Antibióticos
Pueden ser bacteriostáticos o bactericidas. En el primer caso, se impide el crecimiento de los microorganismos
sin afectar la cantidad de ellos, sino que detienen el crecimiento de los microbios en alguna fase, de forma tal
que el sistema inmune del huésped actúe para eliminarlos de forma definitiva. Un agente bactericida, por el
contrario, sí disminuye el número bacteriano. En sujetos inmunocompetentes, la mayoría de las infecciones
solo requieren antibióticos bacteriostáticos, pues se complementan con la respuesta inmunológica, a diferencia
de los inmunocomprometidos o en las infecciones graves en donde se necesitan antibióticos bactericidas.
→ Bacteriostáticos: intervienen en la fase de latencia. Tetraciclinas, Eritromicina, Cloramfenicol,
Sulfonamidas, Lincosaminas, Trimetoprima.
→ Bactericidas: intervienen en la fase de crecimiento exponencial. Penicilina, Cefalosporinas, Aztreonam,
Vancomicina, Aminoglucosidos, Fluoroquinolonas, Imipenem, Metronidazol.
No es conveniente asociar un antibiótico bacteriostático con un bactericida porque los microorganismos
sufrirían un freno en su fase de latencia y no accederían a la fase exponencial, viéndose únicamente el efecto
del bacteriostático. Sin embargo, hay excepciones, como el tratamiento del H. pylori, en el que se utiliza un ß-
lactámico, bactericida, y un macrólido, bacteriostático.
Vías de administración de los antibióticos
Depende de: la severidad de la infección: determina la necesidad o no de mantener altas concentraciones
séricas del antibiótico en forma persistente.
las condiciones subyacentes del huésped.
la localización de la infección.
Los antibióticos con excelente biodisponibilidad oral son: clindamicina, fluconazol, metronidazol, rifampicina y
trimetoprim/sulfametoxazol. Para estos medicamentos la vía parenteral se reserva para individuos que tienen
intolerancia digestiva o están gravemente enfermos.
Cuando se opta por la administración por vía parenteral, se prefiere la vía intravenosa. Administrar antibióticos
siempre por vía parenteral cuando se trata de infecciones que requieren mayores concentraciones séricas del
fármaco que las que pueden obtenerse por vía oral (endocarditis, meningitis, sepsis) y/o cuando los
antibióticos indicados tienen baja biodisponibilidad oral (vancomicina, aminoglucósidos, penicilinas
antipseudomonas, cefalosporinas de 2ª o 3ª generación, imipenem).
Se opta por el tratamiento tópico cuando la infección está limitada a una superficie corporal específica,
ejemplo, en algunas infecciones de piel (piodermitis), conducto auditivo (otitis), ojo (conjuntivitis), intestino
(algunas colitis).
Duración del tratamiento antibiótico
En general, el tratamiento dura 1 o 2 semanas. Existen tratamientos más prolongados, que corresponden a las
infecciones crónicas o localizadas en sitios de difícil acceso para los antibióticos.
La duración de los planes terapéuticos puede establecerse en base a criterios:
1
Bacteriológicos: Con los antibióticos se busca reducir la magnitud del inóculo bacteriano lo más rápido
posible. Cuando el antibiótico es bactericida resulta lógico proponer tratamientos más breves. Además,
dentro de un mismo proceso infeccioso, no todos los gérmenes están en igual fase de crecimiento:
pueden estar en crecimiento rápido o lento, o en estado quiescente, donde la actividad del antibiótico
es menor, por lo que el tratamiento tiene que ser más prolongado.
Farmacocinéticos: La eficacia depende de la concentración que alcanza el antibiótico en el sitio de
infección en el momento que las bacterias se multiplican. Si el fármaco tiene escasa distribución a los
tejidos de interés, se proponen tratamientos más prolongados. En los tejidos inflamados, la difusión del
antibiótico está aumentada, mientras que en tejidos fibróticos, limitada.
Clínicos: Dado que el concepto de "ausencia de recaídas" forma parte de la definición de curación, para
evitar las recaídas está indicado prolongar el tratamiento en algunas infecciones.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta al momento de dosificar un antibiótico es el EFECTO POST
ANTIBIÓTICO. Se refiere a la supresión persistente del crecimiento bacteriano posterior a una exposición al
ATB. Se presenta en la mayoría de combinaciones en el tratamiento antibacteriano, especialmente en
aminoglucósidos, quinolonas, tetraciclinas, clindamicina y rifampicina. Ocurre porque las bacterias expuestas al
antibiótico son más susceptibles a la acción de fagocitos que una bacteria que no fue expuesta previamente a
un antibiótico, y esto puede deberse a que por ciertos mecanismos, el antibiótico se acumula en el interior de
la bacteria o puede deberse a la farmacocinética propia del antibiótico.
