MF 1: Replanteo de Instalaciones Solares Fotovoltaicas: UF1 1. Electrotecnia
MF 1: Replanteo de Instalaciones Solares Fotovoltaicas: UF1 1. Electrotecnia
UF 1 1. Electrotecnia
2. Máquinas eléctricas
3. Electrónica
Naturaleza de la electricidad
M1-ELECTROTECNIA – Naturaleza de la electricidad
Contenido
1. Introducción
2. Concepto y leyes básicas
3. Propiedades y aplicaciones
4. Corriente eléctrica
5. Magnitudes eléctricas
M1-ELECTROTECNIA – Naturaleza de la electricidad
Conceptos y leyes básicas:
• Propiedades:
Cuantización: Ya que la carga depende del número de electrones perdidos o captados, el valor de
la carga de un cuerpo es siempre múltiplo de la carga de un electrón.
• Aplicaciones:
• Los metales son buenos conductores de la electricidad porque los electrones de las capas más externas de
sus átomos están poco sujetos, y son muy abundantes, por lo que poseen gran movilidad.
• Es posible que exista corriente eléctrica fuera de un conductor, como puede ser el flujo de electrones que
se produce en el tubo de imagen de una televisión, un rayo, un arco eléctrico, los rayos X…
M1-ELECTROTECNIA – Naturaleza de la electricidad
Corriente eléctrica.
• Tipos:
Corriente continua (CC): se denomina corriente continua al flujo de electrones, a través de un conductor, en
un mismo sentido. Este tipo de corriente es generada normalmente por objetos de pequeño voltaje y
recargables, como baterías de móviles, pilas etc.
Corriente alterna (CA): aquí los electrones no circulan en un mismo sentido, cambiando continuamente tanto
su magnitud como su trayectoria unas 50 veces por segundo (50 Hz). Este tipo de corriente es el que llega a
las tomas de los hogares e industrias por ser más fácil de transportar.
M1-ELECTROTECNIA – Naturaleza de la electricidad
Magnitudes eléctricas.
Magnitudes son aquellas propiedades que pueden medirse y expresar su resultado mediante un número y
una unidad (por ejemplo masa: 2 kg, velocidad: 20 km/h, longitud: 5 m, etc.)
1000 m = 103 m = 1 km
• Tensión (V): O diferencia de potencial, es la presión de una fuente de energía de un circuito eléctrico que
empuja los electrones cargados (corriente) a través de un conductor.
La unidad de la tensión es el voltio (V) y suele medirse con un dispositivo denominado voltímetro.
• Intensidad (I): La intensidad se expresa como la cantidad de electrones que fluyen a lo largo de un
conductor por unidad de tiempo. Su unidad es el amperio (A) y para medirla se utiliza el amperímetro.
• Potencia (P): La potencia eléctrica se mide como energía por unidad de tiempo. Expresa la energía
consumida o transportada en un intervalo de tiempo concreto. Se mide en vatios (W).
M1-ELECTROTECNIA – Naturaleza de la electricidad
Magnitudes eléctricas.
• Resistencia (R): La resistencia eléctrica expresa la oposición que ofrece una resistencia al paso de la
corriente eléctrica a través de él. La unidad de esta magnitud es el ohmio (Ω). En el caso de las
resistencias, este término es equivalente a la impedancia.
• Frecuencia (f): Una señal alterna cambia continuamente de sentido describiendo, por lo general, una
trayectoria senoidal:
La frecuencia es una magnitud que mide el número de ciclos por segundo. La unidad de medida es el hercio
(Hz).
Por ejemplo, una señal alterna de 50 Hz significa que oscila a razón de 50 veces cada segundo.
M1-ELECTROTECNIA – Naturaleza de la electricidad
Magnitudes eléctricas.
• Factor de potencia (FP o cos(ϕ) o coseno de phi ): Característica de la corriente alterna. Esta magnitud es
un indicador porcentual de aprovechamiento de la energía eléctrica (valor entre 0 y 1, típ. 0,90-0,98).
