100% encontró este documento útil (1 voto)
191 vistas15 páginas

Pae Asma

Este documento proporciona información sobre el proceso de atención de enfermería para pacientes con asma. Brevemente describe el asma, sus síntomas y factores de riesgo. Explica que el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que requiere tratamiento a largo plazo para controlar la inflamación y medicamentos de rescate para aliviar los síntomas agudos. El objetivo es identificar estrategias que puedan reducir el deterioro causado por el asma en los pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
191 vistas15 páginas

Pae Asma

Este documento proporciona información sobre el proceso de atención de enfermería para pacientes con asma. Brevemente describe el asma, sus síntomas y factores de riesgo. Explica que el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que requiere tratamiento a largo plazo para controlar la inflamación y medicamentos de rescate para aliviar los síntomas agudos. El objetivo es identificar estrategias que puedan reducir el deterioro causado por el asma en los pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PROCESO DE ATENCION DE

ENFERMERIA
EN EL
PACIENTE CON ASMA
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………….. 3
Justificación……………………………………………………………………………….. 4
Objetivo General…………………………………………………………………………. 5
Objetivos Específicos……………………………………………………………………. 5
Hipótesis…………………………………………………………………………………... 6
MARCO TEORICO
Concepto Asma, Etiología, Factores De Riesgo……………………………………… 7
Signos Y Síntomas………………………………………………………………………. 8
Diagnostico……………………………………………………………………………. 9-10
Tratamiento………………………………………………………………………….. 11-12
Anatomía Del Aparato Respiratorio…………………………………………………… 13
Fisiopatología Del Asma………………………………………………………………. 14
Intervenciones En Enfermaría Del Asma……………………………………………. 15
INTRODUCCION

El asma es una enfermedad prevalente en el anciano, que compromete su


funcionalidad e independencia. Asimismo, estos pacientes presentan una alta
morbimortalidad, una peor calidad de vida y un peor control.
En los pacientes geriátricos, algunas veces es muy difícil distinguir si se trata de
asma u otra enfermedad respiratoria, si tomamos en cuenta que las personas
mayores tienen en ocasiones una pobre percepción de la falta de aire, por lo que
en muchas ocasiones no demandan asistencia sanitaria. Otro factor importante es
que hay otras patologías pulmonares, como bronquitis y enfisema, que tienen
síntomas similares al asma, en particular en los fumadores.
En algunos adultos mayores, la bronquitis puede confundirse con el asma, en otros
el asma parece un enfisema pulmonar por lo que puede incurrir en un mal
diagnóstico.
El adulto mayor suele padecer más problemas de salud y, consecuentemente tiende
a tomar más medicamentos que un adulto joven. Ambas son razones importantes
para considerar al momento de realizar la planeación de los cuidados de enfermería.
JUSTIFICACION

El asma es una patología que afecta el aparato respiratorio, es una enfermedad


progresiva y si no se establecen los cuidados necesarios se puede deteriorar la
calidad de vida del paciente.
Se cree que uno de los aspectos claves para superar la problemática es identificar
estrategias para reducir el deterioro del asma.
Por lo tanto si los licenciados en enfermería participan activamente en los
cuidados del adulto mayor y realizan un proceso de atención se reducirá el
deterioro que causa esta enfermedad.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Identificar las estrategias que reduzcan el deterioro que causa el asma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Conocer los factores que influyen en el desarrollo progresivo del asma.
• Diseñar estrategias para la educación del primer cuidado.
• Establecer estrategias para reducir el desarrollo progresivo del asma.

HIPOTESIS

El asma es una patología progresiva que tiene prevalencia en adultos mayores


de 65 años el mal control de sus medicamentos, factores biológicos y el medio
ambiente son las principales causas de esta patología, si los licenciados en
enfermería participan activamente en los cuidados del adulto mayor y realizan
un proceso de atención se reducirá el deterioro que causa esta enfermedad.

