0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas90 páginas

Electricidad: Taller de Cine y Multimedia

Este documento presenta conceptos básicos sobre electricidad estática y corriente eléctrica. Explica que la electricidad se produce cuando los átomos ganan o pierden electrones, creando cargas positivas o negativas. También distingue entre materiales conductores como el cobre, que permiten el flujo de electrones, y aislantes como el vidrio, que no lo permiten. Finalmente, introduce las unidades para medir la corriente eléctrica (amperio) y la tensión o diferencia de potencial (voltio).

Cargado por

Daniela Varra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas90 páginas

Electricidad: Taller de Cine y Multimedia

Este documento presenta conceptos básicos sobre electricidad estática y corriente eléctrica. Explica que la electricidad se produce cuando los átomos ganan o pierden electrones, creando cargas positivas o negativas. También distingue entre materiales conductores como el cobre, que permiten el flujo de electrones, y aislantes como el vidrio, que no lo permiten. Finalmente, introduce las unidades para medir la corriente eléctrica (amperio) y la tensión o diferencia de potencial (voltio).

Cargado por

Daniela Varra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

TCyM

Taller de Cine y Multimedia


Dirección de Fotografía Cinematográfica
Nivel 1: 2do Ayudante de Cámara

Electricidad
• Conceptos sobre Electricidad

APUNTE
N°9

Rodolfo Denevi - Marcelo Ragone


Rayén Pumilla - Román Tkachuk
La electricidad
La electricidad nos rodea aunque no siempre se manifieste. Todos los objetos están
formados con moléculas de diferentes materiales que a su vez están construidas con
alguno de los 92 átomos diferentes que existen en la naturaleza. Y en cada átomo,
existe un núcleo positivo y una nube de electrones negativa que se compensan
perfectamente como para que el átomo sea neutro. Como es neutro no puede
manifestarse eléctricamente.

Al núcleo no tenemos un acceso fácil que permita quitar protones, pero llegar a los
electrones de órbitas superiores es muy fácil y solo basta con frotar materiales con
un paño para arrancar o agregar electrones y generar cargas eléctricas fijas en el
material utilizado. Agregar o quitar depende del material que se frota con el paño.
Algunos materiales son dadores y otros son aceptores.

Es así como podemos tener un objeto con exceso de electrones (negativo 1) y otro
con falta de electrones (positivo). Mientras los objetos estén separados (aislados)
permanecerán cargados permanentemente. Si se los aproxima hasta que se toquen,
de inmediato circularan cargas eléctricas (electrones) ente ellos hasta neutralizarse
de modo que cada cuerpo sea neutro.

Todas estas acciones ocurren en un instante de tiempo y luego cesan en cuanto los
cuerpos se neutralizan. No hay una circulación permanente de electricidad. Un
instante después que los cuerpos se tocan cesan los fenómenos eléctricos. Por eso
a estos fenómenos se los incluye entre los de electricidad estática o electrostática.
No son los fenómenos que normalmente ocurren dentro de nuestros dispositivos
modernos, en donde las corrientes de electrones circulan en forma permanente.

1En los inicios de los estudios de la electricidad solo se entendía que había cargas
opuestas. Se llamo a unas positivas y a otras negativas. Tal vez hubiera sido mejor
nombrarlas al revés.

1
Materiales conductores y materiales aislantes
Hasta ahora tenemos dos cuerpos cargados eléctricamente. Uno es de material
dador (positivo) y otro de material aceptor (negativo).

 Si los unimos con una barra de vidrio los cuerpos permanecerán cargados y
entonces decimos que la barra de vidrio es aislante.

 Si los unimos con una barra de cobre los cuerpos se descargarán y entonces
decimos que la barra de cobre es conductora.

Es un error considerar que es el mismo electrón el que sale del cuerpo con exceso
de electrones y penetra en la barra conductora, y llega al que tiene falta de
electrones. En efecto el fenómeno que se produce es un desplazamiento de
electrones de átomo en átomo de modo que entra un electrón por la primer punta de
la barra pero el que sale es otro electrón que estaba situado en la segunda punta. La
carga se desplaza prácticamente a la velocidad de la luz, en cambio el corpúsculo
(electrón) lo hace mucho mas lentamente.

 En un cuerpo aislante los electrones están fuertemente unidos a su núcleo y


es difícil o imposible sacarlos de sus órbitas.

 En un cuerpo conductor los electrones están flojamente unidos a su núcleo,


inclusive muchas veces se movilizan y cambia de núcleo en forma casual;
aunque siempre que un átomo adquiere un electrón cede otro para mantener
la neutralidad.

Ahora es fácil entender que si un cuerpo con electrones en


exceso se une a una barra de cobre, este cuerpo transfiere
algunos de sus electrones de modo que el nuevo cuerpo
con el agregado de la barra de cobre tiene características
negativas distribuidas uniformemente por todo el cuerpo
compuesto. Es decir que la barra de cobre es también
negativa y por lo tanto al acercarla al cuerpo positivo,
establecerá la circulación de electrones.
Átomo de Cobre
En cambio la barra de vidrio no acepta que sus electrones se muevan de átomo en
átomo y por lo tanto el cuerpo con exceso de electrones no puede influir sobre ella.
Estos dos conceptos de cuerpos aisladores y conductores son fundamentales en
nuestra especialidad.

Ejemplos de cuerpos conductores son los metales como


el cobre, el aluminio, la plata, el oro, etc. Pero debemos
aclarar que no solo los metales son conductores; algunos
líquidos también lo son. Dejemos el caso obvio de los
metales líquidos a temperatura ambiente como el mercurio.
Algunos líquidos compuestos como los ácidos, las bases y
2
las sales disueltas (como el agua salada) son conductores, aunque no tan buenos
como los metales. También existen sólidos conductores como por ejemplo el grafito
(un estado de agregación del carbono).

Como ejemplo de aislantes podemos indicar, al vidrio, los materiales plásticos y el


agua destilada. En realidad son aislantes hasta cierto punto. En efecto si un cuerpo
esta muy cargado de electricidad y la barra aislante no es muy larga puede ocurrir un
efecto de circulación disruptiva que perfora el aislante y lo vuelve conductor. En
general esta circulación se produce con presencia de ruido, efectos luminosos y
térmicos dando lugar a lo que se llama una descarga eléctrica y en muchos casos el
cuerpo aislante queda definitivamente transformado en un conductor.

Este efecto no requiere en realidad a la barra aislante; el propio aire entre los dos
cuerpos cargados puede oficiar de conductor si la carga de los cuerpos es
suficientemente alta. En este caso se producen arcos a través del aire, como los
relámpagos que son una manifestación natural que se produce debido a la carga
eléctrica de las nubes de tormenta.

Inclusive se puede formar un arco en el vacío. Un cuerpo cargado muy


negativamente puede rechazar tanto su exceso de electrones que estos son
capaces de adquirir suficiente energía como para saltar el espacio vacío. El arco que
se observa visualmente como una línea luminosa y el ruido que se produce son
causados por los electrones circulantes a gran velocidad y en gran cantidad.2

La corriente eléctrica (amperaje)


Los electrones que circulan entre dos cuerpos cargados con cargas opuestas, al
unirlos con un conductor, forman lo que clásicamente se conoce como corriente
eléctrica. Es decir que circulación de electrones y corriente eléctrica son sinónimos.
Por lo general cuando se trata de fenómenos electrostáticos se habla de circulación
de cargas o de electrones y cuando los procesos son continuos se habla de corriente
eléctrica.

