0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas60 páginas

Vol-Vii K2-K13 Hidráulico

Este documento presenta el Estudio de Hidrología e Hidráulica realizado para el mejoramiento de la carretera Villa Garzón - San José del Fragua entre los kilómetros 2+970 y 13+150. Incluye el diagnóstico del sistema de drenaje existente, los estudios hidrológicos como precipitación e intensidad-duración-frecuencia, el análisis morfométrico y de caudales de diseño, la modelación hidráulica de estructuras y el estudio de socavación. El objetivo es proponer soluc

Cargado por

fredy leonardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas60 páginas

Vol-Vii K2-K13 Hidráulico

Este documento presenta el Estudio de Hidrología e Hidráulica realizado para el mejoramiento de la carretera Villa Garzón - San José del Fragua entre los kilómetros 2+970 y 13+150. Incluye el diagnóstico del sistema de drenaje existente, los estudios hidrológicos como precipitación e intensidad-duración-frecuencia, el análisis morfométrico y de caudales de diseño, la modelación hidráulica de estructuras y el estudio de socavación. El objetivo es proponer soluc

Cargado por

fredy leonardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVIAS

VOLUMEN VII
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PARA LA CARRETERA VILLA GARZÓN –
SAN JOSÉ DEL FRAGUA, ENTRE LOS K2+970 Y K13+150 V1.

CONTRATO 985 – 2022

OBJETO:
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL
SOSTENIBLE DE LA CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y
PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO DE LA REACTIVACIÓN
ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

Contratista

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


1
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PARA LA CARRETERA


VILLA GARZÓN – SAN JOSÉ DEL FRAGUA, ENTRE LOS K2+970 Y K13+150 V1

CONTROL DE VERSIONES

Versión Fecha Descripción de Modificación Folios

00 2022-10-26 Versión original. 33


Atención de observaciones interventoría y
01 2022-12-07 59
complementación

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nathalia Fernanda Buitrago Diego Armando Olaya Neimar Castaño Peláez


M.P 25202-147745 CND M.P 25202-173091 CND M.P 25202-77317 CND
Especialista en Hidráulica Coordinador de Proyecto Director de Proyecto

Responsable por Revisión Aprobado por

Omar Johanny Archila Mendoza Raúl Antonio Perez Guaglianoni


Especialista En Hidráulica E
Director de Interventoría
Hidrología
M.P 25202-39452
M.P 25202-088535

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


2
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

CONTENIDO
1. Introducción .................................................................................................................. 7
2. Objetivos ....................................................................................................................... 8
2.1. OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................... 8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................. 8
3. MARCO LEGAL y referencial ...................................................................................... 9
4. Descripción y localización del proyecto.................................................................. 10
5. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE DRENAJE EXISTENTE ..................................... 11
6. SOLUCIÓN DE INGENIERÍA. ..................................................................................... 14
7. Estudios hidrológicos ................................................................................................ 16
7.1. DEFINICIÓN DE ESTACIONES HIDROMETEREOLÓGICAS ............................ 16
7.2. PRECIPITACIÓN TOTAL ...................................................................................... 17
7.3. CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN- FRECUENCIA IDF ............................. 18
8. MORFOMETRÍA. ......................................................................................................... 23
8.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN: ........................................................................ 23
8.2. ÁREAS DE DRENAJE. ......................................................................................... 26
8.3. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA. .................................................................... 29
9. ANÁLISIS HIDRÁULICO. ............................................................................................ 32
9.1. ESTIMACIÓN DE CAUDALES. ............................................................................ 32
9.2. CAUDALES DE DISEÑO ...................................................................................... 32
9.3. MODELACIÓN DE PONTONES EN HEC-RAS ................................................... 34
9.4. DRENAJE LONGITUDINAL. ................................................................................. 39
10. OBRAS PROPUESTAS ........................................................................................... 44
11. ESTUDIO DE SOCAVACIÓN. ................................................................................. 46
11.1. SOCAVACIÓN GENERAL. ................................................................................. 46
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 59
13. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 60

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


3
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Estructuras de drenaje existentes. ........................................................................ 11


Tabla 2. Estaciones Meteorológicas del Área de Estudio ................................................... 16
Tabla 3. Valores Máximos de Precipitación -Estación Villa Garzón ................................... 19
Tabla 4. Constantes e Interpolación – Metodología Gustavo Silva .................................... 19
Tabla 5. Valores de Intensidad Duración Frecuencia para la estación Villa Garzón .......... 20
Tabla 6. Valores Máximos Mensuales de Precipitación-Puerto Limón ............................... 21
Tabla 7. Constantes e Interpolación de la Metodología de Gustavo Silva. ........................ 21
Tabla 8. Valores de Intensidad- Duración – Frecuencia para Estación Puerto Limón ....... 21
Tabla 9. Tiempos de Concentración .................................................................................... 24
Tabla 10. Clases de Compacidad. ....................................................................................... 27
Tabla 11. Características de la Cuenca ............................................................................... 28
Tabla 12. Coeficientes de Escorrentía para cada Cuenca .................................................. 30
Tabla 13. Coeficientes de Escorrentía Ponderados ............................................................ 31
Tabla 14. Caudales de diseño. ............................................................................................ 33
Tabla 15. Caudal de Diseño para Pontones ........................................................................ 34
Tabla 16. Modelación Pontón K7+250 ................................................................................. 35
Tabla 17. Modelación de Pontón K8+020 ............................................................................ 36
Tabla 18. Modelación de Pontón K9+450 ............................................................................ 36
Tabla 19. Modelación de Pontón k11+150 .......................................................................... 37
Tabla 20. Modelación de Pontón K12+300 .......................................................................... 38
Tabla 21.Resumen de Dimensionamiento ........................................................................... 38
Tabla 22. Caudal por Infiltración .......................................................................................... 40
Tabla 23. Caudal por Abatimiento del nivel Freático. .......................................................... 41
Tabla 24. Dimensionamiento de Canales ............................................................................ 42
Tabla 25. Listado de obras propuestas................................................................................ 44
Tabla 26. Prueba Granulométrica PR 7 + 250..................................................................... 48
Tabla 27. Socavación de pontón PR 7+250 ........................................................................ 49
Tabla 28 . Prueba Granulométrica PR 8+020...................................................................... 49
Tabla 29. Socavación de pontón PR 8+020 ........................................................................ 51
Tabla 30. Prueba Granulométrica PR9 + 510...................................................................... 51
Tabla 31.Socavación de pontón PR 9+510 ......................................................................... 53
Tabla 32. Prueba Granulométrica PR 11+150..................................................................... 53
Tabla 33. Socavación de Pontón Pr 11+150 ....................................................................... 55
Tabla 34. Prueba Granulométrica PR 12+350..................................................................... 56
Tabla 35. Socavación de Pontón PR 12+350 ...................................................................... 57

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


4
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Localización general del proyecto. ................................................................. 10


Ilustración 2. Estructura de drenaje colmatada por material de arrastre. ........................... 13
Ilustración 3. Estructura de drenaje inoperativa. ................................................................. 13
Ilustración 4. Patrón de drenaje característico. Fuente: adaptado de Google Earth. ......... 15
Ilustración 5. Polígonos de Thiessen. .................................................................................. 16
Ilustración 6. Histograma de precipitación - E. Villa Garzón. .............................................. 17
Ilustración 7. Histograma de precipitación - E. Puerto Limón. ............................................ 17
Ilustración 8. IDF Estación Villa Garzón .............................................................................. 20
Ilustración 9. IDF - Estación Puerto Limón. ......................................................................... 22
Ilustración 10. Áreas de drenaje. ......................................................................................... 27
Ilustración 11. Plano de coberturas...................................................................................... 30
Ilustración 12. Sección tipo de cuneta. ................................................................................ 39
Ilustración 13. Curva de capacidad para cuneta. ................................................................ 40
Ilustración 14. Curva Granulométrica PR7+250 .................................................................. 48
Ilustración 15. Curva Granulométrica PR8+020 .................................................................. 50
Ilustración 16. Curva Granulométrica PR 9+510 ................................................................. 52
Ilustración 17. Curva Granulométrica PR11+150. ............................................................... 54
Ilustración 18. Curva Granulométrica PR 12+350 ............................................................... 57

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


5
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

ANEXOS

ANEXO 1: Inventario de obras


ANEXO 2: Cartografía y shapes
ANEXO 3: Memorias de cálculo
ANEXO 4: Modelación HEC-HMS
ANEXO 5: Mapas PDF
ANEXO 6: Modelos HEC-RAS
ANEXO 7: Planos planta perfil de obras de drenaje transversal y longitudinal

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


6
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

1. INTRODUCCIÓN
La realización de este estudio tiene el propósito de llevar a cabo un análisis hidrológico,
hidráulico y de socavación para el diseño de obras de drenaje superficial y subsuperficial
que permitan gestionar los flujos de escorrentía e infiltración en el tramo del corredor vial
Villa Garzón – San José del Fragua, entre los K2+970 y K13+150, a través de obras de
drenaje transversal y longitudinal.

A partir de los resultados obtenidos, se analizó el funcionamiento de las estructuras


existentes con el fin de evaluar su pertinencia, reemplazo y/o reestructuración.
Adicionalmente, se proyectaron obras de drenaje en aquellas zonas en las cuales, bien sea
por déficit preexistente o por las intervenciones de mejoramiento vial proyectadas, se
requieren gestionar flujos de drenaje.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


7
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL.
Realizar los estudios de hidrología, hidráulica y socavación para el diseño de obras de
drenaje superficial y subsuperficial que permitan gestionar los flujos de escorrentía e
infiltración en el tramo del corredor vial Villa Garzón – San José del Fragua, entre los
K2+970 y K13+150, a través de obras de drenaje transversal y longitudinal.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Realizar el estudio hidrológico de la zona de estudio, mediante el procesamiento y análisis
de registros históricos de las estaciones hidrometereológicas incidentes.

Analizar el comportamiento hidráulico de la escorrentía superficial y subsuperficial en


sentido transversal y longitudinal a la vía para estimar caudales de diseño, de conformidad
con las obras de drenaje existentes y proyectadas.

Evaluar la capacidad hidráulica y el funcionamiento de las estructuras existentes con el fin


de estudiar su pertinencia, reemplazo y/o reestructuración, y, en concordancia, proyectar
obras de drenaje en aquellas zonas en las cuales, bien sea por déficit preexistente o por
las intervenciones de mejoramiento vial proyectadas, se requieren gestionar flujos de
drenaje.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


8
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

3. MARCO LEGAL Y REFERENCIAL

Respecto a los estándares de referencia y criterios de diseño adoptados en el desarrollo


del presente estudio, se emplearon el Manual de Drenaje para Carreteras del Instituto
Nacional de Vías (INVIAS) y Diseño Hidráulico de Alcantarillas de Carretera 1 de la
Administración Federal de Carreteras de Estados Unidos.

El Manual de Drenaje para Carreteras del INVIAS se adoptó como Norma Técnica para los
proyectos de la Red Vial Nacional para cubrir el diseño y construcción de obras típicas para
el drenaje y subdrenaje, en razón de las diferentes obras de drenaje y subdrenaje de las
carreteras nacionales, mediante Resolución 000024 de 2011 del Ministerio de Transporte.

