0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas3 páginas

A. ¿Cuáles Son Los Fundamentos en Los Que Se Debe Basar La Autoridad

El documento discute varios temas relacionados con el gobierno y la política. Explica que la legitimidad de un estado se fundamenta en la validez, justicia y eficacia de sus leyes y en el consentimiento del pueblo. Sin embargo, en Colombia a menudo no se cumplen estos aspectos como la justicia. También analiza las concepciones de gobierno de Aristóteles y Maquiavelo, señalando que para Aristóteles la monarquía es el gobierno de la persona más virtuosa, mientras que para Maquiavelo el

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas3 páginas

A. ¿Cuáles Son Los Fundamentos en Los Que Se Debe Basar La Autoridad

El documento discute varios temas relacionados con el gobierno y la política. Explica que la legitimidad de un estado se fundamenta en la validez, justicia y eficacia de sus leyes y en el consentimiento del pueblo. Sin embargo, en Colombia a menudo no se cumplen estos aspectos como la justicia. También analiza las concepciones de gobierno de Aristóteles y Maquiavelo, señalando que para Aristóteles la monarquía es el gobierno de la persona más virtuosa, mientras que para Maquiavelo el

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CIENCIEAS ECONOMICAS

ESTUDIANTE: ALEJANDRO PEREZ OVALLES 1005

a. ¿cuáles son los fundamentos en los que se debe basar la autoridad.

Honestidad, justicia y el bien común dando a cada quien lo que corresponde.

Ejemplo; honestidad comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los
valores de verdad y justicia.

b.¿ Qué aspectos permite diferenciar poder de poderío.

Poder implicar tener la capacidad o la facultad de hacer algo. … En mi opinión, este último
fenómeno no constituye “poder” sino “poderío”. El uso de un poder o capacidad de influencia para
fines de beneficio personal

En que aspectos se fundamento la legitimidad de un estado estos aspectos se cumple en el caso del
Estado colombiano

c. ¿En qué aspectos se fundamenta la legitimidad de un estado? ¿Estos aspectos se cumplen en


el caso del estado colombino?

Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para ser legítima son tres: validez, justicia, y
eficacia. Esta legitimidad se subdivide en dos: legitimidad formal y material. … La legitimidad
material es aquel consenso (reconocimiento) del pueblo creado en aprobación de la ley creada o de
la actuación gubernamental. En Colombia en la mayoría de ocasiones no se cumplen estos aspectos
como lo son la justicia.

2.analiza los rasgos de los gobiernos, según las concepciones de Aristóteles y Maquiavelo.
Luego establece las diferencias de estos dos planteamientos en cuanto al origen y las ideas de
autoridad y poder.

Diferencias:

Según Aristóteles la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la
polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la
mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres) para
Maquiavelo Estado equivale a "acción política", o bien alude a una individualidad nacional, un
dominio territorial, un régimen de gobierno (a menudo la república) o situación (algo afín a la
etimología de la palabra:status)

3. a) que significado tiene el termino gobierno como institución política?

Autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y
administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad. El
tamaño del gobierno variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local, regional y
nacional.

4.¿Puede haber poder sin fuerza y fuerza sin violencia? Explica tu respuesta a partir del
documento del numeral 1.

No para haber poder tiene que haber fuerza pero para tener fuerza no necesitamos violencia por
ejemplo el dictador rojas pinilla que fue el primer dictador sin disparar un arma y el llego al poder
sin necesitar violencia y tubo poder sin violencia

6. En la página 89 se analiza la fuerza como común denominador en el ejercicio del poder. En


un sentido como fuerza bruta y en otro como fuerza ardenada. Elabora un ensayo en el cual
plantees en qué situaciones se justifica el uso de la fuerza para mantener el poder.

Los disturbios pueden causar un elevado nivel de violencia. A veces, la línea que separa los
disturbios y otras situaciones de violencia interna de los conflictos armados se difumina, y la única
forma de categorizar situaciones particulares es examinarlas caso por caso. El factor determinante
básico es la intensidad de la violencia.

7.¿porque los gobiernos de facto o dictaduras los primeros que desconocen es la constitución,
la cual representa la fuerza ordenada, es decir, la la basada en el derecho?

El Derecho como último fin posee la felicidad del hombre, la idea de la Constitución es dar
garantías a los ciudadanos y no sólo establece la forma de gobierno y forma de estado de una
nación, las dictaduras rechazan una constitución, porque ésta es la base del Derecho en un país, con
ella los ciudadanos tendrían un arma más para defender su derecho natural. En conclusión, un
dictador no quisiera que su pueblo despertara o tuviese forma de derrocarlo

8. Para muchos analistas politicos, entre 1999 y el 2002 Colombia enfrentó una aguda crisis
politica puesto que el Gobierno y el Estado se vieron debilitados su autor dad en muchas
regiones del pais. Reflexiona sobre ese planteamiento y contesta:

a. Existen hechos concretos que demuestran la valdez del anterior planteamiento? Cita
ejemplos

Existen varios casos en los que se vio este debilitamiento político:

→Negociaciones de Pastrana con las FARC-EP.

→Desmilitarización del Cagúan.

→Creación de grupos insurgentes como las AUC.


→Aumento del narcotrafico y secuestros a manos del los grupos insurgentes.

→Falta de comunicación y negociación con dichos grupos insurgentes.

Todo esto llevo a un débil control de la fuerza pública en la zona sur del país específicamente
y un incremento del poderio de los grupos insurgentes.

b. ¿Qué factores politicos y socioeconómicos han contribuido para que se presente esa
debilidad del Gobierno?

La mala gobernacion y los robos qiue se presentan

También podría gustarte