AGOSTO/SEPTIEMBRE2022
Ficha: Sexualidad humana
Elaboramos nuestras evidencias
COMPETENCIAS:
CAPACIDADES: Se valora a sí mismo.
Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Interactúa con todas las personas.
Delibera sobre asuntos públicos.
PROPOSITOS: Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único considerando su proyecto y sentido de vida. Describe
sus potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para utilizar sus potencialidades en situaciones de riesgo (por ejemplo, el acoso
sexual).
Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos.
Explica la importancia de aceptar y comprender su sexualidad para su desarrollo personal. Rechaza toda expresión de discriminación por
identidad de género u orientación sexual que vulnere la dignidad de las personas.
Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión de su sexualidad.
Demuestra actitudes de respeto por las personas pertenecientes a culturas distintas de la suya. Rechaza situaciones de discriminación que
puedan afectar los derechos de los grupos vulnerables. Evalúa sus acciones tomando en cuenta los principios éticos o sociales.
Delibera sobre asuntos que afectan los derechos sexuales y reproductivos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de
puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados. Aporta a la
construcción de consensos que contribuyan a su bienestar en su vida sexual, basándose en el ejercicio pleno de sus derechos
fundamentales y sociales.
CRITERIOS: APORTA a la construcción significativa de conceptos claves relativos a sus Derechos sexuales y reproductivos cuando
DIALOGA, EXPRESA y DELIBERA junto con sus compañeros sobre aspectos relevantes para mujeres o varones, y lo
evidencia con la entrega de la ficha de trabajo escrita con sus respuestas y un mural ilustrativo.
SITUACION SIGNIFICATIVA:
Se suele decir que las y los adolescentes están al día con los temas sexuales pero: ¿podemos asegurar
que ellos o ellas demuestran conocimientos verídicos sobre tales asuntos?, ¿saben cómo actuar ante
situaciones complicadas que afectan su identidad sexual? Por ejemplo:
“Marco le dice a Luis, que conoce un sitio de Internet donde pueden ver películas pornográficas. Luis le dice que
no puede ir porque no tiene plata, pero la verdad es que ha escuchado que la pornografía no es buena, pero por
temor a que su amigo se burle de él o lo considere un “quedado”, no se lo dice”.
“Jennifer le dice a su enamorado con gestos de molestia en el rostro: “No quiero que vayas a la fiesta. No me
gustan tus amigos”.
“Myriam y Miguel son amigos y fueron a una discoteca de su barrio. Aunque conocían a otras chicas y chicos,
ellos dos bailaron juntos casi toda la noche. A la salida, él quiere besarla en la boca. Ella, sorprendida, le dice:
“Miguel, ¿qué te pasa?”; él le responde: “¿pero qué te pasa a ti? ¡Creí que te gustaba!”
“Anabel y Raúl son enamorados. Ella lo ve conversando muy animadamente con una chica. Quisiera saber
quién es y de qué conversan, siente celos, pero no dice nada, cree que es mejor no preguntar y quedarse
callada”.
“Mary se siente muy fastidiada interiormente y no ve la hora que el colegio termine, cree que sus compañeros
de 5to. Grado son insoportables, pues cuando pasa junto a ellos, le hacen bromas muy pesadas y subidas de
tono. Ella con inseguridad reflejada en el rostro les pide “por favor, no molesten”.” Me tienen cansada con sus
groserías”.
“Jorge tiene 13 años y está interesado por Luisa. Él siempre la espera a la salida durante el recreo la observa
todo el tiempo. Sin embargo, a Luisa no le gusta Jorge, por eso no le hace caso. Es más, en una oportunidad le
dijo que deje de estar siguiéndola, de lo contrario lo acusaría con el profesor”.
“Henry, de 15 años y Natalia, de 14, se conocieron el verano pasado en la playa. Desde que se vieron se
gustaron y se hicieron enamorados. Ellos pasan mucho tiempo juntos, pero Henry se ha dado cuenta que se ha
distanciado de sus amigos y ya no sale a jugar el habitual partido de fútbol con ellos, porque Natalia quiere
estar solo con él”.
“Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. Él tiene 18 años, no estudia ni trabaja, pero no se pierde
ninguna fiesta de la discoteca de su barrio. A él le gusta estar con varias chicas a la vez. A Cecilia eso no le
importa, porque cree que él es lo máximo y, además, le ha ofrecido cambiar”.