1
Hydraulic Design of Highway Culverts, third edition. U.S. Department of Transportation, Federal Highway
Administration.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


9
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

4. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se encuentra ubicado en el departamento del Putumayo, a la altura de los


municipios de Villa Garzón y Puerto Limón. La zona de interés se encuentra en una zona
relativamente plana, cuya elevación oscila entre 400 msnm y 350 msnm. En la Ilustración
1, se presenta la localización general del proyecto.

Ilustración 1. Localización general del proyecto.


Fuente: Elaboración Propia

Actualmente, el corredor vial se encuentra construido en afirmado con un ancho de calzada


promedio de siete metros. En términos hidrográficos, el proyecto se ubica en la región
amazónica en inmediaciones de las cuencas de los ríos Guineo, Mocoa y Caquetá. Las
superficies de las cuencas están constituidas por coberturas boscosas y otras vegetaciones
maduras.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


10
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

5. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE DRENAJE EXISTENTE


A través de un ejercicio de campo, ejecutado durante el mes de octubre de 2022, se
identificaron y caracterizaron 66 obras de drenaje transversal, dentro de las cuales se
encuentran alcantarillas circulares simples (CS), alcantarillas circulares dobles (CD), box
culverts (BC) y pontones (PO).

En estas labores de inventario, se tipificaron las estructuras según su diámetro o sección


hidráulica, sentido del flujo, material, cabezal, guarda rueda, aletas, muro de
acompañamiento, poceta, disipador y solado.

En la Tabla 1 se relaciona el resumen del inventario de obras existentes.


Tabla 1. Estructuras de drenaje existentes.
ESTRUCTURAS DE DRENAJE EXISTENTES
Dimensiones
Abscisa
Tipo Diámetro Ancho Alto
PK m m m
CS 3150 0.9
CD 3175 0.9
CS 3195 0.9
CS 3230 0.9
CS 3245 0.9
CS 3520 0.9
CD 3535 0.9
CS 3650 0.55
CD 3705 0.9
BC 3935 C 2.9 1.3
CS 4125 0.55
CS 4250 0.9
CS 4375 C
BC 4530 3.65 1.5
CS 4640 0.9
CS 4750 0.9
CS 4770 C
CS 4945 0.55
CS 5030 0.9
CS 5150 0.9
CS 5235 0.55
CS 5365 0.55
CS 5475 C
CS 5550 0.55
CS 5650 0.55
CS 5710 0.55
CS 5860 0.55
PO 6075 6.85 3
CS 6230 0.55
PO 6460
CD 6550 0.55
CS 6680 0.55
CS 6940 0.55
CS 7020 0.55
PO 7275 6.95 2.8
CS 7445 0.9
CS 7575 0.55
CS 7850 0.55

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


11
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

ESTRUCTURAS DE DRENAJE EXISTENTES


Dimensiones
Abscisa
Tipo Diámetro Ancho Alto
PK m m m
CS 7850 0.55
PO 8020 6.7 2.6
CS 8210 0.55
CD 8290 0.55
CS 8380 0.7
CS 8620 0.6
CS 8760 0.9 2.85 2
BC 8770
CS 9020 0.55
CS 9345 0.55
PO 9510 9.9 2.55
CS 9610 0.6
BC 9745 2.45 1.95
CS 9755 0.9
CS 9875 0.9
CD 9960 0.55
CS 10015 0.55
CD 10095 0.55
CS 10760 0.55
CS 10905 0.6
PO 11150 7.7 3
CS 11555 0.55
CS 11690 0.6
CS 11800 0.9
PO 12325 3.4 3.05
CS 12560 C
CS 12915 0.55 1.6 1.2
BC 13000 1.6 1.2
CS 13160 0.9
Elaboración: Fuente Propia
CS: Circular Simple
CD: Circular Doble
BC: Box Culvert
PO: Pontón
C: Colmatada

En el ANEXO 1 se adjunta la totalidad del inventario de obras.

Durante la verificación de las estructuras de drenaje existentes se observó que, en su gran


mayoría, no se encuentran en condiciones óptimas para la gestión del drenaje, debido a
colmatación de los ductos por material de arrastre y vegetación, ocasionado principalmente
por falta de mantenimiento preventivo. Esto ha ocasionado que, actualmente, las obras
existentes se encuentren parcial o totalmente obstruidas, interrumpiendo el sistema de
drenaje del corredor vial.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


12
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Ilustración 2. Estructura de drenaje colmatada por material de arrastre.


Fuente: inventario de obras.

Además de las obstaculizaciones por colmatación, también se observó que algunas obras
de drenaje presentan daños estructurales en diferentes magnitudes que dificultan la
conducción a través de la vía.

Ilustración 3. Estructura de drenaje inoperativa.

Por otra parte, se encontraron obras de drenaje que, si bien cuentan con la capacidad
hidráulica requerida, no cumplen con la sección mínima establecida por el INVIAS.

Con respecto a obras mayores, existen siete pontones en concreto reforzado que permiten
la continuidad de los drenajes de mayor envergadura. En general, estas estructuras se
encuentran en buenas condiciones físicas, pero presentan algunos inconvenientes como:
ancho de la estructura, falta de elementos de seguridad vial como barandas e iluminación,
deposición de sedimentos, disposición de aletas y alineamiento con respecto al eje del
cauce.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


13
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

6. SOLUCIÓN DE INGENIERÍA.

El corredor vial, se caracteriza por ser una vía en afirmado con un ancho aproximado de
7.30 metros, con alcantarillas de 0.60 m y 0.90 m de diámetro, box culvert y pontones. Se
plantea una rehabilitación en el tramo de estudio, dado que las obras de drenaje no cuentan
con capacidad hidráulica o tienen problemas de integridad estructural.

Contemplando la rehabilitación propuesta, se realiza el estudio hidrológico y el análisis


hidráulico para la evaluación de obras existentes y la proposición de las obras de drenaje
transversales y longitudinales requeridas para garantizar la óptima gestión de la escorrentía
superficial y subsuperficial a través del corredor vial, lo cual incluye el diseño de obras de
drenaje transversal (ODTs) como alcantarillas circulares simples (CS), box culvert (BC) y
pontones (PO)2; y obras de drenaje longitudinal como cunetas, canales y filtros. Por otra
parte, se realizan estudios de socavación para definir actividades de intervención y
protección en pontones y obras mayores.

Analizadas las condiciones de drenaje actuales y futuras, determinadas por el


comportamiento topográfico de las cuencas aferentes y las obras propuestas, es importante
resaltar una consideración de diseño especial adoptada para el cálculo y dimensionamiento
de ODTs.

El patrón de drenaje predominante con respecto a la vía es en sentido suroriental, es decir,


no se presenta un drenaje completamente transversal, lo cual, sumado al comportamiento
topográfico llano de las zonas aledañas, hace que el valle aluvial de los drenajes no
conserve un cauce definido al atravesar la vía y configure pequeños drenajes, tal y como
se puede apreciar en la Ilustración 4.

En esta ilustración se observa que la zona inundable del cauce principal y la disposición de
las ODTs existentes han conformado pequeños drenajes a través de la vía que no pueden
ser eliminados. Sin embargo, según la cartografía disponible y la topografía tomada, hacen
parte de la cuenca del cauce principal y no se puede realizar una clara diferenciación. Es
por ello que, en casos en los cuales se presenta este tipo de drenaje, se considera
necesario proyectar ODTs complementarias a una ODT principal.

Como se observa en la Ilustración 4, actualmente el cauce principal atraviesa la vía


mediante un pontón (317), pero le preceden ODTs circulares simples (310, 311, 312, 313,
314, 315 y 316) que facilitan el drenaje transversal de la obra principal en eventos de
creciente máxima.

2
Se descarta la proposición de alcantarillas circulares dobles por la facilidad de que estas se colmaten
rápidamente..

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


14
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Ilustración 4. Patrón de drenaje característico.


Fuente: adaptado de Google Earth.

Por esta razón, en la memoria hidrológica e hidráulica se encontrará más de una obra
asociada a una misma cuenca, sin embargo, el criterio especial es que la obra principal se
diseñe y prepare para gestionar la totalidad del drenaje.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


15
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

7. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
El estudio de hidrología se realizó mediante el procesamiento y análisis de registros
históricos de las estaciones hidrometereológicas incidentes.

7.1. DEFINICIÓN DE ESTACIONES HIDROMETEREOLÓGICAS


Se realizó un análisis de proximidad, mediante polígonos de Thiessen para definir la
pertinencia de las estaciones a utilizar. Se determinó que para el tramo comprendido entre
el PK2+750 y PK6+400 se utilizarían los registros de la estación Villa Garzón, mientras que,
del PK6+400 en adelante se utilizaría la estación de Puerto Limón, como se observa en la
Ilustración 5.

Ilustración 5. Polígonos de Thiessen.


Fuente: Elaboración Propia.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestran las principales


características de las estaciones hidrometereológicas incidentes.
Tabla 2. Estaciones Meteorológicas del Área de Estudio

Código Nombre Fecha instalación Fecha último registro


44015010 VILLAGARZÓN 15/08/1964 Vigente
44010110 PUERTO LIMÓN 15/19/1984 Vigente
Fuente: Elaboración Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


16
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

7.2. PRECIPITACIÓN TOTAL


Con base en los datos extraídos de la estación hidrometeorológica Villagarzón, se toma el
promedio de los valores máximos de precipitación anual para la elaboración de las curvas
IDF. En la Ilustración 6, se presenta el comportamiento mensual de las lluvias multianual.

HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DÍARIA MENSUAL MULTIANUAL


(1980-2020)
120.0
Promedio de Precipitación

107.2
100.0 91.5
84.6 85.5 86.8
Mensual (mm)

74.6 70.8 71.2 75.0


80.0 69.6
64.3 69.2
60.0
40.0
20.0
0.0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Meses con Lluvia 64.3 69.2 84.6 85.5 86.8 91.5 107.2 74.6 70.8 71.2 75.0 69.6
Prom_general 79.2 79.2 79.2 79.2 79.2 79.2 79.2 79.2 79.2 79.2 79.2 79.2

Ilustración 6. Histograma de precipitación - E. Villa Garzón.


Fuente: Elaboración Propia.

Así también, se presenta el histograma de precipitación total de la estación Puerto Limón.


El histograma de esta, se presenta un comportamiento bimodal, donde presentan sus picos
en los meses de julio y mayo. Lo anterior, presenta valores de precipitación de 95.76 mm y
95.75 mm, respectivamente.

HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DÍARIA


MENSUAL MULTIANUAL (1980-2020)
120.00
Promedio de Precipitación

95.30 95.75 95.76 93.45 90.25


100.00 86.60 87.16
78.03 72.27 77.09 79.81 81.28
80.00
Mensual (mm)

60.00
40.00
20.00
0.00
Ma
Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
y
Precipitación 78.03 72.27 77.09 95.30 95.75 86.60 95.76 79.81 87.16 93.45 90.25 81.28
prom_general 86.06 86.06 86.06 86.06 86.06 86.06 86.06 86.06 86.06 86.06 86.06 86.06

Ilustración 7. Histograma de precipitación - E. Puerto Limón.


Fuente: Elaboración Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


17
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

7.3. CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN- FRECUENCIA IDF


Para determinar los caudales de diseño para cada una de las obras, se requiere calcular la
intensidad de la precipitación registrada según los niveles registrados por cada estación.
Por consiguiente, se procedió a calcular las curvas IDF con base al método simplificado de
Gustavo Silva. Lo anterior, dado que para la región amazónica (R5) no hay un registro
histórico sólido para la obtención de las constantes de la región. Por esta razón, no es
posible desarrollar la metodología de curvas regionalizadas para el cálculo de las curvas
IDF con el método de Mario Díaz Granados.

