0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas27 páginas

Material de Estudio Tema 10

Este documento resume los principales conceptos relacionados con los instrumentos financieros básicos de acuerdo con la Sección 11 de la NIIF para las PYMES. Define qué es un instrumento financiero, activo financiero y pasivo financiero. Explica el alcance de la Sección 11 y los requisitos de reconocimiento, medición inicial y posterior de los instrumentos financieros básicos. También cubre el cálculo del costo amortizado y la evaluación del deterioro del valor de los activos financieros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas27 páginas

Material de Estudio Tema 10

Este documento resume los principales conceptos relacionados con los instrumentos financieros básicos de acuerdo con la Sección 11 de la NIIF para las PYMES. Define qué es un instrumento financiero, activo financiero y pasivo financiero. Explica el alcance de la Sección 11 y los requisitos de reconocimiento, medición inicial y posterior de los instrumentos financieros básicos. También cubre el cálculo del costo amortizado y la evaluación del deterioro del valor de los activos financieros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS

COMPONENTE DESARROLLO
Tema Tema 2: Instrumentos Financieros Básicos - Sección 11 de la NIIF para las PYMES
Objetivos  Definir un instrumento financiero, un activo financiero, un pasivo financiero y un instrumento de patrimonio.
 Identificar los activos financieros y los pasivos financieros que se encuentran dentro del alcance de la Sección
11.
 Explicar cuándo debe reconocerse un instrumento financiero y demostrar cómo contabilizar los instrumentos
financieros en el reconocimiento inicial.
 Medir un instrumento financiero dentro del alcance de la Sección 11 en el reconocimiento inicial y en
momentos posteriores.
 Determinar el costo amortizado de un instrumento financiero empleando el método del interés efectivo.
 Identificar cuándo se debe reconocer una pérdida de deterioro del valor para los instrumentos financieros
mantenidos al costo o costo amortizado, y demostrar cómo medir esa pérdida por deterioro del valor.
 Preparar la información adecuada sobre los instrumentos financieros que cumpliría con los requerimientos de
información de la Sección 11.

Instrumentos Financieros Básicos

Introducción
Este tema se centra en la en la contabilidad e información financiera de los instrumentos financieros, de acuerdo con la Sección 11
Instrumentos Financieros Básicos de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF
para las PYMES), facilita el entendimiento de los requerimientos a través de ejemplos y especifica juicios profesionales esenciales que
se requieren en la contabilización de los Instrumentos Financieros Básicos. Además, se incluyen actividades y casos prácticos para
consolidar lo aprendido durante el estudio sobre la contabilización e información financiera revelar de los Instrumentos Financieros
Básicos.

Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento
de patrimonio de otra.
Este tema abarca los requerimientos de la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos, la cual se aplica a los instrumentos
financieros básicos y es relevante para todas las entidades que cumplen con la NIIF para las PYMES. La Sección 12 se aplica a otros
instrumentos financieros y transacciones más complejos.
Para los fines de la Sección 11, los instrumentos financieros básicos constan de lo siguiente: efectivo, instrumentos de pasivo (como
una cuenta, pagaré o préstamo por cobrar o por pagar) que cumplan ciertas condiciones (en particular, los rendimientos para el
tenedor son fijos o variables con un criterio de tasa de interés observable o cotizada de referencia única), compromisos de recibir un
préstamo que no pueden ser liquidados por el importe neto en efectivo y se espera que el préstamo reúna las mismas condiciones

1
que otros instrumentos de pasivo de esta sección, e inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones preferentes o
acciones ordinarias sin opción de venta.

La Sección 11 exige que un activo financiero o un pasivo financiero se reconozcan sólo cuando la entidad se convierta en una parte
de las cláusulas contractuales del instrumento, cuando se reconocen por primera vez, los instrumentos financieros se miden a su
precio de transacción, salvo que el acuerdo constituya, en efecto, una transacción de financiación. Si el acuerdo constituye una
transacción de financiación, la partida se medirá inicialmente al valor presente de los cobros futuros descontados a una tasa de interés
de mercado para un instrumento de deuda similar.
Luego del reconocimiento inicial, se aplica un modelo de costo amortizado (o, en algunos casos, un modelo del costo) para medir
todos los instrumentos financieros básicos, excepto las inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y en
acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir de otra forma con fiabilidad. Para
dichas inversiones, esta sección exige una medición tras el reconocimiento inicial al valor razonable con cambios en el valor razonable
reconocido en los resultados.

Este tema exige, al final de cada periodo sobre el que se informa, una evaluación para determinar si existe evidencia objetiva de
deterioro del valor de los activos financieros que se midan al costo o al costo amortizado. Cuando exista dicha evidencia, se
reconocerá de inmediato una pérdida por deterioro del valor en los resultados.

2
I. Introducción a la sección 11 Instrumentos Financieros Básicos
El párrafo 11.1 definen que la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos trata del reconocimiento, baja en cuentas, medición e
información a revelar de los instrumentos financieros (activos financieros y pasivos financieros). La Sección 11 se aplica a los
instrumentos financieros básicos y es aplicable a todas las entidades. La Sección 12 se aplica a otros instrumentos financieros y
transacciones más complejos. Si una entidad sólo realiza transacciones de instrumentos financieros básicos, la Sección 12 no le será
de aplicación. Sin embargo, incluso las entidades que sólo tienen instrumentos financieros básicos considerarán el alcance de la
Sección 12 para asegurarse de que están exentas.

Algunos piensan, erróneamente, que los instrumentos financieros sólo aparecen en los estados financieros de los bancos y entidades
aseguradoras; pero ambas instituciones se encuentran fuera del alcance de la NIIF para las PYMES. Sin embargo, casi todas las
entidades poseen instrumentos financieros, porque prácticamente todas ellas poseen ciertos elementos, como efectivo, cuentas
comerciales por cobrar, cuentas comerciales por pagar, sobregiros y préstamos bancarios en su estado de situación financiera. Por
ejemplo, piense en una entidad que compra a crédito mercadería a un proveedor, lo que genera un pasivo financiero (cuentas
comerciales por pagar), y vende a crédito la mercadería a sus clientes, lo que genera un activo financiero (cuentas comerciales por
cobrar). Considere también una entidad que solicita un préstamo a un banco, lo que genera un activo financiero (el efectivo recibido), y
a su vez, genera un pasivo financiero (la obligación de reembolsar el préstamo). Estos activos financieros y los pasivos financieros
suelen contabilizarse según lo establecido en la Sección 11.

Otros piensan, erróneamente, que los requerimientos para contabilizar los instrumentos financieros no se aplican a ellos, siempre que
no ingresen en transacciones complejas de instrumentos financieros, como la cobertura y las transacciones especulativas que
implican ciertos elementos, como futuros y opciones. Sin embargo, la definición de instrumento financiero es muy amplia e incluye una
gran variedad de instrumentos: desde simples cuentas por cobrar y cuentas por pagar, pasando por inversiones en instrumentos de
deuda o de patrimonio, hasta transacciones derivadas complejas.

La contabilización de los instrumentos financieros suele percibirse como una tarea compleja debido a la amplitud de los requerimientos
y las guías correspondientes que deben cumplirse para contabilizar los temas más complejos de los instrumentos financieros. Sin
embargo, la contabilización de instrumentos financieros básicos según lo establecido en la Sección 11 de la NIIF para las PYMES es
relativamente sencilla y no requiere mediciones complejas.

Como sugiere su título, la Sección 11 aborda los instrumentos financieros básicos y las transacciones básicas que incluyen
instrumentos financieros que suelen emplear las entidades pequeñas y medianas. Por el contrario, la Sección 12 trata los instrumentos
financieros y las transacciones más complejos que raramente serán utilizados por entidades no cotizadas. Sin embargo, todas las
entidades deben revisar el alcance de la Sección 12 para asegurarse de que no poseen los instrumentos financieros ni las
transacciones que se enumeran en dicha sección. Incluso las entidades que suelen emplear sólo transacciones simples,
ocasionalmente pueden realizar transacciones menos usuales que pueden estar dentro del alcance de la Sección 12.