Fundamentos para asociar antibióticos
1) Aumentar el espectro antibacteriano: mientras no se conoce el agente causal, en enfermos con
neutropenia grave, o en infecciones hospitalarias de los pacientes en estado crítico.
2) Aumentar la actividad y rapidez bactericida, lo que permite controlar más rápidamente la infección y
acortar el tiempo de los tratamientos.
3) Reducir la frecuencia de la emergencia de resistencias bacterianas durante el tratamiento. La rápida
reducción inicial del inóculo microbiano disminuye el riesgo de selección de mutantes resistentes que
naturalmente existen en toda población bacteriana.
4) Tratar infecciones polimicrobianas, como son las infecciones relacionadas con el pie diabético,
infecciones intra-abdominales o pelvianas.
Efectos secundarios
Reacción Jaisch-Herxheimer: Se caracteriza por una fiebre repentina y transitoria con lesiones cutáneas que se
asocia a la administración de Pen G u otros antibióticos en el tratamiento de sífilis, leptospirosis o fiebre
recurrente. Se produce cuando el antibiótico produce una lisis bacteriana masiva liberando endotoxinas y
produciendo un cuadro de endotoxicosis con fiebre y mal estado general.
Alteración de la flora normal microbiana: * Sobreinfección: infección que aparece luego de un tratamiento
antibiótico exitoso. El nicho ecológico es ocupado por un nuevo patógeno, resistente al antibiótico en cuestión.
* Superinfección: infección agregada a la original aún no curada y
estando el paciente bajo tratamiento con antibióticos. Las formas más leves se tratan de dispepsias, mientras
que las más graves, diarreas. Ej.: colitis pseudomembranosa.
2
Mecanismo de acción de los antibióticos
PARED CELULAR: ß-lactámicos – Penicilinas - Cefalosporinas - Vancomicina
SINTESIS PROTEICA: Aminoglucósidos (30S) - Tetraciclinas (30S) - Cloramfenicol (50S) - Eritromicina (50S) -
Lincomicinas (50S)
SINTESIS DEL ADN: Acido nalidíxico - Acido oxolínico - Fluoroquinolonas - Griseofulvina
SINTESIS DEL ARN: Rifamicinas - Etambutol
METABOLISMO DEL ACIDO FOLICO: Sulfonamidas – Trimetoprim - Pirimetamina
DETERGENTES DE SUPERFICIE: Polimixina - Anfotericina-B
ENZIMAS CELULARES: Nitrofurantoína - Metronidazol – Azoles
Resistencia bacteriana
Dos tipos de resistencias, una de índole natural y resistencias adquiridas.
Resistencia natural: generalmente se observa con bacterias gram negativas. Éstas tienen una membrana
externa que limita el fácil acceso del antibiótico al espacio periplásmico. Hay otros antibióticos que por su alto
peso molecular no acceden a su sitio de acción. Otro mecanismo natural es la presencia de sistemas de
bombeo activo que impiden la llegada del fármaco al interior celular.
Resistencia adquirida: los genes de resistencia se adquieren por conjugación a partir de otras bacterias. Dentro
de estos mecanismos de resistencia, se destaca la producción de enzimas inactivantes: transferasas para
aminoglucósidos, B-lactamasas para ß-lactámicos. También se pueden dar modificaciones en el sitio blanco.
Esto ocurre, por ejemplo, con los macrólidos, que inducen una DNA-metilasa que metila un RNAr, metilando el
3
sitio de fijación de los macrólidos. La vancomicina presenta
genes VAN-A y VAN-B, que mutan el sitio de acción del
antibiótico.
ß-LACTÁMICOS
Inhiben la síntesis de pared
bacteriana.
Penicilinas, Cefalosporinas,
Carbapenemes, Aztreonan.
Se dan inhibidores de ß-
lactamasas en combinación
con el antibiótico:
taxobactam, sulbactam,
ácido clavulánico. No
potencian la acción
antibiótica.