La corriente de agua que circula por un caño se mide en litros / segundo. ¿En que se
mide la corriente eléctrica? Aparentemente se podría medir en electrones / segundo,
pero la carga de un electrón es tan pequeña que los números serían muy altos, es
decir que la unidad electrones / segundo no es práctica. Inclusive la unidad de carga
eléctrica de un cuerpo cargado por frotamiento medida en electrones es ya un
número enorme.

2Tal vez sea mas propio hablar de buenos y malos conductores, en ves de conductores y
aislantes.

3
Por esto se idearon unidades prácticas tanto para la cantidad de electricidad o carga
eléctrica como para la corriente eléctrica dándole a esas unidades el nombre de
diferentes científicos que trabajaron con los fenómenos eléctricos3.

 La unidad practica de carga eléctrica es el Coulomb (culombio) y es igual a


6,28 1018 electrones o 6.280.000.000.000.000.000 electrones.

 La unidad práctica de corriente eléctrica es el Amper y es igual a un Coulomb


por segundo.

Para simplificar la notación se utilizan letras para representar a los diferentes


conceptos y unidades. Por ejemplo a la carga se la representa por la letra Q y a su
unidad Cb. La corriente eléctrica se representa por una I y a su unidad por una A. A
la unidad de tiempo se la representa con la “t” minúscula (porque se reserva la T
mayúscula para la temperatura) Con estas representaciones se puede escribir que la
corriente eléctrica es

Q
I
t
medida en Cb / segundo o la unidad equivalente A.

Las unidades siempre involucran los múltiplos y submúltiplos de las mismas. En


electrónica se utilizan por lo general los submúltiplos del A como el mA (miliamper) y
el uA (microamper). En la siguiente tabla se pueden observar estas equivalencias.

Símbolo equivalencia nombre

A 1A Amper

mA 0.001 A miliamper

μA 0.000 001 A microamper

La tensión o diferencia de potencial eléctrico (voltaje)


Si tenemos dos cuerpos cargados, pero con distinta densidad de electrones, un
cuerpo cargado y el otro no, o simplemente uno mas cargado que el otro, al unirlos
con un conductor, los electrones tenderán a pasar del mas cargado al que esta
menos.

3 También porque no se conocía aun la carga del electrón.

4
Se denomina tensión o diferencia de potencial entre dos puntos al trabajo que
requiere (o que entrega) una carga eléctrica unitaria al pasar del primer punto al otro.

Es similar al trabajo que hay que hacer para subir un peso una determinada altura (o
el trabajo que podemos obtener al bajarlo). La tensión o diferencia de potencial
eléctrico aplicado a las cargas eléctricas es análogo a la diferencia de altura aplicado
a los pesos. Solo depende del punto inicial y final y no del camino tomado. Es algo
así como la diferencia de altura entre dos puntos.

Se simboliza E y se mide en voltios V.

Fuentes de electricidad
Las fuentes permanentes y usuales de electricidad se dividen en químicas y
electromecánicas.

Una pila eléctrica es una fuente química de electricidad. Dentro de la pila se


generan reacciones químicas cuyo resultado es la producción de electrones. Estos
electrones están disponibles para que circulen por ejemplo por un conductor, pero a
diferencia de un cuerpo cargado esa fuente de electrones no se agota. Cuando se
toma un electrón en la pila se produce una reacción química que generar otro
electrón que lo reemplaza.

Podría considerarse que la pila tiene en


su interior tanto un cuerpo con exceso
de electrones (el terminal negativo)
como un cuerpo con falta de electrones
(el terminal positivo) y que la pila
transforma energía química en eléctrica
como para tomar un electrón del
terminal negativo y subirlo hasta el
positivo.

Una dínamo es una maquina electromecánica que transforma energía mecánica de


rotación en energía eléctrica.

Hace lo mismo que la pila, es decir que


la podemos asimilar a dos cuerpos
cargados con diferente polaridad en
donde las cargas que circulan son
reemplazadas a medida que se van
tomando. En este caso la energía
necesaria para restaurar las cargas se
saca de una interacción magnética

5
entre los electrones y el campo
magnético rotatorio de la dínamo.

Con la electricidad dinámica se arriba a otro concepto que es la capacidad de un


generador de producir una circulación de corriente permanente. ¿De que depende la
corriente eléctrica que circula entre dos cuerpos cargados? Depende de la diferencia
de carga existente entre esos cuerpos y del tipo de barra con la cual
interconectamos a los mismos. No hace falta en realidad que uno de los cuerpos sea
negativo y el otro positivo. Si uno está muy lleno de electrones y el otro solo tiene un
pequeño exceso de electrones y se conectan con una barra conductora, la misma
equilibrará las cargas de modo que ambos cuerpos tendrán luego de un tiempo una
cantidad de electrones promedio. Se puede decir por lo tanto que la circulación de
corriente depende de la diferencia de potencial eléctrico entre los dos cuerpos
(cuanto mas cargado esta un cuerpo que el otro) y del tipo de barra utilizada para
establecer la unión entre los cuerpos. Hablamos de potencial porque un cuerpo
cargado tiene una energía potencial, en el sentido de que si no colocamos la barra
no hay circulación y por lo tanto la electricidad no puede generar trabajo de ningún
tipo.

La resistencia eléctrica
La característica mas importante de lo que hasta ahora llamamos barra es su
capacidad para nivelar las cargas de los cuerpos con mayor o menor velocidad.
Intuitivamente sabemos que si coloco una barra de cobre las cargas se nivelan
rápidamente; en cambio si coloco una barra de grafito las cargas pueden tardar
mucho mas en nivelarse (dependiendo del tipo de grafito). En el primer caso
decimos que la barra de cobre tiene muy poca resistencia a la circulación de la
corriente eléctrica y el segundo que el grafito presenta mas resistencia a la
circulación de los electrones.

La formula que da la resistencia en función de la resistencia especifica del material y


las dimensiones del mismo es la siguiente:

R = Resistencia especifica . longitud / sección

Tabla de resistencias específicas de materiales comunes.

PLATA 0,016 Ω

COBRE 0,018 Ω

ALUMINIO 0,03 Ω

HIERRO 0,1 Ω

6
NIQUEL 0,13 Ω

ESTAÑO 0,142 Ω

BRONCE 0,17 Ω

PLOMO 0,20 Ω

En realidad la tabla esta dando los valores de resistencia de un conductor cuando


este tiene exactamente 1 m de longitud y 1 mm2 de sección. Con la formula
podemos calcular los otros casos.

La unidad de resistencia es el Ohm y se representa con la letra griega Omega

La Ley de Ohm

E
I
R

Evidentemente se trata de un dibujo


esquematizado de la realidad. En lugar de
dibujar una pila real, un resistor real y los
cables que conectan a esos componentes se
los reemplaza por un esquema fácil de dibujar.
A la izquierda se puede observar el de una pila
y a la derecha el símbolo de una resistencia, y
unido por líneas que representan a los cables
del circuito o a las pistas del circuito impreso de
cobre. La pila se dibuja de modo que la raya
mas larga sea el terminal positivo de la misma.

