ESTADO
Un Estado es un tipo de organización política, que cuenta con sus propias
instituciones burocráticas, leyes y sistema económico, en la cual el poder se
ejerce sobre una población que se encuentra en un territorio determinado. En
ese sentido, para que una nación sea considerada un Estado, debe tener
población, soberanía y territorio.
Tipos de Estado según su sistema político-
territorial: Dependiendo de su estructura político-administrativa, el
Estado puede clasificarse en tres tipos
1.Estado unitario: En este caso, existe un poder central que se irradia hacia
todo el territorio, teniendo facultad para elegir a las autoridades locales. Tiene
una sola constitución, un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial. El
estado unitario puede ser de dos tipos.
A. Estado unitario centralizado: como indica su nombre, las decisiones que
afectan a todo el territorio se toman desde el poder central.
B. Estado unitario descentralizado: en este caso, aunque sigue existiendo un
poder central, las regiones tienen ciertas competencias administrativas.
Portugal, Ecuador, Perú e Israel son ejemplos de Estados unitarios.
Estado federal: Este tipo de Estado se caracteriza porque, si bien cuenta con
un gobierno central, el poder también reside en instancias locales, regionales
o estadales: Argentina, Estados Unidos, México y Venezuela son Estados
federal
3.Estado compuesto: Son aquellos que están subdivididos en
colectividades con soberanía política y jurídica. Pueden ser de tres tipos.
A. Unión personal: Un solo gobernante está al mando de dos o más
Estados.
B. Unión real: Si bien los Estados son soberanos, en este caso, los gobiernos
acuerdan ser representados por el mismo monarca, con fines defensivos, de
finanzas y de relaciones internacionales, pero a lo interno, los gobiernos son
distintos para cada Estado. El imperio austrohúngaro, por ejemplo, fue una
unión real, hasta su desaparición en 1918.
C. Estado confederado: Se trata de grupo de Estados soberanos, que
ejercen sus propias leyes y que solo están unidos por una o varias leyes
comunes, sin afectar la independencia de decisiones entre ellos.
Tipos de Estado según su forma de gobierno
1.Monarquía: Es un tipo de Estado en el que una familia representa los
intereses y la identidad del país, bajo el liderazgo de un o una monarca que
hace las veces de jefe de Estado. En este sentido, existen tres tipos de
monarquía, según la forma de ejercer el poder:
Monarquía absoluta: El monarca dirige el destino del país ejerciendo el
poder de todas las instituciones, muchas veces incluyendo el aspecto
religioso, ya que se asume que el monarca es la fuente de todo poder, puesto
que Dios se lo transmite, según el derecho divino de los reyes. Luis XIV, en
Francia y Enrique VII en Inglaterra, implantaron monarquías absolutas durante
la Edad Media e inicios de la Edad Moderna.
Monarquía constitucional y parlamentaria: Las funciones del monarca
están sujetas a lo establecido en la constitución. Si bien el rey ejerce como jefe
de Estado, también existe la figura de presidente de gobierno o primer
ministro, que en este caso es elegido por el parlamento. España es una
monarquía parlamentaria.
Monarquía semi constitucional o híbrida: Aunque en estos Estados
existe una constitución, el monarca tiene poder de decisión sobre ella, así que
no existe una regulación como la de la monarquía constitucional y
parlamentaria. En Marruecos se ejerce este tipo de monarquía.
República: Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el
presidente del país, elegido mediante voto popular o parlamentario para
representar los intereses de los ciudadanos durante un período previamente
establecido en la constitución.
Aristocracia
Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social
privilegiado (generalmente con linaje o vínculos con la realeza) que, se
supone, tiene las mejores competencias académicas, intelectuales y morales
para ejercer tales funciones.
Democracia: Es una forma de gobierno que defiende la soberanía popular,
es decir, el derecho de los ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este
caso, a través del sufragio
Democracia representativa: los ciudadanos eligen a sus representantes,
quienes ejercerán el poder en su nombre. En Japón e Italia se ejerce esta
forma de gobierno
Democracia participativa: se establecen normas que permiten que los
ciudadanos puedan organizarse, de tal forma que tengan una influencia más
directa en las decisiones gubernamentales.
Democracia directa: las decisiones se toman por voto popular, a través de
mecanismos como los referéndums vinculantes, elecciones primarias,
asambleas de ciudadanos, etc.
Otras formas de ejercer el poder
Dictadura, tiranía, totalitarismo
Conclusión
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”
De acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1991, el Estado colombiano está
constituido por tres Ramas del Poder Público: la legislativa, la ejecutiva, la judicial
Así mismo, establece la existencia de órganos de control encargados de la
vigencia del interés público y del desempeño de los funcionarios públicos,
así como de la gestión fiscal y control de resultados de la Administración.
Adicionalmente la estructura contempla como otros componentes la
organización electoral y la organización territorial. Es importante recordar
que el Estado es la Forma como la sociedad se ha organizado políticamente
para el cumplimiento de unos fines acordados y consensuados entre ellos
la garantía de los derechos. El Estado es diferente del gobierno que es el
conjunto de las instituciones que se han dotado de poder político, para que
en el marco de esa organización política se garantice el interés general y los
derechos.