3
De acuerdo al párrafo 11.3 Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo
financiero o a un instrumento de patrimonio de otra.
Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
Para los fines de la Sección 11, un activo financiero podría describirse como cualquier activo que es:
(a) efectivo;
(b) un instrumento de patrimonio de otra entidad;
(c) un derecho contractual:
(i) a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o
(ii) a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente favorables
para la entidad; o
(d) un contrato que será o pueda ser liquidado con los instrumentos de patrimonio de la entidad, y en función del cual la entidad está o
puede estar obligada a recibir un número variable de sus instrumentos de patrimonio propios.
Para los fines de la Sección 11, un pasivo financiero podría describirse como cualquier pasivo que es:
(a) una obligación contractual:
(i) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o
(ii) de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente
desfavorables para la entidad; o
(b) un contrato que será o pueda ser liquidado con los instrumentos de patrimonio de la entidad, y en función del cual la entidad está o
puede estar obligada a entregar un número variable de sus instrumentos de patrimonio propios.

Se infiere de las descripciones anteriores que los instrumentos financieros surgen de los derechos y las obligaciones establecidos en
los contratos. Los términos “contrato” y “contractual” hacen referencia a un acuerdo entre dos o más partes, que les produce claras
consecuencias económicas que ellas tienen poca o ninguna capacidad de evitar, por ser el cumplimiento del acuerdo legalmente
exigible. Los contratos, y por tanto los instrumentos financieros asociados, pueden adoptar una gran variedad de formas y no precisan
ser fijados por escrito. Para que un contrato tenga validez, ambas partes deben dar su aprobación. Dicha aprobación puede otorgarse
de manera indirecta (por ejemplo, por una entidad cuyo accionar le transmite a la otra parte involucrada que su intención es celebrar
un contrato). Por ejemplo, si una entidad adquiere o vende mercadería, compra propiedades, contrata a un constructor para llevar a
cabo una obra, toma dinero prestado o solicita mercadería o maquinaria a un fabricante; todos estos casos se consideran tipos de
contratos.
Son ejemplos comunes de activos financieros que representan un derecho contractual a recibir efectivo en el futuro, y de los
correspondientes pasivos financieros que
representan una obligación contractual de entregar efectivo en el futuro, los siguientes:
Activo financiero: derecho contractual Pasivo financiero: obligación contractual
Cuentas comerciales por cobrar Cuentas comerciales por pagar
Pagarés por cobrar Pagarés por pagar
Bonos por cobrar Bonos por pagar

4
En cada caso, el derecho contractual a recibir efectivo que una de las partes tiene, se corresponde con la obligación de la otra parte
de pagar el efectivo.

Ejemplos: instrumentos financieros


Ejemplo # 1
Una entidad posee efectivo.
Razonamiento
El efectivo es un activo financiero de la entidad, la entidad debe contabilizar el efectivo según lo establecido en la Sección 11

Ejemplo # 2
Un banco otorga a una entidad un préstamo a cinco años. El banco también le brinda a la entidad una facilidad de sobregiro bancario
para cuando lo requiera.
Razonamiento
La entidad posee dos pasivos financieros: la obligación de reembolsar el préstamo a cinco años y la obligación de reembolsar el
sobregiro bancario hasta cubrir el monto recibido como préstamo empleando la facilidad de sobregiro (esto cuando se haya utilizado
el sobregiro). Tanto el préstamo como el sobregiro le generan a la entidad obligaciones contractuales de pagar en efectivo al banco
los intereses devengados y el reembolso del principal.
Los importes adeudados de la entidad producto del préstamo y la facilidad de sobregiro son activos financieros del banco. Nota: El
banco no puede aplicar la NIIF para las PYMES ya que es una entidad de interés público.

Ejemplo # 3
Una entidad (el comprador) adquiere mercadería de un proveedor a crédito de 60 días.
Razonamiento
El comprador tiene un pasivo financiero (cuenta comercial por pagar): una obligación contractual de entregar efectivo a su proveedor
para liquidar el precio de compra.
El proveedor posee un activo financiero correspondiente (una cuenta comercial por cobrar): un derecho contractual de recibir efectivo
(el importe adeudado por el comprador)

Ejemplo # 4
La entidad A posee acciones comunes en la entidad B. Las acciones comunes le otorgan el derecho a la entidad A de obtener
dividendos y el derecho de voto.
Razonamiento
Perspectiva de la entidad A: Por lo general, el activo financiero (inversión en la entidad B) estará dentro del alcance de la Sección 11,
desde la perspectiva del tenedor
(es decir, la perspectiva de la entidad A), las acciones comunes en la entidad B son un activo financiero, ya que la inversión se
ajustará a la definición de activo financiero.
Perspectiva de la entidad B: las acciones comunes son instrumentos de patrimonio de la entidad B (el emisor).

5
Ejemplos: cuando no se trata de instrumentos financieros
Ejemplo # 1
Una entidad tiene una obligación presente respecto del impuesto sobre la renta adeudado del año anterior.
Razonamiento
Un pasivo por impuesto sobre la renta se genera como resultado de requerimientos legales impuestos por los gobiernos. No se
genera mediante cláusulas contractuales y, por ello, no es un pasivo financiero. La contabilización del impuesto sobre la renta se trata
en la Sección 29 Impuesto a las Ganancias.

Ejemplo # 2
En una demanda colectiva presentada contra una entidad, un grupo de personas busca el resarcimiento por daños y perjuicios a su
salud producto de la contaminación del área cercana, la cual se cree que fue ocasionada por los desechos del proceso productivo de
la entidad. Aún no queda claro si la entidad provocó la contaminación, ya que muchas entidades operan en la misma área y producen
desechos similares. Además, no se puede determinar con seguridad quién provocó la contaminación.
Razonamiento
El hecho de que una demanda quizá derive en el pago de efectivo no genera un pasivo financiero para la entidad, ya que no existe
contrato alguno entre la entidad y las personas afectadas. Si cabe la posibilidad de que la entidad sea encontrada culpable, ésta debe
liquidar el pago establecido según la Sección 21 Provisiones y Contingencias.

Ejemplo # 3
Una entidad recibe una multa por una demora en el pago del impuesto sobre la renta.
Razonamiento
Las multas no implican un carácter contractual (es decir, no se originan de contratos). Surgen como resultado de requerimientos
legales impuestos por los gobiernos. Por lo tanto, las multas no son pasivos financieros de la entidad. Como la entidad debe pagar las
multas, la entidad reconocerá un pasivo de acuerdo con la Sección 2 Conceptos y Principios Generales. Si no se conoce con
seguridad el vencimiento o el importe del pago, se contabiliza como una provisión según lo establecido en la Sección 21 Provisiones y
Contingencias.

Ejemplo # 4
Una entidad posee inventario, propiedades, planta y equipo, propiedades de inversión, patentes y licencias adquiridas en su estado de
situación financiera.
Razonamiento
Los activos físicos (como inventarios, propiedades de inversión, y propiedades, planta y equipo) y los activos intangibles (como
patentes y licencias registradas) no son activos financieros. El control sobre tales activos tangibles e intangibles puede crear una
oportunidad para la generación de entradas de efectivo u otro activo financiero, pero no da lugar a un derecho presente de recibir
efectivo u otro activo financiero establecido en un contrato. No son activos financieros.

6
Ejemplo # 5
Al final del periodo sobre el que se informa, una entidad posee un activo por el pago anticipado en concepto de tres meses de
arrendamiento de las instalaciones para
sus oficinas (Gastos pagados por anticipado).
Razonamiento
Ciertos activos (como los gastos pagados por anticipado) cuyo beneficio económico futuro consiste en la recepción de bienes o
servicios no dan el derecho a recibir efectivo u otro activo financiero, de modo que tampoco son activos financieros.
De manera similar, las acumulaciones cuya salida de beneficios futuros consiste en la entrega de mercadería o servicios, en lugar del
pago de efectivo o de activos financieros, no son pasivos financieros.

De acuerdo al párrafo 11.4 se requiere un modelo de costo amortizado para todos los instrumentos financieros básicos excepto para
las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes sin opción de venta y en acciones ordinarias sin opción
de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir de otra forma con fiabilidad.

Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes o las acciones ordinarias sin opción de venta que
cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir de otra forma con fiabilidad, se miden tras el reconocimiento inicial al valor
razonable con cambios en el valor razonable reconocidos en los resultados. Esta única exención al modelo de costo amortizado de la
Sección 11 depende de las circunstancias; se aplica sólo a los instrumentos cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad. Si el
valor razonable de las inversiones en las acciones preferentes no convertibles y las acciones preferentes o las acciones ordinarias sin
opción de venta no puede medirse con fiabilidad, dichos instrumentos se miden al costo menos el deterioro del valor.

El párrafo 11.5 detalla ejemplos de instrumentos financieros básicos que quedan dentro del alcance de la Sección 11:
(a) Efectivo.
(b) Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo cuando la entidad es la depositante, por ejemplo, cuentas bancarias.
(c) Obligaciones negociables y facturas comerciales mantenidas.
(d) Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar.
(e) Bonos e instrumentos de deuda similares.
(f) Inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones preferentes y ordinarias sin opción de venta.
(g) Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso no se puede liquidar por el importe neto en efectivo.

El párrafo 11.6 detalla ejemplos de instrumentos que no quedan dentro del alcance de la Sección 11 (estos quedan dentro del alcance
de la sección 12 otros temas relacionados con los instrumentos financieros):
(a) Títulos respaldados por activos, tales como obligaciones hipotecarias garantizadas, acuerdos de recompra y paquetes titulizados
de cuentas por cobrar.
(b) Opciones, derechos, certificados para la compra de acciones (warrants), contratos de futuros, contratos a término y permutas
financieras de tasas de interés que pueden liquidarse en efectivo o mediante el intercambio de otro instrumento financiero.

7
(c) Instrumentos financieros que cumplen las condiciones y se designan como instrumentos de cobertura de acuerdo con los
requerimientos de la Sección 12.
(d) Compromisos de conceder un préstamo a otra entidad.
(e) Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso se puede liquidar por el importe neto en efectivo.

Un título respaldado por activos (párrafo 11.6(a)) es un título cuyos pagos de ingreso y valor proceden de un conjunto especificado de
activos subyacentes que le sirven de garantía (es decir, respaldo).
Los elementos del párrafo 11.6(b) suelen denominarse derivados, ya que su valor deriva de una variable subyacente independiente,
como un precio, una tasa o un índice. Todos los derivados están fuera del alcance de la Sección 11 y se contabilizan según lo
establecido en la Sección 12.
El párrafo 11.6(c) hace referencia a los instrumentos de cobertura. La contabilidad de coberturas es opcional y muchas entidades
pueden elegir no aplicarla por su
complejidad. Si una entidad decide aplicar la contabilidad de coberturas, debe reunir las condiciones que se establecen en la Sección
12. La contabilidad de coberturas es un método de presentación que una entidad puede elegir aplicar a una transacción si la entidad y
la transacción cumplen los criterios especificados. Si una transacción reúne los requisitos necesarios para la contabilidad de
coberturas y una entidad decide aplicar esta contabilidad, el instrumento financiero designado como instrumento de cobertura se
encuentra fuera del alcance de la Sección 11.

II. Alcance
En el párrafo 11.7 se especifica que La Sección 11 se aplicará a todos los instrumentos financieros excepto:
(a) Inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen de acuerdo con la Sección 9 Estados Financieros
Consolidados y Separados, la Sección 14 Inversiones en Asociadas o la Sección 15 Inversiones en Negocios Conjuntos.
(b) Instrumentos financieros que cumplan la definición de patrimonio propio de una entidad (véase la Sección 22 Pasivos y Patrimonio
y la Sección 26 Pagos Basados en Acciones).
(c) Arrendamientos, a los que se aplica la Sección 20 Arrendamientos. Sin embargo, los requerimientos para la baja en cuentas se
aplicarán a la baja en cuentas de cuentas por cobrar de arrendamiento reconocidas por un arrendador y cuentas por pagar
reconocidas por un arrendatario.
(d) Los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios a los empleados, a los que se aplique la
Sección 28 Beneficios a los Empleados.

Todas las participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos que se contabilizan según lo establecido en la Sección 9,
Sección 14 o Sección 15 respectivamente están fuera del alcance de la Sección 11, aunque las acciones ordinarias u otros
instrumentos que representan esas inversiones sean instrumentos
financieros. Sin embargo, el modelo del valor razonable según lo establecido en esas tres secciones hace referencia a algunos
párrafos de la Sección 11 que son pertinentes.
Para las entidades que emplean el modelo del valor razonable para las inversiones conforme a las Secciones 9, 14 y 15, sólo deben
aplicarse aquellos párrafos de la

8
Sección 11 que se establecen específicamente en las otras secciones; el resto de la Sección 11 no es pertinente.
La Sección 22 Pasivos y Patrimonio establece principios para la manera en que un emisor clasifica los instrumentos financieros como
patrimonio o pasivos financieros. Por lo tanto, la Sección 22 se aplica primero para determinar si un instrumento financiero es un activo
financiero, un pasivo financiero, patrimonio o un instrumento que contiene componentes de pasivo y patrimonio. La Sección 11 se
aplica a aquellos instrumentos que son activos financieros o pasivos financieros, al componente de pasivo de un instrumento
financiero con componentes de pasivo y patrimonio La Sección 11 no se aplica a los instrumentos financieros ni a los componentes de
instrumentos financieros que se ajustan a la definición de los instrumentos de patrimonio propios de la entidad; por ejemplo, las
acciones ordinarias y las acciones preferentes de un emisor que no cumplen con la definición de un pasivo financiero. La exención
sólo se aplica al emisor del instrumento de patrimonio.
El arrendamiento financiero deriva en instrumentos financieros. Un arrendamiento financiero se considera fundamentalmente un
derecho a recibir por parte del arrendador, y una obligación de pagar por parte del arrendatario, una serie de pagos que son, en
esencia, la misma combinación de pagos entre principal e intereses que se dan en un acuerdo de préstamo. El arrendador
contabilizará esta inversión por el importe por recibir en función del contrato de arrendamiento, y no por el activo que haya arrendado.
Por ejemplo, un arrendamiento financiero entre dos partes genera una cuenta por cobrar derivada del arrendamiento (activo
financiero) para el arrendador y una cuenta por pagar derivada del arrendamiento (pasivo financiero) para el arrendatario. Como la
Sección 20 Arrendamientos contiene requerimientos específicos para los arrendamientos financieros, se encuentran fuera del alcance
de la Sección 11.

Una provisión por un contrato oneroso (por ejemplo, una provisión por pagos futuros de arrendamiento para la propiedad en
arrendamiento vacante) es un pasivo financiero, ya que surge del costo inevitable por el cumplimiento de las obligaciones
contractuales. Sin embargo, las provisiones del contrato oneroso quedan excluidas de esta sección y se contabilizan según lo
establecido en la Sección 21 Provisiones y Contingencias.

Los derechos y obligaciones del empleado establecidos en los planes de beneficio a los empleados son instrumentos financieros, ya
que son derechos contractuales u
obligaciones que derivarán en el flujo de efectivo para los empleados pasados y actuales. Sin embargo, como se contabilizan
específicamente según lo establecido en la Sección 28 Beneficios a los Empleados, se ubican fuera del alcance de la Sección 11.

III. Reconocimiento inicial de activos financieros y pasivos financieros


El párrafo 11.12 especifica que una entidad sólo reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero cuando se convierta en una
parte de las condiciones contractuales del instrumento.

Las partidas por cobrar o por pagar de forma incondicional se reconocen como activos o pasivos cuando la entidad se convierte en
parte del contrato y, como consecuencia de ello, tiene el derecho legal a recibir efectivo o la obligación legal de pagarlo.

Los siguientes acuerdos no se reconocen como activos ni pasivos financieros:

9
• Las transacciones futuras planeadas, con independencia de sus probabilidades de ocurrencia, no son activos ni pasivos porque la
entidad no se ha convertido en parte de ningún contrato.
• Los activos a ser adquiridos o los pasivos a ser incurridos como resultado de un compromiso en firme de comprar o vender bienes o
servicios, no se reconocen
generalmente hasta que al menos alguna de las partes haya ejecutado sus obligaciones según el contrato. Por ejemplo, una entidad
que recibe un pedido en
firme generalmente no lo reconoce como un activo (y la entidad que solicita el pedido no lo reconoce generalmente como un pasivo)
en el momento del compromiso ya que, por el contrario, retrasa el reconocimiento hasta que los bienes o servicios pedidos hayan sido
expedidos, entregados o se haya realizado la prestación.