Ahora bien, para el manejo de información escasa, con deficiencias en algunas series
históricas y cuencas pequeñas, la metodología de Gustavo Silva ha presentado
concordancia en el dimensionamiento de obras hidráulicas en Colombia. De este modo, se
realiza el cálculo de las curvas IDF con los datos de 36 años para la estación de Villa Garzón
y Puerto Limón.

Ahora bien, la elaboración de estas curvas IDF, permiten identificar la relación de


precipitación máxima en 1 hora, sobre la precipitación máxima en 24 horas teniendo en
cuenta las siguientes ecuaciones:

𝐼 = 𝐾(𝑡 + 𝑏)𝑛
𝑃𝑋 > 𝑋 = 1𝑇𝑟

Donde:
I: Intensidad de precipitación, en mm por hora (mm/h)
k: Constante de precipitación máxima en 24 horas
t: tiempo en minutos,
b=10, n=0.5: Constantes para Colombia (Gustavo Silva, 1987).

De este modo, se tabulan los datos de la precipitación en 24 horas máxima mensual en


milímetros de los últimos 15 años. 2. Luego se toma la precipitación máxima de cada año
de estudio. 3. Obtenida la precipitación máxima en 24 horas de cada año se ordenan de
mayor a menor. 4. Teniendo ordenadas las precipitaciones, se procede a hallar la
probabilidad de que estas precipitaciones sucedan. 5. Seguido de esto, se halla el tiempo
de retorno por medio de la ecuación 5. 6. Obtenidos los tiempos de retorno, se identifican
los intervalos que comprenden el periodo de retorno a analizar; en este caso para 2.33, 5,
10, 25, 50 y 100 años. Identificados los intervalos se interpola para determinar la
precipitación máxima en 24 horas para cada año de retorno. 7. Teniendo la precipitación
máxima en 24 horas, se halla la precipitación máxima en 1 hora para cada año de retorno
8. Luego se halla K, de acuerdo al método Gustavo Silva para cada periodo de retorno.

En este orden de ideas, se calcula el valor promedio de la precipitación máxima anual para
cada una de las estaciones. En este caso, se tiene cuenta las estaciones de Villa Garzón y
Puerto Limón, acotada entre los tramos KM 2+850 y 11+100. En Tabla 3 y Tabla 4 se
presentan valores máximos mensuales multianuales de precipitación con la información
descargada de la página del IDEAM, junto a las constantes del modelo utilizado.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


18
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 3. Valores Máximos de Precipitación -Estación Villa Garzón

Año P(mm) Año P(mm)


1982 130.5 2001 107.2
1983 69.5 2002 121
1984 105.4 2004 131
1985 130.8 2005 99.5
1986 155 2006 133
1987 130 2007 116.5
1988 151.8 2008 128
1989 101 2009 111.2
1990 210 2010 242.4
1991 130.4 2011 128.5
1992 103.9 2012 176.9
1993 122.8 2013 132
1994 101.4 2014 134
1995 124.9 2016 129
1996 130 2017 107.4
1997 134 2018 177.4
1998 130.5 2019 134.8
1999 69.5 2020 136
2000 105.4 2021 107.2
Precipitación Promedio
Máxima (mm/h) 132.85

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 4. Constantes e Interpolación – Metodología Gustavo Silva

K2.3 451.79
K5 491.95
K10 515.64
K25 652.33
K40 907.20
K50 1077.10
K100 1926.63
b 10
n 0.5
Elaboración: Fuente Propia

Por otro lado, respecto a los periodos de retorno (TR), se calculan 6, de acuerdo al manual
de drenaje. De este modo, se calculan los valores de intensidad duración frecuencia para
2.33, 5,10, 25, 50 y 100 años, tal como se evidencia en Tabla 5 e Ilustración 8.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


19
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 5. Valores de Intensidad Duración Frecuencia para la estación Villa Garzón

Duración (min) Tiempo de Retorno (años)


TR2.33 TR5 TR10 TR25 TR50 TR100
5 112.51 120.80 141.53 186.01 218.57 283.68
10 97.44 104.61 122.57 161.09 189.28 245.67
15 87.15 93.57 109.631 144.08 169.30 219.73
20 79.56 85.42 100.08 131.53 154.55 200.59
25 73.65 79.08 92.65 121.77 143.08 185.71
30 68.90 73.97 86.67 113.91 133.84 173.71
35 64.96 69.74 81.71 107.39 126.19 163.78
40 61.62 66.16 77.52 101.88 119.7 155.37
45 58.75 63.08 73.91 97.14 114.14 148.14
50 56.25 60.40 70.76 93.00 109.28 141.84
55 54.05 58.03 67.99 89.36 104.99 136.27
60 52.08 55.92 65.51 86.10 101.17 131.31
65 50.31 54.02 63.29 83.18 97.74 126.86
70 48.72 52.30 61.28 80.54 94.64 122.83
75 47.26 50.74 59.45 78.14 91.81 119.17
80 45.93 49.31 57.78 75.94 89.23 115.81
85 44.70 48.00 56.24 73.91 86.85 112.72
90 43.57 46.78 54.81 72.04 84.65 109.86
105 40.63 43.62 51.11 67.18 78.93 102.45
120 38.21 41.03 48.07 63.18 74.24 96.36
Elaboración: Fuente Propia.

250

5 años
200 10 años
25 años

150 100 años


Intensidad (mm/hr)

50 años
2.33 años
100

50

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Duración ( min)
Ilustración 8. IDF Estación Villa Garzón
Elaboración: Fuente Propia.

Asimismo, para calcular las curvas IDF para la estación Puerto Limón, se determinan
mediante la misma metodología. De este modo, se determinan los valores máximos de
precipitación, junto a las constantes del modelo y la interpolación de parámetros para
obtener los periodos de retorno, tal como se evidencia en Tabla 6 y Tabla 7.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


20
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 6. Valores Máximos Mensuales de Precipitación-Puerto Limón

Año P(mm) Año p(mm)


1990 193 2004 120
1985 90.5 2005 148.2
1986 134.9 2006 118.2
1987 114.3 2007 137.2
1989 144.5 2008 101.2
1991 189.2 2009 126.2
1992 129.3 2010 111.2
1993 182.6 2011 139.1
1994 185.7 2012 125.6
1995 134.6 2013 132.2
1996 134.2 2014 137.4
1997 118.2 2015 146
1998 160 2016 130
1999 133.3 2017 128.7
2000 20.7 2018 126.3
2001 119.8 2019 177.2
2002 128.3 2020 160
2003 149.3 2021 148.3
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 7. Constantes e Interpolación de la Metodología de Gustavo Silva.

K2.3 463.69
K5 530.84
K10 620.13
K20 620.25
K25 640.97
K40 653.28
K50 661.49
K100 702.51
b 10
n 0.5
Fuente: Elaboración propia.

Igualmente, para determinar las curvas IDF, se sigue la misma metodología propuesta. En
la cual, se determinan los mismos periodos de retorno, y la duración del aguacero, tal como
se evidencia en Tabla 8.
Tabla 8. Valores de Intensidad- Duración – Frecuencia para Estación Puerto Limón

Duración Tiempo de Retorno (años)


(min) TR2.33 TR5 TR10 TR25 TR50 TR100
5 119.72 137.06 160.11 165.49 170.79 181.38
10 103.68 118.70 138.66 143.32 147.91 157.08
15 92.73 106.16 124.0 128.19 132.29 140.50
20 84.65 96.91 113.22 117.02 120.77 128.26

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


21
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Duración Tiempo de Retorno (años)


(min) TR2.33 TR5 TR10 TR25 TR50 TR100
25 78.37 89.72 104.82 108.34 111.81 118.74
30 73.31 83.93 98.051 101.34 104.59 111.07
35 69.12 79.13 92.44 95.55 98.60 104.72
40 65.57 75.07 87.69 90.64 93.54 99.35
45 62.52 71.57 83.61 86.42 89.19 94.72
50 59.86 68.53 80.05 82.74 85.39 90.69
55 57.51 65.84 76.91 79.50 82.04 87.13
60 55.42 63.44 74.12 76.61 79.06 83.96
65 53.54 61.29 71.60 74.01 76.38 81.11
70 51.84 59.35 69.33 71.66 73.95 78.54
75 50.29 57.57 67.26 69.52 71.74 76.19
80 48.87 55.95 65.36 67.56 69.72 74.05
85 47.57 54.46 63.62 65.76 67.86 72.07
90 46.36 53.08 62.01 64.09 66.14 70.25
95 45.25 51.80 60.51 62.55 64.55 68.55
100 44.21 50.61 59.12 61.11 63.07 66.98
105 43.23 49.50 57.82 59.77 61.68 65.50
110 42.32 48.4 56.61 58.51 60.38 64.13
115 41.47 47.48 55.46 57.33 59.16 62.83
120 40.66 46.55 54.38 56.21 58.01 61.61
Fuente: Elaboración Propia.

200

180 5 años

160 10 años

140 25 años

100 años
Intensidad (mm/hr)

120

100 50 años

2.33 años
80

60

40

20

0 Duración ( min)
0 20 40 60 80 100 120 140

Ilustración 9. IDF - Estación Puerto Limón.


Fuente: elaboración propia

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


22
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

8. MORFOMETRÍA.

8.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN:


El tiempo de concentración es el tiempo que toma el agua superficial en llegar desde el
punto más alejado de la hoya hidrográfica hasta la obra transversal. Este valor es
determinante para el cálculo de la intensidad. A continuación, se presentan las ecuaciones
usadas para la determinación del tiempo de concentración. El valor de tiempo de
concentración mínimo asumido corresponde al promedio de los valores obtenidos,
entendiendo que, si se obtienen valores inferiores a 15 min, serán procesados como 15
min.

 Ecuación de Kirpich
Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con
canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).

𝑇𝑐 = 0.06628 ∗ (𝐿/𝑆 0.5 )0.77

Donde:
Tc: tiempo de concentración, en horas
L: Longitud del cauce principal, en km
S: pendiente de la cuenca, en m/m.