• Impedancia (Z) y admitancia (Y): La impedancia extiende el concepto de resistencia a los circuitos de
corriente alterna, Se mide en Ω. La admitancia simplemente es la inversa de la impedancia (Y=1/Z), por lo
que expresa la facilidad del paso de la corriente, La unidad de medida es el Ω-1 (mho, inversa del ohmio).
Magnetismo y electromagnetismo
M1-ELECTROTECNIA – Magnetismo y electromagnetismo
Contenido
1. Introducción
2. Conceptos y leyes básicas
3. Circuitos magnéticos y conversión de la energía
4. Magnitudes Magnéticas
M1-ELECTROTECNIA – Magnetismo y electromagnetismo
Vídeo.
M1-ELECTROTECNIA – Magnetismo y electromagnetismo
Magnitudes magnéticas.
• Intensidad Magnética (B): expresa numéricamente lo densas o concentradas que son las líneas de fuerza
del campo magnético. La unidad de esta magnitud es la tesla (T).
• Flujo magnético (φ): Expresa la cantidad de líneas de fuerza de un campo magnetico que atraviesan una
superficies S. Su unidad es el weber (Wb).
𝐵𝐵
𝜙𝜙 =
𝑆𝑆
M1-ELECTROTECNIA – Magnetismo y electromagnetismo
Magnitudes magnéticas.
• Fuerza magnetomotriz (Fmm): expresa la capacidad que tiene una bobina para generar líneas de fuerza
magnéticas. Esta fuerza es mayor cuanto mayor sea tanto el número de espiras que presente como la
intensidad que la recorra. Su unidad son los amperios-vuelta (Av).
Fmm = N · I
• Reluctancia (ℛ): expresa la oposición que presentan los mismos cuando se encuentran influenciados por
un campo magnético. Se mide en amperios-vuelta / Weber (Av / Wb).
• Ejercicio: Calcular la reluctancia de una bobina de 20 espiras (N =20), recorrida por una intensidad de 2 A y
sometida a un flujo magnético (𝜙𝜙) de 10 Wb.
Circuitos eléctricos
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
Contenido
1. Introducción
2. Circuitos de corriente continua
3. Circuitos monofásicos y trifásicos de corriente alterna
4. Estructura y componentes
5. Simbología y representación gráfica
6. Análisis de circuitos
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
Circuitos de corriente continua: son alimentados por una fuente de tensión que aporta una corriente directa
invariable en el tiempo denominada corriente continua.
En este tipo de circuitos, el sentido de los electrones es siempre el mismo y se suelen utilizar en aplicaciones
que requieran un voltaje relativamente pequeño.
La corriente continua tiene la ventaja de que puede almacenarse en pilas y acumuladores. La alterna no.
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
• Circuitos monofásicos y trifásicos de corriente alterna: La corriente alterna tiene una clara ventaja
respecto a la continua ya que la primera puede ser transportada a grandísimas tensiones y distancias sin
experimentar pérdidas energéticas notables.
Los circuitos alimentados pon una única señal alterna se denominan monofásicos, aunque los más usados en
la industria son los llamados circuitos trifásicos de corriente alterna y son alimentados por generadores
trifásicos.
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
Circuitos trifásicos.
Un generador trifásico (fuente que alimenta los circuitos trifásicos) se puede imaginar como si estuviese
formada por tres fuentes de alimentación monofásicas. Cada una de estas fuentes aporta una señal alterna o
fase de igual magnitud que las demás pero desfasadas en el tiempo (medido en grados).
La principal ventaja de estos circuitos es el mejor control que se puede efectuar sobre cualquier carga o
dispositivo conectado a una fuente alterna.
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
• Estructura y componentes: Los componentes básicos que suelen establecerse en casi todo circuito
eléctrico son: los conductores, interruptores, generadores y receptores o cargas.
Conductores: Conectan los distintos componentes del circuito, y presentan baja resistencia al paso
de la corriente. Un conductor suele ser un hilo metálico, con una longitud y diámetro concretos, recubierto de
un material aislante.