Penicilinas
ß-lactámico Vía de administración Metabolismo hepático
Pen G Intravenosa no
Pen V Oral no
Ampicilina Oral, Intravenosa no
Amoxicilina Oral no
Pipericilina Intravenosa, Intramuscular Muy escaso, metabolitos inactivos
Tienen buena biodisponibilidad (unión a proteínas plasmáticas intermedia) y bajo volumen de distribución.
Excreción renal, por filtración glomerular y secreción tubular (por transportador de aniones orgánicos). No hay
interacciones farmacológicas ni efecto post-antibiótico.
4
Cefalosporinas
Primera generación: cefalexina
Segunda generación: axetil-cefuroxima, cefoxitina
Tercera generación: ceftazidima (atraviesa BHE), ceftriaxona (tiene metabolismo hepático).
Cuarta generación (más resistentes a ß-lactamasas): ceftibuteno
Algunos antibióticos se administran por vía oral, mientras otros por vía parenteral. Volumen de distribución
bajo y, en general, no atraviesan BHE. Se unen poco a proteínas plasmáticas. Excreción renal, por filtración
glomerular y secreción tubular. No sufren metabolismo hepático.
Cefalosporinas de Primera Generación: caracterizadas por generar necrosis tubular aguda reversible:
disminución del gasto urinario o no se presenta orina, edema generalizado, retención de líquidos, náuseas y
vómitos, disminución del estado de conciencia (somnolencia, letargo, delirio, confusión), coma. Los factores
predisponentes son dosis altas y/o asociación con aminoglucósidos (nefrotóxicos). Cuando la cefalotina, por
ejemplo, se da en altas dosis, hay una inversión de la direccionalidad del transporte mediado por
transportadores: en lugar de secretar el antibiótico, el transportador lo toma de la luz. En la célula tubular, éste
se oxida y esos metabolitos producen necrosis.
Carbapenemes
Imipenem-Cilastatina, Meropenem, Doripenem, Ertapenem, Panipenem.
Administración parenteral. La distribución está limitada al líquido extracelular. Excreción hepática y renal.
Al nivel del ribete en cepillo de las células renales tubulares existen Transportadores de Aniones, que
generalmente secretan a los ß-lactámicos a la luz para que sean eliminados. Estos transportadores son
bidireccionales, por lo que a altas concentraciones, el imipenem puede volver a ingresar a la célula. Si uno
administra solamente Imipenem (sin cilastatina), en estas células tubulares encuentra una enzima
dihidropeptidasa que degrada al Imipenem. El Imipenem que no fue degradado ingresa a la célula por el
transportador. En el interior de la célula es oxidado a metabolitos hidrofilicos que tienen una acción
nefrotoxica. Entonces, sin la proteccion de la Cilastatina, el imipenem es transportado y degradado. Si se
administra con el imipenem, la Cilastatina actúa a dos niveles: A nivel del transportador, lo inhibe, de forma de
evitar los efectos nefrotóxicos del carbapenem. Además, a nivel de la peptidasa, la inhibe, recuperando al
imipenem a nivel urinario.
Efectos adversos de los ß-lactámicos
Reacciones de Hipersensibilidad: son la principal reacción adversa. Las reacciones de hipersensibilidad
ocurren porque los antibióticos -lactámicos se comportan como haptenos y reaccionan con proteínas
del organismo, generando peniciloil-proteínas muy antigénicas. Estas reacciones son impredecibles e
independientes de la dosis y la vía de administración. Pueden ocurrir en una primera o segunda
exposición al fármaco y dan reacciones cruzadas entre los distintos -lactámicos. Pueden darse
reacciones inmediatas (2-30 min: eritema; urticaria; estornudos, rinitis; angioedema: tumefacción de
labios, lengua, rostro, tejidos periorbitales; anafilaxia: broncoespasmo, dolor abdominal, náuseas,
vómitos, hipotensión, shock y muerte), reacciones alérgicas aceleradas (1-72hs: eritema, urticaria, rinitis,
5
angioedema, edema de glotis) o reacciones alérgicas tardías (más de 72 hs: erupciones cutáneas,
angioedema, enfermedad del suero). También pueden darse reacciones alérgicas menos frecuentes.
Alteraciones del tracto gastrointestinal: náuseas, vómitos, dispepsias.