 Ecuación California Culverts Practice


0.385
0.871𝐿3
𝑇𝑐 = ( )
𝐻
Dónde:
Tc: tiempo de concentración, en horas
L: Longitud del cauce principal, en km.
H: diferencia de nivel, en m

 Ecuación de Clark.
𝐴 0.593
𝑇𝑐 = 0.335 ( 0.5 )
𝑆
Dónde:
Tc: tiempo de concentración, en horas
A: Área de la hoya hidrográfica, en km²
S: pendiente de la hoya hidrográfica, en m/m

A partir de la aplicación de las ecuaciones mencionadas, se determina un valor promedio,


desestimando los valores atípicos, toda vez que exceden los límites tanto mínimos como
máximos, que impiden la exactitud del tiempo de concentración. Con base en lo anterior,
se determinan los tiempos de concentración para cuenca, siguiendo los parámetros
anteriormente expuestos.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


23
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 9. Tiempos de Concentración

Longitud Caída de Pendiente Tiempo de concentración


Abscisa Área. Cotas Tiempo de concentración (min)
cuenca la cuenca (%) (horas)
ID
cuenca California
Promedio Promedio
De Hasta m² m Superior Inferior m % Culverts Clark Kirpich Asumido
(h) (min)
Practice

C2 3400 3550 200452 1048.22 401.00 400.00 1.00 0.10 1.00 1.02 1.00 1.00 60.30 61
C3 3+100 3400 102023 584.84 399.50 399.00 0.50 0.09 0.67 0.70 0.66 0.68 40.67 41
C4 3550 3700 387095 1598.54 420.00 398.00 22.00 1.38 0.50 0.68 0.49 0.56 33.40 34
C5 3700 3900 257507 1774.65 415.00 396.50 18.50 1.04 0.60 0.58 0.60 0.59 35.48 36
C6 3950 4300 173245 1142.26 405.00 396.50 8.50 0.74 0.49 0.51 0.48 0.49 29.50 30
C7 4302 4500 280881 1429.15 407.00 396.50 10.50 0.73 0.58 0.68 0.58 0.61 36.68 37
C8 4550 4650 28258 336.53 400.00 399.50 0.50 0.15 0.35 0.28 0.35 0.33 19.63 20
C9 4650 4900 1079090 2284.35 403.00 394.50 8.50 0.37 1.08 1.84 1.08 1.33 79.95 80
C10 4900 5050 17287 202.89 400.00 399.50 0.50 0.25 0.20 0.18 0.20 0.19 11.42 15
C11 5050 6000 814480 1997.09 405.00 399.50 5.50 0.28 1.09 1.70 1.09 1.30 77.74 78
C12 6010 6150 132354 1178.03 400.00 386.50 13.50 1.15 0.42 0.38 0.42 0.41 24.40 25
C13 6150 6450 475812 2055.46 403.00 385.50 17.50 0.85 0.72 0.89 0.72 0.78 46.64 47
C14 6600 7200 1613027 3167.83 406.00 384.00 22.00 0.69 1.09 1.94 1.09 1.37 82.47 83
C15 6450 6600 198588 1225.24 399.50 384.00 15.50 1.27 0.42 0.47 0.42 0.43 26.06 27
C16 7200 7950 1418640 2376.95 401.00 379.50 21.50 0.90 0.79 1.66 0.79 1.08 64.87 65
C17 3000 3100 15135 200.00 403.00 400.50 2.50 1.25 0.10 0.10 0.10 0.10 6.19 15
C18 8450 8800 1085 1516.26 400.50 376.50 24.00 1.58 0.45 0.02 0.45 0.31 18.42 19
C19 8800 9000 93589.6 903.79 384.00 378.00 6.00 0.66 0.42 0.36 0.42 0.40 24.18 25
C20 9000 9450 52958 447.12 380.00 378.00 2.00 0.45 0.29 0.29 0.29 0.29 17.28 18
C21 9500 9950 49855 463.82 385.00 378.00 7.00 1.51 0.18 0.20 0.18 0.19 11.30 15
C22 10100 11100 606518 1863.47 385.00 377.00 8.00 0.43 0.87 1.25 0.87 1.00 59.97 60

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


24
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Longitud Caída de Pendiente Tiempo de concentración


Abscisa Área. Cotas Tiempo de concentración (min)
cuenca la cuenca (%) (horas)
ID
cuenca California
Promedio Promedio
De Hasta m² m Superior Inferior m % Culverts Clark Kirpich Asumido
(h) (min)
Practice

C23 8800 9200 18745 683.89 380.00 377.50 2.50 0.37 0.43 0.17 0.43 0.34 20.51 21
C24 9450 9650 757155 476.98 380.00 378.00 2.00 0.42 0.31 1.44 0.31 0.69 41.13 42
C25 9200 9450 41077 2001.34 385.00 372.50 12.50 0.62 0.80 0.23 0.80 0.61 36.46 37
C26 9650 9700 248690 585.98 374.00 372.50 3.50 0.26 0.44 0.86 0.44 0.58 34.70 35
C27 9700 10100 43282 1303.41 375.00 371.50 1.50 0.27 0.79 0.30 0.79 0.63 37.77 38
C28 10100 11+100 743554 2127.16 372.50 367.50 5.00 0.24 1.22 1.69 1.22 1.38 82.55 83
C29 11100 11+250 313025 902.94 379.00 375.00 4.00 0.44 0.49 0.84 0.49 0.61 36.52 37
C30 12250 14+650 3066175 2445.25 525.00 375.00 150.00 6.13 0.39 1.49 0.39 0.75 45.24 46
C31 11+250 11+650 166140 946.18 379.00 375.00 4.00 0.42 0.52 0.58 0.52 0.54 32.52 33
C32 11+850 12+250 188593 1311.83 379.00 375.00 4.00 0.30 0.76 0.69 0.76 0.74 44.27 45
C33 11+650 11+850 25552 461.21 377.00 375.00 2.00 0.43 0.30 0.19 0.30 0.26 15.69 16
C34 12+450 12+550 48382 442.45 382.40 375.00 7.40 1.67 0.17 0.19 0.17 0.18 10.57 15
C35 12+550 12+750 71045 396.35 387.05 375.00 12.05 3.04 0.12 0.20 0.12 0.15 8.92 15
C36 12+750 12+900 53402 344.46 390.74 379.16 11.58 3.36 0.11 0.16 0.11 0.13 7.53 15
C37 12+900 13+050 33530 335.90 396.10 383.64 12.45 3.71 0.10 0.12 0.10 0.11 6.45 15
Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


25
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

8.2. ÁREAS DE DRENAJE.

En primer lugar, se presenta en la Tabla 10, las características morfométricas de la cuenca


general; y en la Ilustración 10, se presenta la cuenca gráficamente, es importante resaltar
que, la delimitación de la cuenca se realiza a partir de la información altimétrica (Curvas de
nivel) registrada en planchas cartográficas del IGAC (específicamente planchas 430AG,
431AG, 449AG y 500AG escala 1:100.000) donde se divisa claramente la divisoria de
cuenca, la cual se determinó manualmente, es decir, a partir de un ejercicio de observación
de la disposición de las curvas y los drenajes. En la figura se incluyen los polígonos de
Thiessen de acuerdo con las estaciones presentes en la zona, en concordancia con las
metodologías sugeridas por el Manual de drenaje para carreteras del INVIAS.

Se relacionarán las ecuaciones empleadas para determinar parámetros morfométricos


relevantes.

 Ancho Promedio (W)

Relación existente entre el área y la longitud de la hoya hidrográfica.

𝑨
𝑾=
𝑳
Donde:

A: área de la hoya hidrográfica en km 2.


L: Longitud de la hoya hidrográfica en km.

 Caída de la hoya Hidrográfica (Hc)


Es la diferencia existente entre las cotas de la hoya hidrográfica.

𝑯𝒄 = 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒂

 Factor de Forma (Rf)


Este índice expresa la relación entre el área (A) de la hoya hidrográfica y el cuadrado del
máximo recorrido (L). Este parámetro mide la tendencia de la hoya hidrográfica hacia las
crecidas, rápidas y muy intensas o lentas y sostenidas, según la predisposición del factor
de forma hacia valores extremos tanto grandes o pequeños

𝑨
𝑹𝒇 =
𝑳𝟐
Donde:
A: área de la hoya hidrográfica en km 2
L: Longitud de la hoya hidrográfica en km.

En cuanto a la forma de la hoya hidrográfica, sobre la cual incide el régimen hidrológico, el


factor de forma indica la capacidad de drenaje según si es muy similar a una circunferencia
o por el contrario si es muy alargada. Los valores más cercanos a uno indican una hoya

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


26
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

hidrográfica semejante a una circunferencia, por el contrario, entre más alejados de la


unidad corresponderán a hoya hidrográficas alargadas. En la Tabla 10, se presentan tres
categorías para el análisis de este parámetro. Así mismo, Ilustración 7 los drenajes sencillos
que pasan a través de las cuencas trazadas.
Tabla 10. Clases de Compacidad.

RANGOS DE Kc CLASES DE COMPACIDAD

< 1.25 Redonda a oval redonda

1.25-1.50 De oval redonda a oval oblonga.

1.50-1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga.

Elaboración: Fuente Propia

Ilustración 10. Áreas de drenaje.


Fuente: elaboración propia

De este modo, siguiendo la metodología descrita se calculan los factores de forma junto a
la interpretación de estas siguiendo las características de las áreas de drenaje establecidas.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


27
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 11. Características de la Cuenca


Caída factor
Longitud Ancho
ID Abscisa Área. Cotas de la de
cuenca Promedio Interpretación
cuenca cuenca forma
De Hasta m² m Superior Inferior m (m) (-)
Tiende a ser
C2 3400 3550 200452 1048.22 401.00 400.00 1.00 0.19 0.18
alargada
Tiende a ser
C3 3+100 3400 102023 584.84 399.50 399.00 0.50 0.17 0.30
alargada
Tiende a ser
C4 3550 3700 387095 1598.54 420.00 398.00 22.00 0.24 0.15
alargada
Tiende a ser
C5 3700 3900 257507 1774.65 415.00 396.50 18.50 0.15 0.08
alargada
Tiende a ser
C6 3950 4300 173245 1142.26 405.00 396.50 8.50 0.15 0.13
alargada
Tiende a ser
C7 4302 4500 280881 1429.15 407.00 396.50 10.50 0.20 0.14
alargada
Tiende a ser
C8 4550 4650 28258 336.53 400.00 399.50 0.50 0.08 0.25
alargada
Tiende a ser
C9 4650 4900 1079090 2284.35 403.00 394.50 8.50 0.47 0.21
alargada
Tiende a ser
C10 4900 5050 17287 202.89 400.00 399.50 0.50 0.09 0.42
alargada
Tiende a ser
C11 5050 6000 814480 1997.09 405.00 399.50 5.50 0.41 0.20
alargada
Tiende a ser
C12 6010 6150 132354 1178.03 400.00 386.50 13.50 0.11 0.10
alargada
Tiende a ser
C13 6150 6450 475812 2055.46 403.00 385.50 17.50 0.23 0.11
alargada
Tiende a ser
C14 6600 7200 1613027 3167.83 406.00 384.00 22.00 0.51 0.16
alargada
Tiende a ser
C15 6450 6600 198588 1225.24 399.50 384.00 15.50 0.16 0.13
alargada
Tiende a ser
C16 7200 7950 1418640 2376.95 401.00 379.50 21.50 0.60 0.25
alargada
Tiende a ser
C17 3000 3100 15135 200.00 403.00 400.50 2.50 0.08 0.38
alargada
Tiende a ser
C18 8450 8800 1085 1516.26 400.50 376.50 24.00 0.00 0.00
alargada
Tiende a ser
C19 8800 9000 93589.6 903.79 384.00 378.00 6.00 0.10 0.11
alargada
Tiende a ser
C20 9000 9450 52958 447.12 380.00 378.00 2.00 0.12 0.26
alargada
Tiende a ser
C21 9500 9950 49855 463.82 385.00 378.00 7.00 0.11 0.23
alargada
Tiende a ser
C22 10100 11100 606518 1863.47 385.00 377.00 8.00 0.33 0.17
alargada
Tiende a ser
C23 8800 9200 18745 683.89 380.00 377.50 2.50 0.03 0.04
alargada
C24 9450 9650 757155 476.98 380.00 378.00 2.00 1.59 3.33 oval oblonga
Tiende a ser
C25 9200 9450 41077 2001.34 385.00 372.50 12.50 0.02 0.01
alargada
Tiende a ser
C26 9650 9700 248690 585.98 374.00 372.50 3.50 0.42 0.72
alargada

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


28
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Caída factor
Longitud Ancho
ID Abscisa Área. Cotas de la de
cuenca Promedio Interpretación
cuenca cuenca forma
De Hasta m² m Superior Inferior m (m) (-)
Tiende a ser
C27 9700 10100 43282 1303.41 375.00 371.50 1.50 0.03 0.03
alargada
Tiende a ser
C28 10100 11+100 743554 2127.16 372.50 367.50 5.00 0.35 0.16
alargada
Tiende a ser
C29 11100 11+250 313025 902.94 379.00 375.00 4.00 0.35 0.38
alargada
Tiende a ser
C30 12250 14+650 3066175 2445.25 525.00 375.00 150.00 1.25 0.51
alargada
Tiende a ser
C31 11+250 11+650 166140 946.18 379.00 375.00 4.00 0.18 0.19
alargada
Tiende a ser
C32 11+850 12+250 188593 1311.83 379.00 375.00 4.00 0.14 0.11
alargada
Tiende a ser
C33 11+650 11+850 25552 461.21 377.00 375.00 2.00 0.06 0.12
alargada
Tiende a ser
C34 12+450 12+550 48382 442.45 382.40 375.00 7.40 0.11 0.25
alargada
Tiende a ser
C35 12+550 12+750 71045 396.35 387.05 375.00 12.05 0.18 0.45
alargada
Tiende a ser
C36 12+750 12+900 53402 344.46 390.74 379.16 11.58 0.16 0.45
alargada
Tiende a ser
C37 12+900 13+050 33530 335.90 396.10 383.64 12.45 0.10 0.30
alargada
Fuente: Elaboración Propia.