MARCO TEORICO

CONCEPTO DE ASMA

Asma es la enfermedad heterogénea crónica de vías respiratorias inferiores con


prevalencia en el adulto mayor. Se trata de una inflamación crónica de las vías
respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la
inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con episodios
recurrentes de hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo,
total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o
espontáneamente.
ETIOLOGIA

Multifactorial: Antecedente de atopia familiar en el 80% de casos interactúan varios


factores para su expresión clínica, existen diversos mecanismos desencadenantes
tanto alérgenos intra como extra domiciliarios y contaminantes ambientales,
tabaquismo pasivo y activo, infecciones de la vía aérea superior
predominantemente virales, ejercicio, sensibilización ocupacional, cambios
climáticos, reflujo gastroesofágico, dieta, obesidad.

FACTORES DE RIESGO

Factores Genéticos:
• Genes que predisponen a la atopia
• Genes que predisponen a la hiperrespuesta bronquial
• Obesidad
Factores Medioambientales
• Alérgenos
• Infecciones (de predominio viral)
• Tabaquismo
• Dieta
• Clima

SIGNOS Y SINTOMAS

• Falta de aire
• Dolor u opresión en el pecho
• Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar
• Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el silbido al respirar
es un signo frecuente de asma en los niños)
• Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un
resfrío o influenza

Los signos que indican que probablemente el asma esté empeorando


comprenden:

• Signos y síntomas del asma que son más frecuentes y molestos


• Aumento de la dificultad para respirar (se calcula con un medidor de flujo
máximo, el cual es un dispositivo que se utiliza para verificar el
funcionamiento de los pulmones)
• Necesidad de usar un inhalador de alivio rápido con mayor frecuencia

Para algunas personas, los signos y síntomas del asma se exacerban en


ciertas situaciones:

• Asma provocada por el ejercicio, que puede empeorar con el aire frío y
seco
• Asma ocupacional, desencadenada por irritantes en el lugar de trabajo,
como vapores químicos, gases o polvo
• Asma alérgica, desencadenada por sustancias que se encuentran en el aire,
como el polen, las esporas de moho, los residuos de cucarachas o las
partículas de la piel y la saliva seca que pierden las mascotas (caspa de las
mascotas)

DIAGNOSTICO

Exploración física
Para descartar otras posibles afecciones, como infección respiratoria o enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el médico realizará una exploración física y
hará preguntas sobre los signos y los síntomas, y sobre cualquier otro problema de
salud.
Pruebas para medir la función pulmonar
También es posible que te sometas a pruebas de función pulmonar para determinar
la cantidad de aire que inhalas y exhalas. Algunas de estas pruebas son las
siguientes:
• Espirometría. Esta prueba ofrece estimaciones sobre el estrechamiento de
los tubos bronquiales al verificar la cantidad de aire que puedes exhalar
después de una inhalación profunda, así como la rapidez con la que puedes
exhalar.
• Flujo máximo. Un medidor de flujo máximo es un dispositivo simple que
mide la fuerza con la que puedes exhalar. Los valores de flujo máximo
inferiores a los habituales son un signo de un posible mal funcionamiento de
los pulmones y de que el asma podría estar empeorando. El médico te dará
instrucciones específicas sobre cómo rastrear y abordar los valores bajos de
flujo máximo.
Las pruebas de función pulmonar, generalmente, se realizan antes y después de
tomar un medicamento llamado «broncodilatador», como salbutamol, para abrir las
vías respiratorias. Si la función pulmonar mejora con el broncodilatador, es probable
que tengas asma.
Pruebas adicionales
Otras pruebas para diagnosticar el asma son:
• Prueba de provocación con metacolina. La metacolina es un conocido
desencadenante del asma que cuando se inhala, produce un estrechamiento
leve de las vías respiratorias. Si tienes reacción a la metacolina, es probable
que tengas asma. Esta prueba puede utilizarse incluso si la prueba de función
pulmonar inicial arrojó resultados normales.

