0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas23 páginas

Sistema Jurídico Maya y Su Comparación Con El Sistema Oficial

Este documento compara el sistema jurídico maya tradicional con el sistema jurídico oficial de Guatemala. El sistema maya se basa en la tradición oral, la costumbre y el equilibrio comunitario, mientras que el sistema oficial se basa en leyes escritas. Aunque el sistema maya sigue siendo importante para las comunidades mayas, ha sido marginado históricamente. Recientemente ha habido esfuerzos para reconocer el derecho consuetudinario maya como parte integral de la cultura maya e integrarlo parcialmente al sistema jurídico de Guatemal

Cargado por

Nuria Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas23 páginas

Sistema Jurídico Maya y Su Comparación Con El Sistema Oficial

Este documento compara el sistema jurídico maya tradicional con el sistema jurídico oficial de Guatemala. El sistema maya se basa en la tradición oral, la costumbre y el equilibrio comunitario, mientras que el sistema oficial se basa en leyes escritas. Aunque el sistema maya sigue siendo importante para las comunidades mayas, ha sido marginado históricamente. Recientemente ha habido esfuerzos para reconocer el derecho consuetudinario maya como parte integral de la cultura maya e integrarlo parcialmente al sistema jurídico de Guatemal

Cargado por

Nuria Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Centro Universitario de Noroccidente

Carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado


Quinto Semestre
Derechos de los Pueblos Indígenas Código 223
Lic. Carlos Castillo

Sistema Jurídico Maya y su comparación con el sistema oficial

No. Nombre Carné


1 Nuria Elizabeth Maldonado Paredes 9114931
2 Camila Asunción Mendoza López 202142357
3 Jostyn Joel López Morales 202142677
4 Bryan Estuardo Xutuc Moreno 201944954
5 Bruno Simeony Francisco Gaspar 201941216
6 Antonio Donnely Hernández Montejo 201630361
7 Sofía Montserrat Méndez Sosa 202102785
8 Luis Fernando Matías Ambrocio 201140972

Huehuetenango, 21 de marzo 2023


I. Introducción
El sistema jurídico maya en Guatemala es un sistema legal tradicional que ha
existido desde antes de la colonización española en el siglo XVI. Este sistema de
leyes y normas ha evolucionado a lo largo de los siglos y sigue siendo importante
para muchas comunidades mayas en Guatemala.

Además, el sistema jurídico maya tiene una fuerte conexión con la naturaleza y el
mundo espiritual. Las normas y leyes se basan en una comprensión profunda del
mundo natural y se orientan hacia la armonía y el equilibrio en la vida comunitaria.
Aunque el sistema jurídico maya sigue siendo importante para muchas
comunidades mayas en Guatemala, ha sido ampliamente marginado y subestimado
por el sistema legal moderno del país. Sin embargo, en las últimas décadas ha
habido un esfuerzo por parte de algunos grupos de defensa de los derechos
humanos y organizaciones indígenas para reconocer y apoyar el sistema jurídico
maya como parte integral de la cultura y la identidad maya.

Una de las principales diferencias entre ambos sistemas es que el sistema jurídico
de Guatemala se basa en leyes escritas y en la interpretación de estas leyes por
parte de los tribunales y autoridades legales, mientras que el sistema jurídico maya
se basa en la tradición oral y la costumbre. Además, el sistema jurídico maya
enfatiza la importancia de la reconciliación y la restauración de las relaciones entre
las partes en disputa, mientras que el sistema jurídico de Guatemala se enfoca más
en la aplicación de la ley y la imposición de sanciones.

En términos de reconocimiento y aplicación por parte de las autoridades legales en


Guatemala, el sistema jurídico de Guatemala es el que tiene más peso y se utiliza
con mayor frecuencia en los tribunales. Sin embargo, hay esfuerzos para reconocer
y valorar el sistema jurídico maya como una parte importante de la cultura y la
identidad maya, y para integrarlo de alguna manera al sistema jurídico moderno.
II. Derecho Consuetudinario

Las leyes consuetudinarias son fundamentales para la identidad de los pueblos


indígenas y las comunidades locales, ya que definen los derechos, las obligaciones
y las responsabilidades de los miembros en relación con importantes aspectos de
sus vidas, culturas y visión del mundo, según la Organización Mundial de la
Propiedad (OMP)

Según el Diccionario enciclopédico ilustrado Sopena define el “Derecho


consuetudinario, o no escrito, es el introducido por la costumbre practicada por
mucho tiempo”. Esta definición es ampliada por la OMP, indicando “el derecho
consuetudinario es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias que los
pueblos indígenas y las comunidades locales aceptan como normas de conducta
obligatorias y que forma parte intrínseca de sus sistemas sociales y económicos y
su forma de vida”.

