a 3,0 kg de Aditivo por cada 100 kg de cemento.
Método de aplicación
El Aditivo se utiliza en dosis entre 0,5% y 3% del peso del cemento, normalmente 1,5%.
Realizar ensayos previos para determinar la dosis exacta según el objetivo deseado, considerando el contenido de
cemento, la temperatura y el efecto de otros aditivos incluidos en la dosificación.
Cuando se utilice el Aditivo, deben respetarse las reglas generales para la fabricación y colocación del hormigón.
Debe prestarse atención especial al curado del hormigón, sobre todo a primeras edades y con bajas temperaturas.
La temperatura de la masa del hormigón no debe ser inferior a +5ºCal momento de colocar en el molde o
encofrado.
Protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un
especialista.
A la vez, lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
Mantener fuera del alcance de los niños.
Ecología
No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa
neutralización. Para mayor información solicite la hoja de seguridad del producto.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificación que se utilice en la mezcla
Dosificación de 0,5 a 3,0 kg de Aditivo por cada 100 kg de cemento.
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se realiza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo
3.
1. DESCRIPCION
Es un aditivo plastificante exento de cloruros que produce en el hormigón un aumento considerable en su
docilidad y/o una reducción en la razón Agua/Cemento.
No es tóxico ni inflamable.
Usos
Es un aditivo de uso universal y su empleo es recomendable en todos los hormigones de obras civiles,
edificaciónes, prefabricados y, en general, en toda obra de hormigón donde:
Normas y certificaciones
Norma americana ASTM C494 Type A.
Norma británica BS 5075 part 1.
Certificado del instituto Sperimentle per L’Edilizia (ISTEDIL) -Nº 2170/82 y 2358/84 - Italia.
Datos básicos
Color Líquido café.
Almacenamiento
Tiempo de almacenamiento según las indicaciones en los envases, siempre y cuando se mantengan los mismos
en sitios frescos y bajo techo, conservando el producto en los envases originales bien cerrados.
Datos técnicos
Densidad 1,18 kg/dm3
Ensayos realizados
Al utilizar Plastiment® H.E. como plastificante se verifica un aumento considerable de la docilidad del
hormigón sin problemas en las resistencias mecánicas.
Como reductor de agua permite reducir la razón A/C entre un 10% y15%, sin variar la trabajabilidad del
hormigón.
Las resistencias mecánicas se mantienen a todas las edades, aun considerando elincremento de la docilidad.
Al comparar el hormigón patrón y el hormigón confeccionado con Plastiment® H. Ese observa un fuerte
incremento en las resistencias para una misma trabajabilidad.
Aplicación
Consumo 0,3 a 0,5 kg para 100 kg de cemento.
3. FORMA DE EJECUCION
Se utiliza diluido en el agua de amasado en una dosis de un 0,3% a 0,5% referido al peso de cemento.
No preparar soluciones de antemano, por cuanto el aditivo tiene mayor densidad que el agua. Es más eficaz
cuando se utilizan bajas relaciones Agua/Cemento.
AI no disponerse de aparatos automáticos de dosificación para el aditivo, debe emplearse un recipiente con la
medida exacta, necesaria para cada amasada.
Instrucciones de seguridad
Precauciones de manipulación
Durante la manipulación de cualquier tipo de producto químico, evite el contactodirecto con los ojos, piel y vías
respiratorias.
Protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un
especialista.
A la vez, lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
Ecología
No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa
neutralización. Para mayor información solicite la hojade seguridad del producto al proveedor.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificacion que se utilice en la mezcla
Se utiliza diluido en el agua de amasado en una dosis de un 0,3% a 0,5% referido al peso de cemento.
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se rea liza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo
4.
1. DESCRIPCION
Es un aditivo de efecto combinado plastificante e incorporador de aire. No contiene cloruros, no es tóxico ni
inflamable.
Usos
Hormigones sometidos a ciclos de hielo y deshielo.
Hormigones en ambientes agresivos.
Hormigón a la vista.
Hormigón bombeado.
Obras civiles en general, especialmente las de pavimentación, con equipos de moldes deslizantes.
Mejora la trabajabilidad del hormigón, permitiendo con ello facilitar las faenas de colocación, disminuyendo los
riesgos de una compactación deficiente.
Permite una reducción importante en el agua de amasado del 7% al 12%, manteniendo la trabajabilidad del
hormigón.