Interruptores: Un interruptor es un dispositivo que puede presentar dos estados: abierto o cerrado.
Cuando está abierto no permite circular corriente. Cerrado establece la continuidad del circuito y permite el
paso de la corriente.
Generadores:
Pilas, baterías, dinamos, alternadores … módulos fotovoltaicos.
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
• Estructura y componentes: Los componentes básicos que suelen establecerse en casi todo circuito
eléctrico son: los conductores, interruptores, generadores y receptores o cargas.
Receptores o cargas: elementos que son capaces de absorber energía de los electrones al ser
atravesados por una corriente eléctrica. Esta energía absorbida se puede transformar en energía mecánica
(motores), luminosa (lámpara), calorífica (resistencias), magnética (bobinas), etc.
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
Bobina: Las bobinas o inductores son componentes diseñados para que sean capaces
de ofrecer una determinada autoinducción, es decir, almacenar energía en forma de
campo magnético. también presentan un valor resistivo o impedancia (xL) que varía
con la frecuencia de la señal (corriente alterna) y se caracterizan por la capacidad de
Autoinducción (denominada por L ), la cual se mide en henrios (H).
• Configuraciones básicas: Existen varias configuraciones básicas que se pueden establecer a la hora de
diseñar un circuito eléctrico. Estas estructuras van a depender de los resultados que se deseen conseguir
con el circuito diseñado.
Configuración en serie: consiste en la colocación de los elementos, uno a continuación del otro, donde el
terminal de salida de un dispositivo se conecta al terminal de entrada del dispositivo siguiente. Todo
elemento conectado en serie está recorrido por la misma corriente. A efectos de cálculo, varias resistencias
en serie se pueden sustituir por otra equivalente de valor:
Req = R1 + R2 + … + Rn
Req = 30 Ω
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
Configuración en paralelo: Cuando la salida de un dispositivo se conecta, también, a la salida de otro, se dice
que están conectados en paralelo. Dado un circuito eléctrico con sus elementos conectados en paralelo, estos
comparten el mismo valor de tensión.
La resistencia equivalente (total) para n resistencias conectadas en paralelo viene dada por la expresión:
1 1 1 1
= + + ⋯+
𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑅𝑅1 𝑅𝑅2 𝑅𝑅𝑛𝑛
Req = 2,72 Ω
6V
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
Configuración en paralelo, ejercicio: Calcular la resistencia equivalente del conjunto de resistencias siguiente:
1/Req = 1 / R1 + 1 / R2 + 1 / R3
100
Entonces: 1
1/Req = 1 / 10 + 1 / 1 + 1 / 100 6V
Todos los elementos tienen un extremo unido Se unen entre sí los extremos inicial y final de
a un punto común, mientras que el otro los distintos elementos. Estas uniones son las
extremo queda libre para conectarse a otras que se conectan a otras partes del circuito.
partes del circuito.
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
• Análisis de circuitos: En este apartado se verán algunos principios básicos a tener en cuenta a la hora de
analizar un circuito en corriente continua. Antes es necesario conocer algunos conceptos básicos:
Nudo: Un nudo es una zona del circuito eléctrico donde se unen más de dos conductores.
𝑉𝑉 = 𝐼𝐼 ∗ 𝑅𝑅
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
Como E = I2 * R * t = I * I * R * t = I * V * t = P * t
Se tiene que la energía eléctrica E que consume o genera un equipo eléctrico en un tiempo t, se puede
obtener multiplicando la potencia por el tiempo durante el que actúa, y expresar el resultado en Wh (vatios
hora).
E = P * t (Wh)
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
2ª Ley de Kirchhoff: La suma de las caídas de tensión (V) en los elementos que conforman una malla,
es igual a la suma de las fuerzas electromotrices producidas por los generadores.
