Manual de Pastelería
Manual de Pastelería
INTRODUCCIÓN A LA PASTELERIA
Materias Primas
EL POR QUÉ DE LAS COSAS
En todas las profesiones es preciso tener unas bases teóricas, y que
unidas a las prácticas y a la experiencia conforman lo que se entiende como
un profesional competente. Sin embargo, a pesar de contar con una buena
formación, existen aspectos que no se conocen o no se estudian
detalladamente por diversos motivos, en especial porque en principio no es
absolutamente necesario profundizar en ellos. En esta profesión son muchas
las elaboraciones que contienen determinados productos a ingredientes que
contribuyen a mejorar texturas, sabores, tiempo de duración, etc.
A pesar de utilizarlas habitualmente, muchas veces se desconocen cuál
es exactamente su composición, cómo se elaboran, qué propiedades tienen,
cómo reaccionan en determinadas circunstancias, etc. Podríamos equiparar
los postres y los ingredientes que forman parte de ellos a una obra
arquitectónica, en la que es necesario un estudio previo del terreno para
conocer su estructura y saber qué tipo de condimentos colocar. Debe
saberse también qué materiales son idóneos para mejorar la estructura, y
cómo reaccionan ante determinados factores. Saber cómo se producen esas
2
Instituto General de Gastronomía
reacciones y por qué, determina que la obra final sea más bella, más airosa,
más rentable, más útil o simplemente, esté mejor construida. Algo similar
ocurre en pastelería y también en cocina.
Puede hacerse un buen postre con la formación adecuada y siguiendo
recetas probadas, pero eso nos convierte en meros ejecutores. Podemos
aportar nuestra experiencia diaria y nuestra creatividad para idear nuevas o
distintas especialidades, pero a base de muchas pruebas y fracasos. Sin
embargo, si conocemos el por qué de las cosas nos ahorramos esfuerzos
inútiles y conseguimos llegar a nuestro objetivo con mayor rapidez y
perfección.
TÉCNICAS Y CONCEPTOS
ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
En el oficio de pastelero, que consiste en hacer que las materias primas, a
veces delicadas y caras, sufran una serie de transformaciones, es preciso
evitar el despilfarro e intentar sacar de ellas el mayor provecho.
•Ser exigente en la calidad y frescura.
•Almacenar productos en buenas condiciones: Jamás deben ser guardados
al ras del suelo, siempre se deben guardar en estanterías apartados de
productos no alimenticios.
•Asegurar la perfecta fluidez de las existencias: Numerar los productos en
cada entrega y usar siempre los que llegaron en primer término.
Debemos recordar que en nuestro trabajo todo tiene importancia. Seamos
exigentes en limpieza, orden y método.
MISE EN PLACE
Este concepto francés se refiere a los preparativos de utensilios e
ingredientes de una receta. Todo se debe preparar con anticipación:
•Pesar los ingredientes
•Pelar frutas
•Picar chocolate, frutas secas, etc.
•Derretir manteca
•Preparar moldes y placas de horno.
CONSERVACIÓN
Cada producto acabado o en reserva debe guardarse en condiciones ideales
de conservación, en la heladera, freezer u horno, siempre protegido y sin
microbios.
PESAR Y MEDIR
En pastelería siempre tenemos recetas precisas, por lo tanto es importante
respetarlas y prestar mucha atención a los pesos y medidas.
3
Instituto General de Gastronomía
LA COCCIÓN
De un horno a otro las características de cocción pueden ser muy variables,
sin embargo es preciso saber que existen reglas concretas que regulan las
cocciones en función de tal o cual masa, crema o pastel. Un profesional
jamás se fía de la duración de cocción indicada en la receta.
Hay una operación de control que se hace rutinaria para el éxito del trabajo.
Se considera:
• Horno muy suave, 90 a 120 grados.
• Horno suave, 120 a 140 grados.
• Horno mediano, 140 a 180 grados.
• Horno caliente, 180 a 220 grados.
• Horno vivo, 220 a 260 grados.
• Horno violento, mas de 260 grados.
Es muy difícil explicar todas las cocciones, pues suelen ser muy diferentes
según del horno del cuál se disponga. Algunos hornos permiten calentar
solamente la parte inferior del horno (piso), y otros la parte superior
(techo).
Para determinadas cocciones hay que duplicar las placas o ir cambiando el
lugar en el horno para que la cocción sea pareja.
Formas de cocción
Cocción en relación al volumen de las piezas: Cuanto más voluminosa sea la
pieza a hornear más suave debe ser la temperatura para que la cocción sea
pareja, como por ejemplo budines, bizcochuelo, panes grandes.