En este circuito están claramente determinados dos parámetros mas importantes. La


tensión de la pila y la resistencia del resistor conectado sobre ella. La tensión sobre
la resistencia es obviamente la misma tensión que tiene la pila. La ley de Ohm nos
permite calcular la corriente eléctrica mediante una ecuación.

Ohm dice que I = E / R. Esta formula nos dice lo que intuíamos, que a medida que
aumentamos la tensión E aumenta la corriente e inversamente a medida que
aumenta la resistencia R la corriente disminuye.

7
Calculemos la corriente circulante en nuestro sencillo circuito:

I = E / R = 1,5 V / 1 Kohm = 1,5 V / 1.000 Ohms = 0,0015 A = 1,5 mA

Potencia Eléctrica
La potencia eléctrica es la cantidad de energía entregada o absorbida por un
elemento eléctrico por unidad de tiempo.

Cuando una corriente eléctrica fluye en un circuito, puede transferir energía al hacer
un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía
eléctrica en otras como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. Inversamente la electricidad se
produce mecánica o químicamente, también por la transformación de la luz en las
células fotoeléctricas.

Mientras que en general no observamos ni la tensión eléctrica ni la corriente eléctrica,


si observamos la potencia eléctrica, que es una magnitud mas natural al cuerpo
humano, es calor, luz, movimiento.

La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el watt (vatio). W.

P  E*I
Podríamos calcular en el circuito anterior la potencia que consume la resistencia
(que seguramente se transformara en calor), o lo que es lo mismo, que entrega la
batería.

P = E * I = 1.5 V * 0.0015 A = 0.00225 W = 2.25 mW

La mayoría de las veces hacemos el calculo inverso,


sabemos la potencia que consume una lámpara, o un
motor, la tensión que suministra la batería, y queremos
averiguar la corriente.

Por ejemplo calculamos la corriente en un circuito con


una lámpara de 50 W, y una batería de 12 V.

Despejando queda:

I = P / E = 50 W / 12 V = 4.17 A

8
Circuito en Serie y Paralelo
El circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o
terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, etc.) se conectan
secuencialmente o en cadena. La terminal de salida de un dispositivo se conecta a la
terminal de entrada del dispositivo siguiente.

En un circuito en serie la corriente eléctrica tiene un solo camino para recorrer. Pasa
la misma corriente por cada uno de los elementos.

It = I1 = I2 = I3

Vt = V1 + V2 + V3

En este caso son varias baterías conectadas


en serie. La tensión en la lámpara es la suma
de las tensiones que entregan las baterías.

El circuito en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada de todos los
dispositivos coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida.

En un circuito paralelo la corriente eléctrica se divide en cada nodo. En cambio la


tensión es la misma para todos los elemento.

It = I1 + I2 + I3

Vt = V1 = V2 = V3

Aquí son varias lámparas conectadas en


paralelo. Esta es la típica conexión en una
casa.

Fusible
El fusible es un dispositivo de protección contra sobrecarga
de corriente eléctrica por fusión. Es un simple elemento,
descartable, que se funde, cortando el circuito, cuando la
corriente eléctrica supera un determinado valor. Esto permite
proteger a las piezas mas costosas de un equipo ante un
cortocircuito o falla.

Los fusibles que usamos generalmente son muy económicos, se compran por
paquete. Vienen calibrados para distintas intensidades de corriente. Por ejemplo un
circuito de 1.5 A es probable que lleve un fusible de 2 A.4

4Otros elementos de seguridad son la llave térmica y el interruptor diferencial


(disyuntor), pero mas aplicados a circuitos domiciliarios o industriales.

9
Baterías:
Vimos con anterioridad las pilas eléctricas, como un tipo de fuente de electricidad.
Esto es elementos que transforman la energía química en energía eléctrica (pilas) o
que además también la transformación de energía eléctrica a química (baterias). Es
decir que llamamos pilas a las que solo se descargan, y baterías a las que se
pueden cargar y descargar.

Tanto pila como batería son términos provenientes de los primeros tiempos de la
electricidad, en los que se juntaban varios elementos o celdas: en el primer, caso
uno encima de otro, "apilados", y en el segundo, adosados lateralmente, "en batería",
como se sigue haciendo actualmente, para aumentar así la magnitud de los
fenómenos eléctricos y poder estudiarlos o aprovecharlos sistemáticamente.

Las baterías, además de su composición, se caracterizan en primer lugar por la


tensión que entrega y en segundo lugar por su “capacidad”, esto es la cantidad de
amperes que puede entregar en una hora.

Grafico de descarga de una batería de litio conectada a una resistencia. El voltaje


nominal es de 3.7 V, sin embargo al inicio la batería entrega un valor un poco
superior, que con el tiempo va cayendo, para llegar, en las casi dos horas, hasta
unos 3.3 V. Luego se produce una caída abrupta a prácticamente cero.

10
Este grafico es bastante típico, respecto a otros es en este caso muy suave la caída
al principio y muy abrupta la final.

Ampere * hora (Ah) 5 es la forma en que los fabricantes nos informan de la


“capacidad” de una batería, o dicho de una manera complicada cuanta energía
entrega. Que una batería sea de 6 Ampere * hora indica que estando perfectamente
cargada puede entregar 6 A al voltaje nominal durante una hora. (las pruebas el
fabricante las hace en realidad en 12 horas, y multiplica el resultado por 12). Si solo
usamos 3 A la batería nos va a durar 2 horas. En cambio si queremos 12 A va a
durar media hora.

Generalmente se lo ve escrito como Ah o AH, aunque no sea este un símbolo oficial


en las ciencias.

Por ejemplo: una batería de 12 V, 20 Ah, alimentando una lámpara de 48 W.

En principio calculo que corriente demanda la lámpara.

I = P / E = 48 W / 12 V = 4 A

Y finalmente calculo que tiempo puede estar encendida.

20 Ah / 4 A = 5 horas.

Tipos de pilas y baterías


Baterías de plomo-ácido

Está constituida por dos electrodos de plomo, de manera que, cuando el aparato
está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4) incrustado en
una matriz de plomo metálico (Pb); el electrólito es una disolución de ácido sulfúrico
(H2SO4). Este tipo de acumulador se sigue usando aún en muchas aplicaciones,
entre ellas en los automóviles. Su funcionamiento es el siguiente:

Durante el proceso de carga inicial, el sulfato de plomo se reduce a plomo metal en


el polo negativo (cátodo), mientras que en el ánodo se forma óxido de plomo (PbO2).
Por lo tanto, se trata de un proceso de dismutación. No se libera hidrógeno, ya que la
reducción de los protones a hidrógeno elemental está cinéticamente impedida en la
superficie de plomo, característica favorable que se refuerza incorporando a los
electrodos pequeñas cantidades de plata. El desprendimiento de hidrógeno
provocaría la lenta degradación del electrodo, ayudando a que se desmoronasen
mecánicamente partes del mismo, alteraciones irreversibles que acortarían la
duración del acumulador.

5Un Ah es sencillamente 3600 Coulomb (1 Cb = 1 A * s), pero el Coulomb es una unidad


que no se usa en la practica.

11
Durante la descarga se invierten los procesos de la carga. El óxido de plomo, que
ahora funciona como cátodo, se reduce a sulfato de plomo, mientras que el plomo
elemental se oxida en el ánodo para dar igualmente sulfato de plomo. Los electrones
intercambiados se aprovechan en forma de corriente eléctrica por un circuito externo.