IV. Medición Inicial


El párrafo 11.13 especifica que, al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, una entidad lo medirá al precio
de la transacción (incluidos los costos de transacción excepto en la medición inicial de los activos y pasivos financieros que se miden
al valor razonable con cambios en resultados) excepto si el acuerdo constituye, en efecto, una transacción de financiación. Una
transacción de financiación puede tener lugar en relación a la venta de bienes o servicios, por ejemplo, si el pago se aplaza más allá
de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés que no es una tasa de mercado. Si el acuerdo constituye una
transacción de financiación, la entidad medirá el activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos futuros
descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.

Ejemplos: activos financieros


1 Para un préstamo a largo plazo concedido a otra entidad, se reconoce una cuenta por cobrar al valor presente de la cuenta por
cobrar en efectivo (incluidos los pagos por intereses y el reembolso del principal) de esa entidad.
2 Para bienes vendidos a un cliente a crédito a corto plazo, se reconoce una cuenta por cobrar al importe sin descontar de la cuenta
por cobrar en efectivo de esa entidad, que suele ser el precio de la factura.
3 Para una partida vendida a un cliente con un crédito a dos años sin intereses, se reconoce una cuenta por cobrar al precio de venta
en efectivo actual para esa partida. Si no se conoce el precio de venta en efectivo actual, se puede estimar como el valor presente de
la cuenta por cobrar en efectivo descontado utilizando la tasa (o tasas) de interés de mercado vigente para una cuenta por cobrar
similar.
4 Para una compra en efectivo de las acciones ordinarias de otra entidad, la inversión se reconoce al importe de efectivo pagado para
adquirir las acciones.

10
Ejemplos: pasivos financieros
1 Para un préstamo recibido de un banco, inicialmente se reconoce una cuenta por pagar al importe presente de cuenta por pagar en
efectivo al banco (por ejemplo, incluidos los pagos por intereses y el reembolso del principal).
2 Para bienes comprados a un proveedor a crédito a corto plazo, se reconoce una cuenta por pagar al importe sin descontar debido al
proveedor, que normalmente es el precio de la factura.

¿Cuándo se le exige a una entidad emplear el valor presente?


En la mayoría de los casos, los instrumentos financieros se miden, en el reconocimiento inicial, a su precio de transacción. A
continuación, se incluyen excepciones a esta regla que requieren el cálculo de un valor presente.

Transacciones de compra y venta


En casi todos los casos, los instrumentos financieros se medirán, en el reconocimiento inicial, a su precio de transacción. Sin
embargo, si un acuerdo de compra o venta contiene una transacción de financiación implícita (por ejemplo, permite pagos diferidos
“sin intereses”), la entidad inicialmente debe medir el activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos futuros
descontado a una tasa de interés de mercado correspondiente a un instrumento de deuda similar (es decir, el valor presente del precio
de transacción). El instrumento de deuda similar debe ser semejante en lo que respecta a la moneda de transacción, plazo de
financiación, calificación crediticia del prestatario, tasa de interés que el prestatario, en circunstancias normales, pagaría sobre dicho
tipo de transacción de financiación y otros factores.

La mayoría de las transacciones de financiación implícitas en las operaciones de compra o venta se realizarán a una tasa de interés
de mercado (es decir, se puede afirmar que la transacción se realiza en condiciones de independencia mutua); en especial, si las
llevan a cabo partes no relacionadas y que actúan en pos de obtener el mayor beneficio propio.
En este caso, el precio de venta en efectivo normalmente se aproximará al valor presente de los pagos futuros descontado a la tasa
de mercado.

El precio de venta en efectivo es el importe de efectivo que se necesita para cubrir la compra/venta de un activo si el efectivo se paga
por adelantado, en la fecha de compra/venta.

En los casos en que los pagos correspondientes a las transacciones de compra y venta se lleven a cabo en términos comerciales
normales (que podrían, por ejemplo, ser términos de crédito a 30 ó 60 días según la jurisdicción o el sector), la Sección 11 permite
emplear el precio de transacción (generalmente, el importe original de la factura) como una simplificación práctica, ya que es poco
probable que el efecto del descuento sea significativo. Este método suele ser el adecuado para las cuentas comerciales por cobrar y
por pagar a corto plazo.

11
¿Cuáles son los costos de transacción?
Costos de transacción son los costos incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, venta o disposición por otra vía de
un activo o pasivo financiero. Un costo incremental es aquel que se habría evitado si la entidad no hubiese adquirido, emitido o
dispuesto del instrumento financiero. Los costos de transacción incluyen honorarios y comisiones pagadas a los agentes (incluidos los
empleados que actúen como agentes de venta, si dichos costos son incrementales), asesores, comisionistas e intermediarios; tasas
establecidas por las agencias reguladoras y bolsas de valores, así como impuestos por transferencia y otros derechos. Las comisiones
dentro de los costos de transacción incluyen aquellas que forman una parte integrante de una participación que se genera con el
instrumento financiero resultante (por ejemplo, la negociación de los términos del instrumento, y la preparación y el proceso de los
documentos).
Los costos de transacción no incluyen primas o descuentos sobre la deuda, costos de financiación o costos internos de
administración.

Cómo contabilizar los costos de transacción


Los costos de transacción atribuibles a la adquisición de un instrumento financiero que se medirán, tras el reconocimiento inicial, al
costo amortizado o costo se incluyen en el importe reconocido en el reconocimiento inicial del instrumento financiero. Para los activos
financieros, los costos incrementales que son directamente atribuibles a la adquisición del activo se suman para obtener el monto
reconocido en el reconocimiento inicial. Para los pasivos financieros, los costos directamente relacionados con la emisión de la deuda
se deducirán para alcanzar el importe de la deuda registrado en el reconocimiento inicial. Por lo tanto, los costos de transacción se
incluirán en el cálculo del costo amortizado utilizando el método del interés efectivo y, luego, se reconocerán en los resultados a lo
largo de la vida del instrumento.

Ejemplo # 1
Una entidad desembolsó L 10 en concepto de comisión por transacción del corredor de bolsa para comprar 50 acciones ordinarias sin
opción de venta en una empresa cotizada en el mercado por L 500 en efectivo.
Razonamiento
La entidad reconoce inicialmente una inversión en instrumentos de patrimonio al precio pagado (es decir, L 500). Como los
instrumentos financieros se medirán, tras el reconocimiento inicial, al valor razonable, los costos de transacción no se incluyen en su
medición inicial.
Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:

Inversión en instrumentos de patrimonio (activo financiero) 500


Costos de transacción (resultados) 10
Bancos (activo financiero 510
Para reconocer la adquisición de acciones ordinarias sin opción de venta de una
empresa cotizada y sus costos de transacción.

12
Ejemplo # 2
Una entidad desembolsó L 10 en concepto de comisión por transacción del corredor de bolsa para comprar 50 acciones ordinarias sin
opción de venta en una empresa no cotizada por L 500 en efectivo. El valor razonable de las acciones no puede medirse de manera
confiable siguiendo un criterio de negocio en marcha y, por ello, la inversión se mide. al costo menos el deterioro del valor
Razonamiento
La entidad reconoce inicialmente una inversión en instrumentos de patrimonio por un valor de L 510 como los instrumentos financieros
se medirán, tras el reconocimiento inicial, al costo menos el deterioro del valor, los costos de transacción se incluyen en su medición
inicial.
Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:

Inversión en instrumentos de patrimonio (activo financiero) 510


Bancos (activo financiero) 510
Para reconocer la adquisición de acciones ordinarias sin opción de venta de una
empresa no cotizada cuyo valor razonable no puede medirse de manera
confiable.

Ejemplo # 3
Una entidad brinda servicios a un cliente y le cobra L 200. Dicho pago debe realizarse antes de transcurridos 60 días. Los plazos de
pago de 30 a 90 días son moneda corriente en el sector.
Razonamiento
La entidad reconoce inicialmente una cuenta comercial por cobrar por un valor de L200 (es decir, el importe no descontado de la
cuenta por cobrar en efectivo); la transacción se realizó bajo términos comerciales normales sin transacción de financiación implícita.
De esta manera, no corresponde el descuento. Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:
Cuenta comercial por cobrar (activo financiero) 200
Ingresos (resultados) 200
Para reconocer el ingreso por prestación de servicios a crédito.

