0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Stocks

El documento habla sobre conceptos relacionados con la gestión de stocks. Explica que los stocks son las existencias de materiales e insumos para la producción y productos terminados para la venta. Define diferentes tipos de stocks como el stock óptimo, stock cero y clasifica los stocks. También explica cómo calcular el stock medio, los costos asociados a los stocks y cómo determinar el punto de pedido.

Cargado por

Jseet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Stocks

El documento habla sobre conceptos relacionados con la gestión de stocks. Explica que los stocks son las existencias de materiales e insumos para la producción y productos terminados para la venta. Define diferentes tipos de stocks como el stock óptimo, stock cero y clasifica los stocks. También explica cómo calcular el stock medio, los costos asociados a los stocks y cómo determinar el punto de pedido.

Cargado por

Jseet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INVESTIGACIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA – Prof: Villar, Claudia

¿Qué son los stocks?


Llamamos stock o existencia al conjunto de materiales y artículos que se almacenan, tanto aquellos que se utilizan
para el proceso productivo (insumos), como los productos terminados, destinados a la venta.

• Llamamos surtido a la variedad de artículos de una misma clase que una empresa ofrece a sus clientes (distintos
modelos, distintas tallas, distintos colores).

• El stock, en cambio, es la cantidad de mercancías depositadas, o las existencias de un determinado producto, tanto
en los almacenes como en la superficie de ventas.

El surtido atrae clientela

El propietario de un nuevo local de ropa en Núñez se plantea tener una amplia gama de remeras y camisas (para
mujeres y para hombres; para niños, jóvenes, adultos)
Cuanto mayor sea la variedad, más clientes potenciales tendrá el negocio, aunque sería difícil disponer de todas las
tallas, ya que, al haber más variedad o surtido, el stock de cada artículo tendrá que disminuir, si consideramos que el
espacio de almacenamiento es limitado y que los clientes no están dispuestos a esperar.
Otra posibilidad sería ampliar el almacén, pero esto llevaría asociados costos que, quizá, disminuyan la rentabilidad;
todo depende de la política comercial que se establezca y el conocimiento que tengamos sobre el comportamiento
de nuestros clientes

El problema fundamental de la gestión de stock consiste en encontrar la respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Cuándo debemos emitir una orden de pedido?


 ¿Qué cantidad debemos solicitar en cada pedido?
 ¿Cuántas unidades de cada artículo debemos mantener en stock?
Otra faceta que hay que considerar a la hora de establecer el nivel de stock es que las existencias no estén
concentradas en un solo almacén o en un solo lugar fijo, sino que pueden estar repartidas en toda la cadena logística
(distintos almacenes regionales de distribución de las distintas divisiones o subdivisiones que tenga la empresa,
existencias en tránsito o en movimiento hacia los centros de distribución, etcétera).
Esto significa que la gestión del nivel de stock debe ser integral: no debemos sólo conocer los niveles de toda
nuestra cadena comercial o productiva, sino incluso controlar el stock de nuestros propios proveedores. Si
conocemos los plazos de entrega de nuestros proveedores, y además conocemos sus stocks, podremos atender con
mayor seguridad la demanda que se nos presente.

CLASIFICACIÓN DE STOCK, SEGÚN UN CRITERIO OPERATIVO

• Stock óptimo. Es el que compatibiliza una adecuada atención a la demanda y una rentabilidad maximizada
teniendo en cuenta los costes de almacenaje.

• Stock cero. Este tipo de stock se identifica con el sistema de producción Just in Time (JIT) o «justo a tiempo», que
consiste en trabajar bajo demanda, es decir, sólo se producirá cuando sea necesario para atender una demanda
concreta. Por ejemplo, las empresas fabricantes de automóviles tienden a un stock cero. Requiere un nivel muy alto
de sofisticación en la gestión de las operaciones
INVESTIGACIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA – Prof: Villar, Claudia

• Stock físico. Es la cantidad de artículo disponible en un momento determinado en el almacén. Nunca puede ser
negativo.
• Stock neto. Es el stock físico menos la demanda no satisfecha. Esta cantidad sí puede ser negativa.
• Stock disponible. Es el stock físico, más los pedidos en curso del artículo a los proveedores, menos la demanda
insatisfecha.

Stock medio

Uno de los objetivos principales de la gestión de stock es minimizar los costes que tiene la empresa. Para calcularlos,
necesitamos conocer la cantidad de stock que hay en almacén, pero como esa cantidad fluctúa, trabajaremos sobre
el stock medio.
El nivel de stocks en almacén evoluciona entre un máximo, que coincide con la entrada de un pedido al almacén, y
un mínimo, que refleja el volumen de stocks justo antes de que tenga lugar el nuevo aprovisionamiento. El stock
medio es la media aritmética entre ambos extremos para un solo plazo de aprovisionamiento (tiempo que media
entre dos entradas consecutivas de almacén). Para calcular el stock medio, tenemos distintas posibilidades en
función de las cantidades y de los periodos de reaprovisionamiento, como veremos a continuación.

