0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas8 páginas

Responsabilidad del Auditor Contable

El documento resume las diferentes áreas de responsabilidad de un contador público que actúa como auditor, incluyendo la responsabilidad civil, penal, penal tributaria, profesional y en relación a la prevención de lavado de activos. Detalla los posibles delitos en los que podría incurrir un auditor, como balance falso o defraudación, y las sanciones aplicables como multas, inhabilitación o prisión. También explica la responsabilidad contractual y extracontractual de un auditor ante clientes y terceros.

Cargado por

Neky Divina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas8 páginas

Responsabilidad del Auditor Contable

El documento resume las diferentes áreas de responsabilidad de un contador público que actúa como auditor, incluyendo la responsabilidad civil, penal, penal tributaria, profesional y en relación a la prevención de lavado de activos. Detalla los posibles delitos en los que podría incurrir un auditor, como balance falso o defraudación, y las sanciones aplicables como multas, inhabilitación o prisión. También explica la responsabilidad contractual y extracontractual de un auditor ante clientes y terceros.

Cargado por

Neky Divina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EFIP II – Cr.

Jonatan Cohan

Responsabilidad del contador público como auditor

El desarrollo de las tareas de auditor tiene aparejado las siguientes consideraciones:


- El auditor es contratado por un organismo (cliente) o se encuentra en relación de dependencia de éste;
- Los informes son dirigidos a usuarios internos o externos de la organización;
- Trabajar considerando la existencia de los riesgos de auditoría y su posibilidad de error, omisión, entre
otros, que pueden encubrir defraudaciones o ilícitos.

La acción del contador público como auditor de los EECC trasciende a terceros.

La preparación de los EECC corresponde a la propia organización. Solamente compete al auditor la emisión de
un informe en donde deja constancia de su opinión respecto de la razonabilidad de los EECC.

Ámbitos donde se da la responsabilidad del auditor:


- Civil.
- Penal.
- Penal tributario.
- Profesional.
- Prevención de lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo.

- Civil

Surge del código civil.


Deriva de incumplimientos de obligaciones contractuales o extracontractuales.
El auditor es civilmente responsable de los daños y perjuicios causados por actos ilícitos y surge por
incumplimientos a las leyes civiles pudiendo generar: consecuencias patrimoniales, sanciones penales y
profesionales.
La manera de cumplir con la sanción es mediante el resarcimiento económico, que se solicitan ante los
juzgados civiles correspondientes y se deberá probar al juez el daño correspondiente.

Responsabilidad contractual: derivada el contrato de auditoría externa cuyo cumplimiento genera


obligación de resarcir los daños:
 Solo al cliente
 Solo por las consecuencias inmediatas del incumplimiento, cuya acción prescribe a los 10 años.
Es común y recomendable que el contrato de auditoría externa sea escrito a fin de precisar los derechos y
obligaciones de las partes. Las cuestiones claves que deben consignarse son:
 Normas bajo las cuales se hará la auditoría.
 Identificación de los estados contables
 Cooperación del cliente (obtención de datos y documentación necesaria)
 La fecha de entrega
 Tipos de opinión que pueden resultar
 Honorarios que se percibirán y modalidad de cobro
 Toda otra cuestión que se deba precisar para evitar inconvenientes en la prestación de los servicios.

Responsabilidad extracontractual: generada frente a terceros no clientes, cuyo incumplimiento genera


obligación de resarcir los daños:
 A terceros
 Cuando cause un daño por culpa, negligencia o dolo del auditor, por las consecuencias inmediatas y
mediatas del incumplimiento, cuya acción prescribe a los dos años.

Resumen: la responsabilidad civil es por los daños y perjuicios causados al cliente y a terceros y la sanción
es una multa

1
EFIP II – Cr. Jonatan Cohan

- Penal

Surge del Código Penal de la Nación Argentina y leyes complementarias.


Se materializa con la aplicación de penas.

