0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas9 páginas

Termoterapia, Hidroterapia e Infrarrojo

La termoterapia es una técnica terapéutica utilizada por los fisioterapeutas que aplica calor para lograr efectos relajantes y antiinflamatorios. Existen dos modalidades: superficial mediante compresas, parafina, infrarrojos; y profunda con ultrasonido, microondas, ondas cortas. El calor se transfiere por conducción, convección o radiación para aumentar la temperatura y producir efectos vasodilatadores, analgésicos y relajantes de los músculos y tendones. Está indicada para patologías osteomus

Cargado por

oriana peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas9 páginas

Termoterapia, Hidroterapia e Infrarrojo

La termoterapia es una técnica terapéutica utilizada por los fisioterapeutas que aplica calor para lograr efectos relajantes y antiinflamatorios. Existen dos modalidades: superficial mediante compresas, parafina, infrarrojos; y profunda con ultrasonido, microondas, ondas cortas. El calor se transfiere por conducción, convección o radiación para aumentar la temperatura y producir efectos vasodilatadores, analgésicos y relajantes de los músculos y tendones. Está indicada para patologías osteomus

Cargado por

oriana peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Modalidades de termoterapia

Los numerosos medios de aplicación terapéutica de calor se agrupan en dos modalidades básicas:

Termoterapia Superficial:

Se aplica en la piel elevando su temperatura por conducción o convección

Termoterapia Profunda:

Consiste en la aplicación de una energía electromagnética o vibratoria que penetra en


elorganismo, se absorbe y se transforma en calor en los tejidos profundos

Encontramos dos tipos de termoterapia, el primero es la superficial en el cual se incluyen las


compresas húmedas-calientes, el infrarrojo, la parafina, la hidroterapia y los baños de contraste;
los segundos son el calor profundo, en este están incluidos el ultrasonido terapéutico, las ondas
cortas y el microondas.

MODALIDADES DE CALENTAMIENTO
SUPERFICIAL
Conducción

Bolsa de agua caliente

 Bolsa de goma en forma de saco y hermética llena de agua caliente. Este


es un tipo de aplicación de calor seco.
 Se llenan las tres cuartas partes de su volumen con agua caliente, cuya
temperatura no debe exceder los 60º C.
 Se elimina el aire atrapado y se sella. El ayudante comprueba que la bolsa
no gotea antes de aplicarla al paciente.
 El asistente cubre la bolsa con un paño para que no entre en contacto
directo con el área de aplicación. Así que para ancianos, niños o personas
inconscientes, se recomienda ponerlo entre sábanas o mantas.
 El agua debe cambiarse cuando se enfría y la aplicación no dura más de
dos horas.
 En cuanto a la desinfección, la bolsa es individual para pacientes con
enfermedades infecciosas. La desinfección se realiza con trioximetileno.
Compresas calientes

 Las compresas se hacen con gasa o tela; deben ser estériles cuando se
aplican a las membranas mucosas o heridas.
 La temperatura del agua debe estar entre 40-45º C y el tiempo varía entre
30-45 minutos. Está indicado en:
 Cólico gálico.
 tracto urinario.
 rigidez muscular.
La desventaja de utilizar este tipo de compresas es el grado de absorción de calor
en la zona de aplicación, por lo que la enfermera debe humedecer constantemente
las compresas para mantener el calor y lograr el efecto deseado.

Almohadilla térmica.

Se pueden utilizar secas o húmedas. La transferencia de calor a la piel es mayor


con un paño húmedo.

 Estos son muy útiles para la transferencia de calor continua.


 Se debe tener cuidado al regular la potencia, y especialmente cuando el
paciente está acostado o durmiendo sobre una almohada, porque pueden
ocurrir quemaduras.
 La diferencia entre una manta y una almohada es que una manta tiene un
área más grande.
 tienen una resistencia eléctrica en el interior para mantener el calor. La
temperatura es regulada y mantenida por el termostato.
 Debemos mantener la piel seca para evitar el riesgo de cortocircuito.
 No se colocan objetos de metal conductor para obstruir el flujo.
Baño de parafina

La parafina se derrite, la temperatura se regula con un termómetro, y su aplicación


más común es en manos, brazos y piernas.