8.3. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.


Para adoptar los coeficientes de escorrentía requeridos en la estimación de caudales, se
emplearon valores sugeridos por el Manual de Drenaje para Carreteras del INVIAS,
teniendo como base la textura del suelo, siendo esta, franco limoso arcilloso, información
obtenida del Volumen II Diseño Geométrico, la vegetación predominante entre las cuencas
C1 a C10 son bosques y de las cuencas C1 al C21 son pastos y vegetación secundaria
(Ilustración 11), información obtenida del procesamiento del shape
“Cobertura_tierra_clc_2018” con topografía predominante llana, con estas características
se seleccionan los valores para cada cuenca.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


29
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Ilustración 11. Plano de coberturas.

Fuente: elaboración propia.

Para adoptar el Coeficiente de Escorrentía requerido en la estimación de caudales, se


otorga el valor correspondiente a la cobertura del suelo, así como el coeficiente de
escorrentía correspondiente a cada periodo de retorno (ver Tabla 12). De este modo, se
asignan coeficientes teniendo en cuenta el tipo de cobertura predominante en la cuenca.
Asimismo, se realiza un promedio ponderado de los coeficientes de escorrentía para tal
como se evidencia en la

Tabla 13.
Tabla 12. Coeficientes de Escorrentía para cada Cuenca
Cobertura TR10 TR20
Vegetación secundaria o
0.28 0.31
en transición
Bosque denso alto de
0.33 0.36
tierra firme
Pastos limpios 0.3 0.34
Elaboración: Fuente Propia

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


30
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 13. Coeficientes de Escorrentía Ponderados

CE
ID Área.
Ponderado
cuenca
m² ha km² adim
C2 200452.00 20.05 0.20 0.32
C3 102023.00 10.20 0.10 0.33
C4 387095.00 38.71 0.39 0.34
C5 257507.00 25.75 0.26 0.34
C6 173245.00 17.32 0.17 0.35
C7 280881.00 28.09 0.28 0.33
C8 28258.00 2.83 0.03 0.35
C9 1079090.00 107.91 1.08 0.34
C10 17287.00 1.73 0.02 0.35
C11 814480.00 81.45 0.81 0.34
C12 132354.00 13.24 0.13 0.35
C13 475812.00 47.58 0.48 0.33
C14 1613027.00 161.30 1.61 0.33
C15 198588.00 19.86 0.20 0.32
C16 1418640.00 141.86 1.42 0.31
C17 15135.00 1.51 0.02 0.33
C18 1085.00 0.11 0.00 0.32
C19 93589.60 9.36 0.09 0.32
C20 52958.00 5.30 0.05 0.32
C21 49855.00 4.99 0.05 0.30
C22 606518.00 60.65 0.61 0.32
C23 18745.00 1.87 0.02 0.32
C24 757155.00 75.72 0.76 0.32
C25 41077.00 4.11 0.04 0.31
C26 248690.00 24.87 0.25 0.33
C27 43282.00 4.33 0.04 0.35
C28 743554.00 74.36 0.74 0.32
C29 313025.00 31.30 0.31 0.33
C30 3066175.00 306.62 3.07 0.31
C31 166140.00 16.61 0.17 0.33
C32 188593.00 18.86 0.19 0.32
C33 25552.00 2.56 0.03 0.34
C34 48382.00 4.84 0.05 0.32
C35 71045.00 7.10 0.07 0.31
C36 53402.00 5.34 0.05 0.31
C37 33530.00 3.35 0.03 0.31
Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


31
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

9. ANÁLISIS HIDRÁULICO.
9.1. ESTIMACIÓN DE CAUDALES.
Para llevar a cabo el análisis de caudales de diseño, se realizó el trazado de las hoyas
hidrográficas con base en el levantamiento topográfico y las planchas del IGAC. No
obstante, dado que las curvas de nivel no delimitaban completamente el área de estudio,
se utilizaron ortofotografías de apoyo para el cierre de cuencas.

El cálculo de los caudales de diseño se realiza teniendo en cuenta el área de drenaje


aferente. Para hoyas hidrográficas con áreas menores a 2.5 km2 se empleó el método
racional el cual considera como elemento hidrológico la intensidad de la precipitación y el
tiempo de concentración de la lluvia, como parámetros fisiográficos, el área de drenaje y la
cobertura vegetal de la hoya hidrográfica. De este modo, el caudal viene expresado por la
siguiente ecuación:

𝑄(𝑚3 ⁄𝑠) = 0.278 × 𝐶 × 𝐼 × 𝐴

Dónde:
C: Coeficiente de escorrentía
A: Área de drenaje, km 2
I: Intensidad de la lluvia para un tiempo de retorno, mm/h.
Q: Caudal, m3/s.

Al contar con un área mayor a 2.55 km 2 se imposibilita obtener valores de caudal por este
método, razón por la cual, se emplea la metodología del SCS (Soil Conservation Service,
actualmente conocido como Natural Resources Conservation Service -NRCS) del número
de curva; esta calcula el volumen de escorrentía de una tormenta en función del volumen
de precipitación y del número hidrológico de curva generado a partir de la cobertura del
terreno, del reconocimiento sobre el grupo de suelo hidrológico, tratamiento de la tierra, la
condición hidrológica superficial y las condiciones de humedad antecedentes.

9.2. CAUDALES DE DISEÑO


Finalmente, se calculan los caudales de diseño para las obras transversales, con los valores
asignados a cada criterio, mencionados anteriormente. De este modo, en la Tabla 14 se
plantean los valores de intensidad para cada periodo de retorno, junto al caudal aferente a
cada obra. No obstante, cabe aclarar que los periodos de retorno calculados para 50 años,
pertenecen al dimensionamiento de pontones tal como lo recomienda el manual de
carreteras del INVIAS.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


32
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 14. Caudales de diseño.

Intensidad (mm/h) Caudal de diseño


ID
cuenca m³/s
10 20 25 10 20 25 50
C2 77.52 96.16 121.78 1.39 1.73 2.19
C3 89.07 110.48 117.06 0.84 1.04 1.10
C4 100.08 124.14 131.53 3.66 4.54 4.81
C5 94.14 116.78 123.73 2.28 2.83 3.00
C6 100.08 124.14 131.53 1.66 2.06 2.19
C7 94.14 116.78 123.73 2.44 3.02 3.20
C8 100.08 124.14 131.53 0.27 0.34 0.36
C9 56.86 70.53 74.73 5.83 7.24 7.67
C10 109.63 135.99 144.09 0.18 0.23 0.24
C11 56.86 70.53 74.73 4.36 5.41 5.73 8.99
C12 105.81 131.25 139.07 1.36 1.69 1.79
C13 66.33 82.27 87.17 2.92 3.62 3.83
C14 56.86 70.53 74.73 8.41 10.44 11.06 12.22
C15 105.81 131.25 139.07 1.89 2.34 2.48
C16 71.61 71.62 74.01 8.86 8.86 9.16 10.04
C17 109.63 135.99 144.09 0.15 0.19 0.20
C18 111.06 111.08 114.79 0.01 0.01 0.01
C19 104.82 104.84 108.35 0.86 0.86 0.89
C20 117.54 117.57 121.49 0.55 0.55 0.56
C21 124.03 124.05 128.20 0.52 0.52 0.54
C22 87.70 87.72 90.65 4.73 4.73 4.89 5.36
C23 111.54 111.56 115.29 0.19 0.19 0.19
C24 86.07 86.08 88.96 5.77 5.78 5.97
C25 90.20 90.22 93.23 0.32 0.32 0.33
C26 89.60 89.61 92.61 2.05 2.05 2.12
C27 89.60 89.61 92.61 0.37 0.37 0.38
C28 64.32 64.33 66.48 4.25 4.26 4.40
C29 90.55 90.56 93.59 2.60 2.60 2.69
C30 82.91 82.92 85.69 22.06 22.06 22.80 23.53
C31 94.69 94.71 86.43 1.44 1.44 1.32
C32 83.62 83.63 86.43 1.41 1.41 1.46
C33 121.87 121.89 125.96 0.29 0.29 0.30
C34 124.03 124.05 128.20 0.53 0.53 0.54
C35 124.03 124.05 128.20 0.75 0.75 0.78
C36 124.03 124.05 128.20 0.57 0.57 0.59
C37 124.03 124.05 128.20 0.36 0.36 0.37
Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


33
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

9.3. MODELACIÓN DE PONTONES EN HEC-RAS


A continuación, se presenta la descripción de los parámetros y las modelaciones hidráulicas
de los pontones ubicados entre el K2+750 Y K13+150.

A partir de la estimación de caudales, a los cuales hace referencia la Tabla 14, y los
levantamientos topobatimétricos se realizaron las modelaciones de obras mayores tipo
pontones.

Cabe resaltar, que la implantación de la estructura se diseña considerando que el río no


genere desbordamientos y la interacción cauce-estructura no tenga influencia alguna sobre
los parámetros hidráulicos sobre los estribos y tableros de los pontones. Esto, con el fin de
que el impacto del flujo no produzca remansos aguas arriba, y por ende aumentos de
velocidad, y socavación en la sección transversal de los estribos.

Por otro lado, para acoger el comportamiento hidráulico del cauce, se toman las curvas de
nivel generadas por el equipo de topografía y se exportan al software de modelación HEC-
RAS para evidenciar el comportamiento del flujo con la batimetría del río. De este modo, se
obtiene la modelación hidráulica en flujo permanente para los diferentes periodos de
retorno. En este caso, por ser puentes con luz menor a 10 metros, y menores a 50m
(medidos de estribo a estribo), se establecen periodos de diseño de 25 y 50 años
respectivamente.