El Código Penal prevé:


 Un sujeto pasivo del delito: es la víctima del delito
 Un sujeto activo del delito: es el que comete el delito, pudiendo ser:
o Agente directo (actor)
o Agente partícipe (cómplice)

El cómplice puede ser:


 Cómplice primario: los que toman parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor/es un auxilio
o cooperación, sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito.
 Cómplice secundario: los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que
presten una ayuda posterior, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de
un tercio a la mitad

Existen algunos delitos tipificados expresamente en el Código Penal en los que el contador es responsable:

1. Delito de balance falso:

“Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años… el fundador, director, administrador,
liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona colectiva, que a
sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de ganancias o
pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la
asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la
situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo.”
– Art. 300 Código Penal
Es decir que el auditor no puede ser juzgado por el delito de balance falso (no encuadra en calidad de
autor directo del delito), pero sí como cómplice primario (dictamen falso).
Si el auditor externo es también síndico, en su calidad de síndico puede ser imputado de autor de
delito de balance falso

Pena: 6 a meses a 2 años de prisión

2. Defraudación al cliente:

“Será reprimido con prisión de seis meses a ocho años al que defraude a otro con nombre supuesto,
calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza, o aparentando bienes,
crédito, comisión, empresa o negociación, o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño”. – Art. 172
Código Penal

El auditor puede ser juzgado como:


- Agente directo del delito: Ejemplo, si se demuestra simulación de realización de trabajos de
auditoría bajo normas vigentes con el objetivo de percibir los honorarios (estafa, falso título,
influencia mentida, engaño)
- Cómplice secundario: Ejemplo: Si se descubre una alteración de las cifras de ventas que constan
en los EECC y que el auditor no verificó adecuadamente, dado que se utiliza dicha información
para liquidar las comisiones a los beneficiarios de la maniobra (estafa).

Pena: Prisión de 6 meses a 8 años, disminuida de un tercio a la mitad en el caso de ser cómplice
secundario.

3. Defraudación a terceros:
Pena: Prisión de 6 meses a 8 años, disminuida de un tercio a la mitad depende si es primaria o
secundaria

2
EFIP II – Cr. Jonatan Cohan

El auditor podría ser incriminado como cómplice en el delito de defraudación a terceros a través de
un informe falso o incompleto. No podrá ser imputado como autor de delito de informe falso porque
no se encuentra previsto en el Código Penal.
Ejemplo: una compañía con dificultades financieras solicita un préstamo a un banco. El banco pide los
EECC con el informe de un auditor externo independiente. La sociedad presenta unos estados
contables falsos con un informe del auditor favorable sin una opinión modificada.

- Penal tributario

Existiendo dolo, la responsabilidad penal tributaria establece que quien a sabiendas:


1. Dictaminare, informare, diera fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, EECC o
documentación para facilitar la comisión de delitos, será pasible, además de las penas
correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por
el doble de tiempo de la condena - Art. 15 Ley Penal Tributaria nº 24769.
2. Concurriese con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en la ley,
será reprimido con un mínimo de 4 años de prisión.
3. Si formare parte de una organización o asociación compuesta por 3 o más personas que
habitualmente esté destinada a cometer cualquiera de los delitos tipificados en la ley, será reprimido
con prisión de 3 años y 6 meses a 10 años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se
elevará a 5 años de prisión
4. No tiene permitida la excarcelación

Corresponden sanciones penales para aquellos que cometan actos delictivos que permitan evasión de
tributos o dificulten la fiscalización o percepción, o no depositen las sumas retenidas o percibidas, etcétera.

Pena: inhabilitación y/o prisión según el caso.

- Profesional

Esta responsabilidad disciplinaria o ética de los contadores públicos matriculados, surge


fundamentalmente de acuerdo al código de ética profesional sancionado por cada uno de los consejos o
colegios profesionales del país, según la jurisdicción en que esté matriculado.
La ausencia de disposiciones expresas no debe interpretarse como admisión de actos y prácticas
incompatibles.
Las sanciones a aplicar a los matriculados que incurren en faltas relativas a la ética profesional son:
 Advertencias
 Amonestación privada
 Apercibimiento público
 Suspensión de un mes a un año, en el ejercicio profesional
 Cancelación de la matrícula
Sin perjuicio de las sanciones citadas, puede aplicarse también multa de hasta 10 veces el monto del
derecho de ejercicio profesional vigente al momento de aplicarse

- Prevención de lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo (desarrollado más
adelante)

Otras normas penales que afectan al auditor:

Los profesionales en ciencias económicas, están obligados a guardar secreto profesional en relación con el
conocimiento que tienen de sus clientes.
Pero la normativa vigente dispone que los profesionales de ciencias económicas, están obligados a informar a
la unidad de información financiera (U.I.F), cualquier hecho u operación sospechosa

3
EFIP II – Cr. Jonatan Cohan

La responsabilidad del contador público como síndico societario

El síndico societario

El síndico es la persona escogida por una comunidad o entidad para cuidar o resguardar sus intereses.