No sucede lo mismo con los merengues que deben hornearse siempre a
baja temperatura.
Cocción a baño de María: Hay determinadas piezas que requieren cocción a
baño de María, como por ejemplo flanes o algunos budines. En esta ocasión
debe utilizarse una placa profunda para que no se desborde el agua y la
temperatura del horno de ser moderada.
Cocción a blanco: Este es un modo de cocción muy empleado para la
realización de tartas cuyo relleno se hace después de la cocción.
En todos los casos después de poner la masa en el molde se cubre
con un papel y se rellena con algún peso (porotos, garbanzos, etc.;
para evitar que la pieza se deforme.
4
Instituto General de Gastronomía
MATERIAS PRIMAS
Las harinas de trigo pueden presentar hasta tres tipos de trigo: duro,
blando y durum. El trigo duro se emplea en las denominadas harinas de
fuerza, porque tiene mucho gluten, mientras que el trigo blando, con bajo
contenido en gluten, se emplea en las denominadas harinas de repostería.
Las harinas de trigo son combinaciones de estos tres tipos de trigo.
Harina Común
Al igual que el azúcar blanco, la harina blanca común es la harina más
refinada. Durante el proceso de refinado, se retiran de cada grano el
salvado y el germen. A continuación, la harina se refuerza con vitaminas y
se somete a un tratamiento con cloro para blanquearla. Se denomina harina
sin blanquear aquella que se deja blanquear en forma natural, sin cloro.
Éste proceso es más largo, por lo que éste tipo de harina suele ser más
caro.
La harina de repostería contiene un 100 % de trigo blando. Su textura fina
la hace ideal para la elaboración de masas, bizcochos, tartas y dulces.
La harina de fuerza se obtiene, en cambio, al moler trigo duro con un alto
contenido en gluten. Con ella se hacen panes con una excelente textura
abierta.
La harina italiana de tipo 00 se muele hasta obtener una textura más fina
que la de la harina común normal. Se cuece antes, de modo que el sabor
harinoso desaparece con mayor rapidez. Se utiliza principalmente para
hacer pasta, pero también sirve para elaborar masas.
Harina Integral
La harina integral se obtiene a partir del grano entero de trigo (con salvado
y germen), y contiene todos los sabores y nutrientes naturales del cereal.
Es más gruesa y densa que la harina común, y no crece tanto. Dentro de la
harina integral, se distinguen la harina integral molida a la manera
tradicional y la molida en molinos de muelas horizontales. La primera tiene
mejor sabor, pero se conserva peor. Se puede mezclar con harina de
fuerza, a partes iguales para atenuar su sabor. Hay una variedad especial
que contiene un 80-90% de salvado y germen de trigo. Es menos densa
que la harina integral normal y forma menos grumos. Puede utilizarse para
hacer pan, galletas o masas. La harina con granos de trigo malteado es
harina integral con granos de trigo malteados, y ofrece un delicioso sabor a
cereales.
Otras Harinas
Las siguientes harinas se utilizan en repostería en cierta medida:
Harina de maíz: Utilizada principalmente en la elaboración de panes
americanos rápidos y sin levadura, ésta harina sin gluten se puede mezclar
con harina blanca para producir un pan de textura arenosa gruesa y con el
dulce sabor del maíz. La polenta es una harina fina de maíz. La polenta
italiana se elabora a partir de harina de maíz blanco o amarillo. La harina de
maíz fina o gruesa, es perfecta para hacer muffins y panes con sabor a
5
Instituto General de Gastronomía
SAL
Su utilidad es importantísima, da sabor a las masas, color a las
cortezas y realza los aromas.
Favorece la elasticidad del gluten y controla la fermentación.
6
Instituto General de Gastronomía
7
Instituto General de Gastronomía
Azúcar impalpable:
Es la mencionada anteriormente reducida a polvo. Muchas veces se
le agrega un aglutinante para evitar que se apelmace. Lo ideal es
comprar azúcar puro y tamizarla en el momento que vamos a
utilizarla.
El azúcar común y el azúcar impalpable pueden reemplazarse entre
ellas en la misma cantidad.
Azúcar rubia:
Es un subproducto semirrefinado se llama así por su coloración
dorada. En su sabor se pueden apreciar unas notas ácidas. Se puede
utilizar como las anteriores.
Azúcar negra:
Se obtiene del jugo de la caña. Es de color oscuro y textura húmeda,
con un sabor ácido y salvaje. Resulta ideal para rellenos de frutas y
para cubiertas. No se puede utilizar para elaborar merengues y se
incluye en pocas masas bases.