En la etapa de modelación del flujo se adopta un coeficiente de rugosidad de Maning de


0.030, debido a las condiciones irregulares del cauce y la poca variación en la sección
transversal de este. Dicho valor se considera adecuado, según los estudios de Calvache
Fajardo & Cuesvas Narváez, 2016. Así también, se adecuan los coeficientes de contracción
y expansión para la sección del cauce, 0.1 y 0.3, así como los coeficientes sugeridos por el
software en la sección del puente, 0.3 y 0.5. El modelo hidráulico se simula bajo la ejecución
de flujo mixto, el cual incorpora y combina los resultados del flujo supercrítico y subcrítico
en el desarrollo del cauce.

Tabla 15. Caudal de Diseño para Pontones


Abscisa de Caudal de diseño
Pontón (m3/s)
7+250 11.06
8+000 10.04
9+450 6.54
11+150 4.8
12+300 22.8
Fuente: Elaboración Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


34
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 16. Modelación Pontón K7+250


Vista Isométrica

Sección Aguas Abajo

Sección Aguas Arriba

Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


35
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 17. Modelación de Pontón K8+020


Vista Isométrica
ponton2 Plan: Plan 01 17/11/2022
Le gen d

WS PR 50
130 Gr ound
Bank Sta

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Sección Aguas Abajo Sección Aguas Arriba

Elaboración: Fuente Propia.

Tabla 18. Modelación de Pontón K9+450


Vista Isométrica
ponton_tres Plan: Plan 02 17/11/2022
Le gen d

10 WS PF 50
Gr ound
Bank Sta
30

40
50
60
70
80
90

100
110

120

130

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


36
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Sección Aguas Abajo Sección Aguas Arriba

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 19. Modelación de Pontón k11+150


Vista Isométrica
ponton 4 Plan: plan1 17/11/2022
Le gen d

WS PF 4
Gr ound
Bank Sta

130
120
110
90

63.32

57.39
40

30

20

10
Sección Aguas Abajo Sección Aguas Arriba

Fuente: Elaboración Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


37
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 20. Modelación de Pontón K12+300


Vista Isométrica
ponton_cinco Plan: plan1 17/11/2022
Le gen d
130
WS PR25
120
110 Gr ound

90 Bank Sta

80
70

58.42

50

40

30

20

10

Sección Aguas Abajo Sección Aguas Arriba

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 21.Resumen de Dimensionamiento


Cota Gálibo Nivel Máximo de
Abscisa Luz (m)
Mínimo (m) Agua (m)
7+250 379.0 377.88 13.26
8+000 378.26 376.76 13.26
9+450 372.21 370.71 13.26
11+150 369.63 368.13 13.26
12+300 368.90 367.39 13.26
Elaboración: Fuente Propia.

De acuerdo con la Tabla 21, se presenta el gálibo mínimo, la luz del puente y el nivel máximo
de agua que presentan los pontones bajo los resultados del software mencionado. Vale
aclarar, que el galibo mínimo establecido será de 1.5 m, debido a que son corrientes que
transportan baja cantidad de sedimentos y material rocoso que pueda obstruir el flujo a

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


38
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

través de la sección transversal del puente. De este modo, se asegura que, bajo los
periodos de retorno de diseño, el flujo no tenga interacción con el tablero de estos.

9.4. DRENAJE LONGITUDINAL.


Las obras de drenaje longitudinal tienen por objetivo conducir las aguas que fluyen hacia y
sobre la vía, incluyendo aquellas que escurren directamente sobre la calzada. Para este
caso particular y teniendo en cuenta los diseños geométricos planteados, y la altura de la
vía respecto al terreno actual, no estaría sometida al escurrimiento de agua por taludes de
corte, en su gran mayoría.

También es importante mencionar que en algunas partes de la vía coincide con una divisoria
de aguas, por lo que los aportes de aguas laterales a la vía por escurrimientos son mínimos
y solamente se tendría en cuenta la evacuación de aguas por las precipitaciones sobre la
calzada, para esto se garantiza que el escurrimiento sobre la calzada pueda manejarse por
medio del bombeo y las pendientes longitudinales sobre la vía.

9.4.1. CUNETAS
En cuanto al análisis hidráulico se adoptó como criterio de diseño la capacidad máxima de
la sección conformada por la cuneta propuesta, que fuera suficiente para evacuar los
caudales aportados por las cuencas aferentes a la sección de la vía y cortes de talud, bajo
un período de retorno de 5 años.

Esta capacidad fue estimada mediante la ecuación de Manning (1889) para las secciones
de las bermas cunetas. A continuación, se presenta la sección tipo de la cuneta escogida:

Ilustración 12. Sección tipo de cuneta.

En la Ilustración 13 se presenta la curva de capacidad correspondiente a la sección de


cuneta escogida, según la pendiente longitudinal de la vía.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


39
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

500
450
400 y = 121.79x0.5
350 R² = 1
300
Caudal (L/s)

250
200
150
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Pendiente (%)

Ilustración 13. Curva de capacidad para cuneta.

9.4.2. FILTRO FRANCÉS


Debido a que en algunas zonas el nivel de talud supera el nivel de la rasante proyectada,
se determina el diseño de un filtro con el fin de recoger el flujo por infiltración, y hacer el
empate hacia la ODT más cercana a esta. En este caso, el filtro empata a la alcantarilla de
0.9m del K11+805 y en el Box Culvert de 2.0mx1.0m del K12+120. Este dren, se instaura
por debajo del nivel rasante de la cuneta con la finalidad de captar y transportar las aguas
mediante una tubería ranurada, que infiltra desde la parte superior las aguas freáticas de la
cuneta. De esta manera, se evita la saturación del suelo.

 Estimación de caudales
El caudal de diseño depende del caudal de infiltración y el caudal por abatimiento de nivel
freático. El caudal de infiltración se estima como:

𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐼𝑅 𝐵𝐿𝐹𝑖 𝐹𝑅

𝐼𝑅 =Precipitación máxima frecuencia anual registrada en la zona del proyecto, en


este caso se ha considerado la intensidad correspondiente a un intervalo de 60
minutos para el periodo de retorno de 2 años.
𝐵 = Distancia entre subdrenes
𝐿 = Longitud aproximada de filtro
𝐹𝑖 = Factor de infiltración
𝐹𝑅 = Factor de retención en la base

El valor de la constante permeabilidad, se asume con el criterio más desfavorable, que es


una buena condición de infiltración, allí se asegura el correcto funcionamiento para un
escenario poco probable.

Tabla 22. Caudal por Infiltración


55.42 mm/h
intensidad
5.542 cm/h

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


40
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Ir 0.00153944 cm/s
B 470 cm
L 22416.2 cm
Fi 0.5
Fr 0.33
Qi 2676.13 cm3/s
Elaboración: Fuente Propia.

El caudal por abatimiento de nivel freático se estima como:

𝑄𝑁𝐹 = 𝐾 𝑖 𝐴𝑎

𝑁𝑑 − 𝑁𝑓
𝑖=
𝐵

𝐴𝑎 = (𝑁𝑑 − 𝑁𝑓 ) ∗ 𝐿

Dónde:

𝐾 = Coeficiente de permeabilidad del suelo adyacente, para el caso corresponde a


un valor de 1.3 cm/s.
𝑖 = Gradiente hidráulico
𝑁𝑑 = Cota inferior del subdrén
𝑁𝑓 = Cota superior del nivel freático
𝐴𝑎 = Área efectiva para el caso de abatimiento del nivel freático
𝐵 = Distancia entre subdrenes
𝐿 = Longitud de drenaje

Tabla 23. Caudal por Abatimiento del nivel Freático.


Caudal por abatimiento del nivel freático
Nd 80 cm
Nf 0 cm
B 470 cm
L 22416.2 cm
i 0.170
A 1793296 cm2
k 0.0195
Qnf 5952.21651 cm3/s 5.952
Fuente: Elaboración Propia.
En este orden, el caudal de diseño es:

𝑄𝑇 = 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑁𝐹
Dónde:
𝑄𝑇 = Caudal de diseño
𝑄𝑖𝑛𝑓 = Caudal de infiltración

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


41
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

𝑄𝑁𝐹 = Caudal por abatimiento de nivel freático


Caudal de diseño

Qnf 5952.21651 cm3/s


Qinf 2676.13 cm3/s
Qt 8628.35 cm3/s 8.628
Fuente: Elaboración Propia.

 Dimensionamiento de la Sección Transversal.

A partir de los caudales determinados anteriormente, se realiza el siguiente procedimiento,


teniendo en cuenta que:

𝑄𝑇 = 𝑉 𝑖 𝐴
Dónde:

𝑄𝑇 = Caudal total
𝑉 = Velocidad del flujo, la cual depende de la pendiente longitudinal y del tamaño del
agregado usado en el subdrén. Para este caso se tienen en cuenta una pendiente 2.3
%, que es la pendiente mínima encontrada, y se tiene en cuenta un tamaño de agregado
de 25mm.
𝑖= Gradiente hidráulico, que para el caso de subdrenes es igual a 1.
𝐴 = Área de sección transversal del subdrén, normalmente se fija el ancho y se despeja
su altura.

Al fijar un ancho de 80 cm para el subdrén de los dos filtros se obtiene una altura de 80 cm.
Dando como resultado una sección transversal de 60cm x 80cm. Por otro lado, para el
desagüe de cada filtro, se requiere implementar una tubería perforada de diámetro de 4”,
en los últimos 15 m del filtro con perforaciones de 1cm a lo largo de esta.

9.4.3. CANALES A PIE DE TERRAPLÉN


El diseño de estos canales tiene el propósito de gestionar la escorrentía superficial hasta la
ODT más cercana, en costados de la vía donde la rasante proyectada es superior a la cota
de los predios y no existe otra alternativa de drenaje. De este modo, para dimensionar los
canales, se tomó el 10% del caudal aferente a la cuenca principal. Luego, se determinan
las pendientes y características hidráulicas de los canales trapezoidales, los cuales se
evidencian en la Tabla 24.

Tabla 24. Dimensionamiento de Canales


b
Canal Costado De Hasta B mayor H Pendiente Z Material
menor
1 Izquierdo 3+540 3+650 0.40 1.00 0.40 1.30 0.80 Concreto

2 Izquierdo 3+750 3+940 0.30 0.80 0.40 1.27 0.80 Terreno Natural

3 Izquierdo 4+760 4+945 0.40 1.00 0.40 1.60 0.80 Concreto

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


42
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

b
Canal Costado De Hasta B mayor H Pendiente Z Material
menor

4 Derecha 5+370 5+460 0.60 1.40 0.50 0.57 0.80 Terreno Natural

5a Derecha 5+480 5+550 0.60 1.40 0.60 0.30 0.80 Terreno Natural

5b Derecha 5+750 5+860 0.60 1.40 0.60 0.38 0.80 Terreno Natural

6 Izquierdo 6+460 6+550 0.30 0.80 0.40 1.36 0.80 Concreto


7 izquierdo 6+550 6+680 0.30 0.80 0.40 0.83 0.80 Concreto
8 Izquierdo 6+680 6+940 0.60 1.40 0.50 0.30 0.80 Concreto
9 Derecha 6+940 7+020 0.40 1.00 0.40 2.10 0.80 Concreto

10 Derecha 7+750 7+850 0.50 1.20 0.50 1.61 0.80 Terreno Natural

11a Izquierda 8+500 8+390 0.40 1.00 0.40 0.71 0.80 Terreno Natural

11 b Izquierda 8+500 8+620 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 Terreno Natural

Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


43
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

10. OBRAS PROPUESTAS


Una vez hecho el análisis hidráulico de las obras existentes y, atendiendo las
consideraciones del diseño geométrico proyectado, se proponen sustitución de obras en
términos de capacidad, integridad estructural y ajuste de rasante.