Alteraciones hematológicas: agranulocitosis
Fenómenos locales al ser administrado por vía intramuscular
Encefalopatía
Alteraciones en piel y mucosas
Efectos misceláneos: todas las preparaciones de penicilinas (cargas negativas) aportan como contraión
Na+, lo cual es riesgoso para pacientes hipertensos o con insuficiencia cardíaca. Esta hipernatremia,
además, tiene como consecuencia una hipopotasemia. Considerar penicilinas con sales de potasio!
Aplicaciones terapéuticas
Infecciones otorrinolaringológicas: amigdalits, otitis, sinusitis crónica
Infecciones respiratorias: neumonías, bronquitis
Infecciones óseas o articulares
Infecciones cutáneas y tejidos blandos: úlceras, celulitis, fiebre por mordedura de perro y de rata.
Infecciones ginecológicas
Infecciones de transmisión sexual (en combinación con otros agentes)
GLUCOPÉPTIDOS
Inhiben la síntesis de pared bacteriana.
Vancomicina.
NO es efectiva en la mayoría de las infecciones producidas por bacilos gram negativos, mycobacterium,
bacteroides, ricketssias, chlamydias u hongos, ya que no atraviesa la membrana externa al ser una molécula de
gran tamaño (resistencia natural).
Inhibe la síntesis de la pared celular al unirse al dipéptido del pentapéptido N-Acetil murámico. Inhibe dos
enzimas importantes en la síntesis de la pared bacteriana: la transpeptidasa y la transglicosilasa.
La vancomicina se usa para el tratamiento de infecciones por cocos gram positivos, pero en general ya no se
utiliza más en monoterapia debido a las resistencias.
Se administra por vía intravenosa para obtener efectos sistémicos, mientras que la vía oral se reserva para
efectos locales en el intestino. Se elimina por riñón, por filtración glomerular. Penetra y atraviesa la BHE
cuando las meninges están inflamadas, y también puede atravesar la placenta. Posee una vida media de 6
horas, que se prolonga en pacientes ancianos y con insuficiencia renal aguda.
Reacciones adversas
Reacciones de Hipersensibilidad
Alteraciones del tracto gastrointestinal: náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea
6
Alteraciones hematológicas
Nefrotoxicidad: dependiente de la dosis
Ototoxicidad: dependiente de la dosis
Flebitis o tromboflebitis en el sitio de inyección
Síndrome del hombre rojo: el paciente tiene su cara, cuello y torso de un tono rojizo, producto de la
liberación de histamina. Las posibles causas son dos: respuesta inmunológica al antibiótico o el mismo ha
sido administrado muy rápidamente y, por el efecto osmótico, libera masivamente la histamina.
AMINOGLUCÓSIDOS
Inhibe la síntesis de proteínas.
Estreptomicina, Gentamicina, Tobramicina, Netilmicina, Neomicina, Amicacina, Kanamicina.
Tienen una acción bactericida. Se unen a la subunidad 30S y producen un corrimiento en el marco de lectura
generando proteínas anómalas. La estreptomicina tiene un mecanismo un poco distinto: inhibe la síntesis de
proteínas pero lo hace produciendo la inhibición de los complejos de iniciación del proceso.
Son moléculas de tamaño grande cargadas positivamente, de modo que son policationes. Por esta razón, no se
absorben bien por vía oral; se emplean por esta vía sólo si se desea un efecto local a nivel del tracto
gastrointestinal. Son muy hidrosolubles y tienen un volumen de distribución limitado (por tener carga
intrínseca). Los aminoglucósidos siguen un modelo bicompartamental, alcanzando concentraciones elevadas
en órganos altamente perfundidos tales como el hígado, los pulmones, y los riñones. Se concentra en la
perilinfa, existiendo una correlación entre el nivel alcanzado y el grado de toxicidad auditiva. Atraviesa la
placenta y puede producir efectos adversos en el feto. Estos fármacos no se metabolizan, siendo excretados
como tales por filtración glomerular.