V4 = V1 + V2 + V3
M1-ELECTROTECNIA – Circuitos eléctricos
• Análisis de circuitos, ejemplo: Se propone el análisis de un circuito de corriente continua muy sencillo
formado por 3 resistencias (R1= 2Ω; R2 = 3 Ω; R3 = 4 Ω) conectadas en serie a una pila de 12 V (VG = 12 V).
• Análisis de circuitos, ejemplo: Se propone el análisis de un circuito de corriente continua muy sencillo
formado por 3 resistencias (R1= 2Ω; R2 = 3 Ω; R3 = 4 Ω) conectadas en serie a una pila de 12 V (VG = 12 V).
• Análisis de circuitos, ejemplo: Se propone el análisis de un circuito de corriente continua muy sencillo
formado por 3 resistencias (R1= 2Ω; R2 = 3 Ω; R3 = 4 Ω) conectadas en serie a una pila de 12 V (VG = 12 V).
• Análisis de circuitos, ejemplo: Se propone el análisis de un circuito de corriente continua muy sencillo
formado por 3 resistencias (R1= 2Ω; R2 = 3 Ω; R3 = 4 Ω) conectadas en serie a una pila de 12 V (VG = 12 V).
Se observa que la potencia que consumen las resistencias es exactamente la proporcionada por la fuente.
M1-ELECTROTECNIA
Contenido
1. Introducción
2. Propiedades y aplicaciones
3. Descripción de componentes fundamentales
4. Esquemas eléctricos de baja tensión
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Una red de distribución en Baja Tensión (BT) es aquella que se inicia en el cuadro de baja tensión de un centro
de transformación (CT) y cuya misión es llevar la energía eléctrica desde el CT hasta los usuarios finales
mediante las acometidas.
Propiedades y aplicaciones: La energía eléctrica puede ser generada, de forma concentrada, en grandes
cantidades, transmitiéndose a largas distancias a través de redes eléctricas. Es fácil y eficaz su transformación
para adaptarla a la aplicación a la que es destinada (CC, CA, trifásica…)
La producción y demanda de la energía eléctrica: La electricidad se obtiene por conversión, a partir de una fuente
de energía primaria, por ejemplo, a partir del calor liberado en la combustión del carbón. La energía eléctrica
no se puede almacenar en grandes cantidades.
Generación: La producción de energía eléctrica tiene lugar en las centrales, las cuales pueden
clasificarse en hidráulicas, térmicas, nucleares, etc., dependiendo de la energía primaria utilizada.
Transporte: La distribución de energía eléctrica se efectúa a partir de una red interconectada que
comunica los sistemas de generación con el gran número de consumidores. Para disminuir tanto la sección de
los conductores de la línea de transmisión como las pérdidas por efecto Joule, es necesario elevar las
tensiones obtenidas en los generadores distribuyéndose en líneas de alta tensión.
Según el RLAT, en España son valores normalizados para esta función: 132, 220 y 380 kV (1kV = 1000V)
Parques de transformación.
casi todas las redes de transporte están constituidas por conductores desnudos de aluminio y acero que se
encuentran tendidos sobre unos apoyos metálicos. Los aisladores de vidrio, cerámicos o sintéticos son los
materiales encargados de evitar el contacto entre los apoyos y conductores.
En las denominadas subestaciones transformadoras se reduce el valor de la tensión a valores reglamentarios
(en España: 45, 66 o 132 kV).
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Red de distribución en media tensión: Estas líneas, denominadas frecuentemente de media tensión,
no suelen tener una longitud superior a los 25 Km. La electrificación rural y el abastecimiento a ciertos
consumidores industriales se efectúa mediante líneas aéreas. En las ciudades se suelen utilizar cables aislados
subterráneos.
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Red de distribución de baja tensión: Están constituidas por líneas de cable aislado (aéreas o
subterráneas) con longitudes de aproximadamente 1 Km. Estas líneas tienen su origen en los centros de
transformación y entregan energía a la mayoría de los usuarios (domésticos, industriales, comerciales, etc.)
que utilizan la baja tensión eléctrica (tensiones menores a 1000 V, valores normalizados para España son 230
V y 400 V.