El derecho, es el sistema de normas fundadas en principios éticos susceptibles de


sanción coercitiva que regula la organización de la sociedad y la reacción de los
individuos y agrupaciones dentro de ella, para asegurar en la misma la consecución
armónica de los fines individuales y colectivos, explica Pérez (2007).

En Guatemala existen dos normativas sociales y jurídicas, dos sistemas para el


orden social nacional: Sistema Nacional de Justicia y el derecho indígena, también
llamado derecho consuetudinario indígena. Ambos con sus propias construcciones
filosóficas distintas. El sistema jurídico indígena está en una situación de
subordinación frente al sistema jurídico nacional, por lo que excluye al sistema
indígena judicial, aunque cuenta con legitimidad dentro de las comunidades.

“Los pueblos indígenas consideran no solamente como algo irrenunciable el seguir


viviendo bajo sus propias formas e instituciones jurídicas, sino que incluso aspiran
al poder seguir desarrollándose dinámicamente”, argumenta Pérez.
Resulta evidente la existencia de un pluralismo legal en Guatemala, constituido por
el derecho estatal, el derecho consuetudinario y los sistemas normativos que utilizan
los otros grupos culturales existentes en el territorio.
Desde una mirada amplia, el derecho consuetudinario tiene implicaciones en:
● La base jurídica fundamental o fuente de Derecho de los derechos jurídicos
de una comunidad sobre los conocimientos tradicionales.
● Un elemento de hecho en el establecimiento de los derechos colectivos de
una comunidad sobre los conocimientos tradicionales
● Un elemento de la definición de conocimientos tradicionales, o bien puede
establecer la relación entre el conocimiento y una comunidad que resulte
fundamental para el concepto de “conocimientos tradicionales”.
● Un medio de determinar u orientar los procedimientos que deben seguirse
para obtener el “consentimiento libre, fundamentado y previo” de una
comunidad para acceder a los conocimientos tradicionales o utilizarlos.
● La base de derechos o excepciones de uso específicos, de suerte que los
usos y prácticas consuetudinarios ininterrumpidos de una comunidad queden
dispensados de las restricciones jurídicas sobre el uso de los conocimientos
tradicionales.
● Una guía para la evaluación de los delitos o daños en el ámbito cultural o
espiritual causados por el uso inapropiado de los conocimientos
tradicionales.
● Un factor determinante o una guía de cómo deberían compartirse
equitativamente los beneficios que se derivan del uso de los conocimientos
tradicionales en el seno de una comunidad.
● Un medio de determinar los remedios, sanciones o restitución apropiados
tras la infracción de derechos sobre conocimientos tradicionales.
● Una vía para resolver controversias con respecto a la propiedad u otras
formas de custodia de los conocimientos tradicionales.
● Una guía para la transmisión de derechos sobre los conocimientos
tradicionales de generación en generación
Estudio doctrinario y legal.
En Guatemala existen dos normativas sociales y jurídicas, dos sistemas para el
orden social nacional lo que los acuerdos de paz le llaman Sistema Nacional de
Justicia

Derecho indígena maya (también llamado derecho consuetudinario indígena):


se encuentra en una situación de dominio, en virtud de su oficialidad legal y
entonces se convierte en excluyente en cuanto a la validez dentro y frente al Estado,
pero digno es reconocer que esta evolución social “los pueblos indígenas
consideran no solamente como algo irrenunciable el seguir viviendo bajo sus
propias formas e instituciones jurídicas, sino que incluso aspiran al poder seguir
desarrollándose dinámicamente”.

Sistema jurídico nacional vigente guatemalteco: presenta serias fallas que se


evidencian en la falta de confianza que la población manifiesta al sistema de justicia
estatal. Los señalamientos de la ineficiencia se hacen visibles en la corrupción, la
lentitud en el funcionamiento de los tribunales, el difícil acceso al sistema, por
razones estatales como: la reducida cantidad de tribunales, el costo económico y el
analfabetismo de la mayor parte de la población. Junto a ellos se puede agregar la
pobre calidad de las decisiones judiciales y la poca capacidad técnica de buena
parte del personal asignado para las tareas administrativas y judiciales.

Es claro entonces que el derecho nacional a la par de excluir a las otras formas
legales existentes, presenta serias deficiencias que dificultan el desarrollo de
condiciones óptimas para la convivencia social. El autoritarismo que ha prevalecido
en Guatemala ha dado soluciones forzadas a los conflictos individuales y sociales y
de esta forma ha limitado también el actuar de los órganos autorizados para impartir
justicia. Todo esto último, también ha sido transmitido a la población pues en
muchos momentos las diferencias individuales y colectivas son resueltas mediante
fórmulas violentas (como es el caso del fenómeno de los linchamientos).
Los derechos indígenas son derechos colectivos, de pueblos. Cuando se habita un
Estado, no se está diciendo que éstos tengan más derechos individuales que el
resto de la población no disfruta, sino que se les respeten los que les corresponden
como miembros de tal Estado, conjuntamente con aquellos que les son inherentes
como pueblos indígenas, portadores de una cultura diferente a los demás, es la
fuente de donde emanan tales derechos.