Azúcar orgánico:
Es un producto natural, sin químicos. Tiene color dorado y mucho
sabor. Interviene en la confección de muffins, rellenos y tartas.
Puede utilizarse en todas las recetas que llevan azúcar común
respetando las proporciones.
OTROS EDULCORANTES
Existen otras sustancias con sabor dulce, que pueden ser utilizadas en
alimentos elaborados como sustituto del azúcar. Son toleradas por
diabéticos, y como aportan poca energía, pueden ser utilizadas en dietas de
bajas calorías.
La sacarina es el endulzante artificial más utilizado, es 300 veces más dulce
que la sacarosa, fue descubierta en 1879 y no tiene valor alimenticio ya que
no es metabolizado por el cuerpo, puede dejar un sabor amargo luego de
ser consumida.
El sorbitol es un producto natural que está presente en algunas frutas y
también se lo puede obtener de la glucosa, es metabolizado por el cuerpo
de manera semejante a la glucosa y tiene un valor energético similar a
ésta. Es utilizado por diabéticos.
GLUCOSA
La glucosa se presenta de maneras distintas:
• Con aspecto de jarabe viscoso (la más utilizada en pastelería), llamada
glucosa cristal.
• En estado natural en la fruta y la miel.
• En forma de pasta blanca deshidratada (utilizada principalmente en las
grandes industrias alimentarias, pero también utilizada en pastelería).
8
Instituto General de Gastronomía
LA MIEL
Es sin duda alguna el azúcar más antiguo que conocemos. Un compuesto
dulce que las abejas elaboran con el néctar extraído de las flores. De color
marrón dorado y con aspecto de pasta espesa, tiene un coeficiente de
dulzor de 130 con relación a la sacarosa. Tiene la propiedad de bajar el
punto de 130 congelación de los helados.
Existe una gran variedad de mieles en función de su procedencia y de la
flora existente en las zonas donde se produce. Generalmente se
comercializan indicando estos aspectos, por ejemplo: milflores, de azahar,
de tomillo, etc.
Puede utilizarse como azúcar invertido, pero es importante tener en
cuenta que la miel, a diferencia del azúcar invertido, dará sabor a la
elaboración. Además no es adecuado para elaboraciones de larga
conservación, ya que la miel al cabo de un tiempo vuelve a cristalizar.
COEFICIENTE DE DULZOR
Sacarosa 100
Azúcar 125 a 130
invertido
Glucosa 50
Dextrosa 75
Miel 130
Sorbitol 60
Fructosa 173
Isomalt 50
AGENTES LEUDANTES
AGENTES QUÍMICOS
Son aquellas que liberan gases por una reacción química.
BICARBONATO DE SODIO
Cuando se combina con humedad y un ácido, el bicarbonato libera dióxido
de carbono. El calor no es necesario para la reacción (aunque el gas es
liberado más rápidamente a altas temperaturas). Por ésta razón los
9
Instituto General de Gastronomía
POLVO DE HORNEAR
El polvo de hornear es una mezcla de bicarbonato de sodio y un ácido para
hacerlo reaccionar. También contiene fécula, que previene la formación de
grumos estandarizando el poder de levado. Por el hecho de que el polvo de
hornear no requiere la presencia de un ácido para reaccionar, éste es
mucho más versátil que el bicarbonato de sodio.
Solamente necesitan de la humedad para reaccionar, por lo tanto deben ser
horneados de inmediato.
Si es necesario más levado en los batidos lo correcto es incorporar más
bicarbonato de sodio para no desbalancear los ácidos dentro de las
fórmulas.
BIOLÓGICOS:
Levadura de Cerveza: es la responsable del leudado de panes,
brioches, etc. Se consigue en pasta, envasada en bloquecitos
compactos que deben conservarse en frío. Su color marfil claro, sin
manchas, es indicador de frescura. Se utilizan de 40 a 50 gramos por
kilo de harina.
Levadura Seca: es la misma que la anterior pero deshidratada. Se
presenta en forma de polvo y se emplea a razón de 20 gramos por
kilo de harina.
LOS LÁCTEOS
10
Instituto General de Gastronomía
MATERIAS GRASAS
11
Instituto General de Gastronomía
MARGARINA
HUEVOS
El color de la cáscara, blanco o castaño, no es un factor que merezca
atención. Lo fundamental es consumirlos frescos.