Aumenta la cohesión interna del hormigón fresco, reduciendo con ello los peligros de segregación de los áridos.
Disminuye la exudación.
Facilita las labores de terminación, especialmente en las faenas de carreteras.
Hormigón endurecido:
Incremento de las resistencias mecánicas a la compresión del hormigón con aire incorporado, al utilizarlo como
reductor de agua.
Aumento de la durabilidad del hormigón sometidos a ciclos de hielo y deshielou hormigones sometidos a
ataques químicos.
Incremento de la impermeabilidad por la disminución de la absorción capilar.
Mejora el aspecto superficial del hormigón, por cuanto reduce la formación demicro burbujas superficiales en el
hormigón a la vista.
Reduce considerablemente la contracción.
Normas y certificaciones
Certificado Nº 1000, Anstalt Fuer Wasserversorgung, Abwasserreinigung - Suiza.
Norma IRAM 1663 - Argentina.
Líquido café.
Almacenamiento
Tiempo de almacenamiento según las indicaciones en los envases, siempre y cuando se mantengan los mismos
en sitios frescos y bajo techo, conservando elproducto en los envases originales bien cerrados.
Presentación
Tambor 200 kg
Datos técnicos
Densidad 1,13 kg/dm3
Ensayos
Se confeccionaron hormigones de prueba con una dosis de cemento de 300 kg/m3y áridos clasificados
provenientes de río.
Cuadro N°1
Escurrimiento, asentamiento de cono y resistencia a la comprensión de un hormigón fluidificado con diferentes
dosis de Aditivo
3. FORMA DE EJECUCION
Aplicación
Consumo
0,1 a 0,3 kg para 100 kg de cemento.
Método de aplicación
Aditivo se entrega listo para su uso y se utiliza diluido en el agua de amasado, según dosis prescrita.
Al no disponer de aparatos automáticos de dosificación, utilizar un recipiente con la medida exacta de aditivo
necesaria para cada amasada. No deben prepararse diluciones de antemano a no ser que se mantenga
constantemente en agitación.
La cantidad de aire incorporado al utilizar Aditivo es limitada por lo que normalmente no se requiere de un
control con aerímetro a menos que las condiciones de la obra así lo requieran.
En las faenas donde esté especificado un determinado contenido de aire incorporado, se debe tomar en cuenta
que éste no solo depende de la dosis de aditivo utilizada sino que también de los siguientes factores:
El Aditivo se debe utilizar para incorporación de aire del 3% al 6%. Cuando la obtención de la cantidad de aire
especificada no se logra con dosis normal, consulte al proveedor del producto.
Como reductor de agua permite una disminución de la razón A/C, manteniendo la docilidad del hormigón, pero
con un aumento en las resistencias mecánicas, a pesar de la incorporación de aire.
Instrucciones de seguridad
Precauciones de manipulación
Durante la manipulación de cualquier tipo de producto químico, evite el contacto directo con los ojos, piel y vías
respiratorias.
Protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un
especialista.
No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa
neutralización. Para mayor información solicite la hoja de seguridad del producto al proveedor.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificación que se utilice en la mezcla
0,1 a 0,3 kg para 100 kg de cemento.
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se rea liza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo
5.
1. DESCRIPCION
Es un aditivo elaborado en base a una emulsión de elastómeros, que adicionada al mortero de cemento, mejora sus
propiedades, especialmente la adherencia. La lechada de adherencia confeccionada con el aditivo, se utiliza para unir
mortero fresco con hormigón o mortero endurecido.
Usos
Mejorar la adherencia de revestimientos a base de cemento y/o cal hidráulica.
Reparación de saltaduras, grietas, etc.
Reparación de pisos, bordes de muros, peldaños de escaleras, etc.
Nivelación y afinado de pisos.
Mejorar adherencia entre mortero y baldosas.
Para fijar azulejos en base a mezclas con cemento.
Mejorar adherencia de pinturas a la cal.
La lechada de aditivo adhesivo se utiliza como puente de adherencia principalmente en revoques, parches, afinado de pisos,
reparaciones superficiales y donde sea necesario asegurar una buena unión entre el mortero y la base.
Como aditivo en el mortero se utiliza cuando se necesite un mortero con buena adherencia y con un mínimo riesgo de
fisuración.
Ventajas
Mayor adherencia.
Mayor cohesión interna.
Menor riesgo de fisuración.
Menor tendencia a la disecación prematura (pérdida brusca de agua).