Ejemplo # 4
Una entidad deposita L 20,000 en una cuenta de depósito con preaviso de 120 días de un banco. La entidad recibirá un interés fijo de
1.64% por el plazo de 120 días (es decir, equivalente al 5 % anual sin considerar el interés compuesto), que se pagará al final del
periodo del depósito. La tasa de mercado para este tipo de depósito con el banco es del 1.64% por el periodo de 120 días.
Razonamiento
Como el depósito con el banco es una tasa de interés de mercado correspondiente a un préstamo similar, debe reconocerse al precio
de transacción de L 20,000.
Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:

13
Depósito bancario (activo financiero) 20,000
Efectivo (activo financiero) 20,000
Para reconocer el depósito bancario.

El cálculo del valor presente que ilustra el motivo por el cual el precio de transacción de L 20,000 se aproxima al valor presente de
pagos futuros:
En los 120 días, las L 20,000 habrán aumentado unos L 329 (es decir, L 20,000 × 1,64%) hasta alcanzar los L 20,329.
El valor presente de 20.329 que debe pagarse en un plazo de 120 días empleando una tasa de mercado del 1.64% por ciento

Ejemplo # 5
El 1 de enero de 2012, una entidad dedicada a la fabricación de maquinaria le vende a un cliente una máquina por L 2,000 con un
pago a realizar en un plazo de dos años. Esta transacción de venta incluye una transacción de financiación implícita (préstamo de dos
años). El precio actual de venta en efectivo correspondiente a ese elemento, si los clientes pagan contra entrega, es de L 1,650.
Razonamiento
Una cuenta por cobrar se reconoce al precio actual de venta en efectivo del elemento. Los asientos en el libro diario en el
reconocimiento inicial son:
Cuenta comercial por cobrar (activo financiero) 1,650
Ingresos (resultados) 1,650
Para reconocer el ingreso procedente de la venta de mercadería a crédito
incluida una transacción de financiación implícita).
La diferencia entre el precio actual de venta (L 1,650) y la contraprestación por cobrar (L 2,000) se reconocerá como ingreso por
interés empleando el método del interés efectivo; constituye una transacción de financiación.

Ejemplo # 6
Una entidad otorga un préstamo sin interés de L 500,000 a un empleado por un periodo de 3 años. La tasa de interés de mercado
para un préstamo similar es del 5 % anual (es decir, la tasa de interés de mercado para un préstamo a 3 años en lempiras).
Razonamiento
Como el préstamo no cuenta con una tasa de interés de mercado para un préstamo similar, no se registra al precio de transacción de
L 500,000. En cambio, la entidad mide el préstamo por cobrar al valor presente de la entrada de efectivo futuro descontado a una
tasa de interés de mercado para un préstamo similar.
El valor presente del préstamo por cobrar (activo financiero) descontado al 5 % anual es de L 500,000 ÷ (1.05)3 = L 431,918.80 Por
lo tanto, los L 431,918.80 se registran en la medición inicial del préstamo por cobrar. Este importe ascenderá hasta los L 500,000 en
el plazo de 3 años empleando el método del interés efectivo.
La diferencia entre L 500,000 y L 431,918.80 (es decir, se contabilizan L 68,081.20 como un gasto de inmediato). No cumple con la
definición de activo financiero, ya que no hay un derecho contractual de recibir efectivo u otros activos financieros.

14
Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:
Préstamo por cobrar (activo financiero) L 431,918.80
Descuento al cliente (resultados) 68,081.20
Bancos (activo financiero) 500,000.00
Para reconocer el préstamo otorgado a un empleado

Ejemplo # 7
El 1 de enero de 2010, una entidad adquiere un bono de cupón cero en el mercado por L 98,000 en una transacción realizada en
condiciones de independencia mutua. La entidad incurre en comisiones por transacción de L 2,000. El bono se rescatará a L 126,000
el 31 de diciembre de 2014.
Razonamiento
Como es evidente que la adquisición del bono de cupón cero se realizó en una transacción realizada en condiciones de
independencia mutua en el mercado, el emisor del bono debe pagar el interés a una tasa de mercado (nota: aunque el bono es un
cupón cero, el interés debe pagarse mediante el aumento del bono de L 98,000 a L 126,000 ). Por lo tanto, el bono debe registrarse
al precio de transacción. Como el bono se medirá al costo amortizado, los costos de transacción se incluyen en la medición inicial del
bono.
Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:
Bono (activo financiero) 100,000
Bancos (activo financiero) 100,000
Para reconocer la inversión en bonos.

Ejemplo # 8
Un banco brinda a una entidad un préstamo a cuatro años de L 5,000,000 bajo términos normales de mercado, incluido el cobro de
intereses a una tasa fija del 8 % anual. El interés se paga al final de cada periodo. La cifra del 8 % se considera la tasa de mercado
para préstamos de interés fijo a cuatro años similares cuyos intereses se pagan anualmente a periodo vencido.
Razonamiento
Como el interés se paga a una tasa de mercado para ese tipo de préstamo, la entidad inicialmente registra el préstamo al precio de
transacción, es decir, L 5,000,000. Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:

Bancos (activo financiero) 5,000,000


Préstamo (pasivo financiero) 5,000,000
Para reconocer el préstamo bancario.

Tenga en cuenta que, como el interés sobre el préstamo se cobra a la tasa de mercado, el valor presente del efectivo por pagar al
banco equivaldrá al precio de transacción de L 5,000,000.

15
V. Medición posterior
De acuerdo al párrafo 11.14 al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad medirá los instrumentos financieros de la
siguiente forma, sin deducir los costos de transacción en que pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición:
(a) Los instrumentos de deuda se medirán al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo. Los instrumentos de deuda
que se clasifican como activos corrientes o pasivos corrientes se medirán al importe no descontado del efectivo u otra
contraprestación que se espera pagar o recibir (por ejemplo, el neto del deterioro de valor) a menos que el acuerdo constituya, en
efecto, una transacción de financiación. Si el acuerdo constituye una transacción de financiación, la entidad medirá el instrumento de
deuda al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.
(b) Los compromisos para recibir un préstamo se medirán al costo (que en ocasiones es cero) menos el deterioro del valor.
(c) Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones ordinarias o preferentes sin opción de venta se medirán de la
siguiente forma:
(i) Si las acciones cotizan en bolsa o su valor razonable se puede medir de otra forma con fiabilidad, la inversión se medirá al
valor razonable con cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado.
(ii) Todas las demás inversiones se medirán al costo menos el deterioro del valor.
Para los instrumentos financieros de (a), (b) y (c)(ii) anteriores, debe evaluarse el deterioro del valor o la incobrabilidad.

Ejemplo # 1
Una entidad desembolsó L 10 en concepto de comisión por transacción del corredor de bolsa para comprar 50 acciones ordinarias sin
opción de venta en una empresa cotizada en el mercado por L 500 en efectivo (L 10 cada acción).
Al final del periodo, las acciones se cotizan a un precio unitario de L 11.
Razonamiento
La entidad reconoce inicialmente una inversión en instrumentos de patrimonio al precio pagado (es decir, L 500). Como los
instrumentos financieros se medirán, tras el
reconocimiento inicial, al valor razonable, los costos de transacción no se incluyen en su medición inicial.
Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:
Inversión en instrumentos de patrimonio (activo financiero) 500
Costos de transacción (resultados) 10
Bancos (activo financiero 510
Para reconocer la adquisición de acciones ordinarias sin opción de venta de una
empresa cotizada y sus costos de transacción.

Como las acciones se cotizan en bolsa, la entidad debe, tras el reconocimiento inicial, medir la inversión al precio razonable y
reconocer los cambios de dicho valor en los resultados. Por lo tanto, los asientos en el libro diario son:
Inversión en instrumentos de patrimonio (activo financiero) 50
Ganancia por la inversión en los instrumentos de patrimonio (Resultados) 50
Para reconocer el cambio en el valor razonable de la inversión en el periodo en el
que se produjo el cambio.