Se considera que una yema pesa entre 15 y 20 gramos y la clara
entre 30 y 40 gramos; en pastelería profesional se mide la cantidad
de huevos por su peso exacto y no por unidad, para asegurar la
correcta proporción con el resto de los ingredientes.
12
Instituto General de Gastronomía
Utilidad:
Nutrir: Debido a su composición de proteínas y grasas, es uno de los
alimentos más importantes en la dieta diaria. Se puede utilizar como
elemento base o complemento.
Ligar: En especial la yema, donde están concentradas la mayor
parte de grasas y proteínas en forma de albúmina, es utilizada para
espesar preparaciones. La propiedad más importante de la albúmina
es la de coagular a baja temperatura.
Estabilizar y airear: La albúmina situada en gran parte de la clara,
tiene la propiedad de mantener aire en forma de burbujas. Esto
13
Instituto General de Gastronomía
GELATINA
CHOCOLATE
14
Instituto General de Gastronomía
TÉCNICAS Y CONCEPTOS
BALANCEO DE FÓRMULAS
Es posible modificar cantidades o ingredientes en las fórmulas, pero es
importante saber la función que cada uno de ellos cumple. Se pueden
clasificar de acuerdo a la función que cumplen: dar estructura, tiernizar, dar
humedad o secar. La idea es que los ingredientes que tiernizan la masa
estén balanceados con los que proveen de estructura, y los que aportan
humedad lo hagan con los que secan.
Algunos ingredientes cumplen más de una función. Ej. : La yema de huevo
tiene proteína que ayuda a dar firmeza, y su contenido de grasa también
aporta humedad.
• Ingredientes que proveen de estructura: harina, huevos (claras y
yemas)
• Ingredientes que tiernizan: azúcares, grasas, levaduras químicas.
• Ingredientes que dan humedad: agua, líquidos, leche, crema de
leche, azúcar, glucosa, miel, almíbares, huevos.
• Ingredientes que secan: harinas y féculas, cacao, sólidos de leche.
BATIDOS LIVIANOS
15
Instituto General de Gastronomía
Éstos batidos pueden ser utilizados en numerosos postres y tortas, con todo
tipo de relleno, y generalmente son hidratados ligeramente con almíbares,
que pueden ser saborizados con la piel de alguna fruta fresca o licores.
Los ingredientes para los batidos deben estar a temperatura ambiente y el
calor de un baño maría ayudará a que el batido tome más volumen.
Durante el batido incorporamos pequeñas burbujas de aire que quedan
encerradas dentro de la proteína del huevo que las recubre (albúmina).
Éstas burbujas de aire por efecto del calor durante su cocción al horno, se
expanden produciendo el crecimiento del genoise. Generalmente la
incorporación de materia grasa baja apenas el batido, pero por otra parte
otorga sabor y humedad, lo que favorece a su conservación.
Materias primas:
Huevos: conviene utilizarlos a temperatura ambiente y que no estén
demasiado fríos, ya que esto puede perjudicar o retardar su crecimiento
durante el batido.
Azúcar: le da sabor y coloración a la masa, se disuelve rápidamente en
contacto con los huevo.
Harina: es conveniente usar 0000, también llamadas débiles.
Cuando el bizcocho está en el horno si se abriera la puerta cuidar de que
no baje la temperatura en exceso, y de no golpear la puerta al cerrarla,
para no provocar movimientos en el interior del mismo y provocar que baje
en el centro y quede crudo. Si el bizcocho se dora demasiado deprisa, cubrir
con papel aluminio o papel parafinado. Para comprobar si está cocido, sacar
con cuidado del horno y tocar el centro con el dedo; tiene que estar
esponjoso y apenas ceder.
Bizcochuelo:
Es un batido de huevos con azúcar que se llevan a punto letra y por
ultimo se agregan los secos.
Las proporciones por huevo son 35gr de azúcar – 35gr de harina.
Genoise:
Es un batido de huevos enteros con azúcar. Se llevan a 45ºC y luego
se baten a punto letra. Se agrega los secos por ultimo.
La proporción por huevo es 30gr de azúcar – 30gr de harina.
Vainillas
La proporción por huevo es 25 a 35gr de azúcar – 25 a 35gr de
harina.
Arrollado:
Es un intermedio entre genoise y pionono. Se arrolla pero es menos
flexible.
La proporción por huevo es 20 gr. de azúcar y 20 gr. de harina.
Pionono:
Es él más liviano de los batidos. Lleva miel que brinda elasticidad a la
masa para poder enrollarlo.
La proporción por huevo es 10gr de azúcar y 10gr de harina.