Reacciones adversas
Ototoxicidad: la toxicidad coclear se da por dos mecanismos. El mecanismo agudo es consecuencia de
que los aminoglucósidos actúen como agonistas totales del sitio a poliamidas en el recetor NMDA
(receptor de glutamato), lo que produce liberación de NO. El gas difunde hacia las células ganglionares,
donde compite por factores tróficos que mantienen la función auditiva. El mecanismo crónico involucra
la endocitosis de los aminoglucósidos. Estos endosomas se unen luego a lisosomas creando cuerpos
lamelares. Estas vesículas reciben cierta cantidad de antibióticos, hasta que se rompen, momento en el
cual éstos se dirigen a membrana, produciendo fosfolipoidosis. Ante altas concentraciones de
aminoglucósidos, se puede dar necrosis. Este proceso claramente afecta la función auditiva. También
se genera toxicidad vestibular, con lo que se desarrolla un cuadro irreversible, caracterizado por
nistagmo, vértigo, náuseas y vómitos. Un paciente puede tener predisposición genética a sufrir la
ototoxicidad, en cuyo caso se evalúan los riesgos/beneficios del tratamiento.
Nefrotoxicidad: Cuadro reversible, de rápido inicio. Factores de riesgo: edad avanzada, género,
pacientes con patología renal o hepática, hipotensión arterial, asociación con otros fármacos
nefrotóxicos. Es importante la dosis administrada (↑dosis, ↑ efectos adversos, por lo que se busca
administrar monodosis diaria, para que el organismo pueda depurarse del fármaco en aquellos sitios
7
en los que se acumula), la duración del tratamiento y la cantidad total de antibiótico recibida. Cuando
los aminoglucósidos filtran en el glomérulo, llegan a las células tubulares. Alli son endocitados.
Posteriormente se forman cuerpos lamelares, que se llenarán de antibiótico hasta que en determinado
momento el cuerpo lamelar se romperá, liberando su contenido. Los aminoglucósidos pueden generar,
entonces, fosfolipoidosis sobre la membrana. Se pueden activar los mecanismos de apoptosis, pero
cuando las concentraciones de fármaco son muy altas, se produce necrosis. En este proceso no se
afecta la membrana basal incluso aunque haya necrosis, por lo que, si se suspende el tratamiento, las
células pueden volver a regenerarse, otorgándole al proceso la propiedad de ser reversible. Los
síntomas constan de cambios en la frecuencia de la micción o cantidad de orina excretada, pérdida del
apetito, sed, náuseas y vómitos.
Bloqueo muscular: baja frecuencia de aparición.
Dado que los aminoglucósidos son policationes,
compiten con el Ca2+, impidiendo la liberación
de acetilcolina en la placa neuromuscular. De
ahí que se obtiene un efecto de relajación
muscular.
QUINOLONAS
Inhiben la síntesis de ADN.
Inhiben la DNA girasa bacteriana (topoisomerasa), al actuar sobre la subunidad α. Impiden la reparación del
superenrollamiento producido durante la replicación del ADN de las bacterias.
Norfloxacina, Levofloxacina, Ciprofloxacina, Moxifloxacina, Trovafloxacina.
Todas las quinolonas tienen una biodisponibilidad oral alta, por lo que se suelen administrar por esta vía.
Lógicamente, también existen preparaciones para administración parenteral (ej. Moxifloxacina). El volumen de
distribución es variable, es decir que depende mucho de cada fármaco en particular. La mayoría de las
quinolonas suele excretarse como tal por vía renal; la excepción más clara es la Nadifloxacina, que se
metaboliza extensamente en el hígado. La moxifloxacina y la trovafloxacina sólo tienen metabolismo por
reacciones de fase II, es decir, de conjugación con ácido glucurónico, lo cual es una ventaja porque no
interaccionan con fármacos que se metabolizan por la familia de citocromos P450.
Reacciones adversas
Alteraciones en el tracto gastrointestinal: náuseas, vómitos.
Alteraciones en vías urinarias: cristaluria.
Alteraciones neurológicas: convulsiones en pacientes predispuestos, reacciones maníacas o psicóticas
en pacientes que padecen de arterioesclerosis, tumores cerebrales o encefalopatía hipóxica,
disminución del estado de alerta.
Toxicidad cardiovascular: prolonga intervalo QTc. Las quinolonas producen hipomagnesemia relativa
porque su estructura compleja al Mg 2+ y disminuye su absorción a nivel intestinal. Esta
hipomagnesemia genera una prolongación en el intervalo QT, por lo que estos antibióticos estarían
8
contraindicados en pacientes con síndromes de QT largo o que se encuentran medicados con
antiarrítmicos Ia y III.