Formas de uso:

 Inmersión, por ejemplo, el paciente coloca la mano en parafina líquida y la


saca cuando se ha formado una fina capa de parafina sólida en la mano.
Repita la inmersión hasta que la mano esté envuelta en un guante grueso
de parafina. Para mantener el calor, la mano se cubre con una toalla
durante 10-20 minutos. Finalmente, se retira el guante de parafina.
Baños calientes o de contraste (agua y fluidoterapia)

 Se alternan dos temperaturas extremas: agua fría 15-20º C y agua caliente


40-43º C.
 El uso es breve.
 Los baños calientes con esta temperatura están contraindicados para
pacientes hipotensos con enfermedades del corazón, en las áreas de
varices o en caso de un proceso inflamatorio.
Cabinas de aire húmedo (sauna)

 Los baños de vapor son útiles para tratar resfriados, sinusitis, bronquitis,
etc… Este tipo de tratamiento consiste en una sauna, que es un baño de
aire caliente con ocasionales ráfagas de vapor. Características de la sauna:
 Humedad 10-30%.
 cuartos de madera.
 Temperatura entre 70-100º C.
 Aire caliente ascendente. Produce un efecto a nivel de:
 Piel: alcanza hasta 40º C y una temperatura interna de 38º C. Cada 15
minutos hay 200-400 ml de sudoración en la sauna, que exfolia la piel,
elimina toxinas y suciedad y regenera la piel y manto ácido Por eso es
tan usado en estética.
 Aparato circulatorio: mejora la circulación por dilatación de los vasos
sanguíneos.
 Aparato respiratorio: el vapor de agua estimula la eliminación de
secreciones, limpia las vías respiratorias, por lo que son muy indicados
para la bronquitis crónica.
 Sistema musculoesquelético: Relaja, por lo tanto destinado a reducir los
espasmos y contracciones musculares y en estados depresivos.
Por convección

Calor radiante. Ondas infrarrojas

 Ventajas: se puede aplicar calor sin tocar el cuerpo, a una distancia de al


menos 45-60 cm, y la piel permanece seca. Se utilizan lámparas de calor.
 Consiste en enviar una fuente de calor a través de una fuente de luz,
generalmente rayos infrarrojos.
Láser

 Un láser emite fotones que pueden causar reacciones térmicas. La


efectividad del láser está bien establecida en sus aplicaciones quirúrgicas,
pero no tanto en medicina física, donde los estudios no han demostrado
beneficios significativos.
MODALIDADES DE CALENTAMIENTO PROFUNDO
Onda corta

 Aplicación terapéutica de corrientes de alta frecuencia con circuitos que


conducen energía que se convierte en calor.
Microondas
 Estas son una forma de radiación electromagnética. Su uso médico se basa
en el hecho de que se absorben selectivamente en tejidos con un alto
contenido de agua, lo que permite que ciertos tejidos, como los músculos,
se calienten selectivamente.
Ultrasonido

 Un dispositivo ultrasónico consiste en un generador que produce una


corriente alterna de alta frecuencia, que el sensor convierte en vibraciones
acústicas demasiado altas para que el oído humano las detecte. Producen
calentamiento de los tejidos.

La termoterapia, es una técnica terapéutica que es utilizada por los


fisioterapeutas para lograr diversos efectos fisiológicos, a través del aumento de la
temperatura. Esta intervención utiliza el calor para lograr efectos relajantes y y efectos
antiinflamatorios en enfermedades que son crónicas, es decir que no son recientes.

Para que el calor pueda pasar de uno a otro cuerpo, se necesita utilizar los
siguientes mecanismos: conducción, convención y radiación.

 Conducción: mecanismo de intercambio de energía que finaliza en


dos superficies de contacto. En sólidos se logra mejor conducción.
 Convección: transferencia de calor entre gas y/o líquido.
 Radiación: se trasporta el calor a través del vacío. Se refleja en
superficies blancas y se absorbe en las negras.
El calor se propaga desde el agente térmico hasta el organismo de la
persona, produciendo el aumento de temperatura, que provoca el efecto
relajante y terapéutico. Entre los agentes térmicos se pueden encontrar
los sólidos, los líquidos y semisólidos, los medios de radiación y los
conectivos.

 Medios conductivos sólidos


o Arena caliente
o Envolturas calientes
o Termóforos
o Bolsas químicas
o Almohadillas eléctricas
 
 Medios conductivos semisólidos y líquidos
o Compresas húmedas
o Parafina y parafango
o Fangoterapia
o Hidroterapia caliente
 
 Medios convectivos
o Aire seco y aire húmedo
 
 Radiación
o Radiación a través de infrarrojos
 

Efectos de la Termoterapia:
 

 Efecto vasodilatador. La hiperemia, producida por el aumento del flujo sanguíneo en la zona de
aplicación, favorece la nutrición de los tejidos. la oxigenación celular, la eliminación de productos de
desecho y produce un efecto analgésico.
 Disminuye la presión arterial. La vasodilatación producida por la aplicación de Termoterapia reduce
la presión sanguínea, por lo cual es necesaria su supervisión para evitar la aparición de mareos.
 Favorece la relajación muscular, evita el espasmo muscular, alivia la fatiga y ralentiza la conducción
nerviosa de los estímulos dolorosos.
 Disminuye la inflamación.
 Produce taquipnea, es decir, un aumento de la frecuencia respiratoria.