Lamentablemente este proceso no se puede


repetir indefinidamente, porque cuando el
sulfato de plomo forma cristales, ya no
responden bien a los procesos indicados, con
lo que se pierde la característica esencial de
la reversibilidad. Se dice entonces que la
batería se ha sulfatado y es necesario
sustituirla por otra nueva. Las baterías de este
tipo que se venden actualmente utilizan un
electrólito en pasta, que no se evapora y hace
mucho más segura y cómoda su utilización
(gel).

Cuando varias celdas se agrupan para formar una batería comercial, reciben el
nombre de "vasos", que se conectan en serie para proporcionar un mayor voltaje.
Dichos vasos se contienen dentro de una caja de polipropileno copolímero de alta
densidad con compartimientos estancos para cada celda. La tensión suministrada
por una batería de este tipo se encuentra normalizada en 12 Voltios si posee 6
elementos o vasos para vehículos ligeros y 24 Voltios para vehículos pesados con
12 vasos.

Ventajas:
 Bajo coste
 Fácil fabricación
Desventajas:
 No admiten sobrecargas ni descargas profundas, viendo seriamente
disminuida su vida útil.
 Altamente contaminantes.
 Baja densidad de energia: 30 Wh / kg6
 Peso excesivo, al estar compuesta principalmente de plomo; por esta razón
su uso en automóviles eléctricos se considera poco lógico por los técnicos
electrónicos con experiencia. Su uso se restringe a arranque de automóviles,
otros arranques, y como fuentes de alimentación ininterrumpidas para equipos
médicos.

6Aquí se usa una unidad mas científica, que es el Watt hora, análogo al Amper hora visto
mas arriba. Es mas fácil comparar en Wh cuando hay distintas tensiones. En este caso
Wh por kg de peso.

12
Pila alcalina

Las pilas alcalinas tienen una vida media mayor que las
de las pilas secas comunes (carbón) y resisten mejor
el uso constante.

El voltaje de una pila alcalina está cerca de 1,5 V.

Se utilizan para aparatos complejos y de elevado consumo energético. En sus


versiones de 1,5 voltios, 6 voltios y 12 voltios se emplean, por ejemplo, en mandos a
distancia (control remoto) y alarmas.

Son solo primarias, no se recargan.

Baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd)

Utilizan un cátodo de hidróxido de níquel y un ánodo de un compuesto de cadmio. El


electrolito es de hidróxido de potasio. Esta configuración de materiales permite
recargar la batería una vez está agotada, para su reutilización. Sin embargo, su
densidad de energía es de tan sólo 50 Wh / kg, lo que hace que tengan poca
capacidad. Admiten sobrecargas, se pueden seguir cargando cuando ya no admiten
mas carga, aunque no la almacena. Admiten un gran rango de temperaturas de
funcionamiento.

Muy alto efecto memoria. (la batería “recuerda” que capacidad se le demanda y se
reduce a eso. Por lo tanto se aconseja cada tanto cargarlas / descargarlas
completamente para que funcionen bien)

Son conocidas por, junto a las de plomo, poder entregar mucha energía en un
instante.

Las baterías de Níquel (Ni-Cd y Ni-MH) se pueden cargar hasta en 30 minutos, con
cargas rápidas, pero disminuye su vida, y se calientan en exceso, siendo las únicas
que admiten este tipo de cargas.

Baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH)

Utilizan un ánodo de hidróxido de níquel y un cátodo de


una aleación de hidruro metálico. Son mas modernas
que las anteriores, las típicas recargables que uno
compra, y de las cámaras de video de las últimas
décadas.

13
Este tipo de baterías se encuentran menos afectadas por el llamado efecto memoria.
No admiten bien el frío extremo, reduciendo drásticamente la potencia eficaz que
puede entregar. Las viejas adolecían de una muy pronunciada autodescarga (se
descargaban solas en semanas) pero esto parece haberse resuelto en las mas
modernas.

Baterías de iones de litio (Li-ion)

Las baterías de iones de litio (Li-ion) son de


desarrollo más reciente, y permite llegar a altas
densidades de capacidad. Son las que mas se
ven estos días en celulares, laptops y cámaras
fotográficas.

No admiten descargas a cero, y sufren mucho cuando éstas suceden por lo que
suelen llevar acoplada circuitería adicional para conocer el estado de la batería, y
evitar así tanto la carga excesiva, como la descarga completa. Apenas sufren el
efecto memoria y pueden cargarse sin necesidad de estar descargadas
completamente, sin reducción de su vida útil. No admiten bien los cambios de
temperatura.

A esta se aconseja cargarlas (de estar muy descargadas) al terminar de usarlas y


almacenarlas así.

Voltaje proporcionado: (dependiendo del fabricante)

Entre 4,2 V y 4,3 V a plena carga, entre 3,6 V y 3,7 V nominal.

Cuadro comparativo entre distintos tipos de baterías

Tipo Energía/ peso Tensión Duración Tiempo de auto


por (número carga descarga
elemento de por mes (%
(V) recargas) del total)

Plomo 30-40 Wh/kg 2V 1000 8 - 16 h 5%

Alcalina 85 Wh/kg 1,5 V no no < 0.3 %

Ni-Cd 48-80 Wh/kg 1,25 V 500 10 - 14 h * 30%

Ni-Mh 60-120 Wh/kg 1,25 V 1000 2-4h* 20 %

Li-ion 110-160 Wh/kg 3,16 V 4000 2-4h 25 %

14
No son estas todos los tipos de batería existentes, sino los mas comunes. Esta es un
área en continuo desarrollo y hemos visto nuevas tecnologías, superadoras de las
anteriores, aparecer cada 5 – 10 años. Escuchamos ahora de tecnologías de
baterías con una densidad energética que supera a la de la nafta. Ojala se concrete
pronto.

Hay que tener presente que una batería es un paquete que encierra fuerte y tóxicas
reacciones químicas. Ya hemos escuchado de baterías que se incendian solas. No
son algo tan delicado como un lente pero tampoco hay que tratarlas como a un
ladrillo.

Una batería es algo mucho mas complejo que un tanque de nafta, mas orgánico,
tiene un tiempo de vida limitado, que mejor se aprovecha cuando mejor se cuida.

Cargadores de batería
Existen mucho tipo de cargadores, algunos adecuados para un tipo de batería u otro.
Básicamente hay cargadores lentos, de bajo amperaje, requieren mas tiempo para
cargar las baterías, pero no es peligroso exceder el tiempo de carga. Y cargadores
rápidos, de alto amperaje, que cargan la batería en poco tiempo, pero que si no
apago en determinado tiempo, o si no tienen un circuito automático de resguardo
pueden, de excederse la carga, dañar y hasta explotar las baterías.

Los cargadores inteligentes son una combinación de cargador rápido hasta llegar a
un 85 % de la carga, y luego se transforman en muy lento, dando solo una carga de
mantenimiento que no recalienta o sobrecarga la batería.

Las baterías se suelen entibiar al cargarse, pero si están muy calientes es sinónimo
de que no aceptan mas cargas, hay que detener la carga inmediatamente.

Cargador Anton Bauer, este


cuenta con 4 zócalos (montura
Anton Bauer) como para
conectar varias baterías
simultáneamente. Los leds
indican el estado de la carga.
Suelen tener además enchufes
(tipo Canon – XLR 4 pines)
para conectar otro tipo de
baterías.