La sindicatura societaria, tiene como objetivo la función de tutela, principalmente económica, en beneficio de
intereses de terceros (los accionistas o socios de la entidad).

El síndico societario como propósito de su accionar el control de legalidad de los actos de la administración y no
el control de su gestión. Es decir, su función se limita a resguardar que las decisiones de los órganos sociales se
ajusten al orden jurídico. Por lo tanto, no podrá asesorar u objetar decisiones o actividades que resuelvan los
administradores de la entidad en cuanto a su conveniencia.

 Sindicatura societaria - requisitos y características

- La función de sindicatura puede ser ejercida por un contador público o abogado con título habilitante o
sociedad con responsabilidad solidaria constituida exclusivamente por estos profesionales.
- Poseer domicilio real en el país.
- Función remunerada (fijada en el estatuto o determinada por la asamblea).
- Indelegable y personal (puede pedir colaboración, pero asume la responsabilidad final) - Art. 293 de la Ley
General de Sociedades.
Obviamente, debido a las características de cada sociedad, el desarrollo de algunas tareas de sindicatura
puede requerir la delegación en colaboradores y su posterior supervisión y control, debiendo el síndico
asumir finalmente la responsabilidad total por la tarea realizada
- Se encuentran impedidos para ejercer la sindicatura aquellos que se encuentren inhabilitados para ser
directores conforme el Art. 264 Ley General de Sociedades.
- La incompatibilidad con el ejercicio de la sindicatura es con los directores, gerentes, empleados y cónyuges
de la misma sociedad o de otra controlada o controlante.
- La RT 15 (modificada por la RT 45) establece para el síndico los mismos requisitos de independencia que
los que fija la RT 37) para el auditor.
- Los trabajos de sindicatura deben realizarse de acuerdo con lo previsto en la Ley General de Sociedades,
las normas de la Resolución Técnica 45 y las normas de auditoría establecidas por la RT 37.
- Como regla general, el síndico titular debe cumplir con las obligaciones que le impone la ley a partir del
momento en que acepta expresamente la designación aprobada por la asamblea de accionistas y hasta la
finalización del mandato
- Las obligaciones del síndico suplente nacen a partir del momento en que, habiéndose producido la vacancia
temporal o definitiva del síndico titular, acepta reemplazarlo, y finaliza cuando el síndico titular se
reincorpora a su cargo o cuando, vencido el mandato general, la asamblea de accionistas designa nuevos
síndicos.
- El síndico debe comunicar formalmente su aceptación del cargo a la dirección de la sociedad. En el caso de
sindicatura colegiada dicha comunicación deberá ser documentada en un acta de la comisión fiscalizadora.
Cuando acepta el cargo, el síndico debe constituir un domicilio en el cual sean válidas las comunicaciones,
siendo recomendable hacerlo en su domicilio profesional o particular.

 Compatibilidad con el ejercicio de la auditoría externa de estados contables – RT 45

Las funciones de síndico son compatibles con otros servicios profesionales en la medida en que estos cumplan
con las condiciones de independencia respecto de la sociedad.

 Atribuciones y deberes del síndico según Art. 294 Ley General de Sociedades:

- Fiscalizar la administración por lo menos cada 3 meses.

4
EFIP II – Cr. Jonatan Cohan

- Verificar en igual periodicidad las disponibilidades y los títulos valores, las obligaciones y su cumplimiento.
- Asistir con voz, pero sin voto a las reuniones de directorio, asamblea y comité ejecutivo.
- Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores.
- Presentar un informe a la asamblea sobre la situación económica financiera, dictaminando sobre la
Memoria, Inventario, Balance y Estado de Resultados.
- Suministrar información sobre las materias que son de su competencia a accionistas que representen no
menos del 2 % del capital.
- Convocar a asamblea extraordinaria cuando juzgue necesario y a ordinaria cuando lo omitiera el directorio.
- Hacer incluir en el orden del día puntos que estime necesario.
- Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento y decisiones de
asambleas.
- Fiscalizar la liquidación de la sociedad.

La responsabilidad del contador como síndico societario

- Es Ilimitada y solidaria por el incumplimiento de las obligaciones que impone la ley, el estatuto y el
reglamento.

- Solidariamente responsable con los directores por los hechos y omisiones de estos, cuando el daño no se
hubiera producido si hubiere actuado de acuerdo con la ley. – Art. 297 Ley General de Sociedades
Para que exista en la práctica la responsabilidad solidaria, debe darse el caso que simultáneamente la
dirección se haya apartado de las normas mencionadas y el síndico no haya ejercido los controles de
legalidad y contables que se desprenden de la ley.