 
 

 Aumenta el peristaltismo, actuando como laxante natural.


 Fluidifica las mucosidades.

 Estimula el sistema inmunológico.

 Favorece los procesos de reparación tisular.

Indicaciones:
 

La Termoterapia está indicada en:

 Patologías osteomusculares y reumáticas.


 Desgarros musculares.
 Contracturas musculares.
 Espasmos musculares.
 Dolores menstruales.
 Dolores gástricos.
 Procesos inflamatorios crónicos y/o agudos.
 Enfermedad de Raynaud.
 Enfermedad de Dupuytren.
 Tendinosis.
 Síndrome de Sudeck.
 Bursitis.
 Trastornos de la circulación periférica.
 Reeducación funcional.
 Fibromialgia.
 Hipertonía.
 Cólicos viscerales, como el cólico nefrítico.

Indicaciones
 Enfermedades osteomusculares y reumáticas
 Desgarros musculares
 Contracturas musculares
 Espasmos
 Dolores menstruales
 Dolores gástricos
 Procesos inflamatorios crónicos y sub agudos
 Tendinosis
 Distrofia simpática refleja
 Fenómeno de Raynaud
 Enfermedad de dupuytren
 Bursitis
 Trastornos de la circulación periférica
 Reeducacion funcional
 Fibromialgia
 Hipertonía

Contraindicaciones
Al aplicar calor como medio terapéutico hay que tener cuidado y preferiblemente
evitarlo y sustituirlo por otro agente en casos de:

 Cardiopatías
 Pacientes anticoagulados
 Procesos infecciosos
 Neoplasias
 Glaucoma
 Hipotensión grave
 Hemorragia activa
 Insuficiencia hepática
 Inflamación aguda
 Problemas renales
 Trastornos dermicos activos (hongos por ejemplo)
 Colagenopatias activas
 Alteraciones de la sensibilidad

La temperatura del calor aplicado suele oscilar entre los 40 a 45 °C y  duración


del tratamiento oscila entre los  5 y 30 minutos generalmente.

FANGOS Y PARAFANGOS

Los fangos y parafangos se utilizan sobre todo en reumatismos crónicos,


lesiones articulares que cursan con procesos inflamatorios, dolores de
espalda, e incluso como un medio de preparación para la aplicación
posterior de terapias manuales. Se pueden utilizar como una técnica
refleja aplicando calor localizado en la raíz nerviosa origen del segmento
corporal que queremos tratar a distancia.
Se utilizan como todas las técnicas de termoterapia como un medio para
elevar la temperatura corporal, aunque en este caso su aplicación es de
carácter local, siendo los lugares más comunes de aplicación el cuello,
los hombros y espalda.
Los fangos son piedra volcánica triturada hasta ser convertida en polvo,
se usan tal cual o mezclados con parafinas u otras substancias que les
confieren la densidad adecuada para su manejo y nos aproximan a las
temperaturas que deseamos obtener. Se funden entre los 55 y 75
grados, hay que tener mucho cuidado en su aplicación para no lesionar
la piel, no utilizar nunca por encima de los 50 grados. Los tratamientos se
realizan diariamente y en periodos de tiempo de entre 15 y 40 minutos.

BAÑOS DE CERA O PARAFINA

El tratamiento con baños de cera o parafina consiste en ir introduciendo


el miembro afectado en el recipiente que contiene la parafina a una
temperatura entre 45 y 55 grados, de forma que se van depositando
sucesivas capas de cera caliente sobre la piel, hasta conseguir un
número de diez a doce capas superpuestas, tras ello se envuelve la
mano, por ejemplo, con una sustancia aislante, papel preparado o
plástico y todo ello a su vez se vuelve a envolver en una toalla para evitar
la pérdida de calor, se mantiene así de 15 a 20 minutos y se pasa a
retirar la cera del miembro afecto. Los tratamientos se realizan a diario
hasta que remitan los síntomas.
Los baños de cera o parafina son muy utilizados como agentes
terapéuticos y calmantes del dolor.

Los recipientes para baños de cera o parafina tienen unos controles de


seguridad y reguladores de temperatura que permiten trabajar sin riesgos
con substancias de por si tan inflamables.
Obtenemos con los baños de parafina tratamientos locales útiles para
procesos reumatológicos y artríticos de miembro superior e inferior,
aunque especialmente se tratan manos y muñecas.

¿Cuáles son los criterios de la termoterapia?


La temperatura de aplicación es de 75º C, siendo a los 8 minutos cuando se
alcance la máxima temperatura. Se puede aplicar en cualquier zona corporal.
Producen una relajación general y reducen el ciclo dolor-espasmo-dolor.

También podría gustarte