El derecho consuetudinario y los Acuerdos de Paz.


Los Acuerdos de Paz establecen que para tener verdadero derecho a la justicia se
deberá hacer por tres elementos:
• Reconocer la propia justicia indígena.
• Acceso a la justicia estatal reformada.
• Mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
Los Acuerdos de Paz, sobre todo el Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas, establecen que se reconozca legalmente este derecho. Para
que haya verdadero reconocimiento del derecho indígena hay que reconocer tres
elementos:
• El reconocimiento de la preexistencia del derecho indígena.
• Reconocimiento del sistema de autoridades que lo aplica.
• Reconocer constitucionalmente la facultad de juzgar.

Si no se reconocen legalmente estos tres elementos, es falso que haya


reconocimiento del derecho indígena. Para efectuar este reconocimiento hay que
modificar la Constitución Política de la República de Guatemala.

Los fundamentos de derecho a la propia justicia indígena, se encuentran en el


Convenio 169 de la OIT, en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas, que es el reconocimiento legal de normativa consuetudinaria,
autoridades y procedimientos indígenas. Los Acuerdos de Paz establecen que debe
existir el acceso a la justicia estatal, que sea garantista, pluricultural, multilingüe,
eficiente y honrada. Lo cual está establecido en el Acuerdo de Identidad y Derechos
de los Pueblos Indígenas, al manifestar el derecho de defensa, jueces bilingües,
intérpretes, peritaje cultural.

Con la firma de los acuerdos de paz, y específicamente del Acuerdo Sobre Identidad
y Derechos de los Pueblos Indígenas, por primera vez en la historia el Estado
guatemalteco se compromete a efectuar las reformas constitucionales y
secundarias necesarias para reconocer los derechos de los pueblos indígenas a
ejercer sus propias formas de Derecho.

Los Acuerdos de Paz han fortalecido el derecho de los pueblos indígenas, los cuales
han quedado plasmados en los mismos, pero es necesario que se pongan en
práctica y se cumplan con las estipulaciones y los compromisos correspondientes.

El Convenio 169 de la OIT y su relación con el derecho consuetudinario.


En ámbito internacional ha sido la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la
que más se ha preocupado por estudiar y reglamentar los derechos de los indígenas
a efecto de garantizar su ejercicio. La O.I.T. se creó como consecuencia de lo
acordado en la parte XIII del Tratado de Versalles, especialmente el Artículo 23, el
cual prescribía que en el marco de los Tratados Internacionales celebrados o que
en lo sucesivo se celebrarán entre los Estados miembros de la Sociedad de
Naciones, se esforzará por asegurar y mantener condiciones de trabajo equitativas
y humanitarias para el hombre, la mujer y los niños en sus propios territorios, así
como en todos los países a que se extendiera sus relaciones comerciales e
industriales; y para ese fin fundaron y conservarán las necesarias organizaciones
internacionales.

La O.I.T. se creó en el año 1919, pero curiosamente, cuando esta desapareció


después de la Segunda Guerra Mundial y su lugar lo ocupó la Organización de las
Naciones Unidas pero en el año 1946 adoptó una nueva Constitución; el 30 de mayo
de ese mismo año suscribió un Convenio con la Organización de las Naciones
Unidas en el cual le reconocía como un organismo especializado de la misma, con
la competencia para emprender las acciones que considerara apropiadas, de
conformidad con su Constitución, para el cumplimiento de sus objetivos.

En el año de 1921 emprendió una serie de estudio sobre las condiciones de trabajo
de los jornaleros indígenas, cinco años más tarde creó un Comité de expertos sobre
el trabajo nativo, cuyos resultados desembocaron en la adopción de un buen
número de convenciones y recomendaciones relacionadas con el trabajo forzado y
reclutamiento de grupos de trabajadores indígenas. En el año de 1951 convocó a
un segundo comité de expertos buscando motivar a los Estados para que en el
ámbito de sus respectivas competencias reglamentarán temas como la educación,
capacitación técnica y seguridad social para los trabajadores, así como mejor
protección a la fuerza laboral indígena. El resultado importante de estos esfuerzos
fue la adopción, en el año de 1957, del Convenio 107 sobre Poblaciones Indígenas
y Tribales y la recomendación 104 sobre el mismo tema”.

El 8 de septiembre de 1981 la Comisión de Derechos Humanos de la Organización


de las Naciones Unidas resolvió establecer el grupo de trabajo sobre poblaciones
indígenas, el objetivo de este grupo de trabajo era examinar los acontecimientos
relativos a la promoción y protección de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de las poblaciones indígenas, analizar este material y prestar
atención especial a la posibilidad de elaborar normas relativas a la protección de los
derechos de las poblaciones indígenas, teniendo en cuenta sus semejanzas,
diferencias y aspiraciones en todo el mundo.