“Teresa y Juan van a cumplir 14 años, ambos se gustan. Cada vez que se ven sienten un “cosquilleo” en el
estómago. Para Juan, Teresa es linda y sueña despierto con ella. Teresa se la pasa pensando en él, lo encuentra
atractivo y cree que es el mejor chico que ha conocido. Y, como no puede esperar más, esta tarde ella le enviará
una carta para confesarle su amor”.
Entonces, se habrán dado cuenta de la importancia de que en la escuela se dialogue asertivamente acerca de
nuestra Sexualidad, pues ello favorece la Salud emocional, mental y corporal de los adolescentes.
Para motivarlos y propiciar su interés hacia nuevos conocimientos sobre algo tan íntimo pero a la vez tan notorio
en sus vidas, les solicito redactar tus respuestas a las siguientes preguntas…
• ¿Cuál es su opinión acerca de los casos? ¿Es difícil o es fácil resolverlos? ¿Por qué?
• ¿Cómo aseguras que conoces sobre el Sexo y la Sexualidad humana?
• ¿Es pertinente que cada estudiante conozca mejor de su propia sexualidad y la del sexo opuesto?
• ¿Qué propones para que tus compañeros tengan comportamientos sexuales saludables y responsables?
A CONTINUACIÓN, REDACTA LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE ESTA PÁGINA…
Una vez que hayas leído, analizado y comprendidos los contenidos dados en las
últimas páginas de esta ficha, PROCEDE A RESOLVER TODAS Y CADA DE LAS
SIGUIENTES ACTIVIDADES o EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE en tu cuaderno.
Cada actividad (PREGUNTA o TEXTO A ESCRIBIR) es fundamental para demostrar el
logro de las competencias CONSTRUYE SU IDENTIDAD y CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRATICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
Ante alguna duda, consulta, pregunta o inquietud, inmediatamente se escribe en un
mensaje de WhatsApp para el docente, cuyo número es #9 3 7 2 4 3 7 8 9.
La entrega de las actividades TOTALMENTE RESUELTAS se lleva a cabo en clase.
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo En Presento Debilidades
Competencia: Construye su identidad Logré Proceso NO respondí ¿POR QUÉ?
Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único considerando su
proyecto y sentido de vida.
Muestra disposición para utilizar sus potencialidades en situaciones de riesgo (machismo, acoso sexual,
entre otros).
Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad de mujeres y
varones en un marco de derechos.
Explica la importancia de aceptar y comprender su sexualidad para su desarrollo personal.
Rechaza toda expresión de discriminación por identidad de género u orientación sexual que vulnere la
dignidad de las personas.
Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión de su sexualidad.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Demuestra actitudes de respeto por las personas pertenecientes a culturas distintas de la suya.
Rechaza situaciones de discriminación que puedan afectar los derechos de los grupos vulnerables
(mujeres, adolescentes).
Evalúa sus acciones tomando en cuenta los principios éticos o sociales.
Delibera sobre asuntos que afectan los derechos sexuales y reproductivos a partir de la contraposición de
puntos de vista distintos del suyo, el análisis de las diversas posturas y posibles intereses involucrados.
Aporta a la construcción de consensos que contribuyan a su bienestar en su vida sexual, basándose en el
ejercicio pleno de sus derechos fundamentales y sociales.
EXPONE nuevos conocimientos en su ficha de trabajo escrita y un mural ilustrativo sobre aspectos relevantes
a sus Derechos sexuales y reproductivos.
Ahora, a evaluar tus competencias…
Ahora, a evaluar tus
competencias…
FICHA INDIVIDUAL DE ACTIVIDADES
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………………………………………………………………
GRADO Y SECCIÓN:…………………………………………………………………..
FECHA DE ENTREGA: ……………………………………………………………….
1. Escribe “SÍ ES CIERTO O NO ES CIERTO” para afirmar sobre ciertos prejuicios o estereotipos sobre varones y mujeres:
• A los varones es difícil comunicarse con papá, mamá o persona adulta en comparación a las mujeres.
• A las mujeres se les asigna las tareas de la casa en vez que a los varones.
• Los papás no hacen caso frente a los sentimientos de sus hijos, a diferencia de las madres.