La mayoría de los consumidores domésticos utilizan alimentación monofásica, por lo que la conexión de sus
instalaciones a la red de baja tensión se efectúa entre fase y neutro, según corresponda. La estructura de este
tipo de rede puede se radial o mallada (normalmente el funcionamiento es radial).
Dependiendo de la tensión que soporten, las redes eléctricas pueden clasificarse en:
Baja tensión (B.T.): tensión menor que 1000 V en redes de corriente alterna y 1500 V en redes de CC.
Media tensión (M.T.): tensión entre 1000 V y 36000 V
Alta tensión (A.T.): tensiones comprendidas entre 36000 V y 132.000 V.
Muy alta tensión (M.A.T): tensiones mayores de 132.000 V.
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Video
servicios auxiliares: Dispositivos (alimentados por sistemas o circuitos de generación, como por
ejemplo: baterías) que no son imprescindibles para el funcionamiento de la instalación pero que la
complementan, mejorando sus especificaciones. (alumbrado de emergencia o un sistema de protección
contra incendios).
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
La protección contra sobreintensidades: Cuando, por alguna razón, en alguna parte de la instalación
aparecen valores superiores a los nominales (sobreintensidades), éstas originan aumentos de temperatura,
especialmente en los aislamientos de los conductores. El REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión)
indica que todo circuito eléctrico debe estar protegido contra los efectos de las sobreintensidades.
Sobreintensidades: son las sobrecargas y los cortocircuitos.
Protección contra sobrecargas: existe una sobrecarga cuando la intensidad que circula por un circuito es
superior a la nominal, sin que exista defecto de aislamiento. Estas sobrecargas pueden ser previsibles
(arranque de un motor) o accidentales. existe una sobrecarga cuando la intensidad que circula por un circuito
es superior a la nominal, sin que exista defecto de aislamiento.
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Protección contra sobrecargas: Las sobrecargas suelen destruir la línea poco a poco, por lo que se utilizan
dispositivos de protección de accionamiento lentos (también llamados de protección térmica) como los
fusibles o los interruptores automáticos.
Protección contra cortocircuitos: Un cortocircuito se produce cuando se reduce la impedancia a valores casi
nulos, produciéndose una intensidad muy elevada (muy superior a la nominal). Este incremento tan grande
de intensidad puede destruir la línea en pocos segundos, por lo que suelen usarse mecanismos de protección
de acción rápida (o magnéticos).
Video
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Aparamenta de uso corriente en BT.
Video
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Aparamenta de uso corriente en BT.
Interruptor de control de potencia (ICP): El interruptor de control de potencia (ICP) es un dispositivo para
controlar que la potencia realmente demandada por el consumidor no exceda de la controlada. Es similar a
un interruptor magnetotérmico y se suele localizar en el interior de una caja precintada, para evitar su
manipulación.
Fusibles: El fusible es un elemento que tiene poder de corte y está destinado a interrumpir el circuito por
fusión de un elemento intercalado en el mismo.
Contactor: Es un dispositivo de maniobra similar a un interruptor que sólo tiene una posición estable. Sus
contactos están cerrados cuando se encuentran sometidos a una tensión, abriéndose automáticamente en el
caso de que esta tensión desaparezca.
Video
Relé diferencial: El relé diferencial es un bloque compacto que origina la apertura automática del circuito
cuando se produce un desequilibrio por una derivación de corriente.
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Esquemas eléctricos de BT: Los esquemas unifilares son los más utilizados para representar instalaciones
eléctricas (o parte de ellas), ya que son más simples y fáciles de realizar y pueden sintetizar más cantidad de
datos que los multifilares (más detallados).