La superación de la concepción monista del término “Derecho Consuetudinario” y


de los planteamientos integracionistas se ha traducido en nuevos cuerpos
normativos como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, de la OIT, así como en las formas constitucionales que utilizan el
término Derecho Consuetudinario para referirse a los sistemas normativos
indígenas desde un marco de respeto de la diversidad cultural.
A quienes se debe considerar indígenas, en el Convenio 169 se especifica que lo
son todos los descendientes de las poblaciones que habitan el país o una región
geográfica que actualmente pertenece al país donde se asienta, en la época de la
conquista, la colonización o del establecimiento de las fronteras actuales de dicha
nación.

El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes, es un marco legal que promueve (en parte) el desarrollo del
derecho consuetudinario y demás derechos culturales. La ratificación que se ha
hecho en Guatemala de dicho documento, con todo y las limitaciones creadas por
el Congreso, será importante para darle viabilidad y sustento legal a la
multiculturalidad y el pluralismo legal existente en el país.

Es importante también dejar claro que el derecho maya es un derecho


consuetudinario, pero no en el sentido otorgado a este concepto hasta ahora por la
ideología excluyente producto del Estado liberal, que lo entiende como inferior,
exótico y secundario.

El derecho maya es un derecho consuetudinario en tanto su existencia se posibilita


desde la costumbre, es decir, desde la práctica continua de ciertas normas, valores,
contenidos sociales y culturales que desarrollan la convivencia. Por aparte este
derecho como cualquier otro sistema está propenso a cambios y desequilibrios
producidos desde adentro de la comunidad o desde afuera.

III. Sistema jurídico


Un conjunto de normas jurídicas que se encuentran vinculadas entre sí de una forma
lógica, de tal manera que se considera que las normas especiales deben pensarse
como derivadas de las normas generales.

La escuela del Positivismo jurídico plantea un principio general en el cual se define


al sistema jurídico como un “conjunto de normas, de cualquier especie que forman
un orden y pueden ser consideradas como una unidad, si la validez de ella puede
ser referida a una norma específica, si existe una norma de la cual la validez de
todas las demás normas. Esta norma única, de la que depende la validez de todas
las demás normas , recibe el nombre de norma fundamental”

Se concluye con la idea de que el sistema jurídico se visualiza como una pirámide
jurídica en la cual se basa la jerarquía jurídica, de la misma manera se debe
entender que es un conjunto de principios y normas que se formulan y aplican en
una o varias regiones geográficas que tienen su propia concepción del mundo y
manera de vivir.

Elementos del sistema jurídico


Para que un sistema jurídico pueda existir como tal se deberán complir tres
elementos sumamente importantes.
● Una concepción del mundo: se trata de la manera en la que una
determinada sociedad percibe al universo, al hombre y a la sociedad. De esta
percepción surge un conjunto de principios y valores que se ven
explícitamente expresados en su filosofía.
● Una manera de vivir o hacer su vida: la manera, forma, en la que se
produce, distribuye y consume los bienes que se necesitan para satisfacer
las necesidades de la sociedad comprendiendo también su organización
económica, social y política.
● Una manera de regular normativamente su existencia: cada uno de los
pueblos existentes tienen una manera especial de regular y proteger
normativamente su existencia, mediante la creación de distintas normas de
conducta, tales como las morales, religiosas, jurídicas, entre otras.

Competencia y jurisdicción
● Competencia:
La competencia en Guatemala se refiere a la capacidad de un juez o tribunal para
conocer y resolver un caso en particular. Esta capacidad está determinada por el
territorio en el que se encuentra el objeto del litigio, la naturaleza del asunto, el valor
de la controversia y la calidad de las partes. El Código Procesal Civil y Mercantil de
Guatemala establece estas condiciones para la competencia de los tribunales.

En primer lugar, la competencia territorial se refiere a la autoridad de un juez o


tribunal para conocer y resolver casos que se presentan en un área geográfica
determinada. La competencia territorial se puede dividir en competencia territorial
general y especial. La competencia territorial general se refiere a la autoridad de un
juez o tribunal para conocer y resolver casos que se presentan en un área
geográfica determinada. Por otro lado, la competencia territorial especial se refiere
a la autoridad de un juez o tribunal para conocer y resolver casos que se relacionan
con un tema o área de derecho específica.

En segundo lugar, la competencia funcional se refiere a la autoridad de un juez o


tribunal para conocer y resolver casos que se relacionan con un asunto específico.
Por ejemplo, un juez penal tiene competencia funcional para conocer y resolver
casos relacionados con delitos penales, mientras que un juez de familia tiene
competencia funcional para conocer y resolver casos relacionados con cuestiones
familiares.

