299003 - FÍSICA MODERNA
1391
Anexo 2 - Ejercicios Tarea 2
Unidad 2 – Tarea 2 – Dualidad Onda-Partícula
Presentado a:
ANGELICA MARIA GUAPACHA
Entregado por:
EDISON FERNANDO BAEZ CASTRO
Código: 1022402757
Grupo: 299003_108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INTRODUCCIÓN
En este trabajo para la Tarea 2 del curso de Física Moderna, abordamos el tema de la
dualidad onda-partícula, un fenómeno fundamental en la comprensión de la física
cuántica. A lo largo de cinco ejercicios, exploramos diversos aspectos de este fenómeno,
incluyendo el efecto fotoeléctrico, la investigación científica en el campo, la aplicación
de los rayos X, la dispersión de Compton y las ondas del electrón. Mediante el uso de
simuladores, análisis de artículos científicos y ejercicios prácticos, buscamos
profundizar nuestra comprensión de la dualidad onda-partícula y sus implicaciones en
la física moderna.
SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS
Ejercicio 1. Simulador del Efecto Fotoeléctrico [25 puntos]
Elemento asignado
Zn
A continuación, realice los siguientes cálculos:
A. A partir del valor de la banda de energía prohibida (𝑒𝑉) para el material
asignado, determine la longitud de onda límite y frecuencia umbral para la cual
el fotodiodo liberará electrones, exprese qué significa dicha frecuencia en el
funcionamiento de un fotodiodo. Usando el simulador verifique que
efectivamente el valor calculado libera electrones en el material. Tome un
pantallazo y colóquelo como evidencia en el Anexo 2 – Formato Tarea 2.
Con la ecuación
ℎ𝑐
𝜆! =
𝜙
Donde
ℎ = 4,136𝑥10"#$ 𝑒𝑉 ∙ 𝑠
𝑐 = 3𝑥10% 𝑚/𝑠
𝜙 = 4,29 𝑒𝑉
Luego
(4,136𝑥10"#$ 𝑒𝑉 ∙ 𝑠)(3𝑥10% 𝑚/𝑠)
𝜆! =
4,29 𝑒𝑉
La longitud de corte
𝜆! = 2,89𝑥10"& 𝑚
𝜆! = 289 𝑛𝑚
Se calcula la frecuencia de corte
𝑐
𝑓! =
𝜆
𝑚
3𝑥10% 𝑠
𝑓! =
289𝑥10"' 𝑚
Calculando la frecuencia
𝑓! = 1,0372𝑥10#( 𝐻𝑧
B. Según el resultado del numeral A, estime el rango espectral que cubre el
fotodiodo propuesto. Exprese dicho rango en unidades tanto de longitud de
onda (𝑛𝑚) como de frecuencia (𝑇𝐻𝑧). Coloque la evidencia que sustenta la
respuesta de este punto.
Primer rango: 200 nm
Luego finaliza en 289 nm
Rangos
[200 𝑛𝑚, 289 𝑛𝑚]
[1500 𝑇𝐻𝑧, 1040 𝑇𝐻𝑧]
C. Elija un valor de longitud de onda para el cual el fotodiodo emita electrones y
déjelo fijo en el simulador. ¿Qué ocurre con la corriente a medida que aumenta
la intensidad de la luz?, básese en el comportamiento del gráfico para explicar
el resultado.
En este caso tendremos
𝜆 = 230
Cuando aumentamos progresivamente la intensidad, el amperimetro nos marca valores
crecientes, entonces ambos crecen.
D. ¿Qué papel cumple un fotodiodo en un circuito eléctrico?
Control automático de iluminación: En sistemas de control automático de iluminación,
los fotodiodos se emplean como sensores de luz ambiental que permiten ajustar la
intensidad de la iluminación artificial en función de las condiciones lumínicas
exteriores, ahorrando energía y mejorando el confort.
Enlace del video de sustentación
Ejercicio 2. Artículo Científico [20 puntos]
Temática
Título del artículo
Base de datos usada
URL
Palabras clave usadas
Fuentes bibliográficas del artículo
consultado
• Redacte aquí con sus propias palabras el párrafo según las condiciones dadas
en el ejercicio 2.
• Realice la traducción al inglés del párrafo redactado por usted en el punto
anterior.
Ejercicio 3. Rayos X [10 puntos]
Una aplicación de los rayos X en el campo de la radioterapia está relacionado con el
cálculo de la dosis absorbida por un tejido canceroso a partir de la energía de los rayos
X. La dosis absorbida es una medida de la energía que un tejido absorbe por unidad de
masa. En radioterapia, se utiliza para determinar la cantidad de radiación que se debe
administrar a un tumor para destruirlo mientras se minimiza el daño al tejido sano
circundante.