- El síndico debe conservar, por un plazo adecuado a la naturaleza de cada circunstancia, los papeles de
trabajo que constituyen la prueba del desarrollo de su tarea. Dicho plazo no deberá ser menor a 10 años
contando desde la fecha de emisión de su informe.

 Carta de indemnidad

La RT 45 recomienda obtener una carta que, sin vulnerar su independencia, le otorgue protección en caso de:
- Que directores y otros funcionarios omitieran información o la brindaran de manera falsa;
- Ante hechos o circunstancias cuya consideración excediera el alcance de sus funciones;
En la práctica también es posible la contratación por la compañía de una póliza de responsabilidad civil sobre
directores y gerentes que incluyen a los síndicos.

 Carta de dirección según RT 45

De acuerdo a la RT 45, en cada oportunidad que el síndico deba emitir un informe sobre los EECC anuales y por
períodos intermedios, deberá requerir una confirmación escrita de la dirección de la sociedad respecto de las
manifestaciones incluidas en los EECC y la efectividad de la estructura y sistema de control interno.

La carta de dirección debe cubrir los siguientes requisitos:


- Se emitida en papel membretado de la sociedad o identificarlo de manera indudable
- Debe estar dirigida al síndico
- Referirse a hechos que afecten a los EECC, a los que corresponde, incluyendo los ocurridos hasta la fecha
del informe del auditor
- Tener la misma fecha que el informe del auditor
- Ser suscripta por quien también firmará los EECC

5
EFIP II – Cr. Jonatan Cohan

Responsabilidad penal del Auditor Externo y del Síndico Societario


en la Prevención del Lavado de Activos (PLA) de origen delictivo y Financiación del Terrorismo (FT)

El blanqueo de capitales (lavado de dinero) es el proceso mediante el cual los activos de origen delictivo se
integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos de forma lícita. Se refiere
también a cualquier transacción o serie de transacciones que buscan ocultar o enmascarar la existencia u origen
de la fuente de beneficios de actividades ilegales.

Las razones para ocultar el origen del dinero son por el origen ilegal de este, ya que puede provenir de
narcotráfico, corrupción, evasión fiscal, secuestros extorsivos, trata de personas, financiación del terrorismo,
crimen organizado, entre otros.

 Normas sobre la actuación del contador público como auditor externo y síndico societario relacionadas con
la prevención del lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo

- Art. 18 Ley 25.246: Secreto bancario, bursátil, fiscal y profesional: el cumplimiento de buena fe de la
obligación de informar no genera responsabilidad civil, comercial, laboral, penal, administrativa ni de
ninguna especie
- Art. 20 Ley 25.246: Sujetos obligados a informar.
- Art. 21 Ley 25.246: Obligaciones de los sujetos obligados a informar: las mismas son:
a. Recabar evidencias de la identidad de sus clientes.
b. Informar cualquier operación sospechosa (inusual, sin justificación, compleja)
c. Abstenerse de revelar al cliente si informan una operación
- Art. 24 Ley 25.246: Penalidades por incumplimiento del deber de informar. Las mismas son:
 Pena de multas de 1 a 10 veces el valor total de la operación
 Misma sanción para la persona jurídica de corresponder
 Multa de $10.000 a $100.000 cuando no se pueda establecer el monto
 5 años de prescripción para aplicar la sanción

 Sujetos obligados a informar según Art. 20 Ley 25246 (Código Penal):

- Entidades financieras (bajo el régimen de la Ley 215265 )


- Empresas aseguradoras
- Escribanos públicos
- Personas jurídicas que reciben donaciones o aportes de terceros
- Los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los CPCE *
- Otros sujetos mencionados taxativamente en la normativa.

* La Resolución 65/20116 emitida por la UIF, en relación al Art. 20 Ley 25246, especifica que los profesionales
en ciencias económicas que están alcanzados por las obligaciones establecidas en la normativa son los que
prestan servicios de auditoría de estados contables o se desempeñan como síndicos societarios cuando estos
servicios profesionales se brindan a las siguientes personas físicas o jurídicas:
- Las enunciadas como sujetos obligados
- Las que, no estando enunciadas, según los EECC auditados, tengan un activo superior a $40.000.000 o
hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año.

Es decir que, si el contador actúa como auditor externo o síndico societario de una entidad que se encuadra en
alguno de los incisos anteriores, tendrá una nueva responsabilidad en la prevención del lavado de activos.