15
La corriente alterna
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español
y AC en inglés, de alternating current) a la corriente
eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían
cíclicamente. La forma de oscilación de la corriente
alterna más comúnmente utilizada es la de una
oscilación sinusoidal, puesto que se consigue una
transmisión más eficiente de la energía.

En la corriente alterna ya no tiene sentido hablar de polo positivo y polo negativo, no


existen, se habla de un polo vivo, o fase, en donde el voltaje variara continuamente
entre un máximo positivo y un mínimo negativo 7. El otro polo será el neutro, que
debería tener todo el tiempo una tensión de 0 V8.

La frecuencia con que oscila la corriente se ha elegido en Argentina en 50 Hz, es


decir que pasa 50 veces por segundo por el valor máximo.

Se desea, para obtener un máximo de potencia, que el pico de la onda de tensión


coincida con el pico de la onda de corriente (en fase). Sin embargo algunos equipos
a veces estropean esto, y se habla de un ángulo φ (phi) de desfasaje entre el voltaje
y la corriente. El coseno de φ (phi) da el factor de potencia obtenible.

Corriente alterna frente a corriente continua

La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por su facilidad de
transformación, cualidad de la que carece la corriente continua (en ingles DC, de
direct current). En el caso de la corriente continua la elevación de la tensión se logra
conectando dínamos en serie, lo cual no es muy práctico. Al contrario, en corriente
alterna, se cuenta con un dispositivo: el transformador, que permite elevar o bajar
la tensión de una manera eficiente.

Dado que la sección de los conductores de las líneas de transporte de energía


eléctrica depende de la corriente, podemos, mediante un transformador, elevar el
voltaje hasta altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual proporción la
intensidad de corriente. Con esto la misma energía puede ser distribuida a largas
distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas pérdidas por
causa de la resistencia de los conductores (y otros efectos asociados al paso de
corriente tales como la histéresis o las corrientes de Foucault). Una vez en el punto

7 EnArgentina el voltaje máximo es de unos 310 V, y respectivamente – 310 V el mínimo.


220 V se lo llama al valor eficaz, que es la tensión necesaria en corriente continua para
encender una lámpara a la misma intensidad.
8 Usualmente es cable marrón la fase y es cable azul el neutro.

16
de consumo o en sus cercanías, el voltaje es transformado nuevamente para su uso
industrial o doméstico (baja tensión o domiciliaria).

Corriente trifásica

Si la corriente alterna, ya de por si, hace mas


económica la distribución de la energía eléctrica,
hay un agregado con lo que se puede
economizar aun mas, este es el de enviar no una
fase sino tres, iguales, aunque ligeramente
retrasada una de la otra.

La generación trifásica de energía eléctrica es la forma más común y la que provee


un uso más eficiente de los conductores. La utilización de electricidad en forma
trifásica es común en la industria donde muchas de las máquinas funcionan con
motores para esta corriente. Con ella se reducen los motores, y en muchos casos se
ahorra el cable neutro.

La distribución usual en las ciudades es de cuatro cables: tres fases (R, S y T) y un


neutro. Para los hogares se envía una fase y el neutro. Para la industria los cuatro
cables.

Tensiones y frecuencias por país

País Tensión Frecuencia9


Alemania 230 V 50 Hz
Argentina 220 V 50 Hz
Bolivia 220 V 50 Hz
Brasil 127 V y 220 V 60 Hz
Chile 220 V 50 Hz
Colombia 120 V 60 Hz
Cuba 110 V 60 Hz
Ecuador 120 V 60 Hz
España 230 V 50 Hz
Estados Unidos 120 V 60 Hz
Francia 230 V (antes 220 V) 50 Hz
Italia 230 V (antes 220 V) 50 Hz
Japón 100 V 50 Hz y 60 Hz
México 127 V 60 Hz
Paraguay 220 V 50 Hz
Perú 220 V 60 Hz
Puerto Rico 120 V 60 Hz
Reino Unido 230 V (antes 240 V) 50 Hz
Uruguay 230 V (antes 220 V) 50 Hz
Venezuela 120 V 60 Hz

9En general los países que tiene 50 Hz han elegido el sistema de televisión PAL,
mientras los que tienen 60 Hz han elegido el sistema NTSC. Brasil es la excepción.

17
El Multímetro
Un multímetro, también denominado tester, es un instrumento eléctrico portátil para
medir directamente magnitudes eléctricas como la corriente, tensión, resistencias,
capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o
alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y
posteriormente se han introducido los digitales.

Son la evolución y unificación de instrumentos como el voltímetro (también llamado


galvanómetro), y del amperímetro.

Partes de un multímetro analógico

 El indicador. Es la escala que esta visible a través de la ventana. La aguja indica


el valor que se lee en dicha escala.
 La aguja o apuntador. Es la línea negra delgada que está casi hasta la izquierda
en la imagen. Esta aguja se mueve hacia el valor de la medición.
 Algunos multímetros análogos (de aguja) tienen un área de espejo semicircular a
lo largo de la escala. Su finalidad es la de alinear la aguja con su reflejo en el
espejo para una lectura más precisa.
 El switch selector. Este selector permite cambiar la función del multímetro
(voltios, amperes, ohms, corriente continua (DC), corriente alterna (AC) ). Es
importante seleccionar la función a realizar correctamente. De lo contrario, se
podría dañar seriamente el multímetro. Muchos multímetros incluyen la función
de apagado (off) en este selector. Otros tienen esta función en un botón aparte.
 Conectores para conectar los cables con puntas. La mayoría de los multímetros
tienen varios conectores. El de la imagen tiene sólo dos. Uno de ellos dice
18
“COM” de común o (-) de negativo. En este conector se conecta el cable negro.
El otro conector dice “V” (+) o el símbolo de omega, lo cual significa voltios,
positivo y Ohms respectivamente. Por lo tanto el (+) y el (-) representan la
polaridad cuando se revisa una conexión de corriente continua. Otros
multímetros tienen más conectores, los cuales se usan para mediciones de
corrientes o voltajes altos. Revisa el manual de tu multímetro si éste tiene más
de dos conectores.
 Cables con puntas. Normalmente los multímetros tienen dos, uno negro y uno
rojo.
 Compartimiento para la batería y el fusible. Normalmente está en la parte de
atrás, pero algunas veces también en un lado. El principal uso de la batería es el
de medir resistencias. La función del fusible es la de proteger al multímetro en
caso de tomar una medición con el selector de función puesto de manera
errónea.
 Ajustador a cero. Es una especie de tornillo localizado en la base de la aguja.
Sirve para ajustar la aguja y colocarla en la posición de cero. Esto se hace
poniendo al multímetro en la función de Ohms o medidor de resistencias y luego
juntando la punta de un cable con la punta del otro, y manteniéndolos así, se
pone la aguja en cero.

Este otro es un multimetro digital muy


completo. Ademas de medir corriente,
tensión y resistencia, tanto en corriente
continua como alterna, mide diodos,
transitores (hFE), capacitores, hasta
temperatura (con una punta especial).
Ademas nos da por sonido la continuidad
(resistencia 0).