16
Ejemplo # 2
Una entidad desembolsó L 10 en concepto de comisión por transacción del corredor de bolsa para comprar 50 acciones ordinarias sin
opción de venta en una empresa no cotizada por L 500 en efectivo (L 10 cada acción). El valor razonable de las acciones no puede
medirse de manera confiable siguiendo un criterio de negocio en marcha y, por ello, la inversión se mide al costo menos el deterioro
del valor. Las acciones no cotizan en bolsa y su valor razonable no se puede medir de otra forma con fiabilidad.
Razonamiento
La entidad reconoce inicialmente una inversión en instrumentos de patrimonio por un valor de L 510 como los instrumentos financieros
se medirán, tras el reconocimiento inicial, al costo menos el deterioro del valor, los costos de transacción se incluyen en su medición
inicial.
Los asientos en el libro diario en el reconocimiento inicial son:
Inversión en instrumentos de patrimonio (activo financiero) 510
Bancos (activo financiero) 510
Para reconocer la adquisición de acciones ordinarias sin opción de venta de una
empresa no cotizada cuyo valor razonable no puede medirse de manera
confiable.
En la medición subsiguiente, al final del periodo, como el valor razonable no puede medirse con fiabilidad, la entidad debe medir la
inversión al costo menos el deterioro del valor acumulado. Si no hubiera indicio de que la inversión se encuentra deteriorada, ésta se
medirá a L 510. (es decir, el importe al cual se midió en el reconocimiento inicial, L 500 pagadas por las acciones + L 10 en concepto
de comisión por transacción).

VI. Costo amortizado y método del interés efectivo


De acuerdo al 11.15 el costo amortizado de un activo financiero o un pasivo financiero en cada fecha sobre la que se informa es el
neto de los siguientes importes:
(a) el importe al que se mide en el reconocimiento inicial el activo financiero o el pasivo financiero,
(b) menos los reembolsos del principal,
(c) más o menos la amortización acumulada, utilizando el método del interés efectivo, de cualquier diferencia existente entre el importe
en el reconocimiento inicial y el importe al vencimiento.
(d) menos, en el caso de un activo financiero, cualquier reducción (reconocida directamente o mediante el uso de una cuenta
correctora) por deterioro del valor o incobrabilidad.
Los activos financieros y los pasivos financieros que no tengan establecida una tasa de interés y se clasifiquen como activos
corrientes o pasivos corrientes se medirán inicialmente a un importe no descontado.

El párrafo 11.16 especifica que el método del interés efectivo es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo
financiero (o de un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y de distribución del ingreso por intereses o gasto por intereses
a lo largo del periodo correspondiente. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de
efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o cuando sea adecuado, en un

17
periodo más corto, con el importe en libros del activo financiero o pasivo financiero. La tasa de interés efectiva se determina sobre la
base del importe en libros del activo financiero o pasivo financiero en el momento del reconocimiento inicial. Según el método del
interés efectivo:
(a) el costo amortizado de un activo financiero (pasivo) es el valor presente de los flujos de efectivo por cobrar futuros (pagos)
descontados a la tasa de interés efectiva, y
(b) el gasto por intereses (ingresos) en un periodo es igual al importe en libros del pasivo financiero (activo) al principio de un periodo
multiplicado por la tasa de interés efectiva para el periodo.

Si las transacciones se financian a una tasa de interés de mercado en una transacción realizada en condiciones de independencia
mutua, el precio de transacción, por lo general, se aproximará al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de
mercado. Para los instrumentos financieros que se financian a una tasa de interés de mercado y que, por lo tanto, se registran al
precio de transacción, la tasa efectiva de interés en el reconocimiento inicial generalmente será la tasa de mercado. Sin embargo, si
también se incluyen los costos de transacción y otras primas o descuentos, esto suele implicar que la tasa efectiva de interés no
equivalga a la tasa de mercado de un instrumento que no reúna estas características.
Para los pasivos financieros, si un acreedor puede exigir el reembolso en cierta fecha, una entidad no puede suponer un plazo que
supere el periodo de tiempo comprendido hasta esa fecha. Por ejemplo, si un préstamo se reembolsa cuando así se lo solicita o en
cierta fecha futura, la entidad debe suponer que el reembolso se llevará a cabo en esa fecha para calcular el costo amortizado.

Ejemplo # 1
El 1 de Enero de 2010 se recibe un préstamo de L 1,000,000 el cual se debe amortizar en 5 años a una tasa del 8% anual, se
establece una comisión al oficial de créditos del 1.5% del total de la deuda, más honorarios legales por L 5,000, adicional el 1 de enero
de 2010 se pagó L 30,000 por gastos de papelería, la renta anual del préstamos adquirido asciende a L 250,456.45 y se paga al final
de cada año, a continuación la tabla de amortización del préstamos que proporcionó el banco utilizando la tasa nominal:
Período Cuota Interés Abono Saldo
0 1,000,000
1 250,456 80,000 170,456 829,544
2 250,456 66,363 184,093 645,451
3 250,456 51,636 198,820 446,630
4 250,456 35,730 214,726 231,904
5 250,456 18,552 231,904 -

Préstamo 1,000,000
Tiempo 5 años
Comisión 1.5 %
Honorarios legales 5,000
Gastos de papelería 30,000
Renta anual 250,456.45
Tasa de interés nominal 8.00 %
Con los datos anteriores se debe calcular la tasa de interés efectiva, sugiero que la calculen en Excel.

18
Condiciones a considerar por la compañía
Valor nominal de la deuda 1,000,000
(-) Comisión por desembolso 15,000
(-) Honorarios 5,000
Valor en libros 980,000

Tasa de interés efectiva 8.77%

Ejemplo difiriendo el cobro de la comisión por desembolso


Período Cuota Interés efectivo Abono Saldo
0 980,000
1 250,456 85,957 164,499 815,501
2 250,456 71,529 178,927 636,574
3 250,456 55,835 194,622 441,952
4 250,456 38,764 211,692 230,260
5 250,456 20,196 230,260 -
Pda # 1 (1 de enero 2010)
Bancos 980,000
Préstamos por Pagar 980,000

Pda # 2 (1 de enero 2010)


Gastos de operación 30,000
Bancos 30,000
Por los gastos de papelería

Pda # 3 (31 de diciembre 2010)


Préstamos por Pagar 164,499
Gastos por intereses 85,957
Bancos 250,456

Pda # 4 (31 de diciembre 2011)


Préstamos por Pagar 178,927
Gastos por intereses 71,529
Bancos 250,456

19
VII.Deterioro del valor de los instrumentos financieros medidos al costo o al costo amortizado

Reconocimiento
De acuerdo al párrafo 11.21 al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad evaluará si existe evidencia objetiva de
deterioro del valor de los activos financieros que se midan al costo o al costo amortizado. Cuando exista evidencia objetiva de
deterioro del valor, la entidad reconocerá inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en resultados.

El párrafo anterior sólo se aplica a los activos financieros medidos al costo o al costo amortizado. En otras palabras, no se aplican a
los pasivos financieros ni a los activos financieros medidos al valor razonable que presenten cambios en el valor razonable reconocido
en los resultados. La caída (o el aumento) en el valor razonable de un activo financiero llevado al valor razonable se reconoce en los
resultados, en el periodo en que se produzca el cambio de este valor.

El párrafo 11.22 especifica que la evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos está deteriorado incluye
información observable que requiera la atención del tenedor del activo respecto a los siguientes sucesos que causan la pérdida:
(a) Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado.
(b) Infracciones del contrato, tales como incumplimientos o moras en el pago de los intereses o del principal.
(c) El acreedor, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras del deudor, otorga a éste concesiones que
no le habría otorgado en otras circunstancias.
(d) Pase a ser probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera.
(e) Los datos observables que indican que ha habido una disminución medible en los flujos futuros estimados de efectivo de un grupo
de activos financieros desde su reconocimiento inicial, aunque la disminución no pueda todavía identificarse con activos financieros
individuales incluidos en el grupo, tales como condiciones económicas adversas nacionales o locales o cambios adversos en las
condiciones del sector industrial.