Los morteros con aditivo adhesivo “Látex” mantienen sus propiedades en presencia de agua y humedad.
Aumenta la resistencia a la flexión y a la abrasión.
Por su alto poder adherente evita el picado de las superficies para la colocación de revoques.
Normas y certificaciones
Norma americana AASHTO T277-831.
ANSI A 118.4.
Norma americana ASTM C-230-1984.
Norma británica BS 6920, BS 6319 part. 4.
Norma italiana UNI 5919/66.
Certificado del Instituto Tecnológico del Hormigón Nº 7475 - Argentina.
Almacenamiento: Tiempo de almacenamiento según las indicaciones en los envases, siempre y cuando se mantengan los
mismos en sitios frescos y bajo techo, conservando el producto en los envases originales bien cerrados.
Presentación
Pote 1,4 kg
Bidón 5 kg
Tineta 20 kg
Densidad: 1,02 kg/dm3
3. FORMA DE EJECUCION
Aplicación
En lechada adhesiva: 200 g/m2 aprox.
En mortero: 0,3 a 0,9 kg/m2 según dilución, en 1 cm de espesor.
Método de aplicación
Preparación de la lechada Aditivo Adhesivo “Látex”:
Se prepara previamente una solución compuesta de una parte de Aditivo Adhesivo “Látex” con dos partes de agua.
Separadamente, se deben mezclar en seco una parte de cemento y una parte de arena fina en volumen; agregar luego
lentamente la solución Aditivo Adhesivo “Látex” y revolver hasta obtener una consistencia cremosa.
Precauciones de manipulación
Durante la manipulación de cualquier tipo de producto químico, evite el contacto directo con los ojos, piel y vías
respiratorias.
Debe protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un especialista.
A la vez lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
Ecología
No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa neutralización. Para
mayor información solicite la hoja de seguridad del producto.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificacion que se utilice en la mezcla
En lechada adhesiva: 200 g/m2 aprox.
En mortero: 0,3 a 0,9 kg/m2 según dilución, en 1 cm de espesor.
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se realiza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo
6.
1. DESCRIPCION
Es un adhesivo de dos componentes a base de resinas epóxicas seleccionadas, libre de solventes.
Usos: Como puente de adherencia para la realización de uniones rígidas entre hormigón endurecido y fresco.
Como adhesivo entre elementos de: hormigón, piedra, mortero, acero, fierro, fibrocemento y madera.
Adhesivo entre hormigón y mortero.
En anclajes de pernos en hormigón o roca, donde se requiere una puesta deservicio rápida (24 horas).
Ventajas
Pega de altísima calidad, tipo estructural.
Insensible a la humedad, antes, durante y después del curado.
Excelente adherencia aún en superficies húmedas.
Elevadas resistencias mecánicas, especialmente a la tracción por adherencia.
Libre de solventes.
Normas y certificaciones
Certificación, Federal Material Testing Laboratory (EMPA) Nº 36606 - Suiza.
Norma ASTM C - 881 - 78 Type II, Gr 3/B+C - E.E.U.U.
Norma italiana UNI 8298.
Presentación
Juego 1 kg
Juego 5 kg
Resistencias
Resistencia a compresión (ASTM D 695):
1 día: 765 kgf/cm2
10 días: 918 kgf/cm2
Resistencia a flexión (ASTM C 580):
10 días: 347 kgf/cm2
Adherencia:
Al hormigón: 25-30 kg/cm (ruptura del hormigón).
Al acero: 180-200 kg/cm2 (20ºC, H.R. 65%, 10 días)
3. FORMA DE EJECUCION
Aplicación
El consumo aproximado es de 0,3 a 0,5 kg/m2, dependiendo de la rugosidad y temperatura de la superficie.
Metales:
Deben encontrarse limpios, sin óxido, grasa, aceite, pinturas, etc. Se recomienda un tratamiento con chorro de arena a metal
blanco o en su defecto utilizar métodos térmicos o físico-químicos.
Instrucciones de mezclado
Acondicione el producto entre 18ºC y 30ºC antes de usarlo.
Mezclar totalmente las partes A y B en un tercer recipiente limpio y seco, revolver en forma manual o mecánica durante 3 a
5 minutos aproximadamente, hasta obtener una mezcla homogénea.
En caso que el volumen a utilizar sea inferior al entregado en los envases, se puede subdividir los componentes respetando
en forma rigurosa las proporciones indicadas en Datos técnicos.