Biscuit
Es un batido de claras y yemas por separado (vainillas). En algunos
casos se baten huevos enteos y al final se incorporan claras batidas
(biscuit joconde) Estos pueden soportar el agregado de ingredientes
pesados (almendras, etc.)
Por lo general se cocinan en placas de no más de 1cm de alto.
16
Instituto General de Gastronomía
BATIDOS PESADOS
Materias Primas:
Grasas: la elección del tipo de grasa estará en función a la calidad
buscada. Debe estar a temperatura ambiente en el momento de ser
utilizada, si se utiliza manteca su temperatura no debe superar los 21ºC, ya
que después de éste punto su retención de aire no es tan buena. Si
trabajamos con máquinas no es conveniente utilizar su máxima velocidad
pues por la fricción, ocasionaría un calentamiento de la grasa.
Azúcar: es importante que se funda rápidamente cuando se incorporan los
huevos, antes de agregar la harina. Da color y sabor a los cakes.
Huevo: la cantidad puede variar ligeramente en función al poder de
absorción de la harina. Usarlos a temperatura ambiente e incorporarlos de a
uno por vez, para facilitar su unión y evitar que la emulsión se corte.
Harina: utilizar harinas de bajo contenido de gluten. Su función es muy
importante, ya que es el regulador de la receta. Por ejemplo si no es
suficiente la cantidad agregada en un cake de frutas, éstas caerán a la
base.
Levadura química o leudante: su trabajo se complementa con el batido,
ya que el gas que libera quedará encerrado en las burbujas de aire que se
forman durante la primera etapa.
17
Instituto General de Gastronomía
MASAS QUEBRADAS
Técnicas de elaboración:
Tipos de cocción:
A blanco
Completa
Cuando la receta indica “cocer en blanco” la masa, significa que hay que
hornearla antes de rellenarla. Pinchar la base de masa con un tenedor,
cubrir con una lámina de papel aluminio o papel manteca y rellenar con
legumbres secas. Hornear a 180º C durante 8´ aproximadamente, retirar el
papel y seguir la cocción durante 10´ más, hasta que la masa esté lista,
levemente dorada.
18
Instituto General de Gastronomía
19
Instituto General de Gastronomía
Conservación
CREMAS DE BASE
CREMA PASTELERA
La crema pastelera es una preparación realizada a partir de una mezcla de
leche, azúcar, huevos y harina o fécula que por acción del calor se obtiene
una crema lo suficientemente espesa como para ser utilizada después de su
enfriado. De ella nacen varias cremas de base. Puede ser saborizada con
distintos productos. Sus derivadas son: la chiboust, la mousseline y la
diplomata.
Materias Primas:
Leche: Preferible leche entera. La leche constituye el elemento de base de
la crema pastelera.
Huevos: Se puede utilizar huevos enteros entre 2 y 8 por litro de leche o
el equivalente en yemas, tener en cuenta que la cantidad ideal es de 5 o
6 huevos, para una consistencia cremosa. Los huevos sirven para ligar la
crema.
Harina o Fécula: Usar harinas bajas en gluten, también es práctico el uso
de fécula de maíz. Para obtener la misma consistencia con fécula y harina,
se debe usar el doble de harina que de fécula. Estos serán los principales
20
Instituto General de Gastronomía
CREMA DE LECHE
La crema de leche puede consistir simplemente en crema batida o crema
con otros aditivos.
La crema batida puede variar en cuanto a sabor y consistencia añadiendo
componentes aromáticos o aglutinantes.
La crema más simple es la crema Chantilly, pero hay muchos detalles que
hay que seguir para lograr una de óptima calidad:
Crema y bols deben estar bien fríos, dos horas de heladera o quince
minutos en freezer, sino batir sobre hielo.
Hay que cuidar de no pasar el punto, si se bate con máquina hay que tener
cuidado de no sobre batir, para eso hay que detener la batidora cuando los
alambres de la batidora empiecen a dejar rastros en la crema. En ese
momento hay que seguir batiendo a mano hasta lograr el punto Chantilly,
que es cuando la crema está suficientemente aireada y homogénea. Este
punto se reconoce cuando levantando el batidor se forman picos. En ese
momento hay que detener el batido, pues sino la crema se corta. Si se corta
la crema no se puede recuperar.
21
Instituto General de Gastronomía
MASAS LEVADAS
Las masas de levadura son un mundo inmenso y de una gran complejidad.
La sensación de lograr un croissant impecable o un panettone, es
sensacional.