Suponga que se está administrando radioterapia a un tumor utilizando un haz de rayos
X con una energía de 18,1 𝑀𝑒𝑉.
A. ¿A qué longitud de onda corresponde los rayos X con esta energía?
B. Determine la energía en Joules de los rayos X utilizados.
La dosis absorbida (𝐷) se puede calcular dividiendo la energía absorbida en Joules (𝐽)
entre la masa del tejido irradiado en kilogramos (𝑘𝑔).
C. Determine la dosis absorbida en un tejido de 1,2 𝑘𝑔 de masa que está siendo
irradiado con rayos X de 18,1 𝑀𝑒𝑉.
Presente en el espacio inferior, las temáticas, definiciones y/o conceptos, con su
respectiva definición utilizados en el desarrollo del ejercicio.
Rayos X: ondas electromagnéticas de alta energía y alta frecuencia, capaces de
atravesar sustancias opacas y generar imágenes de estructuras internas, empleadas en
campos como la medicina, la arqueología y la cristalografía.
Desarrollo del ejercicio:
A. ¿A qué longitud de onda corresponde los rayos X con esta energía?
Se usa la siguiente ecuación
ℎ𝑐
𝜆)*+ =
𝐸
Donde la energía
𝐸 = 18,1 𝑀𝑒𝑉
Reemplazo
(4,136𝑥10"#$ 𝑒𝑉 ∙ 𝑠)(3𝑥10% 𝑚/𝑠)
𝜆)*+ =
18,1𝑥10, 𝑒𝑉
𝜆)*+ = 6,8552𝑥10"#( 𝑚
B. Determine la energía en Joules de los rayos X utilizados.
Luego la energía calculada es:
,
1,602𝑥10"#' 𝐽
𝐸 = 18,1𝑥10 𝑒𝑉 ∗
1 𝑒𝑉
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = 2,8996𝑥10"#- 𝐽
C. Determine la dosis absorbida en un tejido de 1,2 𝑘𝑔 de masa que está siendo
irradiado con rayos X de 18,1 𝑀𝑒𝑉.
Se calcula la dosis con la ecuación
𝐸
𝐷=
𝑚
Reemplazo
2,8996𝑥10"#- 𝐽
𝐷=
1,2 𝑘𝑔
𝐷 = 2,4164𝑥10"#- 𝐽/𝑘𝑔
Análisis de los La dosis absorbida se calculó por medio de la energía que
resultados obtenidos hallamos expresada en Joules, dividida en la masa 1,2kg
Ejercicio 4. Dispersión de Compton [10 puntos]
La dispersión de Compton o efecto Compton es una de las formas en que los rayos X
interaccionan con la materia. El efecto Compton se presenta cuando el rayo X incidente
ioniza átomos y, por este motivo, el rayo X cambia su dirección con pérdida de energía.
En radiología, el efecto Compton es importante porque es la principal fuente de
radiación dispersa.
El metal tungsteno es uno de los principales constituyentes del blanco de un tubo de
rayos X. Si un rayo X de 86 𝑘𝑒𝑉 se somete a una interacción Compton con un electrón
de la capa L (Tabla 1) de un átomo de tungsteno (Fig. 1) y expulsa un electrón con una
energía de 12 𝑘𝑒𝑉.
A. ¿Cuál es la energía del rayo X dispersado?
B. ¿Cuál es la longitud de onda del fotón dispersado?
𝐸* energía del rayo X incidente
𝐸. energía del rayo X disperso
𝐸* = 𝐸. + 𝐸/ + 𝐸01
𝐸/ energía de unión del electrón (Fig. 1)
𝐸01 energía cinética del electrón
Presente en el espacio inferior, las temáticas, definiciones y/o conceptos, con su
respectiva definición utilizados en el desarrollo del ejercicio.
Dispersión de Compton: suceso en la física moderna que ocurre cuando un fotón de
alta energía colisiona con un electrón no enlazado, resultando en la dispersión del
fotón a una longitud de onda más larga y una pérdida de energía, lo cual ilustra el
comportamiento cuántico de la luz y su dualidad onda-partícula.
Desarrollo del ejercicio:
A. ¿Cuál es la energía del rayo X dispersado?
Dada la ecuación
𝐸* = 𝐸. + 𝐸/ + 𝐸01
Nos piden hallar 𝐸.