DIAGNOSTICO

• Análisis de óxido nítrico. Esta prueba, aunque no esté ampliamente


disponible, mide la cantidad de gas, óxido nítrico, que tienes en la respiración.
Cuando se inflaman las vías respiratorias (un signo de asma), es posible que
tengas niveles de óxido nítrico superiores a los normales.
• Pruebas de diagnóstico por imágenes. Una radiografía de tórax y una
exploración por tomografía computarizada de alta resolución de pulmones y
cavidades nasales (senos paranasales) pueden identificar cualquier
anomalía estructural o enfermedad (como una infección) que puedan causar
o agravar los problemas para respirar.
• Pruebas de alergia. Se puede realizar mediante una prueba cutánea o
análisis de sangre. Las pruebas de alergia pueden identificar la alergia a las
mascotas, al polvo, al moho y al polen. Si se identifican desencadenantes
importantes de alergia, es posible que se recomiende inmunoterapia con
alérgenos.
• Eosinófilos en esputo. Esta prueba busca la presencia de glóbulos blancos
(eosinófilos) en la mezcla de saliva y moco (esputo) que se elimina durante
la tos. Los eosinófilos están presentes cuando se manifiestan los síntomas y
se tornan visibles cuando se tiñen con un tinte de color rosa (eosina).
• Análisis de provocación para el asma inducida por el frío y los
ejercicios. En estas pruebas, el médico mide la obstrucción de las vías
respiratorias, y luego la persona debe realizar una actividad física intensa o
inhalar aire frío varias veces.

TRATAMIENTO

Los medicamentos preventivos de control a largo plazo reducen la inflamación


de las vías respiratorias que produce los síntomas.
Los inhaladores de alivio rápido (broncodilatadores) abren rápidamente las vías
respiratorias inflamadas que restringen la respiración. En algunos casos, es
necesario tomar medicamentos contra la alergia.
Los medicamentos para el control del asma a largo plazo: Estos medicamentos
mantienen el asma controlada de manera permanente y disminuyen la probabilidad
de que tengas un ataque de asma. Los tipos de medicamentos de control a largo
plazo son los siguientes:
• Corticoesteroides inhalados. Estos medicamentos antiinflamatorios
comprenden fluticasona (Flonase, Flovent HFA), budesonida (Pulmicort
Flexhaler, Rhinocort), flunisolida (Aerospan HFA), ciclesonida (Alvesco,
Omnaris, Zetonna), beclometasona (Qnasl, Qvar), mometasona (Asmanex)
y furoato de fluticasona (Arnuity Ellipta).
• Modificadores de leucotrienos. Estos tipos de medicamentos orales, como
montelukast (Singulair), zafirlukast (Accolate) y zileutón (Zyflo), ayudan a
aliviar los síntomas del asma hasta por 24 horas.
• Agonistas beta de acción prolongada. Estos medicamentos inhalatorios,
los cuales comprenden salmeterol (Serevent) y formoterol (Foradil,
Perforomist), abren las vías respiratorias.
Algunas investigaciones indican que pueden aumentar el riesgo de un ataque grave
de asma, así que es necesario que solo se tomen en combinación con un
corticoesteroide inhalatorio. Y debido a que estos medicamentos pueden
enmascarar el deterioro producido por el asma, no deben consumirse ante un
ataque agudo de asma.
• Inhaladores de combinación. Estos medicamentos, como fluticasona-
salmeterol (Advair Diskus), budesonida-formoterol (Symbicort) y formoterol-
mometasona (Dulera), contienen un agonista beta de acción prolongada
junto con un corticoesteroide. Debido a que contienen agonistas beta de
acción prolongada, estos inhaladores de combinación pueden aumentar el
riesgo de tener un ataque grave de asma.

TRATAMIENTO

• Teofilina. La teofilina (Theo-24, Elixophyllin y otros) es una píldora diaria que


ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas (broncodilatador) al relajar
los músculos alrededor de las vías respiratorias. En la actualidad, no se usa
tanto como en el pasado.
Los medicamentos de alivio rápido (de rescate) se usan según la necesidad para
el alivio inmediato y a corto plazo de los síntomas durante un ataque de asma o, si
así lo recomienda un médico, antes de hacer ejercicios. Los tipos de medicamentos
de alivio rápido son los siguientes:

• Agonistas beta de acción rápida. Estos broncodilatadores inhalatorios de


alivio rápido actúan en cuestión de minutos para aliviar rápidamente los
síntomas durante un ataque de asma. Comprenden salbutamol (ProAir HFA,
Ventolin HFA y otros) y levalbuterol (Xopenex).