• A los hijos se les permite salir a jugar o pasear sin haber cumplido con las tareas, no así a las mujeres.
• A los hijos se les consiente llegar más tarde a casa de la hora convenida, no así con las hijas.
• Tu papá o mamá te conversa sobre temas generales de sexualidad o sobre tu sexualidad.
• Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o amigos.
• Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o un adulto.
• A las mujeres se les permite llorar, mas no a los varones.
• Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres.
Redacta la respuesta a las siguientes preguntas:
2. ¿Por qué se producen los cambios físicos que vas experimentando?
3. Describe el origen o inicio de los cambios fisiológicos que se manifiestan en la adolescencia.
4. Mencionar cinco cambios psicológicos de la adolescencia que reconoces o experimentas en tu vida.
5. Mencionar cinco cambios sociales propios de la adolescencia que te falta experimentar o consolidar.
6. ¿Cuáles son los roles que la sociedad espera según tu sexo?
Luego, ¿estás de acuerdo con tales roles?, ¿o no estás de acuerdo? ¿Por qué?
7. Entre las palabras sexo, género, identidad de género, sexualidad o identidad sexual ¿Cuál es la palabra que engloba a
las demás?
8. Si los de tu edad suelen discutir con las personas adultas, Menciona algunos motivos válidos y justificables.
9. ¿Cuál es la importancia de que los adolescentes cumplan con las normas del colegio y la disciplina en el aula?
10. Si los adolescentes eligen hoy mal a sus amistades, entonces... ¿Es cierto o no que les afectará en su juventud o
adultez? ¿Por qué?
11. Durante el enamoramiento, ¿Cuáles son los cuidados a asumir por la salud sexual y reproductiva durante la
adolescencia?
12. Redacta tres o más señales de ser víctima de acoso sexual, sea de un familiar, compañero(a) de colegio o adulto.
13. Menciona cinco o más derechos sexuales y reproductivos que te haces respetar frente a los demás.
14. Menciona tres o más actos de discriminación que afectan a las adolescentes mujeres y púberes homosexuales.
15. A partir de lo observado en el afiche de la siguiente página, te corresponde Elaborar en una hoja bond un
mural con los Derechos Sexuales y Reproductivos que consideres destacar.
Incluye título o tema del afiche, los subtítulos o subtemas, las ideas principales o cambios específicos según tu
sexo, e imágenes.
APRENDAMOS ALGO MÁS SOBRE LOS TEMAS, antes de responder a las preguntas
CARACTERISTICAS PROPIAS EN CADA ETAPA DEL DESARROLLO HUMANO…
marca una diferencia en los cambios físicos y psicológicos
La sexualidad humana: entre varones y mujeres.
La Pubertad, Adolescencia Inicial o Adolescencia Temprana es la
primera fase de la adolescencia y de la juventud. La pubertad suele
iniciar entre los 8 y los 10 años en las niñas, y entre los 10 y los 14
años en los niños. Además, suele finalizar entre los 13 y 14 años en
las niñas y entre los 15 a 16 años en los niños. En la pubertad se
lleva a cabo el proceso de cambios, en el cual el cuerpo del niño o
niña adquiere la capacidad de la reproducción sexual y convertirse
en adolescentes. En sentido estricto, el término «pubertad» se
refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a
los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva
CAMBIOS FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS DE LOS VARONES
La sexualidad es propia y característica de los seres humanos,
nos acompaña siempre y se encuentra presente en nuestras
interacciones con las demás personas.
Cuando hablamos de la sexualidad nos referimos a
dimensiones integradas, reconociendo que cada persona y CAMBIOS FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS DE LAS MUJERES
cultura construye su propia manera de entenderla.
Las expresiones de la sexualidad son diversas y varían de una
época y cultura a otra. Los significados de la adolescencia, del
enamoramiento, el cortejo, las uniones de pareja (matrimonio, por
ejemplo) no son necesariamente iguales en todas las sociedades.
Las decisiones sobre el ejercicio de la sexualidad no están
separadas de los principios éticos que deben regir la vida pública y
privada de las personas, como el respeto, el consentimiento y la
valoración del otro, como igual y diferente.