Limpieza de herramientas
Limpie las herramientas con diluyente a la piroxilina.
Método de aplicación
La colocación del puente de adherencia epóxico se realiza con brocha sobre la superficie limpia y con una temperatura
mínima de 5ºC.
El hormigón fresco debe ser vaciado antes de 2 horas (a 20ºC) de aplicado el puente de adherencia epóxico; con
temperaturas altas este tiempo se acorta. En todo caso, el producto debe encontrarse fresco al vaciar la mezcla sobre él.
Instrucciones de seguridad
Precauciones de manipulación
Durante la manipulación de cualquier tipo de producto químico, evite el contacto directo con los ojos, piel y vías
respiratorias.
Debe protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un especialista.
A la vez lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
Ecología
No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa neutralización. Para
mayor información solicite la hoja de seguridad del producto.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificacion que se utilice. El consumo aproximado es de 0,3 a 0,5 kg/m2,
dependiendo de la rugosidad y temperatura de la superficie.
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se rea liza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo
7.
ADHESIVO EPÓXICO
CODIGO: ADT -
UNIDAD: KG
1. DESCRIPCION
Es un adhesivo tixotrópico de dos componentes a base de resinas epoxi y cargas inactivas, exento de solventes.
Usos
Unión de elementos de hormigón, fibrocemento, acero, fierro, aluminio, mármol, piedra, madera, vidrio, cerámica, piezas de
resinas poliester o epoxi.
Relleno rígido de juntas de poco espesor.
Anclajes de fierros, pernos, soportes, tirantes y maquinarias.
Reparación de aristas y caras del hormigón a la vista.
Refuerzo de elementos de hormigón mediante pegado de placas de acero.
Recubrimientos como superficie lisa de gran resistencia a la abrasión y erosión por cavitación en estructuras hidráulicas,
como túneles de carga, vertederos y canales.
Ventajas
Altas resistencias mecánicas a la abrasión e impacto.
Gracias a su consistencia permite compensar las tolerancias en las dimensiones de las piezas por unir, así como trabajar
sobre superficies verticales o sobre la cabeza.
Buena adherencia incluso a superficies húmedas.
Resistencia química excepcional contra el agua, aceite, gasolina, soluciones salinas, ácidos y álcalis diluidos, así como
contra las aguas residuales.
Alta dureza superficial.
Sin efecto nocivo sobre los materiales que constituyen las piezas unidas.
Endurecimientos en superficies secas, húmedas y saturadas.
No contiene componentes volátiles. No se contrae, no presenta grietas.
Normas y certificaciones
Federal Material Testing Laboratory EMPA - Suiza.
Laboratory for Preparation and Methology LPM - Suiza.
Norma americana ASTM C881 - 78 type I, Grade 3 class B+C.
Norma británica BS 6920.
Norma japonesa JIS - K -7208, JIS - K - 6911.
Certificado Nº 31.00882/M-01339 Ministerio de Sanidad y Consumo - Madrid -España.
Presentación: Juego 1 kg
Densidad: 1,68 kg/dm3
Resistencias a compresión kgf/cm2 (ASTM D-695)
Tiempo 5ºC 23ºC 32ºC
2 horas 370
4 horas 430 430
8 horas 620 620
16 horas 240 620 620
1 día 430 620 740
3 días 620 620 740
7 días 680 740 740
14 días 680 740 800
3. FORMA DE EJECUCION
Proporción de mezcla
En peso: A:B = 1:1,18
En volumen: A:B = 1:1
Metales:
Deben encontrarse limpios, sin óxido, grasa, aceite, pinturas, etc. Se recomienda un tratamiento con chorro de arena a metal
blanco o en su defecto utilizar métodos térmicos o físico - químicos.
Instrucciones de mezclado
Acondicione el producto entre 18ºC y 30ºC antes de utilizarlo.
Mezclar totalmente los envases de las partes A y B en un tercer recipiente limpio y seco, revolver en forma manual o
mecánica durante 3 a 5 minutos aproximadamente, hasta obtener una mezcla de color uniforme.
En el caso de que el volumen a utilizar sea inferior al entregado en los envases, se puede subdividir los componentes
respetando rigurosamente las proporciones indicadas en Datos técnicos.
La temperatura ambiente y la de la superficie deben ser mayor a 5ºC.
Limpieza de herramientas
Las herramientas y los instrumentos deben ser limpiados inmediatamente después del empleo con diluyente piroxilina.