A continuación, se relaciona el listado de obras propuesto:


Tabla 25. Listado de obras propuestas.

ESTRUCTURAS A RENOVAR
Dimensiones
Abscisa Estructura Pendiente
Diámetro Ancho Alto
%
3520 BC 2 1 0.5%
3535 CS 0.9 0.5%
3150 CS 0.9 0.5%
3175 BC 2 1 0.5%
3195 CS 0.9 0.5%
3230 ELIMINAR
3245 CS 0.9 0.5%
3650 BC 0.55 2 1.5 0.5%
3705 CS 0.9 0.5%
3935 BC 3 1.5 0.5%
4125 CS 0.9 0.5%
4250 BC 2 1 0.5%
4375 CS 0.9 0.5%
4530 BC 3.5 1.5 0.5%
4640 CS 0.9 0.5%
4750 CS 0.9 0.5%
4770 CS 0.9 0.5%
4945 BC 3 1.5 1.0%
5030 CS 0.9 0.5%
5150 CS 0.9 0.5%
5235 CS 0.9 0.5%
5365 CS 0.9 0.5%
5475 CS 0.9 0.5%
5550 CS 0.9 0.5%
5650 CS 0.9 0.5%
5710 CS 0.9 0.5%
5750 CS 0.9 0.5%
5860 CS 0.9 0.5%
6075 BC 4 2 0.5%
6230 BC 2 1 0.5%
6460 BC 2 1.5 0.5%
6940 CS 0.9 0.5%
7020 CS 0.9 0.5%
7275 PO 13.26
6550 BC 2 1 0.5%
6680 CS 0.9 0.5%
7445 CS 0.9 0.5%
7575 CS 0.9 0.5%

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


44
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

ESTRUCTURAS A RENOVAR
Dimensiones
Abscisa Estructura Pendiente
Diámetro Ancho Alto
%
7850 ELIMINAR
7850 CS 0.9 0.5%
8020 PO
2963 CS 0.9 0.5%
8210 BC 2 1 0.5%
8290 CS 0.9 0.5%
8380 CS 0.9 0.5%
8620 CS 0.9 0.5%
8760 ELIMINAR
8770 BC 3 1.5 0.5%
9020 BC 2 1 0.5%
9345 CS 0.9 0.5%
9510 PO 13.26
9610 CS 0.9 0.5%
9745 BC 2.5 1.5 0.5%
ELIMINAR
9875 CS 0.9 0.5%
9960 BC 2 1 0.5%
10015 CS 0.9 0.5%
10095 BC 2 1 0.5%
10470 CS 0.9 0.5%
10760 CS 0.9 0.5%
10905 CS 0.9 0.5%
11150 PO 13.26
11320 BC 0.5 2 1 0.5%
12325 PO 13.26
11555 CS 0.9 0.5%
11690 CS 0.9 0.5%
12325 BC 2 1 0.5%
11800 CS 0.9 0.5%
12560 CS 0.9 0.5%
12775 CS 0.9 0.5%
12915 CS 0.9 0.5%
13000 BC 2 1 0.5%
13160 CS 0.9 0.5%

En el ANEXO 3 – implantaciones K2+750 – K13+150, se puede apreciar la especificidad de


cada obra y sus respectivas cotas de implantación.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


45
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

11. ESTUDIO DE SOCAVACIÓN.


La socavación total en una corriente de agua se divide en la socavación generalizada que
sufre el fondo del cauce ante eventos de crecientes máximas extraordinarias, y la
socavación localizada al pie de estructuras, como pilas o estribos de un puente, o sobre
obras de defensa de la corriente misma, como espolones, muros de protección, etc.

11.1. SOCAVACIÓN GENERAL.

Para evaluar la socavación general se dispone del método propuesto por Lischtvan –
Lebediev, el cual se basa en la obtención de la condición de equilibrio entre la velocidad
media del flujo y la velocidad media máxima necesaria para no erosionar el material del
fondo. Este método es el más utilizado para determinar la socavación general en el lecho
de una corriente, y también para la socavación por contracción en el caso de proyección de
un puente (INVIAS, 2009).

Para suelos granulares, conocido el material del fondo en la sección o tramo en estudio, y
aceptando que las rugosidades son constantes en todo el ancho de la sección, la
profundidad de la socavación se obtiene a partir de las siguientes expresiones:
1
𝛼𝑌0 5/3 1+𝑧
𝑌𝑠 = ( )
0.68𝛽𝜇𝚽𝒅𝒎 𝟎.𝟐𝟖

Donde:

YS: Profundidad del flujo después de ocurrida la socavación. Se mide desde el nivel
del agua cuando pasa la creciente, hasta el nivel del fondo del cauce erosionado,
en metros (m).

Yo: Profundidad inicial existente en una línea vertical predeterminada de la sección


medida desde el nivel del agua cuando pasa la creciente, hasta el nivel del cauce
antes del proceso de socavación, en metros
(m).

α: Coeficiente de sección, definido como:

𝑄𝑑
𝛼= 5⁄
𝜇𝐵𝑒 𝑑𝑚 3

Qd: Caudal de diseño asociado al periodo de retorno, en metros cúbicos por


segundo (m3/s).

Ym: Profundidad media, en metros (m), definida como:

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


46
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

𝐴
𝑌𝑚 =
𝐵𝑒

A: Área hidráulica, en metros cuadrados (m2).

Be: Ancho efectivo de la superficie del agua en la sección transversal, en metros


(m).
β: Coeficiente de frecuencia. Este coeficiente toma en cuenta el periodo de retorno
T comprendido entre 15 y 1500 años.
μ: Coeficiente de contracción. Este valor se toma de la Tabla 6.1 como una función
de la velocidad media del flujo y de la distancia libre entre pilas cuando hay un
puente.
φ: Coeficiente de corrección por el efecto de la densidad del agua durante la
creciente. Para agua clara (clear water) este valor es igual a 1.0.
γas: Peso específico del agua más sedimento, en toneladas por metro cúbico
(T/m3).
dm: Diámetro medio de las partículas del material granular, en milímetros (mm). Se
calcula como:
𝑑𝑚 = ∑ 𝑑𝑖 𝑃𝑖

di: Diámetro en milímetros (mm) de una fracción de la curva granulométrica del


material.
Pi: Peso de esa fracción expresado en porcentaje con respecto al total de la muestra
(porcentaje retenido).
Z: Exponente variable que depende del diámetro medio de las partículas del material
granular.

Z = 0.394557 − 0.0413 log (dm) − 0.00891 𝑙𝑜𝑔2 𝑑𝑚

Ahora bien, con el fin de calcular la socavación, se tomaron los resultados hidráulicos
descritos anteriormente. Vale la pena aclarar, que esta granulometría es proveniente de los
estudios ejecutados por Geoterra. De esta manera, se adoptó como granulometría
representativa los sondeos correspondientes a los pontones del PR7+250, PR8+020,
PR9+510, PR11+150 y PR12+350. Los cuales corresponden al número de muestra M1,
M2, M3 y M4, respectivamente.

Los sondeos para cada medición tienen 13 muestras de granulometría, las cuales se filtran
a través de tamices de diferente diámetro. A partir de lo anterior, se construye la curva de
granulométrica para los diámetros que pasa a través del tamiz, junto al porcentaje de los
sólidos que son retenidos a través de esta. Lo anterior exploración geotécnica en el sitio se
reporta en la Tabla 26, Tabla 28, Tabla 30, Tabla 32 y Tabla 34.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


47
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 26. Prueba Granulométrica PR 7 + 250


Peso
Peso
Tamiz Equivale (mm) Corregido % Retenido DiPi % pasa
retenido (g)
(g)
3" 75.000 0.0 0.0 0.00 0.0 100
2" 50.000 0.0 0.0 0.00 0.0 100
1 1/2 37.500 0.0 0.0 0.00 0.0 100
1" 25.000 0.0 0.0 0.00 0.0 100
3/4" 19.000 275.0 275.5 6.87 130.5 93
3/8" 9.500 1191.6 1193.6 29.77 282.8 63
No4 4.750 761.8 761.8 19.00 90.3 44
No. 10 2.000 317.8 317.8 7.93 15.9 36
No. 20 0.850 434.9 434.9 10.85 9.2 25
No.40 0.425 429.0 429.0 10.70 4.5 14
No.60 0.250 274.5 274.5 6.85 1.7 7
No.140 0.106 174.9 174.9 4.36 0.5 3
Pasa 200 0.075 27.5 27.5 1.30 0.1 2
Elaboración: Fuente Propia.

Granulometría PR7+250
110
100
90
Porcentaje que Pasa(%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
81.000 27.000 9.000 3.000 1.000 0.333 0.111 0.037
Tamaño (mm)
Ilustración 14. Curva Granulométrica PR7+250
Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


48
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 27. Socavación de pontón PR 7+250


Nivel agua
Cota fondo máxima para μ Qd Am Be α β dm φ z Ys (m) Ys-Yo Cota final
Tr=100 años
379.02 377.88 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 0.00 0.00 379.02
379.09 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 0.00 0.00 379.09
378.36 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 0.00 0.00 378.36
376.68 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 2.42 1.27 375.41
376.79 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 2.15 1.11 375.68
379.00 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 0.00 0.00 379.00
378.84 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 0.00 0.00 378.84
378.96 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 0.00 0.00 378.96
376.39 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 3.20 1.76 374.63
376.53 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 1.69 0.39 376.14
376.72 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 1.03 -0.08 376.80
376.43 377.83 1 13.00 5.50 7.29 2.86 1.78 5.35 1.00 0.35 1.10 -0.29 376.73
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 28 . Prueba Granulométrica PR 8+020


Peso
Equivale Peso
Tamiz Corregido % Retenido DiPi % pasa
(mm) retenido (g)
(g)
3” 75.00 0.0 0.0 0.00 0.0 100
2” 50.00 0.0 0.0 0.00 0.0 100
1½ 37.50 0.0 0.0 0.00 0.0 100
1” 25.00 26.6 26.6 0.62 15.5 99
¾” 19.00 179.1 179.1 4.17 79.2 95
3/8" 9.50 894.8 894.8 20.81 197.7 74
No4 4.75 618.5 618.5 14.38 68.3 60

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


49
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Peso
Equivale Peso
Tamiz Corregido % Retenido DiPi % pasa
(mm) retenido (g)
(g)
No. 10 2.00 526.2 526.2 12.24 24.5 48
No. 20 0.85 426.5 426.5 9.00 7.7 38
No.40 0.43 212.2 212.2 4.93 2.1 33
No.60 0.25 78.7 78.7 1.83 0.5 31
No.140 0.11 42.8 42.8 1.00 0.1 30
Pasa 200 0.08 22.5 22.5 0.52 0.0 29

Elaboración: Fuente Propia.