Tiene distintos puntos de conexión de las


puntas. La punta negra (COM) va siempre
en el mismo lugar, y la roja depende de si
estamos midiendos mA, A, o el resto de las
cosas. Aparte de esto los diodos y
capacitores se calzan en zocalos
especiales.

Como el constante cambio entre valores


maximos se hace incomodo, tambien
existen otros instrumentos (de mayor
precio) que automaticamente detectan el
valor maximo a medir (autorango).

19
Mediciones

Supongamos un circuito muy simple de una batería


conectada a una lámpara. Una batería de 12 V, y una
lámpara (o resistencia) que consume 20 Watts. Con un
cable rojo (derecha) uno el borne positivo de la batería
con un borne de la lámpara, e igualmente el lado
negativo con un cable negro (izquierda). Ya sabemos
que si calculamos la corriente del circuito será 1.67 A.

¿pero como lo medimos?

Para medir la tensión hay que poner el instrumento en


paralelo al circuito. Esto es simple, no hace falta
interrumpirlo. Pongo el switch en corriente continua (DC),
busco un máximo que supere claramente los 12 V, y
hago contacto con la puntera roja (+) en cualquier punto
del cable rojo del circuito, por comodidad usualmente en
el borne de la batería o de la lámpara. Si la otra puntera
(-) la apoyo en el mismo lado del circuito, en el cable rojo,
o en los bornes de ese lado, la tensión me va a dar 0. Es
que no hay cambios de voltaje apreciables en un mismo
cable. Lo tengo que poner en cualquier lado del negativo,
y me va a indicar 12 V o la tensión que esta entregando
en ese momento al batería.

Medir la corriente eléctrica es un poco mas complicado,


porque tenemos que interrumpir el circuito 10 y poner el
instrumento en serie. Es muy importante comprobar que
el instrumento lo pueda medir y conectarlo
adecuadamente, de otra manera podemos fácilmente
quemarlo. Entonces cortamos el circuito en cualquier
lado y medimos.

Obviamente los valores reales difieren un poco de los teóricos.

Bibliografía

Wikipedia, http://electronicacompleta.com/lecciones/conceptos-basicos-de-electricidad/

Marcelo Ragone, febrero 2013

10La corriente alterna sí se puede medir sin interrumpir el circuito, detectando el


magnetismo que generan las cargas al moverse. Se usa para eso una pinza
amperométrica.

20
TCyM
Taller de Cine y Multimedia
Dirección de Fotografía Cinematográfica
Nivel 1: 2do Ayudante de Cámara

NOCIONES BÁSICAS DE
EXPOSICIÓN
EN CÁMARAS DE CINE

APUNTE
N°10

Rodolfo Denevi - Marcelo Ragone


Rayén Pumilla - Román Tkachuk
año 2015
Nociones básicas de exposición en cámaras de cine
La exposición correcta del material sensible, película o sensor, es un tema de crucial
importancia en el cine. Generalmente la responsabilidad de su elección es ejercida
directamente por el director de fotografía. Dependerá de factores de cámara, como
diafragma, cadencia, ángulo de obturación, filtros; la sensibilidad del material sensible; y
factores totalmente externos a la cámara como tipo, potencia y distancia a las luces,
posición del sol, estado del cielo, efecto buscado, etc.
Aclaremos que la definición exacta de exposición, la del diccionario, dice que es la
elección de la combinación de tiempo y diafragma de exposición. No entra en esta, por
ejemplo, la sensibilidad del material. No vamos a usar acá esa definición sino una mas
extensa y práctica que incluye dicha sensibilidad y la absorción de los filtros.
También que esto que llamamos sensibilidad de un material, sea película o sensor, en
una situación dada, dependerá de muchísimos parámetros, tales como rango de contraste,
curva sensitométrica, efecto buscado, tipos de revelado, zonas. No vamos a tocar acá esos
temas que corresponden a un análisis superior de la exposición, que por su complejidad
corresponden mas al ámbito exclusivo del director de fotografía.

Variables de la exposición en la cámara de cine

Diafragma (f)

La apertura del diafragma delimita cuanta luz pasa por el lente. Es, en la mayoría de
los casos, un mecanismo de chapitas que se abren o cierran formando una figura similar a
un circulo. Obviamente a mas abierto, o mas grande esta apertura, mas es la cantidad de
luz que pasa.

El numero f en si es una propiedad geométrica, definido como el cociente entre la


distancia focal del lente y el diámetro de la apertura efectiva. A veces, y entrando en
detalles, la cantidad de luz que deja pasar el lente es un poco menos que el valor teórico
según cálculos; en ese caso se usa un valor T para definir la cantidad de luz que transmite el
lente. Es una diferencia mínima (usualmente menos de un tercio de punto) que solo aparece
en lentes muy finos.
La apertura del diafragma es la variable fundamental de la exposición en el cine.
Mientras todas las otras variables tienen un cierto valor normal o usual, el diafragma es la
variable de ajuste final, la que comúnmente se elije cuando ya están definidos todos los
otros parámetros.

1
Distinto a todas las otras variables que veremos acá, el factor para pasar de un punto
o stop a otro, para que pase el doble o la mitad de luz, es 1,41.

escala de diafragmas

1,4 2 2,8 4 5,6 8 11 16 22

Esta es una escala usual, el valor del extremo de mayor apertura es la luminosidad del
lente, que varia de un modelo de lente a otro. Cuanto mas luminoso sea un lente, será
mayor el primer elemento y mas alto su precio. El otro extremo de la escala, el mas cerrado,
no se usa mucho. Es que aparece un efecto inevitable denominado difracción que va
disminuyendo la nitidez de la imagen. Va hasta donde decidió o calculo el fabricante que se
puede cerrar el lente con calidad aceptable.
La variación del diafragma tiene además otros efectos secundarios que solo vamos a
mencionar, varía la calidad óptica de la imagen que da el lente, aparecen mas o menos las
aberraciones ópticas, varia la profundidad de foco, y fundamentalmente varía la profundidad
de campo.

Cadencia (cps)

El cine usual se proyecta a 24 cuadros por segundos. De ahí que filmamos a 24 cps
cuando queremos que la acción tenga un tiempo normal en la proyección, o a mayor
cadencia (48 cps, o 150 cps) cuando queremos lo que se llama efecto de cámara lenta2,
para lograr que una caída, un golpe, o suspiro, se vea en detalle en la proyección. O lo
opuesto, la cámara rápida, en la que vemos en pocos instantes una acción que tarda algo
mas.
No todas las cámaras permiten variar la cadencia, y menos aun permiten llegar a alta
velocidades. Estas últimas se llaman específicamente de alta velocidad (HS o high speed) y
requieren un diseño mecánico especial.
La cadencia define un tipo de imagen. Rarísima vez se usa para compensar las otras.
variables.

Angulo de obturación

1
Sale de 1,4 = 2. Un valor mas exacto es 1.4142
2
Notemos que el nombre y lo que sucede es justo lo opuesto.
2
Las cámaras de fílmico, en su mayoría, utilizan un obturador giratorio, el cual
sincroniza el pasaje de la película con el momento en que esta obturado, tapado, y el
momento en que la película esta quieta, se expone, con el pasaje del hueco en el obturador.
En algunas cámaras se puede variar este ángulo, en general de 180° a mas cerrado.3
No se puede mecánicamente usar obturadores mas abiertos que 180° porque no alcanza el
tiempo para que se desplace la película, salvo pasos muy pequeños como Super 8.
La variación del ángulo de obturación genera, además de cambios en la exposición,
sutiles diferencias en la imagen. Por ejemplo una lluvia en una cadencia y obturación normal
(180°) se vera como líneas, mientras en un ángulo pequeño como pequeñas pelotitas que
van cambiando de posición. Un ángulo pequeño puede generar un efecto desagradable que
llamamos strobo, como saltos en la continuidad de los objetos que se mueven en la imagen.