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Simbología en BT :
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Simbología en BT :
M1-ELECTROTECNIA – Redes eléctricas de baja tensión
Simbología en BT :
M1-ELECTROTECNIA
Centros de transformación
M1-ELECTROTECNIA – Centros de transformación
Contenido
1. Introducción
2. Propiedades y aplicaciones
3. Disposiciones habituales
4. Esquemas
5. Tipos y funciones de las celdas de media tensión
6. Dispositivos de maniobra, corte ynprotección
7. Alumbrado, señalización, seguridad y ventilación
M1-ELECTROTECNIA
Pilas y acumuladores
M1-ELECTROTECNIA – Pilas y acumuladores
Contenido
1. Introducción
2. Principio de operación
3. Aspectos constructivos y tecnológicos
4. Propiedades y aplicaciones
5. Clasificación y tipología
6. Características físico/químicas y técnicas
M1-ELECTROTECNIA
Contenido
1. Introducción
2. Procedimiento
3. Instrumentos de medida
4. Errores de medida
M1-ELECTROTECNIA – Medidas de magnitudes eléctricas
1. Introducción.
Las principales magnitudes eléctricas que se van a medir son:
M1-ELECTROTECNIA – Medidas de magnitudes eléctricas
la palabra medida significa “comparación entre dos magnitudes”. El resultado de una medición puede
obtenerse mediante dos procedimientos fundamentales:
Medición directa: el valor a medir se obtiene directamente. Un claro ejemplo de este tipo de medida es la
medida de la intensidad mediante un amperímetro.
Medición indirecta el valor de la magnitud a medir se calcula a partir de las mediciones directas de otras
magnitudes. Por ejemplo, la medición de la resistencia de un resistor pequeño es un claro ejemplo de
medición indirecta ya que, para ello, es necesario establecer una diferencia de potencial entre los terminales
de la resistencia a medir. A partir de esta tensión y del valor de la intensidad que circula por la resistencia
(ambos medidos directamente) se establece el valor resistivo del componente.
M1-ELECTROTECNIA – Medidas de magnitudes eléctricas
3.1. Clasificación
Según su:
3.2. Simbología.
M1-ELECTROTECNIA – Medidas de magnitudes eléctricas
4. Errores de medida
Al tomar una medida, siempre se cometen errores que pueden ser causados por multitud de factores. Es muy
importante conocer la naturaleza del error que se cometa para conseguir minimizarlo al máximo y así obtener
resultados más reales.
Sistemáticos:
Se deben a causas conocidas, como puede ser un instrumento de medida defectuoso, fallos en la
observación, etc. Este tipo de errores son los más fáciles de corregir. Pueden clasificarse en:
M1-ELECTROTECNIA – Medidas de magnitudes eléctricas
Personales Son debidos a la habilidad del operador que toma la medida: fallo en la
observacion, utilización incorrecta del aparato de medida, etc.
De método Se dan lugar por un error en el método de medida: despreciar algún factor
importante, aplicación de algún teorema erróneo, etc.
Ambientales Debidos a la influencia del entorno sobre el aparato de medida: humedad,
temperaturas extremas, etc.
Accidentales:
Son errores que no se pueden evitar, ya que son desconocidos. Anomalias en la alimentación del
aparato de medida o vibraciones en el laboratorio son claros ejemplos de este tipo de errores.
Los errores accidentales no suelen tener mucha importancia en las medidas electricas.
M1-ELECTROTECNIA – Medidas de magnitudes eléctricas
Error absoluto ( EA ) Es el valor absoluto de la diferencia entre el valor real (VR) y el valor leído (VL) en un instrumento de
medida.
Ea = (VR - VL) SIEMPRE POSITIVO, el mayor menos el menor.
Error relativo ( ER ) el porcentaje de error en una medición. Se calcula dividiendo el valor absoluto calculado entre el valor
real de la medida, multiplicándolo todo ello por 100:
Ea
Er = � 100
VR
M1-ELECTROTECNIA – Medidas de magnitudes eléctricas
Ejercicio
Imagine que posee una resistencia R1 = 3 Ω. Este es el valor real del resistor ya que vienen especificados en la
documentación que el fabricante le facilitó. Para comprobar la veracidad de este valor, decide medir la
resistencia en dos multímetros diferentes: A y B y obtiene los siguientes valores:
Para A 3.15 Ω
Para B 2.87 Ω
SOLUCIÓN
Para responder a la cuestión es necesario calcular el error cometido en cada medida. Para ello, basta con
calcular el error absoluto de ambas mediciones:
Caso A: VR = 3 Ω Caso B: VR = 3 Ω
VL = 3,15 Ω VL = 2.87 Ω
EA = |VR - VL| EA = |VR - VL|
EA = |3 – 3.15| EA = |3 – 2.87|
EA = 0,15 (en positivo) EA = 0,13
Conclusión:
El error cometido en la medida B es menor y, por lo tanto, es la mas fiable.