En tercer lugar, la competencia económica se refiere al valor de la controversia. En


Guatemala, el Código Procesal Civil y Mercantil establece que los tribunales civiles
tienen competencia para conocer y resolver casos que involucren una cantidad de
dinero igual o inferior a cierta cantidad establecida por la ley. Si el valor de la
controversia supera esta cantidad, el caso deberá ser conocido por tribunales de
mayor categoría.

Por último, la calidad de las partes también puede ser un factor determinante en la
competencia de los tribunales. Por ejemplo, si una empresa se encuentra en un
proceso de quiebra, su caso puede ser conocido por un juez especializado en
materia concursal.
Es importante tener en cuenta que la determinación de la competencia adecuada
para un caso particular puede ser un proceso complejo que involucra una revisión
cuidadosa de la ley y los hechos relevantes. En algunos casos, las partes
involucradas en un caso pueden disputar la competencia de un tribunal, lo que
puede requerir una revisión adicional por parte de los tribunales superiores o una
autoridad gubernamental designada.

● Jurisdicción:
En Guatemala, la jurisdicción se refiere a la autoridad de un juez o tribunal para
conocer y resolver un caso específico. La jurisdicción puede ser territorial o
temática. La jurisdicción territorial se refiere a la autoridad de un juez o tribunal para
conocer y resolver casos que se presentan en un área geográfica determinada. La
jurisdicción territorial se determina por la ubicación geográfica de las partes o el
lugar en el que se originó la controversia. La jurisdicción territorial también puede
ser general o especial, dependiendo de la naturaleza del caso.

La jurisdicción temática se refiere a la autoridad de un juez o tribunal para conocer


y resolver casos que se relacionan con un área específica del derecho. Por ejemplo,
un juez penal tiene jurisdicción para conocer y resolver casos relacionados con
delitos penales, mientras que un juez de familia tiene jurisdicción para conocer y
resolver casos relacionados con asuntos familiares.

Es importante destacar que la jurisdicción en Guatemala está regulada por la


Constitución Política de la República, el Código Procesal Civil y Mercantil, el Código
Procesal Penal, el Código de Trabajo y otras leyes específicas. Estas leyes
establecen las condiciones bajo las cuales los tribunales tienen jurisdicción para
conocer y resolver casos, así como las reglas y procedimientos que deben seguirse
en el proceso.

Además, la jurisdicción también puede ser limitada por la condición de las partes
involucradas en el caso. Por ejemplo, si un ciudadano extranjero presenta una
demanda contra otra persona en Guatemala, la jurisdicción puede estar limitada por
las leyes de inmigración y la capacidad de la persona demandada para ser
demandada en el país.

En general, la jurisdicción se considera una cuestión fundamental en el proceso


legal en Guatemala, ya que determina la autoridad de un juez o tribunal para
conocer y resolver un caso en particular. Por esta razón, es importante que las
partes involucradas en un caso comprendan los requisitos y condiciones que deben
cumplirse para que un juez o tribunal tenga jurisdicción sobre su caso. Además, es
importante buscar asesoramiento legal si se tiene alguna duda o inquietud sobre la
jurisdicción de un tribunal en particular.

En relación a la competencia, esta se refiere a la capacidad de un tribunal o


autoridad para conocer y resolver un caso en particular. En Guatemala, la
competencia está regulada por leyes específicas que establecen las reglas y
procedimientos que deben seguirse en el proceso legal.

La competencia puede ser determinada por una variedad de factores, incluyendo el


tipo de caso, el territorio geográfico en el que se originó el caso y la posición de las
partes involucradas. Por ejemplo, un tribunal de primera instancia puede tener
competencia para conocer y resolver un caso en el que la cantidad en disputa no
excede cierta cantidad, mientras que un tribunal superior puede tener competencia
para conocer y resolver casos más complejos y de mayor envergadura.

En algunos casos, la competencia también puede ser determinada por la naturaleza


de las partes involucradas. Por ejemplo, si una empresa presenta una demanda
contra un individuo, el tribunal que tiene competencia para conocer y resolver el
caso puede ser diferente al tribunal que tendría competencia si la demanda fuera
presentada por un individuo contra una empresa.
Es importante destacar que la competencia en Guatemala puede ser objeto de
disputa en algunos casos, y que existen procedimientos legales para resolver estos
conflictos. Por ejemplo, si una parte considera que el tribunal que está conociendo
su caso no tiene competencia para hacerlo, puede presentar una excepción de
incompetencia y solicitar que se transfiera el caso a otro tribunal que tenga la
competencia adecuada.