La Sexualidad se expresa de manera diferente en cada etapa de la
vida y se experimenta de manera diferente en las comunidades,
grupos sociales, generaciones. Los logros del desarrollo sexual al
igual que otras capacidades humanas, se desarrollan, estructurando
simultáneamente, procesos que van de menor a mayor
complejidad. Es decir, son continuos, e involucran cambios que
llevan consigo y asimilan elementos de las etapas previas del
desarrollo.
• La Adolescencia abarca un tiempo más o menos
reconocible, generalmente entre los 10 y 19 años de edad
(según la O.M.S.), lo que varía entre una cultura y otra. No es
un dato cronológico fijo, puede comenzar antes o terminar
después. Desde el punto de vista biológico la mujer ingresa a
la adolescencia uno o dos años antes que el hombre. Esto
El Género es una construcción social y cultural, referida al
En la pubertad de las niñas la hormona dominante en su desarrollo
conjunto de características, roles, formas de ser, actuar y de pensar
es el estradiol, un estrógeno, que promueve el crecimiento de
atribuidas como cualidades a los varones y las mujeres en las
mamas y del útero, es también la principal hormona conductora del
sociedades, culturas y épocas.
crecimiento, es decir la maduración de los huesos.
Los cambios físicos y fisiológicos en niñas son los siguientes:
Crecimiento de vello púbico, inicio de la menstruación y fertilidad,
cambios en la forma pélvica, redistribución de la grasa y
composición corporal, crecimiento de vello corporal, aumento de
estatura, olor corporal, cambios en la piel y acné.
En el comienzo de la pubertad en el varón, la región del cerebro
Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal empieza a generar hormonas tales
como la androstenediona, testosterona, DiHidroTestosterona
(DHT), entre otras, que en general los llamaremos andrógenos.
Entre otros, se producen en varones diversos cambios físicos y
fisiológicos como los siguientes: Desarrollo de la musculatura, A partir de las diferencias biológicas entre varones y mujeres, es
crecimiento de los testículos, crecimiento del vello púbico, aparición decir del sexo, se ha ido definiendo el género como un conjunto de
del vello corporal, emisión nocturna de semen, crecimiento del características de lo femenino y lo masculino, en base a patrones
pene, engrosamiento de la voz, crecimiento repentino en la socio-culturales.
estatura y peso, aumento de la libido, incremento de la actividad de El género al ser aprendido puede ser modificado, siendo
las glándulas sudoríparas y sebáceas. importante el promover que varones y mujeres tengan las mismas
oportunidades de desarrollarse plenamente.
Si una niña no ha experimentado crecimiento del botón mamario
hacia la edad de 13 años o bien no ha habido menarca al cumplir La Identidad de Género son construcciones sociales que se
16, o un niño no ha notado crecimiento testicular alrededor de los trasmiten de un modo formal o informal a través de los agentes de
14 o vello púbico alrededor de los 15, se trata de retraso puberal. socialización: familia, escuela, grupo de amigos, medios de
comunicación, entre otros, en el marco de una cultura y época
S3][0 y 6én3r0 determinada.
El Sexo se define como las características biológicas, anatómicas y La Identidad Sexual alude a la percepción que un individuo tiene
fisiológicas, internas y externas, que diferencian a varones y sobre sí mismo respecto a su propio sexo en función de sus
mujeres. características físicas o biológicas que «generalmente refleja la
apariencia física externa y el rol vinculado al sexo que uno
desarrolla y prefiere. Alude al aspecto psicológico de la sexualidad
de un individuo desde lo corpóreo, desde la genitalidad. Está
conformada por tres elementos: la identidad de género, la
orientación sexual y el rol de género.
La identidad sexual empieza a desarrollarse desde la formación del
niño en la placenta, cuando genéticamente se define el sexo, sin
embargo, la verdadera identificación a conciencia comienza en los
primeros años de vida del infante cuando los padres buscan
inculcarle conductas socialmente acordes a su sexo; cuando el
individuo entra en la edad escolar y forma su grupo de amigos,
comparten gustos, objetos y temas de conversación con otros del
mismo sexo. Por lo general la consolidación de dicha identidad es
durante la adolescencia, esto a raíz del desarrollo corporal y de la
atracción física hacia otros individuos, bases sobre las cuales se
fundamenta su identificación. Algunos psicólogos exponen que en
realidad esta nunca se termina de forjar; pero, aun así, no hay duda
de que las tres primeras etapas de la vida son elementales para
definir una condición duradera, con la cual el individuo se presente
a la sociedad durante la fase adulta y cree vínculos amorosos.