M1-ELECTROTECNIA
Contenido
1. Introducción
2. Propiedades y aplicaciones
3. Descripción de componentes fundamentales
4. Esquemas eléctricos de baja tensión
M1-ELECTROTECNIA – Protecciones de la instalación eléctrica
Cualquier instalación eléctrica deberá equiparse de forma que se impida el contacto directo con conductores
de corriente o partes conductoras que estén generalmente bajo tensión.
El fabricante de los sistemas eléctricos deberá también tener en cuenta este tipo de riegos para que los
equipos y sistemas eléctricos que diseñe sean lo más seguros posibles.
• Normativa: El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) establece la obligación de proteger los
circuitos, conductores y dispositivos eléctricos en las instrucciones MIE BT 020 y MIE BT 021.
Esta protección se efectuará mediante dispositivos que puedan provocar la desconexión de un circuito
rápidamente cuando la intensidad supere un valor determinado y preestablecido:
magnetotérmicos, diferenciales y fusibles
M1-ELECTROTECNIA – Protecciones de la instalación eléctrica
Ejercicio: Se tiene una bombilla con una resistencia de 484 Ω (y unos 100 W de potencia) conectada a una
toma de corriente de 220 V. Si, por error, los dos terminales de corriente entran en contacto, se producirá un
cortocircuito quedando únicamente el valor resistivo del propio conductor: unos 0.12 Ω.
Para apreciar la diferencia entre la corriente que pasaría por el circuito normal (con la bombilla) y la que
circularía por el cortocircuitado, se propone calcular la intensidad en estos dos casos.
Solución:
a. Cálculo de la intensidad en el circuito con bombilla:
V=I·R I=V/R I = 220 / 484
I = 0.45 A (esta es una intensidad totalmente normal y admisible).
b. Cálculo de la intensidad en el cortocircuito:
I = 220 / 0.12
I = 1833 A (Intensidad extremadamente alta).
M1-ELECTROTECNIA – Protecciones de la instalación eléctrica
• Medidas de protección: Contactos directos e indirectos.
Medidas de protección contra contactos directos: consiste en tomar las medidas destinadas para proteger a
las personas de un contacto con partes activas o peligrosas de los materiales eléctricos (por las que circula
normalmente corriente).
Medidas de protección contra contactos indirectos: proteger a las personas contra los peligros que pueden
derivarse de un defecto de aislamiento entre una parte activa y una zona conductora. La instrucción MIE BT
021 del REBT obliga a establecer este tipo de protecciones en instalaciones superiores a 50 V, agrupándose en
dos clases: clase A y clase B.
M1-ELECTROTECNIA – Protecciones de la instalación eléctrica
Utilización de pequeñas tensiones de seguridad: 50 V para lugares secos, 24 V para lugares húmedos y 12
V para lugares mojados.
Inaccesibilidad simultánea de partes activas y elementos conductores: canalizaciones, maquinaria y demás
dispositivos de forma que no puedan entrar en contacto con otros elementos metálicos.
Separación de circuitos: Con esta medida se separan, por medio de transformadores, el circuito y las
fuentes generadoras de electricidad.