LA FERMENTACIÓN
El fenómeno de ver una masa fermentar es extraordinario y muy habitual
en nuestra profesión, pero precisamente por esa cotidianeidad, no nos
fijamos demasiado en cómo se produce. Es muy interesante saber por qué
fermentan (desarrollan) las masas de levadura y cuáles son sus efectos
sobre el producto final.
Para comprender bien por qué desarrolla una masa de levadura hay que
explicar que los principales alimentos de la levadura biológica son el agua,
el aire y, sobre todo, el azúcar, el cual se transforma en gas carbónico y
permite el desarrollo de la masa. Es este gas carbónico el que provoca la
formación de burbujas en el interior de las masas y las eleva.
La fermentación es una transformación que experimentan las materias
orgánicas (azúcares).
SAVARÍN Y BABAS
Los postres preparados con masa de levadura como los savarín y babas
tradicionales son maravillosamente blandos y tienen un sabor característico
que se lo da el almíbar con rhum y el sabor suave de la levadura. Es una
masa que no presenta dificultades.
El savarin es un postre que se cocina en un molde que tiene un tubo central
que lleva el mismo nombre. Birllat Savarín fue un cocinero francés creador
de éste postre que es uno de los más apreciados en Francia durante los
últimos 150 años.
Este postre tradicional en forma de corona, humectado generosamente con
almíbar y rhum, se acompaña con crema y frutas frescas. Actualmente la
creación de los pasteleros hace que este postre tenga presentación y
sabores diferentes. Los almíbares con fragancias a jengibre, menta, oporto,
etc. Acompañado con mango y frutas exóticas o frutas en almíbar y con la
masa en algunas recetas también de chocolate hace que este simple postre
sirva de base para una variedad de posibilidades. Se denomina Babá al
postre elaborado con la misma masa al cual se le adiciona pasas de uva y
generalmente se hornea en moldes individuales, se sirve tibio o fío bien
humectado con almíbar y rhum acompañado con crema batida.
La pasta de levadura debe tener una consistencia elástica. Al principio
tendrá una apariencia pegajosa, pero a medida que se trabaja queda lisa y
brillante y puede dársele forma de bola.
22
Instituto General de Gastronomía
KOUGLOF
El Kouglof es una torta típica de Alsacia, se trata de una masa levada,
enriquecida con manteca y huevos y con pasas de uva humectadas con
kirsch. tiene forma de corona alta y el centro acanalado. Para presentarlo se
rellena con crema chantilly y se espolvorea con almendras fileteadas.
HOJALDRE
TIPOS DE DOBLECES:
Simple: significa plegar la masa en 3 partes.
Doble: significa plegar en 4 partes.
23
Instituto General de Gastronomía
CREMAS DE BASE
Clasificación según su preparación:
Flan
Crema de manteca
Crema Inglesa
Crema Bavaroise Frutales
Clásicas
Sabayón
Crema de limón
Crema Batida
b) En frío Crema Chatilly
Parfait
Mousse
Crema de
almendras
Souffles Glacés
24
Instituto General de Gastronomía
BAVAROISE
El bavaroise también conocido como bavaresa es una crema sostenida con
gelatina este método ofrece mucha posibilidades ya que la crema inglesa,
base original del bavaroise se puede aromatizar por infusión con una
variedad extensa de sabores (café, té de cualquier gusto) hiervas
aromáticas (menta, romero, albahaca, etc.) canela, vainilla, lavanda,
jengibre, chocolate, etc.
A principios del siglo XIX el chef francés Antonim Careme invento el
Charlotte rusa un postre hecho con vainillas que lleva en su interior crema
inglesa sostenida con gelatina a la que se le dio el nombre de bavaresa. En
esa época la crema se aromatizaba solo con vainilla, luego se le fueron
agregando sabores.
Actualmente los bavaroises también se elaboran con bases de purés de
frutas combinados con la crema inglesa y en otros casos solo con crema de
leche.
PARFAIT:
Los parfait son preparaciones heladas muy ligeras, untuosas y
especialmente sabrosas. Se elaborar a partir de un batido de yemas al que
se le incorpora un almíbar caliente a 118°C con lo que se obtiene una Pate a
bombe que se mezcla con el mismo volumen de crema batida y luego se
hiela. Los parfait pueden aromatizarse con licores, café, puré de frutas etc.
Estos postres se congelan perfectamente pues contienen una alta
proporción de yema y crema que no permiten que se cristalice al
congelarse. Tiene una consistencia muy similar
Al helado y se lo conoce también con el nombre de semi-fredo, pero no
están reglamentados por la ley ni se sirven ni se venden como helado.