La Orientación Sexual es una atracción emocional, romántica,
sexual o afectiva duradera hacia otros. La orientación sexual existe
a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad hasta la
homosexualidad e incluye otras diversas formas. La orientación
sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los
sentimientos y al concepto de uno mismo.
CAMBIOS PSICOLOGICOS: ellos en su mundo. Sienten que nadie les comprende. Los cambios
Desarrollo del pensamiento crítico: Dentro del desarrollo cognitivo, hormonales también hacen que, de repente, se sientan felices y al
podemos diferenciar varias dimensiones: inteligencia, capacidad rato estén tristes. El aumento del egocentrismo, entendido como
crítica, imaginación, personalidad y afectividad. En la adolescencia un aumento de la conciencia de “sí mismos”. Esta exaltación del
se desarrolla el pensamiento abstracto, es decir aquel que no narcisismo tiene una parte positiva. El adolescente precisa tenerse
necesita pasar por la experiencia para obtener una conclusión. Ellos en cuenta y compararse con los demás para decidir cómo quiere ser
podrán realizar operaciones mentales sin tener que visualizar y cómo conseguirlo, así como qué es lo que no le gusta de sí mismo
físicamente, puede pensar en situaciones hipotéticas y abstractas; y quiere dejar atrás.
imaginar situaciones ayuda a plantear alternativas cuando se quiere
resolver un problema, entre otras capacidades del pensamiento La sensación de “invulnerabilidad” que los adolescentes
crítico. experimentan en esta etapa guarda estrecha relación con el
egocentrismo. Se consideran especiales y únicos, lo que motiva que
Consolidación de la identidad personal: Debido a los cambios sean más proclives a llevar a cabo conductas de riesgo, como el
cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia, durante esta consumo de drogas o el sexo sin precaución, sin tener en
época las personas pueden preguntarse por primera vez quiénes consideración las consecuencias. Pero esta “sensación de
quieren ser y cuáles son sus valores. La búsqueda de la propia invulnerabilidad” puede también ser positiva, ya que les ayudará a
identidad puede implicar aspectos como vivir nuevas experiencias acometer nuevos retos y desafíos personales.
para descubrir aquellas que son más importantes, el planteamiento
del camino que se quiere seguir, el rechazo a las ideas que se daban CAMBIOS SOCIALES:
por válidas durante la infancia y la búsqueda de nuevos referentes Preocupación por la imagen corporal:
sociales. Por supuesto esta búsqueda es esencial en la adolescencia, n
suele extenderse mucho más allá de esta época, incluso en la particular con su cuerpo. Es decir, frente a los cambios físicos,
misma adultez. algunos pueden experimentar temor, vergüenza o inhibición,
mientras que otros pueden sentir satisfacción.
Definir su identidad sexual: Es uno de los cambios más radicales;
los adolescentes se verán atraídos por personas de su entorno, tenemos de nosotras y nosotros mismos. Esta imagen se va
tendrán que convivir con multitud de emociones y sensaciones que construyendo y reconstruyendo en el proceso de nuestro
no habían aparecido hasta ese momento y deberán aprender a desarrollo. Refleja la relación emocional que tenemos con nuestro
enfrentarse a sus deseos. Puede ser especialmente complicada en cuerpo, así como las distintas valoraciones que le asignamos y que
los casos en los que el adolescente tenga una orientación sexual le asignan los demás.
minoritaria; pero incluso un individuo heterosexual puede llegar a os adolescentes algunas veces tiene inquietud o
ser extremadamente difícil. curiosidad por sus cambios, particularmente por su apariencia
física; se siente observados y pueden sentir temor de ser objeto
Suele aparecer el amor platónico, ya puede ser de su profesor, de bromas, burlas o comentarios, más aún cuando los
como de una estrella de cine o de televisión. También aparece el estereotipos sociales construyen un prototipo de belleza que
deseo sexual: la atracción física, sentimientos, disfrutar de la muchas veces no corresponden con su imagen corporal, situación
compañía del otro. Siente placer con otras personas y consigo que genera sentimientos encontrados con respecto de la misma.