M1-ELECTROTECNIA – Protecciones de la instalación eléctrica
Seguridad eléctrica
M1-ELECTROTECNIA – Seguridad eléctrica
Contenido
1. Introducción
2. El riesgo y los accidentes eléctricos
3. Los efectos de la corriente sobre el cuerpo humano
4. Normas de trabajo en instalaciones eléctricas
M1-ELECTROTECNIA – Seguridad eléctrica
1 Introducción.
El uso de la electricidad esta cada vez mas extendido y abarca campos tan extensos como la industria, la
vivienda, la medicina, el transporte, etc. No obstante, aunque la electricidad aporte innumerables beneficios,
puede presentar riesgos importantes.
Es por ello que se hace necesario el conocimiento de estos para poder prevenirlos o reducir sus posibles
efectos negativos.
M1-ELECTROTECNIA – Seguridad eléctrica
Se conoce como riesgo eléctrico a la probabilidad de que circule, por el cuerpo humano, una corriente
eléctrica.
Donde existe un riesgo, puede ocurrir un accidente eléctrico, que puede estar originado por las siguientes
causas:
Contactos directos: contacto con elementos por los que circula una corriente como: conductores,
enchufes, etc.
Contactos indirectos: contacto con elementos que, accidentalmente, tienen tensión (normalmente no la
tienen), como por ejemplo: el contacto con la carcasa de una máquina.
M1-ELECTROTECNIA – Seguridad eléctrica
Los factores indispensables que se deben dar para que haya una circulación de corriente eléctrica son:
Los factores más importantes que influyen en nivel de electrocución sufridos y sus consecuencias son:
Zona I: se denomina zona de seguridad. La corriente es percibida por el sujeto pero no existen alteraciones en
el ritmo cardíaco ni en el sistema nervioso.
Zona II: en esta zona, se incrementa el ritmo cardíaco, el sistema nervioso comienza a sufrir alteraciones y
aumenta la presión sanguínea. Existen muchas posibilidades de que se produzca una parada cardiaca
reversible y la denominada tetanización muscular, esto es, una parálisis de los músculos que impiden que el
sujeto se desenganche del elemento de contacto eléctrico.
Zona III: se produce la fibrilación ventricular, por lo que el corazón deja de bombear bien la sangre, pudiendo
ocasionar la muerte. Si la corriente pasa por la cabeza y el tórax se produce una parada respiratoria.
Aunque estos son efectos instantáneos, las secuelas sufridas como consecuencia de un contacto severo con la
corriente eléctrica pueden ser mucho más numerosas: trastornos cardiovasculares, quemaduras internas y
externas, etc.
M1-ELECTROTECNIA – Seguridad eléctrica
Ejercicio
Ejercicio
Solución:
Ejercicio
Solución:
Aunque ambos casos son perjudiciales para la salud (son zonas de peligro), es más peligroso sufrir una
descarga de 150 mA durante 0,750 s que una de 250 mA en 0,125s (es más intensidad pero mucho menos
tiempo).
M1-ELECTROTECNIA – Seguridad eléctrica
En primer lugar, se debe demostrar que no existe tensión en los aparatos de medida verificando el dispositivo
que el operario se disponga a manipular, utilizándose para tal efecto un equipo de protección personal
adecuado (gafas, guantes y calzado aislante etc.).
Se podrá afirmar que el trabajo a realizar se va a hacer sin peligro cuando se cumplan las reglas de la
siguiente tabla:
M1-ELECTROTECNIA – Seguridad eléctrica
También es muy importante conocer la existencia de la electricidad estática. Las personas pueden cargarse
con este tipo de electricidad ya sea por frotamiento, contacto con otros elementos cargados, etc. La presencia
de este tipo de corriente puede ser muy peligrosa en lugares donde existan elementos inflamables.
Fundamental recordar que el agua y la electricidad son totalmente incompatibles.
M1-ELECTROTECNIA – Seguridad eléctrica
Contenido
1. Qué es el REBT.
2. Estructura.
3. Las Instrucciones técnicas complementarias.
4. Guías técnicas de aplicación.
M1-ELECTROTECNIA - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Reglamento, (BOE)
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/abrir_pdf.php?fich=326_Reglamento_electrotecnico_para_baja_tensi
on_e_ITC.pdf