Tiempo de exposición (T)

En las cámaras de fílmico no establecemos en forma directa un tiempo de exposición,


sino que es el resultado de la cadencia y el ángulo de obturación elegidos.

360°
! = !"# ∗ !
!"#. !"#.

También acá hay que aclarar la definición, cuando, por ejemplo, decimos 50 nos
referimos a un tiempo de exposición de 1 / 50 de segundo, o 0,02 segundos.4
En las cámaras de video y digitales esta variable aparece como tal, tiempo de
exposición, pero en algunas de ellas mas cinematográficas se puede configurar para que
este tiempo se exprese como ángulo de obturación.
En los sensores de las cámaras digitales esta obturación electrónica será un tiempo de
integración, no exento de algunas aberraciones.
El tiempo de exposición es, bajo luces discontinuas, una variable que hay que
establecer cuidadosamente para evitar problemas de parpadeo o flickeo5.

3
Y otra vez lo mismo. Cuando decimos 90° de obturación, en realidad 90° es la abertura, la
obturación sería el resto.
4
También se lo llama velocidad.
5
El flickeo es un problema algo complejo de desarrollar, que sucede cuando las luces
parpadean a una velocidad y la cámara funciona a otra. Usar el ángulo de obturador en
172.8° para filmar a 24 cps (tiempo de exposición 50) bajo luces fluorescentes es una
3
A mayor tiempo de exposición llega mayor cantidad de luz a la película o sensor, y
viceversa.

Sensibilidad del material (EI)

La sensibilidad del material se expresa de muchas maneras, en general usamos un


numero llamado índice de exposición (EI – exposition index). También ISO (International
Organization for Standardization), o ASA (American Standards Association).
En la practica esto es todo lo mismo. La película fotográfica que antes se denominaba
de ASA 100, estrictamente hablando, ya no se puede llamar así, y es ahora de ISO 100.
Pero la película cinematográfica no se expresa en ISO sino en EI. Y aunque no es
exactamente lo mismo una película de ISO 100 que una de EI 100 se diseño para que se
use como lo mismo.6

El fabricante de película logra variar la sensibilidad de sus emulsiones haciendo mas


pequeños o grandes los granos de haluro de plata que la componen. Expresándolo en
términos bastante simplificados diríamos que un grano de haluro de plata grande tiene mas
posibilidades que uno pequeño de cazar, de agarrar, un fotón. Que un grano grande
necesita menos luz para reaccionar.
Una variable relacionada a la sensibilidad es la ganancia, que aparece en cámaras de
video y algunas digitales. No se expresa igual a la sensibilidad: una ganancia de 6 dB
(decibeles) implica un aumento de un punto en la sensibilidad. Entonces, por ejemplo, 18 dB
implica tres puntos mas sensible. No expresa la sensibilidad real de una cámara, sino
cuanto se aumento (forzó) esta respecto de un valor base que estableció el fabricante.
El cambio de una emulsión por otra de mayor sensibilidad no es, a pesar de lo que
dicen los fabricantes en los folletos de venta, gratuito. Lleva aparejado un aumento de la

manera de evitar este problema en Argentina y otros países donde la frecuencia de la


corriente es 50 Hz.
6
Los usos y costumbres del cine hacen que se requiera normas distintas para mayores
márgenes de trabajo. Por ejemplo la película de EI 100 acepta un poco mas ser
subexpuesta que la de ISO 100 (comparando se parece mas a la de ISO 200).
4
granulosidad y una disminución en la resolución. En las cámaras electrónicas aumenta un
defecto notablemente parecido al grano al que llamamos ruido.

Factor de filtro

En la cámara de cine usamos filtros: correctores de temperatura color, de densidad


neutra, polarizadores, etc. Ningún filtro me da luz, sino que me quita luz. Entonces hay que
conocer o medir y tener en cuenta esta variación de la cantidad de luz en la exposición.
Hablamos de que los filtros comen luz.

Siguiendo la regla, el nombre esta mal expresado. Alguna vez se llamaba a este valor
por un factor, por ejemplo un filtro que comía un punto tenía un factor de X2. Esto quería
decir que había que dividir el tiempo de exposición en 2. Un filtro que comía tres puntos
tenía un factor de X8. El uso del factor se perdió en los tiempos, en la actualidad se expresa
en puntos, aunque el viejo nombre perdura.

Algunos filtros comunes

filtro absorción uso


80A 2 Filtro corrector de temperatura color para usar luces de
tungsteno con película día. Color azul.7
85 2/3 Filtro corrector de temperatura color para usar luces de día con
película de interior o tungsteno. Color ámbar
ND3 1 Filtro de densidad neutra que deja pasar la mitad de la luz.
Color gris. Se usa cuando la luz es demasiada y se desea abrir
el diafragma o similar. El nombre correcto es filtro de 0,30 de
densidad.
ND6 2 Ídem 0,60 de densidad
ND9 3 Ídem 0,90 de densidad
Polarizador 1.5 - 2* Filtro que no deja pasar luz polarizada en algún sentido. Sirve,
entre otras cosas, para eliminar brillos.
*La absorción dependerá de la situación.

7
Este es un filtro común pero no usual. Es poco práctico un filtro que reduce en dos puntos
la potencia de las luces.

5
Cálculos de tercios y mitades
Hasta ahora hemos hablado de cambios en la exposición en dobles o mitades, lo que
llamamos puntos. La práctica habitual de cine es trabajar en tercios de punto, no hace falta
una precisión mayor. También a veces en medios puntos, aunque es mucho mas raro, de
fotografía.
Variables como la cadencia, el ángulo de obturación, el tiempo de exposición, y la
sensibilidad del material dejan pasar el doble o la mitad de luz, o lo mismo dicho de otra
manera, un punto mas o un punto menos, cuando su valor se multiplica o divide por 2. El
factor para cambiar un punto estas variables es 2. Por ejemplo una película de EI 500 es el
doble de sensible que una de EI 250, ya que 500 = 250 x 2.

Interesa calcular el factor para variar estos valores en un tercio de punto.

Si llamamos a este factor k, observemos que si lo aplicamos tres veces tenemos que
llegar al factor 2. Ya que variar 3 tercios de punto equivale a variar un punto.

!
!! ∙ !! ∙ ! = 2 ⟹ !! = 2 ⟹ ! =! 2 ⟹ ! = 1,26

Análogamente deducimos el factor para medio punto.

!! ∙ !! = 2 ⟹ !! = 2 ⟹ ! =! 2 ⟹ ! = 1,41

El caso del diafragma es diferente. Como dijimos mas arriba el factor es 1.4. En ese
caso los tercios y mitades quedan:

!! ∙ !! ∙ ! = 1,4 ⟹ ! ! = 1,4 ⟹ ! = ! ! 1,4 ⟹ ! = 1,12

!! ∙ !! = 1,4 ⟹ ! ! = 1,4 ⟹ ! = ! 1,4 ⟹ ! = 1,19

Por ejemplo queremos calcular el EI de una película un tercio mas sensible que una
película de EI 400. Para resolverlo debemos multiplicar 400 por el factor correspondiente
(1,26). Sera 400 x 1,26 = 504. La sensibilidad será de EI 500.