Un activo financiero o un grupo de ellos estará deteriorado, y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor si, y solo si, existe
evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del
activo (un ‘evento que causa la pérdida’) y ese evento o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo
futuros estimados del activo financiero o del grupo de ellos, que pueda ser estimado con fiabilidad. La identificación de un único
evento que individualmente sea la causa del deterioro podría ser imposible. Más bien, el deterioro podría haber sido causado por el
efecto combinado de diversos eventos.

Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros (por ejemplo, la expectativa de un bajón en el mercado), sea cual fuere su
probabilidad, no se reconocerán. Entre los ejemplos de condiciones económicas locales o nacionales adversas que se mencionan en
el párrafo anterior inciso (e), se pueden incluir un aumento en la tasa de desempleo del área geográfica de los acreedores, un
descenso en el precio de las propiedades hipotecadas en el área relevante o un descenso en los precios del petróleo para préstamos
concedidos a productores de petróleo.

20
Ejemplo # 1
La entidad A presta L 100,000 a un empleado por un año con intereses que se pagan al 8 %. Rara vez, la entidad otorga préstamos a
empleados y, por ello, se considera una transacción excepcional. No hay motivo para creer que el empleado no pagará el interés y el
principal del préstamo cuando corresponda. La tasa de interés de mercado para un préstamo similar es del 8 % (es decir, la tasa de
interés de mercado para un préstamo similar para este individuo). La entidad A desea reconocer una pérdida por deterioro de 10,000
en el préstamo, ya que en el pasado la entidad A ha descubierto que, en promedio, no se le reembolsa el 10 % de los saldos de
cuentas comerciales por cobrar (es decir, importes adeudados por los clientes).
Razonamiento
La entidad A no puede reconocer una pérdida por deterioro de L 10,000 en función de la tasa de deudas incobrables para sus
clientes, ya que no existe evidencia objetiva del deterioro del valor del préstamo a los empleados como resultado de un hecho pasado
ocurrido tras el reconocimiento inicial. El préstamo del empleado no posee características de riesgo de crédito similares a las cuentas
comerciales por cobrar y, por ello, no puede agruparse con dichas cuentas al considerar el deterioro del valor. Sólo si existiera
evidencia objetiva del deterioro del valor del préstamo del empleado, se reconocería una pérdida por deterioro. Por ejemplo, si hubiera
evidencia de que el empleado experimenta dificultades financieras (p. ej., una declaración de dichas dificultades por parte del
empleado), lo que implica que éste quizá no pueda reembolsar el préstamo a tiempo, estaríamos frente a evidencia objetiva de un
posible deterioro del valor.

De acuerdo al párrafo 11.23 otros factores que también pueden ser evidencia de deterioro del valor incluyen los cambios significativos
con un efecto adverso que hayan tenido lugar en el entorno tecnológico, de mercado, económico o legal en el que opera el emisor.

Los cambios que poseen un efecto adverso sobre el emisor pueden afectar la capacidad de éste para realizar el reembolso al tenedor
y pueden evidenciar el deterioro del valor de los activos financieros relacionados del tenedor. Los ejemplos del tipo de cambios
mencionados en el párrafo anterior incluyen una reducción en el nivel de demanda por la mercadería del emisor, la legislación que
afecta el negocio del emisor, un aumento en las tasas de interés si el emisor posee un nivel elevado de deudas de interés variable,
etc. Otros factores que una entidad considera incluyen información sobre la liquidez de los deudores o emisores, solvencia y
exposiciones al riesgo de negocio y financiero, niveles y tendencias en la morosidad para activos financieros similares, tendencias y
condiciones en la economía nacional y local, y el valor razonable de garantías y avales.

Medición
De acuerdo al párrafo 11.25 una entidad medirá una pérdida por deterioro del valor de los siguientes instrumentos medidos al costo o
costo amortizado de la siguiente forma:
(a) Para algunos instrumentos medido al costo amortizado, la pérdida por deterioro es la diferencia entre el importe en libros del activo
y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados utilizando la tasa de interés efectivo original del activo. Si
este instrumento financiero tiene una tasa de interés variable, la tasa de descuento para medir cualquier pérdida por deterioro del valor
será la tasa de interés efectiva actual, determinada según el contrato.
(b) Para un instrumento medido al costo menos el deterioro del valor, la pérdida por deterioro es la diferencia entre el importe en libros
del activo y la mejor estimación del importe que la entidad recibiría por el activo si se vendiese en la fecha sobre la que se informa.

21
El importe en libros del activo se reduce, directamente o mediante el uso de una cuenta de corrección de valor (p. ej., una “estimación
por deudas incobrables” suele emplearse para las cuentas comerciales por cobrar. En este último caso, el importe en libros del activo
en el estado de situación financiera de la entidad se expresa neto de cualquier corrección de valor relacionada. Independientemente
de la presentación que se emplee, el importe de la pérdida por deterioro se reconoce en los
resultados.

Ejemplo # 1
Al final de un periodo sobre el que se informa, una entidad posee un saldo pendiente de L 1,000,000 adeudado por un cliente. Este
saldo no se descontó ya que la transacción se efectuó bajo términos comerciales normales (crédito a corto plazo) sin transacción de
financiación oculta. Debido a las dificultades financieras que experimenta el cliente, la entidad no espera que el cliente realice
reembolso del 100 % de la deuda.
Razonamiento
La entidad debe reconocer una pérdida por deterioro para todo el saldo pendiente. El importe en libros de la cuenta comercial por
cobrar puede reducirse directamente, de esta manera:
Pérdida por deterioro (Resultados) 1,000,000
Estimación para cuentas incobrables (compensación contra el activo 1,000,000
financiero)
Para reconocer la pérdida por deterioro.

Ejemplo # 2
Al final de un periodo sobre el que se informa, una entidad posee un saldo pendiente de L 1,000,000 adeudado por un cliente. Debido
a las dificultades financieras que experimenta el cliente, la entidad le ha concedido más tiempo al cliente para que cancele la deuda.
La entidad supone que el cliente podrá pagar aproximadamente un año después de la fecha sobre la que se informa.
Razonamiento
El importe de cuentas por pagar ahora debe descontarse debido a que la transacción ya no se encuentra dentro de los términos
comerciales normales y, de hecho, incluye una transacción de financiación (un préstamo a un año sin intereses). No existe una tasa
de interés efectiva (ya que el instrumento no se descontó previamente), entonces la entidad debe emplear la tasa de interés de
mercado correspondiente a un préstamo a un año similar para este cliente. Suponga que esta tasa es del 5 % anual.
La cuenta por cobrar debe reconocerse por L 952,380.95 (es decir, L 1,000,000 ÷ 1.05).
Con los siguientes datos se calcula el valor presente ya sea en calculadora financiera o en Excel:
Valor futuro 1,000,000
Tasa de descuento 5 % anual
Tiempo 1 año

El importe en libros de la cuenta comercial por cobrar puede reducirse directamente, de esta manera:
Pérdida por deterioro (Resultados) 47,619.05

22
Reserva para cuentas incobrables (compensación contra el activo financiero) 47,619.05
Para reconocer la pérdida por deterioro.
Reversión
El párrafo 11.26 especifica que si, en periodos posteriores, el importe de una pérdida por deterioro del valor disminuyese y la
disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido con posterioridad al reconocimiento del deterioro (tal como una
mejora en la calificación crediticia del deudor), la entidad revertirá la pérdida por deterioro reconocida con anterioridad, ya sea
directamente o mediante el ajuste de una cuenta correctora. La reversión no dará lugar a un importe en libros del activo financiero
(neto de cualquier cuenta correctora) que exceda al importe en libros que habría tenido si anteriormente no se hubiese reconocido la
pérdida por deterioro del valor. La entidad reconocerá el importe de la reversión en los resultados inmediatamente.