Método de aplicación
Una vez mezclado el producto debe usarse de inmediato, empleando llana o espátula.
Anclajes de pernos y armaduras en hormigón
Profundidad
Cuando la resistencia del hormigón sea igual o superior a 225 kg/cm2 o los pernos tengan cabeza, gancho o estrías, la
profundidad deberá ser por lo menos 10 veces al diámetro del perno.
Cuando la resistencia sea inferior a 225 kg/cm2 o se usen pernos lisos, la profundidad deberá ser por lo menos 15 veces el
diámetro del perno.
Diámetro de la perforación
El diámetro de la perforación debe tener un mínimo de 6 mm y un máximo de 36 mm mayor que el perno.
Preparación de la perforación
Cuando se perfora en seco, la perforación debe limpiarse cuidadosamente con aire comprimido exento de aceite.
Preparación del perno: Los pernos se limpiarán y lijarán en toda la superficie empotrada y se colocarán exentos de grasa.
Colocación del perno: Rellenar la perforación con el aditivo epoxico hasta un cierto nivel e introduciendo el perno
moviéndolo suavemente para asegurar un relleno correcto. También puede aplicarse el producto directamente sobre el perno
e introducirlo en la perforación.
Puesta en servicio
Normalmente el anclaje se pone en servicio a las 24 horas a 20ºC.
Aceleración del fraguado
Calentar los pernos hasta un máximo de 80ºC al momento de la colocación. Si esta operación se hace a fuego directo, se
recomienda aplicar el calor en la parte de perno que quede afuera de la perforación. La temperatura de la mezcla debe estar
comprendida entre 20ºC y 30ºC al momento de su colocación.
Temperatura de servicio
Entre -20ºC y +60ºC.
Instrucciones de seguridad
Precauciones de manipulación
Durante la manipulación de cualquier tipo de producto químico, evite el contacto directo con los ojos, piel y vías
respiratorias.
Debe protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un especialista.
A la vez lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
Ecología: No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa
neutralización. Para mayor información solicite la hoja de seguridad del producto.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificacion que se utilice en la mezcla
En peso: A:B = 1:1,18
En volumen: A:B = 1:1
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se rea liza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo
8.
1. DESCRIPCION
Es un producto sintético que produce en el hormigón una consistencia super fluida o permite trabajar con una fuerte
reducción de agua de amasado. No contiene cloruros, no es tóxico, cáustico ni inflamable.
El aditivo super plastificante es un producto aniónico, que al ser absorbido por las partículas de cemento, les confiere una
carga eléctrica negativa produciendo su separación permitiendo con esto una hidratación completa de los granos de
cemento, sin efectos secundarios.
Usos
Hormigón fluido:
Reducción del tiempo de colocación del hormigón.
Colocación del hormigón con una pequeña vibración en los lugares con gran cuantía de acero o poco accesibles.
Rapidez en la colocación del hormigón bombeado.
Trabajos de hormigonado bajo el agua mediante el sistema de tolva tubo. Con relación al hormigón tradicional vertido bajo
el agua, el hormigón el aditivo superplastificante posee la ventaja de extenderse de 5 a 6 mm, sin ninguna ayuda especial.
En morteros y lechadas de inyección.
Ventajas
Con el aditivo superplastificante las bombas en servicio plantean menos problemas, se utilizan presiones de bombeo poco
elevadas y las instalaciones son mejor aprovechadas. El hormigón fluidificado une a la facilidad de colocación, la ventaja de
su cohesión.
Consistencia fluida sin disminución de resistencias mecánicas.
Calidad homogénea, es decir, mínima segregación y exudación.
Disminución notable de las retracciones y tendencias a la fisuración.
Incremento de la impermeabilidad, durabilidad y resistencia al ciclo hielo-deshielo.
Confiere al hormigón una superficie de excelente calidad y permite el vaciado deformas complicadas.
Aumento de la productividad de la faena de hormigonado, facilidad de colocación, compactación y terminado superficial.
Mejora substancialmente las características del hormigón bombeado, reduciendo las presiones de bombeo y aumentando
considerablemente el rendimiento del equipo.
Hormigón de altas resistencias iniciales y finales debido a la fuerte reducción de agua (15% a 25%).
Normas y certificaciones
El aditivo superfluidificante debe clasificarse según norma ASTM C 494-86 como tipo F (Certificado Nº 01550 de United
States Testing Company Inc.).