Queremos calcular una emulsión un tercio menos sensible que la EI 100. Para hacer
un tercio menos sensible debemos en este caso dividir por el factor. Queda 100 / 1,26 = 79.
La sensibilidad será EI 80.
En este caso también se podía calcular como EI 50 mas dos tercios. Seria 50 por el
factor y nuevamente por el factor. 50 * 1.26 * 1.26 = 79.

Si queremos calcular un ángulo de obturador dos tercios mas cerrado que 180°. La
cuenta será 180° / 1,26 / 1,26 = 133°

Para diafragmas calculamos con su factor. 2.8 2/3 es igual a 2.8 x 1,12 x 1,12 = 3.5

6
Resumen de factores

entero medio tercio


!
f 1,4 1,4 =!1,19 1,4 =!1,12
!
cps, ang. obt., T, EI 2 2 =!1,41 2 =!1,26

El calculo inverso se hace por tanteo. Por ejemplo si queremos saber cuanto cambia la
exposición al pasar de 24 cps a 32 cps.

Si fuera 1 / 3 de punto es 24 x 1,26 = 30,24

Si fuera 1 / 2 de punto es 24 * 1,41 = 33.84

Diría que se aproxima mas al primer caso, o sea que es 24 mas 1 / 3 de punto.8

8 !" !"
Se puede calcular exactamente utilizando logaritmos. Sería log ! ! ! = log ! ! ! /
!" !"
log ! !2! = 0.42. O sea requiere 0.42 de punto mas de luz.
7
Compensación de la exposición
Llamamos compensación de la exposición a los ajustes que hay que hacer en la
cámara para obtener una exposición correcta cuando varían otros parámetros de la cámara.
Si, por ejemplo, se decide de una toma a otra variar la cadencia o el ángulo de obturador,
que ajuste habrá que hacer al diafragma para que la exposición sea equivalente.9
Estas compensaciones son aparentemente simples, sin embargo, muy propensas a
confusiones. Los ayudantes de cámara, especialmente el primero, deben tener nociones
básicas de exposición, porque les corresponde verificar si se hizo bien. En algunos casos,
inclusive, puede que el director de fotografía delegue las compensaciones al primer
ayudante de cámara.

Uso de las variables

Hemos puesto en el cuadro inferior un ejemplo de exposición bastante normal. Si la luz


aumentara justo un punto, se compensa la exposición eligiendo alguno cualquiera de los
valores de la columna mas a la derecha. Por ejemplo cerrando el ángulo del obturador de
180° a 90° frenamos a la mitad, compensamos, la entrada de esta mayor luz. Observemos
también como algunas variables se encuentran en su extremo y no se pueden usar para que
entre mas luz (ángulo de obturación y filtro)

variable compensación ejemplo compensación


ante un punto ante un punto
menos de luz más de luz
diafragma 4 5,6 8
cadencia 12 24 48
ángulo de obturación - 180° 90°
tiempo de exposición 24 48 96
sensibilidad 400 200 100
filtro - (sin filtro) ND3

Cálculos de compensación de la exposición

1) Una cámara esta configurada a la cadencia y obturación normal (24 cps y 180°), sin filtro,
con una emulsión de EI 200. Con estos valores el director de fotografía a establecido que la
exposición correcta es F 5,6.
Por alguna razón, tal vez para abrir el diafragma, o disminuir el grano, o simplemente porque
se acabo, ahora la emulsión se cambia a una de EI 100.
Hay que calcular con que diafragma tengo una exposición equivalente.

9
No es elegir la exposición, sino modificar una variable (generalmente el diafragma) para
compensar la modificación de otras. Se parte de una exposición correcta dada.

8
EI cps ang. obt filtro diafragma
200 24 cps 180° (sin filtro) f 5,6
100 = = =
A1 f4

El pasaje de EI 200 a EI 100 implica que se necesita el doble de luz, pero usualmente no
pensamos la consecuencia directa, sino la corrección a esta variación. En este caso hay que
abrir un punto el diafragma. (A1). 1011

El resultado es f 4.

2) En otra situación nos piden compensar la variación de varias variables a la vez:

EI cps ang. obt filtro diafragma


100 24 cps 180° (sin filtro) f 1,4
400 = = ND3
C2 A1 f2

Acá el pasaje de EI 100 a EI 400 implica que tengo que cerrar dos puntos el diafragma.

Pero al agregar un filtro, en este caso un ND3, se compensa abriendo el diafragma un punto.

La compensación final será cerrar dos puntos y abrir uno, o, resolviendo, cerrar un punto. El
resultado final es f 2.12

3) Un caso en que varia todo13.

EI cps ang. obt filtro diafragma


500 24 cps 90° ND9 f 2,8
125 48 cps 180 ° (sin filtro)
A2 A1 C1 C3 f4

Observemos ahora lo propenso a confusión que pueden ser estos cálculos si no se hacen
prolijamente en papel.

4) Otro caso con cambio de varios filtros

10
En verde los cálculos y resultados. A es por abrir y C por cerrar.
11
Estos cálculos también se pueden hacer con ecuaciones. No creo que sea mas sencillo.
!!! !∗!!"#!! !!! !∗!!"#!!
La ecuación de arranque es: =! . Los filtros habría que calcularlos aparte
!"!!∗!!"#! !"!!∗!!"#!
de otra manera o usar ahora sí el factor propiamente dicho del filtro.
12
Otra manera de calcular esto es hacer una escala de diafragma e ir marcando adonde se
desplaza en cada caso.
13
Que varié todo no es lo normal, salvo algún caso de director de fotografía con serios
problemas mentales.
9
EI cps ang. obt filtro diafragma
200 24 cps 90° ND3 f 5,6
400 96 cps = ND9
C1 A2 C1 + A3 f2

Lo complicado de este ejercicio es el cambio de filtros. Se puede hacer mentalmente pero


una manera de simplificarlo es poner este cambio en etapas: corrijo primero por sacar el
primer filtro (C1), y a eso le agrego la corrección por poner el segundo filtro (A3).

5) Un caso en donde la variable resultante no es el diafragma sino otra, en este caso la


sensibilidad

EI cps ang. obt filtro diafragma


200 24 cps 180° (sin filtro) f 2,8
= = ND3 f 1,4
100 A1 C2

El problema es igual pero lo tengo que pensar de otra manera, en otro orden.

6) Caso con tercios.

EI cps ang. obt filtro diafragma


320 24 cps 180° (sin filtro) f 4 1/3
100 = = 85
A 1 2/3 A 2/3 f2

Compenso abriendo 2 1/3 de punto. Queda f 2.

Marcelo Ragone
abril de 2013

10
TCyM
Taller de Cine y Multimedia
Dirección de Fotografía Cinematográfica
Nivel 2: 1er Ayudante de Cámara - Foquista

Douglas Hart – El ayudante de cámara


Objetivos


APUNTE
N° 2

Rodolfo Denevi - Marcelo Ragone


Rayén Pumilla - Román Tkachuk
año 2015

También podría gustarte