En resumen, tanto la competencia como la jurisdicción son conceptos importantes


en el sistema legal de Guatemala. La competencia se refiere a la capacidad de un
tribunal o autoridad para conocer y resolver un caso en particular, mientras que la
jurisdicción se refiere a la autoridad general de un tribunal o autoridad para conocer
y resolver casos en una determinada área del derecho o territorio geográfico. Ambos
conceptos están regulados por leyes específicas que establecen las reglas y
procedimientos que deben seguirse en el proceso legal. Es importante que las
partes involucradas en un caso comprendan estos conceptos para garantizar que
se sigan los procedimientos adecuados y se respeten los derechos legales de todas
las partes.

III. Sistema Jurídico Maya


El Derecho Maya: Es el conjunto de elementos filosóficos, teóricos y prácticos,
basados en la cosmovisión maya, que permite la construcción de la unidad, el
equilibrio y la armonía en las relaciones de las personas con la naturaleza. El
derecho maya es el producto del pensamiento, filosofía y espiritualidad del pueblo
maya.

características del sistema jurídico maya


Conciliador: Busca establecer el equilibrio y la armonía de la comunidad, tratando
de avenir a las partes, logrando un proceso de reconciliación posterior al conflicto,
esta característica es la que le da la categoría de oral al sistema jurídico maya, ya
que la autoridad llama a las partes y frente a frente, con la legitimidad de la
colectividad, resuelve, tratando con esto de alcanzar la justicia y la libertad.

Reparador: Esta característica se basa en que todo daño tiene y debe de tener una
forma de ser reparado, considerando que el que comete el error no es castigado
con varios años en la cárcel como medio de excluirlo en la sociedad, sino que en el
derecho indígena el error se repara por medio de la vergüenza y con ello se logra el
arrepentimiento y a la vez sancionar.

Didáctico: Los juicios en el derecho indígena son procesos didácticos ya que todo
el procedimiento y los actos en los que intervienen para la resolución de los
conflictos son formativos, esto en base a que el objetivo es dar una lección tanto a
la persona que cometió el hecho como a la comunidad, tomando en cuenta que al
sancionar en el derecho indígena no se está castigando, pues lo que se pretende o
busca es que exista un proceso tanto individual como colectivo de reflexión para un
buen obrar.

Dinámico: En el Derecho Maya, se analiza cada caso con sus propias


particularidades desde la cosmovisión del hecho y las circunstancias del victimario
así como se analiza a la víctima, lo que da como resultado la sanción necesaria y
justa a la realidad que se da. Con esto se quiere dar a entender que los
procedimientos que se utilizan varían dependiendo del caso y de las circunstancias
que se presentan en la comunidad.

Legítimo: Esto se debe a que las autoridades comunitarias quienes aplican la


justicia son electas por la asamblea de su comunidad, haciendo este factor que
gocen de legitimidad. Es legítimo, ya que logra la validación de la mayoría
consciente de la supremacía del interés social sobre el individual. La legitimidad
también se manifiesta cuando los interesados están conformes con el proceso y el
resultado.
Participativo: Toda la comunidad participa en conjunto en la resolución del caso,
aun el que no tiene interés directo con el problema, a quien se le puede consultar y
puede dar su opinión sobre la experiencia misma de la vida, y que con esa
participación se cumple con las etapas del procedimiento que es el diálogo, consulta
y Consenso.

Elementos del Sistema de Justicia maya


Flexibilidad: Elemento de mucha importancia ya que para la resolución de un
problema, se necesita ser flexible, dicha flexibilidad la encontramos en los pasos
para el arreglo de los problemas. Este principio también se aplica en la consulta que
hace una autoridad a otra ante la dificultad de encontrar solución a un problema.

Dinamismo: Elemento que permite la intervención de varias autoridades y


familiares en la solución de un problema aunque también se escucha a los
directamente involucrados.

Circulación: El derecho maya se aplica en todos los periodos de la vida del ser
humano, haya o no conflicto o desajuste en la relación. Se puede considerar como
un derecho preventivo.

Principios del sistema de justicia maya


Dualidad: En el pensamiento maya la dualidad no significa contrariedad. Los
contrarios se complementan: la vida y la muerte, esos opuestos forman una unidad
a favor de la vida, del equilibrio, la armonía, la templanza y la esperanza.

Complementariedad: La principal expresión de este principio es el complemento


entre el hombre y la mujer. Ambos tienen la responsabilidad común ya que
concluyen un proceso o ciclo de la vida al momento de fecundar, por este principio
se le considera a la mujer un ser muy especial por el hecho de engendrar y dar vida
a otro ser.
Respeto: Con este principio se explica que toda y cada una de las personas deben
situarse como parte de un todo. Es decir, dañar a otro es dañarse a uno mismo,
tomando en cuenta que el respeto es un proceso de interiorización del consejo del
anciano y del sentido del valor del otro. De este principio nace el sentido de
reparación del daño ocasionado ya sea a una persona o a la madre naturaleza,
principalmente cuando se hace con intención.

Consenso: Este principio mueve y motiva para llegar a la complementariedad de


criterios y opiniones de las personas, por medio del diálogo y de la participación de
todos. Con este principio lo que se busca es alcanzar el beneficio colectivo antes
que el individual.