6
EFIP II – Cr. Jonatan Cohan

 Obligaciones del sujeto obligado según Art. 21 Ley 25246 (Código Penal)

1. Requerir información identificadora de sus clientes, requirentes o aportantes. Conservar la información


recabada un mínimo de 5 años.
2. Informar cualquier hecho u operación sospechosa (independientemente del monto).
3. Política de prevención: manual de mecanismos y procedimientos para prevenir PLA/FT, la capacitación al
personal, registro de operaciones sospechosas reportadas, e implementación de herramientas
tecnológicas para el control y prevención de PLA/FT.
4. Designar oficiales de cumplimiento, que son los responsables de velar por el cumplimiento de las
obligaciones establecidas por la Unidad de Información Financiera (UIF).
5. Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de
la misma ley.
6. Entre otras

Hasta tanto el profesional efectúe la denuncia a la UIF, deberá continuar consultando y obteniendo datos que
corroboren que la operación inusual es sospechosa.

Para efectuar el reporte de operación sospechosa ante la UIF, el profesional tiene que tener datos fundados
suficientes como para acompañarlos en su denuncia o tenerlos a disposición de la UIF para cuando esta decida
investigar; tales datos deben ser recabados del cliente bajo su anuencia, pues de lo contrario se estaría robando
información.

Una vez efectuada la denuncia, la ley prohíbe que tal hecho se revele al cliente o a terceros; tal prohibición
encuadra en lo establecido en el Art. 157 bis Código Penal.
El Art. 157 bis Código Penal
- Indica que será penado con prisión de 6 meses a 2 años quien revele información cuando hay una ley
que establece que se debe guardar silencio.
- El auditor externo o contador síndico societario puede ser penalmente castigado si revela las
actuaciones que ha llevado a cabo en cumplimiento de la Ley 25246.

El Art. 24 Ley 25246 impone una multa de 1 a 10 veces el valor total de los bienes u operaciones delictivas al
auditor externo o síndico societario que incumpla la obligación de informar una operación sospechosa de la que
se demuestre que ha tenido conocimiento.

La obligación de informar operaciones sospechosas que le ha sido impuesta a auditores externos y contadores
síndicos societarios es evidentemente una carga pública, pues tiene todas las características de tal:
1. Obligatoria e irrenunciable: Fue impuesta mediante un acto unilateral del Estado
2. Fundada en una ley: En este caso es la Ley 25246
3. Cierta y determinada: La función de control está perfectamente determinada y debe realizarse aun cuando,
una vez efectuada, no se tenga nada que informar
4. Gratuidad: Por la tarea de denunciar a la UIF, los contadores no percibirán retribución alguna
5. Temporaria o de duración breve o acotada: La tarea de información está acotada a las tareas de revisión
que, como auditores externos o síndicos societarios, se llevan a cabo sobre los EECC anuales
6. No fungible: No pueda ser delegada a terceras personas para que la lleven a cabo, situación que se presenta
en esta oportunidad, pues solamente el firmante de los informes de auditoría o sindicatura que acompaña
los EECC anuales es el que debe llevar a cabo esta carga pública.

El plazo para informar operaciones sospechosas será de 15 días corridos desde la fecha en que el sujeto obligado
concluya que la operación reviste tal carácter. En el caso de operaciones vinculadas a la financiación del
terrorismo, será de 48 horas. Una fecha cierta que el contador establece, en su carácter de auditor externo o
síndico societario, es la indicada en su informe anual de auditoría o de sindicatura.

7
EFIP II – Cr. Jonatan Cohan

 Operaciones inusuales versus sospechosas según Art. 2 Resolución 65/2011 UIF

- Operaciones Inusuales:
Son operaciones tentadas o realizadas en forma aislada o reiterada, sin justificación económica y/o jurídica,
que no guardan relación con el perfil económico financiero del cliente, desviándose de los usos y
costumbres en las prácticas de mercado, ya sea por su frecuencia, habitualidad, monto, complejidad,
naturaleza y/o características particulares.

- Operaciones Sospechosas:
Son operaciones tentadas o realizadas que habiéndose identificado previamente como inusuales, luego del
análisis y evaluación realizados por el sujeto obligado, las mismas no guardan relación con las actividades
lícitas declaradas por el cliente, ocasionando sospecha de Lavado de Activos o, aun tratándose de
operaciones relacionadas con actividades lícitas, exista sospecha de que estén vinculadas o que vayan a ser
utilizadas para la Financiación del Terrorismo.

También podría gustarte