mismo. En esta etapa se está definiendo la orientación sexual y las
preferencias personales. críticas, comentarios, gestos o bromas que escuchan sobre su
apariencia física o características personales. Pero, es importante
Formación de la moralidad: Otro de los aspectos que se forman que aprendan a ver y valorar sus atributos personales, sin darle
durante la adolescencia y que tendrán una gran importancia a lo una exagerada importancia a algunos mensajes de su entorno.
largo de toda la vida del individuo es la moralidad. Los adolescentes stro cuerpo son
comienzan a ser capaces de plantearse si aquello que hacen es importantes e inciden en nuestra autoestima, seguridad personal
positivo o negativo, además de empezar a pensar sobre su propio e identidad. Por esta razón es importante que las personas de
código moral y los valores que quieren que guíen sus vidas. nuestro entorno comprendan, valoren y respeten nuestros
Además, ellos comienzan a cuestionarse los valores que les han cambios.
transmitido sus padres y se planteen si estos son adecuados para lescentes
ellos. aparecen antes que otros, siguiendo un orden determinado
biológicamente. Por ejemplo, generalmente, en las mujeres,
Tras el grupo de amigos se pasa más tarde a la formación de la primero aparece el vello púbico, se evidencia el aumento de los
pareja. El desarrollo de la capacidad afectiva para sentir emociones senos y, después, ocurre la menarquia; en los varones suele
que se puede identificar con el amor. ocurrir, primero, el crecimiento del pene, aparición del vello
púbico y de las axilas; y luego el de la barba.
Sentimientos de invulnerabilidad perdiendo la conciencia de
peligro. Suelen actuar impulsivamente, actuando antes de pensar. Búsqueda de la autonomía e independencia:
Los complejos son algo característico de esta fase. Surgen bajo una
base real por defectos físicos que creen poseer y que son cuestionen la autoridad de personas adultas, es más buscan la
reforzados a menudo por motes o burlas por parte de sus renuncia a la dependencia de los padres; a su vez buscan el tener
compañeros. Puede llegar a afectar las relaciones personales y su más amistades y pertenecer a un grupo social de adolescentes
propia personalidad. similares a ellos.
El adolescente es característicamente egocentrista. Se están situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y
descubriendo a sí mismos y esto hace que crean que sólo existen necesidad de probar la autoridad de los adultos.
lo prohíben explícitamente la discriminación se da en nuestras
mayoría de los púberes y adolescentes; al pasar del tiempo, y casi prácticas cotidianas.
que al acercarse a la vida adulta, la mayoría de adolescentes • Es necesario cuestionar los estereotipos de género para alcanzar
logran más claridad con respecto a lo que desean, las una convivencia armoniosa en nuestras escuelas, familias y
posibilidades que tienen para llevar a cabo sus proyectos, y la comunidades.
forma en que lo harán.
debido a su necesidad de conocer nuevas amistades que les
pueden llevar a otras formas de conocimiento; a veces, tales
amistades pueden ser nocivos en unas ocasiones y favorable o
productivo en otras, por ello es importante que ellos ejerzan una
eficaz toma de decisiones en cuanto a elecciones personales, y en
los tiempos prudentes realizar cambios en la visión de tener
amigos.
El inicio sexual:
vida de las personas que requiere tiempo, madurez y
conocimientos.
consentimiento mutuo entre varones y mujeres.
necesario que revisemos nuestros mitos, creencias,
estereotipos y roles de género sobre el inicio sexual, que muchas
veces nos llevan a conductas de riesgo.
nuestras ideas acerca de la sexualidad y en particular del inicio
sexual, los comportamientos “apropiados” o “deseables” de los
varones y las mujeres ante ese comienzo de la vida sexual.
Superar los estereotipos:
• Es necesario cuestionar los estereotipos de género para lograr el
desarrollo integral de las personas y alcanzar relaciones de
igualdad y equidad entre varones y mujeres. Los estereotipos de
género afectan el bienestar de las personas. Por ejemplo, los
varones pueden discriminar a las mujeres porque las consideran
“débiles” e “inferiores”; mientras que las mujeres pueden
considerar a los varones como “incapaces” para desempeñar
actividades que son “propias” de ellas, como las tareas del hogar.
Ambas situaciones parten de prejuicios que conducen a actitudes
discriminatorias.