Anemia hemolítica: en pacientes con deficiencia G6P-DH, enzima que participa del shunt de las
pentosas. Esta vía alternativa de la glucosa lleva a producir NADPH, entendido como poder reductor. El
NADPH se utiliza para reducir la MetaHb en Hb. Pero si el NADPH es invertido en “controlar” el
antibiótico oxidante, MetaHb no puede ser transformado nuevamente a Hb, por lo que se forma Meta
Hb, que se detecta en el frotis sanguíneo como una precipitacion de la Hb dentro de los glóbulos rojos,
formando cuerpos de Heinz. Esta Meta Hb produce cambios en el eritrocito y afecta la membrana, que
se hace lábil, por lo que el eritrocito se rompe.
Toxicidad articular: rotura del tendón de Aquiles, por la acumulación de estos agentes en el cartílago
articular. El mecanismo propuesto es la quelación de Mg 2+, que modifica la función de las integrinas de
la membrana del condrocito, alterando la producción y metabolismo de la matriz cartilaginosa. Ocurre
particularmente en pacientes que toman corticoides.
MACRÓLIDOS
Inhiben síntesis de proteínas.
Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina.
Se suelen usar en aquellos pacientes que son alérgicos a la penicilina.
Se une a la subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt durante la elongación de
la cadena polipeptídica.
Los macrólidos poseen acciones anti-inflamatorias. Ejercen un efecto sobre los neutrófilos disminuyendo la
producción de radicales libres y favoreciendo la apoptosis. Estimulan la producción de algunas citoquinas y
desfavorecen la de otras, por ejemplo, inhibiendo la liberación de IL-8, de forma tal de disminuir la migración
de los neutrófilos al sitio de la inflamación. Disminuyen, además, el número de colonias en el biofilm. Los
macrólidos aumentan el transporte ciliar al disminuir la producción de moco y la viscosidad del mismo. Todos
estos efectos en su conjunto, traducen una disminución de la cascada inflamatoria en la vía aérea.
La eritromicina se administra en forma de éster del fármaco (ej.: estolato, etilsuccinato), porque es una base
débil que, por tanto, posee muy baja biodisponibilidad oral. Esto se revierte al esterificar la molécula.
La eritromicina y la claritromicina sufren metabolismo oxidativo en el hígado por la enzima CYP3A4, siendo
excretadas en buena parte por vía biliar. Por el contrario, la azitromicina no es metabolizada, con lo cual no
presenta interacciones, pero se excreta también por vía biliar.
Reacciones adversas
Eritromicina: * Alteraciones hepáticas: ictericia colestásica. Figuran elevados los niveles de las enzimas 5'
nucleotidasa y gamma glutamil transpeptidasa.
9
* Alteraciones en el tracto gastrointestinal: náuseas, vómitos, dolor epigástrico. La eritromicina se
une a receptores de motilina, estimulando la motilidad del tracto gastrointestinal. No es un efecto dosis
dependiente y, de producirse, genera la suspensión del tratamiento.
* Alteraciones cardiovasculares: prolongan el intervalo QTc
* Reacciones locales: tromboflebitis en el sitio de administración
* Alteraciones sensoriales: hipoacusia transitoria por altas dosis, especialmente en ancianos. El
efecto es reversible.
Claritromicina: * Aumento del tiempo de protombina
* Hiperbilirrubinemia
* Hepatomegalia y aumento de enzimas hepáticas.
Azitromicina: * Alteraciones del aparato digestivo
* Cefaleas
* Vértigo
* Aumento de las TGO y TGP
RIFAMICINAS
Inhibe la síntesis de ARN bacteriano.
Inhibe el crecimiento de bacterias Gram + y, en menor escala, Gram -. Bloquea la proliferación de
Micobacterium tuberculosis y de micobacterias atípicas. Aumenta la actividad de otros fármacos tuberculostáticos.
Rifampicina.
Mecanismo de acción: se une a la subunidad β de la RNA polimerasa, impidiendo su función.
Se administra por vía oral. Presenta metabolización hepática y eliminación por heces. Es un inductor
enzimático.
Reacciones adversas
Ateraciones en el aparato digestivo
Alteraciones del sistema nervioso
ISONIAZIDA
Se utiliza para el tratamiento de la tuberculosis. La Rifampicina siempre se usa asociada a la Isoniazida.
La isoniazida ingresa a la micobacteria, donde una catalasa la activa. Se une a un complejo macromolecular
InhA y lo inhibe. Este complejo participa en la síntesis de ácidos micólicos que se encuentran en la pared de la
micobacteria. Por lo tanto, la bacteria ya no podrá sintetizar su pared y morirá. Hay otros mecanismos
10
agregados, como la formación de ROS que afectará el DNA, y la formación de radicales libres, que tendrán un
efecto negativo al reducir las concentraciones de NAD.