Otra particularidad del parfait es que no se turbina ya que sufre una
congelación directa.
MOUSSE:
Son cremas muy livianas hechas a partir de un merengue, crema batida y
una base aromática.
Pueden llevar gelatina si se destinan a se moldeados.
La mousses frutales se hacen con base de merengue italiano al cual se le
mezcla la pulpa de frutas, gelatina y crema.
25
Instituto General de Gastronomía
SOUFFLES GLACÉS:
Un soufflé helado consiste básicamente en un soufflé dulce no cocido, no se
emplea gelatina para cuajar y se congela hasta que estén firmes, aunque la
mezcla mantiene una textura sutil y ligera que va a la perfección con el
sabor de las frutas.
Son preparaciones de gran delicadeza ligeros y untuosos, su realización es
muy parecida a la del parfait así como su composición, solo se diferencia en
que se le añade merengue italiano. Existen dos tipos de suflés helados:
1) de aromas naturales que se realizan a partir de una pate a bombe a
la que se le añade merengue italiano y crema.
2) De frutas realizado a partir de un puré de frutas reducido al que se le
añade merengue italiano y crema.
El agregar merengue italiano tiene como objetivo aligerar la mezcla y
mantener firme los Souffles.
CUADRO COMPARATIVO
26
Instituto General de Gastronomía
MERENGUES
MERENGUES ESPECIALES
Precauciones Indispensables
• Utilizar utensilios bien limpios, las claras no deben tener ningún resto
de yema o cualquier otro medio graso.
• El azúcar o almíbar siempre se integra de a poco en forma de lluvia
mientras se sigue batiendo, este se empieza a incorporar una vez que
están montadas a nieve (es cuando se ponen blancas y grumosas).
• El recipiente a utilizar debe ser bastante mayor que el volumen inicial
de las claras, debido a su crecimiento.
• Se les puede añadir un grano de sal para darles más firmeza, o unas
gotas de jugo de limón para darles blancura.
• Las claras están montadas, cuando el batidor deja marca en la masa
de claras. Deben estar firmes y formar picos que no caigan.
• Si el batido es excesivo se forman millones de burbujas de aire de
muy pequeño tamaño que al mínimo contacto entre sí, explotan,
provocando que el batido se caiga en lugar de ganar volumen.
PURÉS Y COULIS
Los purés de frutas se pueden emplear en muchas formas, desde salsas
sencillas hasta Souffles. La forma de reducir una fruta a puré depende de su
textura. Las frutas blandas como las bayas y los plátanos pueden reducirse
a puré natural. Las frutas duras como las manzanas deben blanquearse. En
el caso de las bayas, utilice una proporción de frutas completamente
maduras (25%) para aportar dulzor y otras que estén justo maduras para
conferir color y equilibrar el sabor (otro 25%). El resto debe estar formado
por frutas maduras, no pasadas. Añada un poco de zumo de limón para
realzar el color de los purés de fruta.
Para su preparación:
No lo trabaje demasiado rato, pues la mezcla podría quedar muy
espumosa.
Retire cualquier resto de semillas, fibras o pieles pasando la mezcla a través
de un tamiz metálico de malla fina. El puré ya estará listo para utilizar. En
el caso de algunas frutas como el kiwi, no es aconsejable pasarla por tamiz,
ya que sus semillas negras son muy decorativas.
COULIS
Un coulis es una salsa ideal para postres. Se trata, en definitiva, de un puré
espesado. Mezcle el puré con azúcar lustre a gusto y realce su sabor y color
con unas gotas de zumo de limón o aromatícelo con un poco de licor.
CLASES DE MERENGUES
27
Instituto General de Gastronomía
Suizo
Este consiste en calentar la mezcla de claras y azúcar a 45°C y luego batir
enérgicamente hasta obtener una espuma firme.
Se puede calentar a baño María o a fuego directo.
El merengue suizo pude utilizarse para realizar mousses, decorar tortas y
tartas, confeccionar pequeñas piezas.
El agregado de unas gotas de jugo de limón o vinagre o ácido acético,
vuelve a este merengue mucho más blanco.
Merengue Francés
Es el merengue preparado en frío y consiste en batir las claras a nieve e
incorporar el azúcar en dos o tres veces, batiendo hasta lograr una espuma
consistente.
En el caso de que este merengue se cocine en horno para hacer discos,
bastones, etc. El 50 % de azúcar se agrega durante el batido y el resto, sin
batir con movimientos envolvente.
Se puede secar en el horno a una temperatura entre 90°C y 120°C.