Entonces despejando
𝐸. = 𝐸* − 𝐸/ − 𝐸01
Reemplazando valores para
𝐸/ = 12 𝑘𝑒𝑉
𝐸. = 86 𝑘𝑒𝑉 − 12 𝑘𝑒𝑉 − 12 𝑘𝑒𝑉
Finalmente hallamos
𝐸. = 62 𝑘𝑒𝑉
B. ¿Cuál es la longitud de onda del fotón dispersado?
Calculamos la longitd con la ecuación de siempre
ℎ𝑐 ℎ𝑐
𝐸= → 𝜆. =
𝜆. 𝐸
Nos queda reemplazar los datos
𝑚
(4,136𝑥10"#$ 𝑒𝑉 ∙ 𝑠) O3𝑥10% P
𝜆. = 𝑠
62𝑥102 𝑒𝑉
Resuelvo
𝜆. = 2,0013𝑥10"## 𝑚
Análisis de los Para calcular la longitud de onda es necesario conocer la
resultados obtenidos energía del foton dispersado, además se considera 𝐸/
energía de unión del electrón.
Ejercicio 5. Ondas del Electrón [10 puntos]
El Microscopio Electrónico de Barrido (MEB o SEM) es un tipo de microscopio que
utiliza un haz de electrones de alta energía, en lugar de un haz de luz, que interactúan
con la superficie de una muestra para generar varias señales las cuales van a definir la
superficie con una imagen. Si la muestra no es conductora por lo general se le realiza
un recubrimiento de una fina capa de oro que le da propiedades conductoras. De esta
forma permiten obtener imágenes de gran resolución, que nos acercan al mundo
atómico.
El microscopio electrónico desempeña un papel relevante en la caracterización de
nanomateriales (materiales de dimensiones muy pequeñas del orden del nanómetro, ver
Fig. 2). La muestra se bombardea con un haz de electrones; las imágenes se producen
a partir de los electrones que se transmiten o pasan a través del nanomaterial.
Si en un microscopio electrónico se aceleran electrones mediante 19,4 𝑘𝑉 para impactar
en la muestra de un nanomaterial. ¿Cuál es la longitud de onda de los electrones
producidos?
Presente en el espacio inferior, las temáticas, definiciones y/o conceptos, con su
respectiva definición utilizados en el desarrollo del ejercicio.
Ondas del electrón: descripción del carácter ondulatorio de los electrones en sistemas
cuánticos, que pone de manifiesto la dualidad onda-partícula de las partículas
subatómicas y contribuye a la explicación de fenómenos como la difracción y la
interferencia de electrones en experimentos cuánticos.
Desarrollo del ejercicio:
Ecuación de Broglie para la longitud de onda de los electrones:
ℎ
𝜆=
Q2𝑚𝑒𝑉/3
Reemplazo
6,626𝑥10"2( 𝐽 ∙ 𝑠
𝜆=
Q2(9,11𝑥10"2# 𝑘𝑔)(1,602𝑥10"#' 𝐶)(19400 𝑉)
Luego nos queda resolviendo
𝜆 = 8,8053𝑥10"#- 𝑚
𝜆 = 8,8053 𝑝𝑚
Análisis de los Para calcular la longitud de onda se utiliza la ecuación de
resultados obtenidos Broglie conociendo la energía.
CONCLUSIONES
En resumen, a través de los cinco ejercicios de la Tarea 2 del curso de Física Moderna,
hemos abordado la temática de la dualidad onda-partícula desde diversas perspectivas,
como el efecto fotoeléctrico, la investigación científica en el campo, la aplicación de los
rayos X, la dispersión de Compton y las ondas del electrón. El uso de simuladores,
análisis de artículos científicos y ejercicios prácticos nos ha permitido ampliar nuestro
conocimiento sobre este fenómeno fundamental en la física cuántica. Este trabajo
refuerza la importancia de la dualidad onda-partícula en nuestra comprensión del mundo
cuántico y destaca la relevancia de seguir investigando y estudiando este fascinante tema
en el ámbito de la física moderna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Young, H. D., & Freedman, R. A. (2013). Física universitaria con física moderna (pp.
1261-1266). Pearson Educación. http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4620
Young, H. D., & Freedman, R. A. (2013). Física universitaria con física moderna (pp.
1266-1269). Pearson Educación. http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4620
Young, H. D., & Freedman, R. A. (2013). Física universitaria con física moderna (pp.
1269-1271). Pearson Educación. http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4620
Young, H. D., & Freedman, R. A. (2013). Física universitaria con física moderna (pp.
1286-1292). Pearson Educación. http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4620
Guapacha, A. M. (2022). El Efecto Fotoeléctrico.
[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53873