110
Granulometría - PR 8+020
100
90
Porcentaje que Pasa(%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
81.000 27.000 9.000 3.000 1.000 0.333 0.111 0.037
Tamaño (mm)
Ilustración 15. Curva Granulométrica PR8+020
Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


50
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 29. Socavación de pontón PR 8+020


Nivel agua Socavación
Cota Socavación
máxima x
Abscisa Cota fondo μ Qd Am Be Ym α β dm φ dm (mm) z Ys (m) Ys-Yo Socavación por Cota final
para Tr=100 Contracción
General contracción
años +estribo
1 376.71 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 0.02 0.00 376.71 0.43 1.52 376.29
2 376.66 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 0.10 0.02 376.63 0.43 1.52 376.21
3 610.70 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 0.00 0.00 610.70 0.43 1.52 610.27
4 376.32 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 0.83 0.42 375.90 0.43 1.52 375.47
5 376.18 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 1.18 0.63 375.55 0.43 1.52 375.13
6 376.05 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 1.53 0.85 375.20 0.43 1.52 374.78
7 376.00 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 1.66 0.93 375.07 0.43 1.52 374.64
8 375.73 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 2.47 1.46 374.26 0.43 1.52 373.84
9 375.59 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 2.89 1.75 373.84 0.43 1.52 373.42
10 375.67 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 2.64 1.58 374.09 0.43 1.52 373.67
11 375.67 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 1.58 0.52 375.15 0.43 1.52 374.72
12 375.69 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 1.15 0.11 375.58 0.43 1.52 375.15
13 375.68 376.73 1 10.10 5.50 13.72 0.40 3.38 1.78 3.96 1.00 3.96 0.36 0.93 -0.11 375.80 0.43 1.52 375.37

Fuente: Elaboración Propia.


Tabla 30. Prueba Granulométrica PR9 + 510

Peso
Peso
Tamiz Equivale (mm) Corregido % Retenido DiPi % pasa
retenido (g)
(g)
3" 75.000 0.0 0.0 0.00 0.0 100
2" 50.000 0.0 0.0 0.00 0.0 100
1 1/2 37.500 0.0 0.0 0.00 0.0 100
1" 25.000 0.0 26.6 0.00 0.0 100
3/4" 19.000 163.6 179.1 4.43 84.2 95

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


51
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Peso
Peso
Tamiz Equivale (mm) Corregido % Retenido DiPi % pasa
retenido (g)
(g)
3/8" 9.500 999.6 894.8 27.09 257.4 74
No4 4.750 486.0 618.5 13.17 62.6 60
No. 10 2.000 421.5 526.2 11.42 22.8 48
No. 20 0.850 574.9 426.5 15.58 13.2 38
No.40 0.425 534.2 212.2 14.48 6.2 33
No.60 0.250 249.5 78.7 6.76 1.7 31
No.140 0.106 140.3 42.8 3.80 0.4 30
Pasa 200 0.075 31.8 22.5 0.86 0.1 29

110
Granulometría - PR9+510
100
90
Porcentaje que Pasa(%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
81.000 27.000 9.000 3.000 1.000 0.333 0.111 0.037
Tamaño (mm)
Ilustración 16. Curva Granulométrica PR 9+510
Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


52
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 31.Socavación de pontón PR 9+510


Nivel agua Cota
Abscisa Cota fondo máxima para μ Qd Am Be Ym α β dm φ z Ys (m) Ys-Yo Socavación
Tr=100 años General
1 370.71 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.00 0.00 370.71
2 370.71 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.00 0.00 370.71
3 610.70 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.00 0.00 610.70
4 370.17 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.21 0.08 370.09
5 370.16 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.24 0.10 370.06
6 369.94 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.75 0.39 369.55
7 369.88 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.88 0.47 369.42
8 369.93 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.75 0.39 369.55
9 369.92 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.78 0.40 369.52
10 369.87 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.92 0.49 369.38
11 369.87 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.55 0.12 369.75
12 370.23 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.05 -0.03 370.25
13 370.43 370.30 1 6.54 3.49 10.00 0.35 3.78 1.78 4.48 1.00 0.36 0.00 0.00 370.43

Elaboración: Fuente Propia.

Tabla 32. Prueba Granulométrica PR 11+150.


Peso
Tamiz Equivale (mm) % Retenido DiPi % pasa
retenido (g)
3" 75.000 0.0 0.00 0.0 100
2" 50.000 0.0 0.00 0.0 100
1 1/2 37.500 0.0 0.00 0.0 100
1" 25.000 23.2 0.62 15.5 99
3/4" 19.000 116.0 3.11 59.1 96
3/8" 9.500 1041.5 27.89 265.0 68

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


53
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Peso
Tamiz Equivale (mm) % Retenido DiPi % pasa
retenido (g)
No4 4.750 428.2 11.47 54.5 57
No. 10 2.000 495.9 13.28 26.6 44
No. 20 0.850 775.4 20.77 17.7 23
No.40 0.425 581.4 15.57 6.6 7
No.60 0.250 126.4 3.39 0.8 4
No.140 0.106 42.3 1.13 0.1 3
Pasa 200 0.075 4.5 0.12 0.0 3
Elaboración: Fuente Propia.

Granulometría PR11+150
110
100
90
Porcentaje que Pasa(%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
81.000 27.000 9.000 3.000 1.000 0.333 0.111 0.037
Tamaño (mm)
Ilustración 17. Curva Granulométrica PR11+150.
Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


54
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 33. Socavación de Pontón Pr 11+150


Nivel agua
Cota
máxima
Abscisa Cota fondo Yo μ Qd Am Be β dm φ dm (mm) z Ys (m) Ys-Yo Socavación
para Tr=100
General
años
1 368.47 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.00 0.00 368.47
2 368.56 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.00 0.00 368.56
3 368.76 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.00 0.00 368.76
4 369.26 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.00 0.00 369.26
5 369.27 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.00 0.00 369.27
6 369.45 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.00 0.00 369.45
7 369.45 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.00 0.00 369.45
8 367.23 368.14 0.91 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 1.98 1.07 366.16
9 366.84 368.14 1.30 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 3.06 1.76 365.08
10 366.80 368.14 1.34 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 3.16 1.83 364.98
11 367.46 368.14 0.68 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.83 0.15 367.31
12 367.73 368.14 0.41 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.33 -0.08 367.81
13 367.85 368.14 0.29 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 1.00 4.46 0.36 0.18 -0.12 367.96
14 367.71 368.14 0.43 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 2.00 4.46 0.36 0.15 -0.29 367.99
15 367.67 368.14 0.47 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 3.00 4.46 0.36 0.10 -0.37 368.04
16 367.59 368.14 0.55 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 4.00 4.46 0.36 0.09 -0.46 368.05
17 368.83 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 5.00 4.46 0.36 0.00 0.00 368.83
18 368.84 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 6.00 4.46 0.36 0.00 0.00 368.84
19 368.84 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 7.00 4.46 0.36 0.00 0.00 368.84
20 368.83 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 8.00 4.46 0.36 0.00 0.00 368.83
21 368.67 368.14 0.00 1 4.80 3.14 8.86 1.78 4.46 9.00 4.46 0.36 0.00 0.00 368.67
Fuente: Elaboración Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


55
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Tabla 34. Prueba Granulométrica PR 12+350


Peso
Peso
Tamiz Equivale (mm) Corregido % Retenido DiPi % pasa
retenido (g)
(g)
1 1/2 37.500 0.0 0.0 0.00 0.0 100
1" 25.000 31.8 31.8 1.03 25.8 99
3/4" 19.000 35.9 35.9 1.16 22.0 98
3/8" 9.500 348.7 348.7 11.28 107.2 87
No4 4.750 358.6 358.6 11.61 55.1 75
No. 10 2.000 370.0 370.0 11.97 23.9 63
No. 20 0.850 515.7 515.7 16.69 14.2 46
No.40 0.425 589.5 589.5 19.08 8.1 27
No.60 0.250 3656.9 356.9 11.55 2.9 15
No.140 0.106 89.3 89.3 2.89 0.3 12
Pasa 200 0.075 9.3 9.3 0.30 0.0 12
Elaboración: Fuente Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


56
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Granulometria PR12+350
110
100
90

Porcentaje que Pasa(%)


80
70
60
50
40
30
20
10
0
81.000 27.000 9.000 3.000 1.000 0.333 0.111 0.037
Tamaño (mm)
Ilustración 18. Curva Granulométrica PR 12+350
Elaboración: Fuente Propia.

Tabla 35. Socavación de Pontón PR 12+350

Cota Socavación
Punto Cota fondo Yo μ Qd Am Be Ym α β β φ dm (mm) z Ys (m) Ys-Yo
Nivel agua máxima General
para Tr=100 años
1 366.46 367.02 0.56 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 0.77 0.22 366.25
2 366.39 367.02 0.63 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 0.90 0.27 366.12
3 366.88 367.02 0.14 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 0.14 0.00 366.88
4 366.46 367.02 0.56 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 0.78 0.22 366.24
5 365.14 367.02 1.88 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 3.40 1.52 363.62

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


57
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

Cota Socavación
Punto Cota fondo Yo μ Qd Am Be Ym α β β φ dm (mm) z Ys (m) Ys-Yo
Nivel agua máxima General
para Tr=100 años
6 364.99 367.02 2.03 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 3.74 1.71 363.28
7 365.01 367.02 2.01 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 3.69 1.68 363.33
8 365.05 367.02 1.97 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 3.59 1.63 363.43
9 365.83 367.02 1.19 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 1.95 0.76 365.07
10 365.94 367.02 1.08 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 1.73 0.65 365.29
11 366.01 367.02 1.01 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 1.59 0.58 365.43
12 366.02 367.02 1.00 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 1.59 0.58 365.43
13 366.10 367.02 0.92 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 1.00 2.60 0.37 1.42 0.50 365.60
14 367.17 367.02 0.00 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 2.00 2.60 0.37 0.00 0.00 367.17
15 367.17 367.02 0.00 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 3.00 2.60 0.37 0.00 0.00 367.17
16 367.18 367.02 0.00 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 4.00 2.60 0.37 0.00 0.00 367.18
17 367.23 367.02 0.00 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 5.00 2.60 0.37 0.00 0.00 367.23
18 368.00 367.02 0.00 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 6.00 2.60 0.37 0.00 0.00 368.00
19 368.03 367.02 0.00 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 1.00 7.00 2.60 0.37 0.00 0.00 368.03
20 368.06 368.02 0.00 1 24.63 11.59 8.00 1.45 1.66 1.78 2.00 8.00 2.60 0.37 0.00 0.00 368.06

Fuente: Elaboración Propia.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


58
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Las obras de drenaje transversal existentes, cuya sección transversal es inferior a


0.60m, son reemplazadas en su totalidad, debido a que no cuentan con el diámetro
mínimo recomendado por el INVIAS.
 Se evitó utilizar ODT tipo alcantarilla doble, teniendo en cuenta las limitaciones de
limpieza y mantenimiento de estas estructuras. En cambio, se utilizaron box culvert
de 2x1.
 Se diseñaron obras de drenaje longitudinal, según requerimientos observados en
campo y topografía aportada.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


59
MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA
CARRETERA VILLA GARZÓN SAN JOSÉ DE FRAGUA Y PUENTE SOBRE EL RÍO CAQUETÁ EN EL MARCO
DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE VÍAS PARA LA CONEXIÓN DE
TERRITORIOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA REACTIVACIÓN 2.0.

VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN, SECTOR K2+750-K13+150 DICIEMBRE DE 2022

13. BIBLIOGRAFÍA
Calvache Fajardo, J. L., & Cuesvas Narváez, E. E. (2016). Modelación de máxima avenida
del río Putumayo para la identificación de vulnerabilidad por amenaza de inundación
de la población de Puerto Caicedo, departamento del Putumayo.
INVIAS. (2014). Manual de Drenaje para Carreteras.

CONSORCIO VÍAS COLOMBIA 055


60

También podría gustarte