La biodisponibilidad oral es del 90%, alcanzando los niveles plasmáticos en 1.5 horas. Los alimentos reducen
significativamente la absorción intestinal. La isoniazida se distribuye ampliamente por el organismo y penetra
en los macrófagos. Difunde bien a través de las barreras meníngea, placentaria y mamaria. Se une escasamente
a las proteínas plasmáticas. Es metabolizada en el hígado, mediante acetilación, habiendo dos tipos genéticos
que determinan la velocidad de este proceso (acetiladores lentos y rápidos) de acuerdo al tipo de N-acetilasa
que posean. Los acetiladores rápidos metabolizan cinco veces más rápidamente la isoniazida que los lentos. La
semivida de eliminación es de 1.1 horas (acetiladores rápidos) o 3.2 horas (acetiladores lentos). En pacientes
con insuficiencia renal grave y en pacientes con insuficiencia hepática, la semivida aumenta marcadamente.
Reacciones adversas
Alteraciones del tracto gastrointestinal: náuseas, vómitos, dispepsia, sequedad de boca.
Alteraciones heptobiliares: aumento de las transaminasas.
Alteraciones neurológicas: psicosis (conductas extrañas, no agresivas).
Alteraciones metabólicas: acidosis metabólica, hiperglucemia, hipocalcemia, hipofosfatemia,
hipovitaminosis B6 (pelagra). Los pacientes que toman isoniazida deben recibir suplementos de vit B6.
TETRACICLINA
Inhibe síntesis de proteínas.
Tigeclina.
Se une de manera reversible al sitio A de la subunidad 30S del ribosoma bacteriano, donde bloquea la entrada
de las moléculas ARNt, interfiriendo en la formación del péptido e inhibiendo la síntesis de proteínas. Es un
bacteriostático.
Se usa para infecciones complicadas en piel, tejidos blandos o intraabdominal.
Se administra por vía intravenosa, primero en una dosis de cargay seguido de dosis de mantención. Tiene un
gran volumen de distribución y vida media prolongada. Su eliminación puede ser por vía biliar o renal. Genera
un prolongado efecto post antibiótico.
Reacciones adversas y contraindicaciones
Alteraciones en el tracto gastrointestinal: diarrea, náuseas, vómitos
Dolor, hinchazón y/o irritación en zona de punción
Variaciones en la frecuencia cardíaca
Alteraciones hepáticas: puede producir hepatitis o incluso hepatotoxicidad irreversible.
Es fotosensible.
11
Se debe evitar durante el embarazo y la infancia, debido a sus efectos sobre dientes y huesos, ya que la
tigeciclina compleja el calcio de los huesos. Produce manchas en los dientes e incluso retraso en el crecimiento.
OXAZOLIDINONAS
Inhibe síntesis de proteínas.
Linezolid.
Es un agente bacteriostático, activo en gram positivos. Se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano,
inhibiendo la síntesis proteica.
Se utiliza para tratar la neumonía nosocomial, infecciones de piel y partes blandas, cuando hay intolerancia o
fracaso a glucopéptidos o cuando la tuberculososis es resistente a otros fármacos.
La administración puede ser oral o intravenosa.
DETERGENTES CATIÓNICOS
Polimixina B, Polimixina E o Colistina, Bacitracina, Tirotricina
Actúan sobre bacterias Gram negativas. Interactúan con los fosfolípidos de membrana y la alteran.
Se administran por vía tópica dérmica, ótica u ocular (ej.: polimixina B en cremas, bacitracina en caramelos
para la garganta).
Reacción adversa: NEFROTOXICIDAD.
DAPTOMICINA
Mecanismo de acción: Disrupción de membrana celular dependiente de calcio, provocando eflujo de potasio
con inhibición en la síntesis de RNA, DNA y proteínas.
Es un bactericida, que requiere calcio para actuar, activo en cocos gram positivos.
Su acción es dependiente de la concentración y posee buen efecto post antibiótico. Se suele asociar con
vancomicina.
Reacciones adversas
Miopatía: Mialgias, Debilidad muscular, Aumento de CK. Son los mismos efectos adversos que las estatinas, por
lo que este antibiótico está contraindicado en aquellos pacientes que tomen estatinas.
12