Certificaciones: Federal Material Testing Laboratory EMPA Nº 102097 - Suiza.
Norma americana ASTM C-138 (weight - graviment).
Norma americana ASTM C-143 (slump).
Norma americana ASTM C-23 (slump, curing).
Norma inglesa BS 5075 part 3.
Almacenamiento: Tiempo de almacenamiento según las indicaciones en los envases, siempre ycuando se mantengan los
mismos en sitios frescos y bajo techo, conservando elproducto en los envases originales bien cerrados.
Presentación
Tineta 20 kg
Tambor: 250 kg
Datos técnicos
Densidad: 1,22 kg/dm3
Ensayos
Hormigón fluido:
Los ensayos se realizaron sobre hormigones de composición adecuada para hormigón fluido con 350 kg/m3 de cemento
corriente y agregados clasificados.
Cuadro N°1
Escurrimiento, asentamiento de cono y resistencia a la comprensión de un hormigón fluidificado con diferentes dosis del
aditivo super plastificante
Observaciones:
El escurrimiento según norma alemana DIN 1048 se hace notablemente mayor incrementando la dosis del aditivo super
plastificante.
Las resistencias mecánicas son superiores al patrón en los hormigones con el aditivo super plastificante a pesar del mayor
asentamiento de cono y la misma relaciónA/C.
Cuadro N°2
Efecto sobre la resistencia
Compresión (kg/cm2)
Aditivo Cono Din Aire
Hormigón A/C
% (cm) (cm) % R1 R3 R7 R28
Observaciones:
El aumento de la resistencia inicial puede llegar a ser más del doble de un hormigón sin el aditivo super plastificante.
La resistencia a 28 días puede ser aumentada hasta un 50% con el aditivo super plastificante.
Los ensayos indicados en los cuadros pueden variar en sus resultados según las dosificaciones.
Aplicación
Consumo
Hormigón fluido: 0,5 a 1,5 kg para 100 kg de cemento.
Hormigón de alta resistencia: 0,8 a 2 kg para 100 kg de cemento.
Hormigón con microsílice : 1 a 4 kg para 100 kg de cemento.
3. FORMA DE EJECUCION
Como fluidificante:
(Dosis de 0,5% a 1,5% del peso del cemento).
El aditivo puer plastificante se puede agregar diluido en el agua o para obtener un mejor resultado, al final del amasado. El
hormigón debe tener inicialmente la cantidad de agua necesaria para obtener un asentamiento de cono de 6-8 cm. Una vez
agregado el aditivo super plastificante se obtiene un cono de 18-20 cm (*).
La acción fluidificante se mantiene de 40 a 60 minutos. En caso de atraso en la colocación del hormigón, podrá agregarse
una nueva dosis y re mezclar para prolongar el efecto.
(*) Para un mejor resultado se recomienda que la composición del hormigón sea la adecuada para hormigón bombeado (ver
gráfico 1).
El aditivo super plastificante debe diluirse en el agua de amasado, la que debe reducirse entre un 10%y 25%, según la dosis
utilizada, hasta obtener la consistencia requerida.
En caso de hormigones con microsílice se puede utilizar hasta una dosis de 4% del peso del cemento.
Gráfico 1
Banda granulométrica hormigón bombeado
Nota: Para hormigón fluido se recomienda asegurar una cantidad mínima de finos(cemento más partículas de arena menores
a 0,3 mm) de 400 kg/m3para Dmáx. de 40 mm y de 450 kg/m3 para Dmáx. de 20 mm.
Instrucciones de seguridad
Precauciones de manipulación
Durante la manipulación de cualquier tipo de producto químico, evite el contactodirecto con los ojos, piel y vías
respiratorias.
Debe protegerse utilizando guantes de goma y anteojos de seguridad. En caso de contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos manteniendo los párpados abiertos y acudir a un especialista.
A la vez lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
Ecología
No disponer el producto en el suelo o cursos de agua sino conforme a las regulaciones locales y previa neutralización. Para
mayor información solicite la hoja de seguridad del producto.
4. MEDICION
La medición esta en función de la dosificacion que se utilice en la mezcla
Como fluidificante: Dosis de 0,5% a 1,5% del peso del cemento.
Para altas resistencias: 0,8% a 2% del peso del cemento.
5. FORMA DE PAGO
Según el item en que se utilice la forma de pago se rea liza en cada uno de los ítems que contempla el uso del
aditivo