La explicación técnica de la confección de un merengue francés es:
Durante el batido, cada vuelta de batido encierra una multitud de burbujas
de aire dentro de la albúmina de las claras. El azúcar ayuda a dar
resistencia a la red de burbujas.
Durante la cocción en el horno, el calor dilata las burbujas de aire y los
merengues se inflan. Al llegar a los 80°C, la albúmina cuaja y el merengue
fija su volumen definitivamente.
Merengue Italiano
Esta preparación se obtiene vertiendo un azúcar cocinado como almíbar a
120°C, hirviendo, sobre las claras batidas a nieve. Gracias al calor del
azúcar, las claras son esterilizadas y coagulan inmediatamente. Esto
permite obtener un merengue cocido que pede consumirse inmediatamente.
Nota:
El azúcar puede cocerse entre 117°C y 125°C dependiendo del grado de
densidad que necesitemos para el merengue o según la humedad amiente
(a mayor humedad, mayor temperatura del azúcar). La temperatura se
mide con termómetro.
El almíbar hirviendo debe incorporarse en forma de hilo fino a las claras, sin
dejar de batir.
Para blanquearlo, agregue gotas de jugo de limón después del almíbar.
El merengue italiano se utiliza para decoraciones con manga, enmascarar
tortas, aligerar cremas (chiboust, mousse, etc.) y es ideal para tortas
grilladas (Ej.: Lemon Pie).
28
Instituto General de Gastronomía
ALMÍBAR
Hervor a 100 ºC. del almíbar se retiran las impurezas con espumadera.
Usos: conservación de frutas, embebidos de bases para tortas y postres,
preparación de helados de fruta.
HILO FLOJO
Sumergimos la punta del dedo índice en agua fría y tomamos del bulbo del
termómetro un poco de solución de azúcar, al palpar, se produce entre el
dedo índice y el pulgar un hilo de azúcar (hilo flojo). Usos: azucarar frutas y
cáscaras, glaseados de azúcar.
HILO FUERTE
Al repetir la prueba anterior se produce un hilo más fuerte y quebradizo.
Usos: glaseado de frutas abrillantadas, diferentes glaseados para facturería.
BURBUJAS FLOJAS
Ésta prueba se realiza con ayuda de un alambre fino que en el extremo se
dobla formando un pequeño anillo. Al sumergirlo en el almíbar se adhieren
al anillo formando una fina película que al ser sopladas forman burbujas
como pompas de jabón. Usos: pastas esponjosas calientes (merengue
italiano flojo), glaseados.
BURBUJAS ENCADENADAS
Como el anterior, con la diferencia que en ésta prueba se forma una cadena
de burbujas. Usos: merengue italiano fuerte, fondant.
BOLITA BLANDA
Se puede formar una pequeña esfera de azúcar entre los dedos mojados
con agua fría. Usos: cocción de mermeladas, preparación de productos de
azúcar (caramelo de crema).
BOLITA DURA
Con un palito de madera extraemos una pequeña muestra de azúcar y la
sumergimos brevemente en agua fría, debe resultar dura, quebradiza y algo
pegajosa. Usos: en la elaboración de bombones.
CARAMELO DÉBIL
29
Instituto General de Gastronomía
CARAMELO FUERTE
La muestra de azúcar es, cuando se enfría muy dura y sólida. Usos: figuras
de caramelo, caramelo soplado.
CHOCOLATE
Templado o cristalización:
Es el paso que tiene el chocolate por distintas temperaturas con el
objetivo de estabilizar los cristales de la manteca de cacao.
La manteca de cacao contiene cristales de distintos tipos que se
definen como estables e inestables.
Los inestables se derriten a baja temperatura respecto a los estables.
Los inestables se transforman en estables lentamente por
cristalización.
Si derretimos chocolate y lo enfriamos a temperatura ambiente, los
cristales solidifican en forma desordenada y luego los inestables se
transforman en estables, pero al hacerlo dejan marcado un veteado.
Necesitamos que todos los cristales solidifiquen estables al mismo
tiempo, para poder lograr un chocolate duro y brillante.
Para lograr esto precisamos un método que se base en una diferencia
química. Los estables solidifican a partir de los 34ºC y los inestables
a 24ºC. Entonces, por ejemplo, a 30ºC tendremos un chocolate
fundido, cristales estables pero ninguno inestable.
Basándonos en otra ley de la cristalización que dice que habiendo
cristales de un tipo en una solución, el resto de los cristales
solidificaran en el mismo sistema. Entonces planificamos un proceso
30
Instituto General de Gastronomía
Tabla De Temperaturas
31