Cálculo de Stock medio (Q/2) (1)

El stock medio es el volumen medio de existencias que tenemos en almacén durante un período de tiempo.
Básicamente, nos podemos encontrar con 4 casos, desde el más “ideal” al más “realista”

1) Pedidos de cantidades iguales en fechas fijas


2) Pedidos de cantidades iguales en fechas variables
3) Pedidos de cantidades variables en fechas fijas
4) Pedidos de cantidades variables en fechas variables (lo más flexible)

Que tendrán esquemas como los que se ven a continuación:


1 2

3 4

LOS COSTOS
INVESTIGACIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA – Prof: Villar, Claudia
Entre todos los factores a tener en cuenta en la gestión de stock, uno fundamental es el de los costos. Y tenemos
más de un costo a tener en cuenta:

1) Costo de emisión de pedidos


2) Costo de almacenaje (que incluye varios componentes, como espacio, instalaciones, manipulación y transporte,
tenencia de stock inmovilizado)
3) Otros costos (como seguros, impuestos, mano de obra, obsolescencia, etc.)

Para simplificar el problema, se suele resumir los costos en lo que se denomina Costos Totales de Gestión de Stock
(CT), y consiste en sumar el Costo de Emisión de Pedidos (CP) y el Costo de Almacenamiento (CA) al obvio costo de
adquisición del producto (V x P) (volumen x costo de compra)

CT = V x P + CP + CA, es decir

CT = V x P + Cp x V/Q + Ca x (Q/2 + SS)

CT: es el costo total


V: el volumen de ventas (cantidad de unidades que se venden, puede ser anual, etc.)
P: cuánto se paga por lo que se compra
Cp: el costo unitario por hacer el pedido
Ca: el costo unitario de almacenamiento
Q: Cantidad que se pide para reponer (en cada pedido)
SS: Stock de seguridad

EJEMPLO

Nuestra proyección de demanda mensual de zapatillas tipo X tamaño 10,5 es de 40 pares.

El costo de cada par es de $ 200. El unitario por hacer el pedido es de $ 0,5. El unitario de
almacenamiento es $ 0,75. Mientras que el stock de seguridad adoptado es de 5 pares

Si la cantidad de reposición es de 20 pares, tenemos

CT = 40 x 200 + 0,5 x 40/20 + 0,75 x (20/2 + 5)

CT = 8.000 + 1 + 11,25 = $ 8.012,25


INVESTIGACIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA – Prof: Villar, Claudia
CÓMO CALCULAR EL PUNTO DE PEDIDO

(MOMENTO)
El punto de pedido (PP) es el nivel de stock que nos indica que debemos realizar un nuevo pedido si no queremos
quedarnos desabastecidos y que se produzca una rotura de stock.
Para calcularlo, hay que partir de una cantidad mínima: nunca debe quedar en el almacén una cantidad menor que el
stock de seguridad. Así, al punto de pedido hay que sumarle la cantidad prevista para cubrir el stock de seguridad
(SS).
Por otro lado, es muy importante hacer cada pedido con tiempo suficiente para que el proveedor reponga antes de
que se produzca una rotura de stock. Para esto hay que tener en cuenta el plazo de entrega del proveedor (PE) y la
media de las ventas previstas, o sea, la demanda media (DM). De este modo, el punto de pedido se calcula según la
siguiente fórmula

PP = SS + (PE x DM)

El SS (stock de seguridad) depende de cuánto sea el plazo máximo de entrega (PME) de nuestro proveedor y también
del ritmo de nuestra demanda (rapidez con que nos compran si es producto terminado, pero también puede ser los
pedidos del área de ensamblaje si nuestro stock es de materiales o partes que van a formar un todo), a lo que
llamamos demanda media (DM). Por eso, tenemos:

SS = (PME – PE) x DM

EJEMPLO 8.2

Para el mismo caso del ejemplo anterior, supongamos que sabemos que el plazo de entrega máximo de nuestro
proveedor es 4 días hábiles, y normalmente tarda 3. Es decir

PME – PE = 4 – 3 = 1 día

Sabiendo que vendemos aproximadamente 40 pares al mes (es un dato), es razonable pensar que la ventas medias
por día hábil (20) serán de 2 pares.
O sea, SS = 1 x 2 = 2 ese debería ser nuestro stock de seguridad
Nosotros tenemos planteado un SS 5 en el ejemplo anterior. Cabría estudiar si estamos perdiendo dinero por tener
un SS demasiado alto (las zapatillas ocupan lugar y pagamos por eso)
Finalmente, el punto de pedido (cantidad ante la cual hay que lanzar un nuevo pedido al proveedor) será:

PP = 2 + 3 x 2 = 8 pares

O sea, cuando contamos 8 pares al final de un día, debemos activar el pedido de reposición a nuestro proveedor.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA – Prof: Villar, Claudia

EJERCICIO 8.1

Calcular el Costo Total de Stock (semanal) y el punto de pedido para los datos que
siguen: (Conviene primero calcular SS para después calcular CT)

Consumo semanal (V) 210 lts


Costo de reposición/ litro 5$
Costo de pedido/ litro 0,5
C. almacenamiento/ litro 1,5 (por semana)
PE 5 días
PME 8 días

AUTEVALUACIÓN 8

1) ¿Cuál es la diferencia entre stock físico, neto y disponible?

2) El punto de pedido depende únicamente del stock de seguridad. ¿V o F?

3) La política de stock de productos terminados de una empresa está influida por la


ubicación del local de ventas. ¿Por qué?

También podría gustarte