• Debido a los estereotipos de género, principalmente a las
mujeres y niñas se les niega un trato igualitario, aunque las leyes
¿Qué es la presión de grupo? Adolescencia Temprana (10 - 13 años): Preocupación por lo físico
Es la influencia que ejerce un grupo sobre el comportamiento de y emocional; duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los
una persona para que actúe de cierta manera con el fin de no ser padres; reestructuración del esquema e imagen corporal; ajustes
excluido del mismo. a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos; estímulo de
El adolescente busca integrarse en la sociedad, en sus diversos las nuevas posibilidades que abren estos cambios; necesidad de
grupos, además del grupo familiar. Pero por la actitud de la compartir los problemas con los padres; fluctuaciones del ánimo;
sociedad, puede ser positiva con el fin de que todos los miembros fuerte autoconciencia de necesidades; relaciones grupales con el
se sientan iguales, con derechos y vivan en armonía, o puede ser mismo sexo; movimientos de regresión y avance en la exploración
negativa que empujaría a una persona a hacer cosas que muchas y abandono de la dependencia con los padres.
veces en realidad no desea y ahí es donde se puede dar la presión Adolescencia Media (14 - 16 años): Preocupación por la
de grupo. afirmación personal social; diferenciación del grupo familiar;
Hay que saber que no siempre es fácil resistir a la presión duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado; deseo de
negativa, por eso estas recomendaciones son útiles para ayudar al afirmar el atractivo sexual y social; emergentes impulsos sexuales;
adolescente a no ceder a la presión grupal: Generar exploración de capacidades personales; capacidad de situarse
autoconfianza; entablar amistades positivas; fomentar la frente al mundo y a sí mismo; cuestionamiento de aspectos
autoestima; aprender a tomar sus propias decisiones; aprender a comportamentales y posiciones previas; preocupación por lo
decir NO, entre otras. social; grupos heterosexuales; interés por nuevas actividades; la
El adolescente vulnerable puede ceder a la presión grupal si tiene pareja como extensión del yo; búsqueda de autonomía.
baja autoestima, si tiene temor a ser rechazado por el grupo, o si Adolescencia Final (17 - 19 años): Preocupación por lo social;
lleva a cabo acciones como: desobedecer a sus padres, hacer búsqueda de afirmación del proyecto personal-social;
bullying, usar drogas, entre otras. reestructuración de las relaciones familiares; “locus de control
interno” (el grado en que las personas sienten o no que tienen el
Nuevas formas de comunicación y vínculos: control de lo que ocurre en sus vidas); desarrollo de instrumentos
para la adultez; exploración de opciones sociales; avance en la
producen en la adolescencia. Durante los primeros años de vida elaboración de la identidad; duelo parental por la separación
las personas suelen tener relaciones estrechas únicamente con los física; grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario;
miembros de la familia, pero con la entrada en la pubertad se relaciones de pareja con diferenciación e intimidad; capacidad de
tiende a buscar un contacto más íntimo con amigos, parejas y autocuidado y cuidado mutuo.
otros individuos de la misma edad.
redes sociales que facilitan el contacto continuo con las personas
más cercanas, en la adolescencia se logra el dominio de estas
herramientas, aunque puede traer consigo todo tipo de retos y
peligros que ellos tendrán que aprender a manejar.
normas entre las y los adolescentes y los adultos del entorno,
permiten una convivencia basada en el respeto y el
reconocimiento del otro como una persona con derechos.
los adolescentes en sus comportamientos e interacciones,
incluyendo las conductas sexuales y decisiones a fin de protegerse
de comportamientos de riesgo.
adolescentes con los adultos.
Influencia de los medios de comunicación:
presentar los roles de
género, los medios de comunicación no logran superar el
problema de manipular la imagen de la mujer y limitarla en su
afán de vender productos y ampliar mercados.
pueden observar a través de los medios de comunicación.
desafío de cambiar los roles de género.
En ocasiones los padres pueden tener la impresión de que para su
hijo la familia no existe, pero eso no es así. Aunque el adolescente
no lo muestre, el papel de la familia para ellos es fundamental
para sentirse seguros y tener su punto de apoyo en momentos de
soledad e incertidumbre.
A continuación se presenta una relación de cambios relevantes
que pueden reconocerse en cada fase de la adolescencia: