PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CARRERA: ARQUITECTURA
ASIGNATURA:
PERSPECTIVAS Y APUNTES
COD: 2824
TÍTULO DEL PROYECTO:
Apunte arquitectónico de un centro comunitario del pueblo tradicional de
choco, Juliaca
DOCENTE:
SLINK VICTOR DUEÑAS SILVA
ESTUDIANTE:
MAMANI CHUPA RONAL
AREQUIPA – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
El apunte arquitectónico será crear un centro comunitario en el pueblito tradicional de choco.
Juliaca, este representara los valores de este lugar, tanto con su materialidad, pero se aplicará una
arquitectura contemporánea en el desarrollo del centro comunitario, esto será con el fin de mostrar
a las personas que si se puede lograr una arquitectura moderna pero sin perder los valores del
pueblito tradicional del lugar.
1. ENUNCIADO DEL TEMA: “Apunte arquitectónico de un centro comunitario del pueblo
tradicional de choco, de Juliaca”
2. OBJETIVOS General:
- Dibujar un centro comunitario en perspectiva donde exprese las tradiciones de pueblito de
choco.
Específicos:
- Dibujar espacios que realzar las tradiciones y costumbres del pueblito tradicional de choco.
- Usar los colores o acuarelas para transmitir mejor el mensaje de costumbres y tradiciones.
- Utilizar las sombras en lugares específicos para darle profundidad al apunte arquitectónico.
3. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
El dibujo será un centro comunitario, porque es ahí donde se realizarán actividades tradicionales y
costumbres los cuales se representarán sus actividades típicas y costumbres tradicionales del lugar, esto
se realiza para incentivar en los pobladores sus tradiciones y turistas informar como es que realizan estas
actividades.
Este apunte arquitectónico tiene como por objetivo ayudar a difundir los valores, tradiciones y
costumbres de un pueblo, para que este genere un revaloro tanto cultural como económico de este pueblo
tradicional, para un mejor desarrollo como lugares de ventas, centros de exposición interactiva, mejor
desarrollo urbano, etc.
Este dibujo artístico primero comenzara con la ubicación de un centro urbano que cuente con muchos
cultura y tradiciones marcadas, después se planteara un centro comunitario donde se pueda representar
todas sus costumbres y tradiciones del lugar y posteriormente se comenzara con el dibujo, para el dibujo
se usara colores o acuarelas con dos puntos de fuga además del uso de sombras para darle profundidad.
Em primer lugar se necesita hacer una investigación sobre sus tradiciones y costumbres de un
determinado lugar, después pinceles de un grosor de 1 a 5 y por su puesto colores o acuarelas en todos
los valores y un papel de 125g de grosor para tratar de evitar las deformaciones por el agua y la
inspiración del pintor, de esta manera conseguir los objetivos de la menta propuesto en las
especificaciones.
El presupuesto dependerá mucho de la calidad de los materiales que se utilizará, los pinceles más
económicos 2.5 soles y los más caros 160 soles, las acuarelas de 30-142 soles, y un juego de hojas para
pintar de 86 a 123 soles, esto porque se necesita un buen acabado por que el mensaje que se quieres
transmitir depende de una buena representación.
1. Apreciación inicial de la obra
. El apunte arquitectónico, será una magnifica representación de costumbres y tradiciones
representado todo en un dibujo de un centro comunitario, causando que el apunte tenga como objetivo
la revalorizas de las costumbres y tradiciones del pueblo, la razón de mostrar este cuadro es tratar de
reactivar los ingresos del pueblo y concientizar de los valores y tradiciones del lugar.
2. Ficha Técnica
2.1. Tipo de obra: Apunte arquitectónico
2.2. Título: “Apunte arquitectónico de un centro comunitario con el uso de sombras y dos puntos de
fuga”
2.3. Fecha de ejecución del 20 de octubre hasta el 23 de noviembre
2.4. Dimensiones/medidas del apunte arquitectónico (Grafico con las medidas), será en el formato A3,
ose tendrá la medida de ancho 297mm, largo 420mm y el espesor 300gsm
2.5. Descripción de sus materiales y sus cualidades: la hoja A3 Arteza tendrá la capacidad de
absorber líquidos y no se deformará, las acuarelas serán usadas con la técnica al seco (con un poco
de agua y el aplicado sobre el dibujo), esto para lograr una representación más realista.
2.5.1. Soporte: Arteza de 300 gramos
2.5.2. Medio pictórico: para este apunte arquitectónico se usarán las acuarelas (Pintura acrílica, látex,
pintura en aerosol)
3. Análisis temático de la obra:
3.1. Tipología: será una tipología rural cultural (Conocimiento de la cultura local)
3.2. Tema: Apunte arquitectónico de un centro comunitario con el uso sombras de sombras y dos puntos
de fuga, la idea es representar las costumbres y tradiciones del pueblo de choco a 2 km de Juliaca.
3.3. Descripción de la imagen: Narración de las formas que se presentan en la obra Es una
composición semi-realista en la cual se muestra sus tradiciones y costumbres del pueblito de choco,
para lo cual se creara un centro comunitario donde concentre toda esta riqueza culturas para que se
logre expresar al público sobre los valores de este pueblito tradicional.
1. Contextualización de la obra:
el apunte arquitectónico estará ubicado en el pueblito tradicional de choco, Juliaca. El apunte
arquitectónico será creado en la plaza del pueblito donde el proyecto se incorporará a la arquitectura
tradicional de lugar donde se creará diferentes ambientes como zona de exposición gastronómica, sala
de exposición interactiva, mirador artístico, comedor y una zona multiusos. Por otro lado, el apunte
arquitectónico (centro comunitario) busca expresar todas sus costumbres para que los apreciadores
del proyecto conozcan y aprecien el apunte arquitectónico.
2. Análisis Iconográfico
. El apunte arquitectónico tiene como por objetivo representar las tradiciones del pueblito de choco
todo esto mediante el uso de dos puntos de fuga y la utilización de las sombras en lugares estratégicos
para darle profundidad a la obra además que los colores empleados serán una triada de colores cálidos
y sus contrastes.
. Para este apunte arquitectónico tomare como referencia a Moshò mas conocido como El brujo del
color y creador del Orsismo, más precisamente su cuadro que titula ‘’ del mercado de abastos de
Puno que era antes’’. Esta obra tiene una expresión humanista y ligeros toques realistas con
un contenido cósmico y poeta.
3. Análisis estilístico de la obra: minimalista. Materiales y demás
a. Influencias estilísticas.
Es una obra Orsismica humanista y semi realista al fiel estilo de Moshò, que utiliza elementos de la
realidad en contextos y relaciones irreales para representar una idea de transmitir las costumbres
tradiciones del pueblito tradicional de choco.
Una de nuestras referencias es el apunte realizado
por Fernando Chuquipiunta (Moshò) el cuadro
titula ‘’FIESTA DE ALFERADOS. La fachada del
mercado de abastos de Puno que era antes’’.
Otro referente visual es el arquitecto Diego Flores de
la marca Osos de Agua quien a menudo realiza
composiciones de blanco y negro incluidas en color.
b. Qué rasgos característicos identifican el estilo personal del artista.
. Es una obra figurativa, humanista semi realistas y ligeros toques humorísticos.
. Como formas protagonistas tenemos los valores y las costumbres del pueblito de choco, con una
serie de formas curvilíneas propias de su movimiento. Luego el apunte arquitectónico (centro
comunitario) se pulirá y eliminará líneas innecesarias y se representará con menos curvas, pero
manteniendo la expresividad del movimiento.
. Como elementos de representación se han utilizado el estudio de sombras como una forma de darle
profundidad al proyecto además del uso de colores cálidos para darle vida al cuadro ya que se quiere
trasmitir el mensaje de una forma divertida y realista.
4. Análisis Interpretativo/Iconológico de la imagen (lo que queremos transmitir)
. La obra representa la identidad del pueblito tradicional de choco, Juliaca (puno).
. La obra tiene una función de transmitir las actividades tradicionales de los pobladores de choco,
además de expresar sus tradiciones y sus platos típicos.
1. Análisis del lenguaje plástico del apunte: (el estudio de todos los elementos es
opcional y según la imagen de la obra analizada)
1.1. Descripción de las características tipos y funciones de sus elementos
1.1.1. Punto en el apunte será usado como un peso visual (el centro comunal y el espacio ocuparan en
60% y 40%, dándole más protagonismo al centro comunal ubicado en la parte inferior del apunte)
además de tener un punto ordenador visual
1.1.2. Se utilizarán varias líneas de forma horizontal vertical y diagonal para dividir el apunte
arquitectónico en diferentes espacios como: sala de exposición interactiva, centro de exposición
interactiva, zona multiusos, etc.
1.1.3. Para la forma se usarán líneas guías y líneas sombra, estas serán las que darán forma al apunte
arquitectónico, además del uso de los colores que tendrán el rol de darle vida al centro Comunal
del pueblito tradicional de choco. Juliaca.
1.1.4. Plano (espacialidad) de soporte será rectangular, esto con la intención de transmitir calma y
tranquilidad al apunte arquitectónico, además de usar una base de madera donde se pegará el papel
de 300 gramos de grosor.
1.1.5. Luz (Claroscuro/Valoración), la luz en el apunte será natural, (proyectada por el sol) esto tendrá
la finalidad de darle profundidad al apunte arquitectónico, además de que la luz natural ara notar
5 planes tonales dentro del centro comunitario.
1.1.6. Color (Presencias, interacción del color, armonías de color, etc.), en el color se usará una triada
cálida que serán anaranjado, verde y un azul, esto para transmitir alegría y actividad de esta
manera volveremos más dinámica el apunte arquitectónico.
1.1.7 Sombras se usarán para resaltar zonas especiales y darle profundidad al proyecto estas sombras
serán proyectadas con la luz natural de sol además que la sombras serán usadas para ambientes que
necesitan las sombras del sol.
1.2. Descripción de las características tipos y funciones de la relación de los elementos:
1.2.1. Tensiones o pesos visuales se centrará en el medio (centro de exposición interactiva y sala de
exposición interactiva) para darle una sensación de orden al proyecto.
1.2.2. Equilibrio del apunte será representado entre y el lleno y el vacío en un 60% y 40% donde el 60%
representa todo el centro comunitario además del entorno que lo rodea y el 40% el área natural
como zonas verdes y el espacio exterior.
1.2.3. Textura será el ladrillo (texturas artificiales)
1.2.4. Ritmos será lineal
1.2.5. Perspectiva será oblicua con dos puntos de fuga, además se le añadirá un punto de fuga más para
las sombras.
1.2.6. Movimientos o lectura visual comenzara por el centro y después te llevara al margen inferior del
apunte teniendo una secuencia de movimiento visual lineal.
1.3. Descripción de las características tipos y funciones de su organización:
1.3.1. Formato
1.3.2. Escala de apunte será en 1:100
1.3.3. Dimensiones del apunte arquitectónico será de 297 * 420 mm
1.3.4. Composición (Esquema compositivo propuesto) centralizada.
2. Discusión o reflexiones finales alrededor de la obra
. El proyecto tendrá un entorno semi natural ya que su ubicación es en un pueblito de Juliaca.
. El estilo que se quiere alcanzar es una humanista animada (del alumno)
. Es importante para mí porque me ayudara a entender y expresar de forma más practica mis intenciones
e ideas de un proyecto que quiera realizar. (del alumno)
Conclusiones
. El propósito del apunte arquitectónico es mostrar un centro comunitario donde se visualice los
materiales típicos en este caso el más resaltante del pueblito tradicional de choco el barro.
. El apunte posee solo dos elementos en su composición, una la vegetación natural del lugar y dos el
adobe de esta manera se quiere lograr una armonía calidad que produzca una sensación de relajación.
. El centro comunitario posee (apunte arquitectónico), usa el material típico del lugar el barro, pero el
estilo arquitectónico es moderno de esta manera se lograr crear una arquitectura nueva sim perder el
valor tradicional del pueblo tradicional.
Bibliografía:
-Botero, CI (2001). La construcción del pasado prehispánico de Colombia (Tesis doctoral,
Universidad de Oxford).
-González Vázquez, M. (2020). Dibujar con técnicas húmedas: la acuarela.
-Leiva Granger, P. (2007). Manual práctico de dibujo y acuarela. OcÚano/Ambar.
-Salvador González, J. M. (1988). Giacinto Gigante (1806-1876): acuarelas de Nápoles y la Campania.
-García, E. B. (2016). Dibujos y acuarelas, estampas y prensas. Los artistas como reporteros y
publicistas en Montevideo (1830-1851). Claves. Revista de Historia, 2(3), 45-71.