Los agonistas beta de acción rápida pueden tomarse utilizando un inhalador manual
y portátil o un nebulizador (una máquina que convierte los medicamentos para el
asma en rocío fino) para que puedan inhalarse mediante una mascarilla o una
boquilla.

• Ipratropio (Atrovent). Al igual que otros broncodilatadores, el ipratropio


actúa rápidamente para relajar de inmediato las vías respiratorias, lo cual
facilita la respiración. El ipratropio se utiliza, principalmente, para tratar el
enfisema y la bronquitis crónica. En ocasiones, se usa para tratar los ataques
de asma.
• Corticoesteroides orales e intravenosos. Estos medicamentos, como la
prednisona y metilprednisolona, alivian la inflamación de las vías
respiratorias producida por el asma grave. Pueden causar efectos
secundarios graves cuando se consumen a largo plazo, por lo que se
emplean solamente a corto plazo para tratar los síntomas intensos de asma.
ANATOMIA APARATO FRESPIRATORIO
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA

El asma es un proceso inflamatorio crónico que condiciona la resistencia al flujo


aéreo de las vías respiratorias. Intervienen varios tipos de células inflamatorias y
múltiples mediadores que producen los mecanismos fisiopatológicos característicos
de inflamación, obstrucción, hiperrespuesta bronquial y remodelado de la vía aérea
Los efectos de la inflamación de las vías respiratorias se extienden en la mayoría
de enfermos al tracto respiratorio superior y a la nariz, pero los efectos
fisiopatológicos son más pronunciados en bronquios de mediano calibre. En este
proceso inflamatorio, se describen dos tipos de mecanismos, con participación de
mastocitos, eosinófilos y linfocitos.
El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el estrechamiento de
la vía aérea y la subsiguiente obstrucción al flujo aéreo, que de forma característica
es reversible.
La broncoconstricción de la musculatura lisa bronquial, que sucede en
respuesta a múltiples mediadores y neurotransmisores, es reversible mediante
fármacos broncodilatadores. En su mecanismo ocurre:
• Edema de las vías aéreas, debido al aumento de la extravasación micro vascular
en respuesta a los mediadores de la inflamación. Puede ser especialmente
importante durante un episodio agudo.
• El engrosamiento de las paredes de los bronquios, que acontece por los
cambios estructurales que denominamos “remodelamiento”, importante cuando la
enfermedad es más grave y no regresa totalmente mediante el tratamiento habitual.
• Hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial debido al
aumento de la secreción y a exudados inflamatorios.

COMPLICACIONES
• El mal control del asma, o sea, no se trata de manera correcta.
• Tratamiento excesivo con fenoterol: los pacientes abusan de los
broncodilatadores sin darse cuenta que se requiere de otros medicamentos
para aliviar la sintomatología y salir de las crisis.
• Infratratamiento con esteroides inhalados
• Un bajo nivel socioeconómico: el paciente no tiene a veces nivel de
entendimiento para comprender la conducta que se indica, o no puede llevar
las medidas de control del microambiente por malas condiciones y estilos de
vida o por percibir bajos ingresos monetarios, entre otros.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL ASMA

• Colocar al paciente en la posición semifowler para permitir que el potencial


de ventilación sea al máximo posible.
• Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o empuje de
mandíbula.
• Administrar oxígeno o nebulizaciones por puntas nasales, mascarilla con
reservorio, casco cefálico en niños, etc.
• Administrar medicamentos broncodilatadores, antiinflamatorios, esteroideos,
mucolíticos o medicación prescita por el médico.
• Fomentar una respiración lenta y profunda.
• Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.
• Eliminar o estimular la expulsión de secreciones fomentando la tos productiva
o por succión.
• Enseñar a toser de manera efectiva.
• Aumentar la ingesta de líquidos si está permitido para ayudar a la
humidificación y expulsión de secreciones bronquiales.
• Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si fuera necesario.
• Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
• Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.

También podría gustarte