Participación: “Cada miembro de la comunidad y de la familia debe proponer y


aportar. Para cualquier acción que se desee realizar por parte de la comunidad,
deben de considerarse los intereses y necesidades de cada uno de sus miembros.
La acción realizada con la participación de todos se convierte en legítima”

Aporte o contribución: Este principio se basa en que, en la comunidad debe existir


la ayuda mutua, tomando en cuenta que esa ayuda no siempre es material, muchas
veces tiende a ser a través de ideas o consejos, cuando alguien lo necesite.

Escucha: Este principio se fundamenta en el sentido de que no todo está terminado,


por el contrario, la escucha permite llegar a conclusiones consensuadas y
reflexionadas en grupo. Logrando con esto obtener más información sobre lo que
se va a discutir, permitiendo hacer consultas internas en el grupo, en la casa y en la
comunidad, pero principalmente permite llegar a la sensibilización y poder negociar
cualquier tema que sea de interés tanto individual como colectivo.
Estructura del sistema jurídico maya

Los ancianos y ancianas (Ri nimaq taq winaq):


Representan la autoridad más importante y son reconocidos por su creatividad y
rectitud. Normalmente, son las personas que tienen 24 años o más años de servicio
a la comunidad.

Los sacerdotes mayas (Ri Ajq´ijab´):


Los sacerdotes mayas tienen dentro de sus funciones: Son consejeros, celebran
ceremonias, siguen la evolución de los diferentes calendarios y eligen los días
favorables para la solución de los problemas.

Comadronas (ri Aj Illom):


Siendo estas personas las encargadas de acompañar desde la concepción de los
hijos hasta los sesenta días después del parto. Su función principal es la de asesorar
a las familias sobre la evolución del futuro ser. Y preparan física y psicológicamente
a las futuras madres conforme a los principios de la medicina maya.

Curanderos (Ri Aj Kununel):


Es la persona que en la comunidad posee conocimientos científicos sobre la
aplicación de la medicina natural.

Similitudes de la justicia maya y la justicia común


Los pueblos indígenas tienen sistemas de justicia muy similares. Los pasos del
proceso son:
● Puesta en conocimiento de las autoridades indígenas del problema
● Entrevistas individuales, a veces yendo a sus propias casas, con los
involucrados.
● Inicio del juicio con la víctima, el victimario, el resto de la comunidad y las
autoridades indígenas presentes.
● Exposición del problema
● Reconocimiento de la culpa por parte de los acusados.
● Aporte de posibles soluciones por parte de la comunidad.
● Las autoridades reflexionan y sentencian.
● La sentencia tiene que ser admitida por todas las partes, tanto víctimas como
victimarios.
● Si los culpables no cumplieran con la pena impuesta, lo que implica
necesariamente pedir perdón en público, las autoridades decretarían una
pena más drástica, como el destierro de la comunidad.
● Para evitar violaciones a los derechos humanos las organizaciones indígenas
proponen la creación de un ente, conformado por juristas, que 59 vele porque
se cumpla el debido proceso en el sistema indígena. Esta institución ya existe
en el sistema colombiano.

La posibilidad de la convivencia de los dos sistemas jurídicos

Alfredo Cupil, de la Defensa Legal Indígena, dice que todas las comunidades
indígenas mantienen su sistema de justicia, con especificidades por región,
dependiendo del grupo étnico al que pertenezcan, pero con una base común.

Cupil señala que en Guatemala se ha intentado coordinar los dos sistemas a través
de los juzgados comunitarios, pero “lo único que han hecho es destruir el sistema
indígena, ya que no han respetado ni sus procesos ni sus autoridades”.

Para este estudioso del derecho maya, la mejor opción sería un sistema
integracionista, parecido al que se usa en Colombia, de forma que puedan convivir
ambos sistemas jurídicos sin que uno tenga que estar supeditado al otro como
sucede ahora.

En cuanto a la falta de documentación de las normas de la justicia indígena, Cupil


señala que es difícil sentar jurisprudencia porque los indígenas juzgan hechos que
han supuesto un trastorno para la comunidad, aunque no esté contemplado
previamente como delito, algo imprescindible en el derecho occidental.

“No se juzga por separado cada delito cometido por la persona, sino que nosotros
evaluamos el comportamiento del infractor a lo largo de su vida”, añade.

Para evitar que se cometan abusos, la Defensa Legal Indígena propone la


constitución de un ente que vele por el respeto de los derechos humanos, que
podría ser la Unidad de Pueblos Indígenas de la Procuraduría de los Derechos
Humanos.

Raquel Yrigoyen Fajardo, en el libro Pautas de coordinación entre el derecho


indígena y el derecho estatal, señala: “Los sistemas normativos indígenas se han
adaptado y recreado, logrando sobrevivir a pesar de las condiciones de
subordinación política y represión”.

Según el texto, editado por la Fundación Myrna Mack, cuando se habla del derecho
indígena, con relación al “sistema estatal”, no son derechos paralelos que nunca se
tocan, sino de sistemas jurídicos “en interacción constante, con mutuas influencias”.

Yrigoyen agrega: “El problema es que los sistemas indígenas están en una situación
política subordinada y ello condiciona su funcionamiento, valoración y posibilidades
de desarrollo”

“Este sistema maya es una herencia basada en la sabiduría y en la cosmovisión de


los ancestros mayas”

IV. Fundamentos jurídicos del ejercicio del derecho indígena en Guatemala


Guatemala es un país que posee deficiencias legales, aún más cuando se trata del
ejercicio del derecho indígena, de manera que se la aplicación de los derechos
indígenas se convierte en una desigualdad para los diversos pueblos que coexisten
en el país. Es por ello que es necesario indicar los fundamentos jurídicos que se
poseen en el país. entre ellos está:

La Constitución Política de la República de Guatemala


Según la historia, la Constitución de 1945 fue la primera carta que reguló los
derechos étnicos de los pueblos, La actual Constitución, aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985 entra en vigencia el 14 de enero de
1986, es en la cual se retoma el tema indígena y se regula como materia social,
este reconocimiento se identifica en el apartado denominado por la doctrina como
dogmático en virtud de su contundencia jurídica.

Fundamento Constitucional del ejercicio del derecho indígena


En Guatemala coexisten dos sistemas jurídicos definidos cada uno con su sistema
filosófico y axiológico propio. El primero, el derecho estatal y el segundo el derecho
indígena partiendo de esa realidad podremos analizar lo que regula la Constitución
Política de la República de Guatemala en los siguientes Artículos:

El Artículo 44 establece: “Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos


y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren
expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. El interés social
prevalece sobre el interés particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las
disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o
tergiversen los derechos que la constitución garantiza.”

El Artículo 58 el cual establece “Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las


personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su
lengua y sus costumbres”.

El Artículo 58 el cual establece “Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las


personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su
lengua y sus costumbres”.
El Artículo 66 constitucional regulado en la sección tercera, Comunidades Indígenas
establece “protección a grupos étnicos: Guatemala esta formada por diversidad de
grupos 41 TZ´I´, FLACSO Y PRODECA, Recomendaciones para viabilizar el
respeto y reconocimiento del derecho indígena, pág. 17. étnicos entre los que
figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y
promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización
social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”.

Convenio 169 de la OIT


“El convenio 169 es un instrumento internacional que contiene normas de carácter
general y que sirve de orientación para aplicar los derechos colectivos de los
pueblos indígenas, previa ratificación del respectivo Parlamento Nacional del país
que lo adopta como ley nacional, y que lo debe poner en vigencia mediante políticas
de Estado a través de sus organismos de administración pública y sus diversas
dependencias e instituciones. El convenio 169 de carácter internacional, cuya
naturaleza es que, desde su elaboración se realiza un proceso de consulta en el
cual intervienen 3 categorías de representantes: Los estatales o designados por el
gobierno, los empleadores o dirigentes de los empresarios o patronos y los
delegados de los trabajadores a través de las centrales sindicales, quienes
constituyen los miembros que integran la asamblea de la OIT, la cual tiene como
sede la ciudad de Suiza.
V. Conclusiones
1. El Sistema Jurídico es el conjunto de la visión del mundo que tiene un pueblo
o varios pueblos de la humanidad, su manera de vivir y hacer su vida, así
como su forma y manera de regular normativamente su existencia.
2. El sistema jurídico es fundamental para garantizar la justicia y proteger los
derechos de los ciudadanos en cualquier sociedad. Aunque existen desafíos
en su aplicación y puede haber corrupción y abuso de poder, es importante
seguir trabajando en su mejora para asegurar que se respeten los derechos
humanos y se promueva el desarrollo social y económico. En definitiva, el
sistema jurídico es esencial para proteger la democracia y la equidad en todo
el mundo.

VI. Referencias Bibliográficas

Recancoj Mejia, Luis Joel. (2OO5) Fundamento jurídico constitucional del ejercicio
del derecho indígena en Guatemala (análisis de la sentencia del recurso de
casación no. 218-2003, de la corte suprema de justicia). Tesis de grado,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Pérez Laynez, Oscar Benjamín. (2007) Conflictos de Jurisdicción y Competencia,
derivados de la positividad y aplicabilidad alternativa del sistema jurídico
tradicional y el sistema de justicia maya, en el municipio de Santa Cruz
Quiché, Departamento de El Quiché, al resolverse conflictos de índole penal.
Tesis de grado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Sopena, Ramón. Diccionario enciclopédico ilustrado Sopena. Pág. 1338

También podría gustarte