Valor Razonable
De acuerdo al párrafo 11.27 se requiere la medición de una inversión en acciones ordinarias o preferentes al valor razonable si se
puede medir éste con fiabilidad. Una entidad utilizará la siguiente jerarquía para estimar el valor razonable de las acciones:
(a) La mejor evidencia del valor razonable es un precio cotizado para un activo idéntico en un mercado activo. Éste suele ser el precio
comprador actual.
(b) Si los precios cotizados no están disponibles, el precio de una transacción reciente para un activo idéntico suministra evidencia del
valor razonable en la medida en que no haya habido un cambio significativo en las circunstancias económicas ni haya transcurrido un
periodo de tiempo significativo desde el momento en que la transacción tuvo lugar. Si la entidad puede demostrar que el precio de la
última transacción no es una buena estimación del valor razonable (por ejemplo, porque refleja el importe que una entidad recibiría o
pagaría en una transacción forzada, liquidación involuntaria o venta urgente), se ajustará ese precio.
(c) Si el mercado para el activo no es activo y las transacciones recientes de un activo idéntico por sí solas no constituyen una buena
estimación del valor razonable, una entidad estimará el valor razonable utilizando una técnica de valoración. El objetivo de utilizar una
técnica de valoración es estimar el precio de transacción que se habría alcanzado en la fecha de medición en un intercambio entre
partes que actúen en condiciones de independencia mutua, motivado por contraprestaciones normales del negocio.

Los únicos instrumentos dentro del alcance de la Sección 11 que se miden al valor razonable son las inversiones en acciones
preferentes no convertibles y acciones preferentes u ordinarias sin opción de venta si las acciones cotizan en bolsa o si su valor
razonable se puede medir de otra forma con fiabilidad. Por lo tanto, la orientación sobre el valor razonable en esta sección se centra
sólo en estos instrumentos.

VIII. Información a Revelar sobre las políticas contables de instrumentos financieros


De acuerdo al párrafo 11.40 una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables significativas, la base (o bases) de
medición utilizadas para instrumentos financieros y otras políticas contables utilizadas para instrumentos financieros que sean
relevantes para la comprensión de los estados financieros:

23
Ejemplo: información a revelar sobre las políticas contables de instrumentos financieros
Extracto de las notas a los estados financieros de la entidad A para el año finalizado el 31 de diciembre de 2012

Nota 2: Políticas contables


Inversiones en acciones ordinarias sin opción de venta
Las inversiones en acciones ordinarias sin opción de venta en las entidades que no son asociadas, negocios conjuntos ni subsidiarias
se miden inicialmente al precio de transacción, excluidos los costos de transacción. A partir de entonces, dichas inversiones se miden
a valor razonable con cambios en resultados. Si el valor razonable no puede medirse con fiabilidad, las inversiones se miden al costo
menos el deterioro del valor. Los dividendos se incluyen en otros ingresos.

Préstamos por cobrar


La entidad A otorga préstamos ocasionalmente a sus asociadas o empleados. Los préstamos por cobrar se miden al costo amortizado
empleando el método del interés efectivo menos cualquier deterioro del valor. El ingreso por intereses se incluye en otros ingresos.

Cuentas comerciales por cobrar


La mayoría de las ventas se realizan bajo condiciones de crédito normales a corto plazo. Las cuentas comerciales por cobrar
relacionadas con dichas ventas se miden al importe no descontado de efectivo que se espera cobrar menos cualquier deterioro del
valor. Para las ventas realizadas bajo condiciones que trascienden las condiciones normales de crédito, las cuentas por cobrar se
miden inicialmente al valor presente de los cobros futuros descontados a una tasa de interés de mercado y, luego, se miden al costo
amortizado empleando el método del interés efectivo.

Deterioro del valor de activos financieros


Al final de cada periodo sobre el que se informa, se revisan los importes en libros de los activos financieros que no se miden al valor
razonable para determinar si se encuentra alguna evidencia objetiva del deterioro del valor. Si la hay, se reconoce una pérdida por
deterioro de inmediato en los resultados y el importe en libros de las cuentas comerciales por cobrar se reduce en consecuencia.

Cuentas comerciales por pagar


Las cuentas comerciales por pagar son obligaciones que han surgido tras la adquisición de bienes o la contratación de servicios bajo
condiciones normales de crédito a corto plazo. Las cuentas comerciales por pagar se miden al importe no descontado de efectivo que
debe pagarse. La entidad A compra ciertos bienes a proveedores en el extranjero. Los importes de las cuentas comerciales por pagar,
denominados en moneda extranjera se convierten a la unidad monetaria usando la tasa de cambio vigente en la fecha sobre la que se
informa. Las ganancias o pérdidas por cambio de moneda extranjera se incluyen en otros gastos o en otros ingresos.

Sobregiros y préstamos bancarios

24
Los préstamos se miden al costo amortizado empleando el método del interés efectivo. Los gastos por intereses se reconocen sobre
la base del método del interés efectivo y se incluyen en los costos financieros. Los sobregiros se reembolsan por completo cuando así
se lo solicita y se miden inicialmente para luego establecerlos al valor nominal (el importe del préstamo).
Estado de situación financiera: categorías de activos financieros y pasivos financieros
De acuerdo al párrafo 11.41 una entidad revelará los importes en libros de cada una de las siguientes categorías de activos
financieros y pasivos financieros en la fecha sobre la que se informa, en total, en el estado de situación financiera o en las notas:
(a) Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados.
(b) Activos financieros que son instrumentos de deuda medidos al costo amortizado.
(c) Activos financieros que son instrumentos de patrimonio medidos al costo menos deterioro del valor.
(d) Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados.
(e) Pasivos financieros medidos al costo amortizado.
(f) Compromisos de préstamo medidos al costo menos deterioro del valor.

Ejemplo: información a revelar, presentada por separado, de categorías de activos financieros y pasivos financieros:

Garantía
De acuerdo al párrafo 11.46 cuando una entidad haya pignorado activos financieros como garantía por pasivos o pasivos
contingentes, revelará lo siguiente:
(a) El importe en libros de los activos financieros pignorados como garantía.
(b) Los plazos y condiciones relacionados con su pignoración.

Ejemplo: información a revelar de activos financieros pignorados como garantía


Extracto de las notas a los estados financieros de la entidad A para el año finalizado el 31 de diciembre de 2012

Nota 25 Sobregiros y préstamos bancarios

25
Los sobregiros bancarios y los préstamos con tasa fija están asegurados con un derecho de embargo sobre los terrenos y edificios
propiedad del Grupo por un importe en libros de L 266,000 al 31 de diciembre de 2012 (L 312,000 al 31 de diciembre de 2011). El
préstamo garantizado se asegura por un valor de más de L 300,000 en cuentas comerciales por cobrar.

Incumplimientos y otras infracciones de préstamos por pagar


El párrafo 11.47 especifica que para los préstamos por pagar reconocidos en la fecha sobre la que se informa para los que haya una
infracción de los plazos o incumplimiento del principal, intereses, fondos de amortización o cláusulas de reembolso que no se haya
corregido en la fecha sobre la que se informa, la entidad revelará lo siguiente:
(a) Detalles de esa infracción o incumplimiento.
(b) El importe en libros de los préstamos por pagar relacionados en la fecha sobre la que se informa.
(c) Si la infracción o incumplimiento ha sido corregido o si se han renegociado las condiciones de los préstamos por pagar antes de la
fecha de autorización para emisión de los estados financieros.

Ejemplo: información a revelar de incumplimientos y otras infracciones sobre préstamos por pagar
Extracto de las notas a los estados financieros de la entidad A para el año finalizado el 31 de diciembre de 2012

Nota 25 Sobregiros y préstamos bancarios


El 31 de diciembre de 2012, la entidad A se atrasó en el pago de interés sobre el préstamo de interés fijo de L 100,000 y, por ello, el
interés pendiente de L 5,000 se acumula al final del periodo. El interés se pagó en enero de 2013. Aunque la entidad queda sujeta a
un cargo por penalización ante cualquier pago atrasado, el banco ha establecido por escrito que, en esta ocasión, no impondrá dicha
penalización.

Partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas


De acuerdo al párrafo 11.48 una entidad revelará las siguientes partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas:
(a) Ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, incluidos los cambios al valor razonable reconocidos en:
(i) Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados.
(ii) Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados.
(iii) Activos financieros medidos al costo amortizado.
(iv) Pasivos financieros medidos al costo amortizado.
(b) Ingresos por intereses totales y los gastos por intereses totales (calculados utilizando el método del interés efectivo) por activos
financieros y pasivos financieros que no se miden al valor razonable con cambios en resultados.
(c) El importe de las pérdidas por deterioro de valor para cada clase de activo financiero.

26
Ejemplo: información a revelar de partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas
Extractos de las notas a los estados financieros de la entidad A para el año finalizado el 31 de diciembre de 2012

27

También podría gustarte