DISEÑO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE Y RÍGIDO SOBRE
LÍNEA DE PAVIMENTOS
Integrantes
Angie Milena Molina Gallego – 1820480
David Camilo Hernández-
TUTOR DEL PROYECTO: ING.
UNIVERSIDAD
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
2022-1
TABLA DE CONTENIDO
INTRUCUCCION 3
JUSTIFICACION 4
TRANSITO 6
Variables transito para el diseño de pavimentos 6
Tránsito para Pavimentos Flexibles 7
Método de los ejes equivalentes (N) 8
Tránsito para Pavimentos Rígidos 10
Espectro de cargas 10
DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO 17
Método del INVIAS 2008 17
Variables de Diseño 18
Carta de Diseño 20
Portland Cement Association PCA 1984 21
AASTHO 1993 28
Variables del método 29
Diseño de juntas de pavimentos de rígidos 31
Pasadores o barras de transferencia 31
Barras de Anclaje 31
BIBLIOGRAFÍA 32
INTRODUCCION
Cundinamarca es una región central de Colombia en torno a Bogotá, la extensa capital del país
que se encuentra a gran altura Y esta vía es de gran importancia ya que reduce tiempo y el
daño al pavimento de la vía principal.
La vía que escogimos tiene una distancia de 3 kilómetros y queda ubicada en Cajica-zipaquira
Marco teórico
Estructuras de pavimento
Una estructura de pavimento es aquella que resiste cargas vehiculares y de tráfico clasificadas
como dinámicas, que consiste en un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales
que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente
compactados. Según Montejo, estas estructuras se apoyan sobre la subrasante de una vía y que ha
de resistir adecuadamente los esfuerzos de las repeticiones de carga transmitidas durante el
periodo de diseño para el cual fue proyectada la estructura. (p. 1, 2002)
Pavimento flexible
Las estructuras de pavimentos flexibles convencionales son sistemas estratificados de capas de
materiales seleccionados, distribuidos de la siguiente manera: los materiales de mejor calidad se
encuentran en la parte superior donde la intensidad de los esfuerzos es alta y, materiales de
menor calidad en la parte inferior donde la intensidad de los esfuerzos disminuye. Para Huang, la
estructura de un pavimento flexible convencional se conforma de la siguiente manera desde la
parte superior: capa de sellado - carpeta de rodadura – capa ligante – base asfáltica – riego de
imprimación – base – subbase – subrasante (natural o mejorada). El uso u omisión de algunas de
estas capas está en función de las necesidades, solicitaciones (cargas) o aspectos económicos del
proyecto. (2004).
Pavimento rígido
Las estructuras de pavimentos rígidos tienen como principal función la absorción de la mayoría
de los esfuerzos generados por el tránsito de las cargas de diseño, es decir, que estos esfuerzos
son resistidos por la losa de concreto hidráulico y no por la subrasante. La distribución de este
tipo de 17 estructura de pavimento está dada de la siguiente manera: losa de concreto hidráulico
(con o sin refuerzo) – base o subbase (según la necesidad) – subrasante (natural o mejorada). La
capa de base o subbase puede omitirse según las condiciones del terreno, del diseño o de la
capacidad portante de la subrasante
Método AASHTO-93
para diseño de pavimentos flexibles Actualmente el método AASHTO-93 es utilizado para el
pre-dimensionamiento de estructuras de pavimento flexible y su principal objetivo es obtener el
parámetro SN (número estructural) de cada una de las capas, esto con el fin de dimensionar los
espesores de construcción óptimos, verificando el desempeño durante su vida útil mediante la
comprobación de factores como Fatiga y Ahuellamiento a través de una optimización mediante
el Método Mecanicista.
Fatiga
Para Kerkhoven y Dormont (1953), la fatiga en los pavimentos flexibles se genera debido a la
circulación de cargas dinámicas (vehículos), que producen una tensión en la parte inferior de la
capa asfáltica, ocasionando fisuramiento que se verá reflejado en la parte superior de la misma.
Ahuellamiento
Este fenómeno se produce cuando la subrasante es sometida a esfuerzos superiores a los que
puede resistir, ocasionando una deformación vertical en la parte superior de esta. Saal y Peel,
(1960).
TRANSITO
Según la ley 769 de 2002, En desarrollo de los dispuesto por el artículo 24 de la Constitución
Política, todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está
sujeto a la intervención y reglamentación las autoridades para garantía de la seguridad y
comodidad de los habitantes, especialmente los peatones y los discapacitados físicos y mentales
para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso común de los espacios públicos
Variables tránsito para el diseño de pavimentos
▪ Tipos de vehículos
o Autos
o Buses
o Camiones
o Vehículos automotores: Camión rígido y tractocamión
o Vehículos no automotores: Semirremolque, remolque y remolque balanceado
▪ Tipos de ejes
Eje simple rueda simple (ESRS)
Eje simple rueda doble (ESRD)
Eje Tándem
Eje Trídem
▪ Magnitud de las cargas
Tránsito para Pavimentos Flexibles
Método de los ejes equivalentes (N)
Número de repeticiones de ejes equivalentes a una carga patrón que se espera que circulen en el
carril del diseño, durante el periodo de diseño La carga equivalente es un Eje Simple de Doble
Rueda ESRD con carga de 8 2 ton
▪ Historial TPD según el INVIAS
▪ Equivalencia de carga por eje FEC
▪ Datos
Se tuvo que tomar tan solo el 15% del TPD total, ya que era una vía donde el peaje no quedaba cerca, es
una secundaria en el que el flujo de carga es minoría la carga pesada. Como resultado tenemos que por
la vía pasan 898.000 ejes equivalentes en el tiempo proyectado.
Tránsito para Pavimentos Rígidos
Espectro de cargas
Representación de la distribución de frecuencias de cargas en diferentes rangos. Para es simple,
tándem, trídem y diferentes vehículos
Usando los datos del método de ejes equivalentes y usando la tabla de FEC
DISEÑO DE PAVIMENTOS
Desarrollo de los métodos de diseño de pavimentos, una de las características que conforman
la ciencia del diseño de pavimentos se relaciona con su "dinamismo", el cual puede ser definido
como el continuo avance en el grado de sus conocimientos. El desarrollo de los métodos de
diseño de pavimentos puede, de una manera muy simplificada y en función de su nivel de
información, dividirse en tres grandes etapas:
PAVIMENTO FLEXIBLE
El pavimento flexible es cuya estructura total se deflacta o flexiona dependiendo de las cargas que
transitan sobre él. El pavimento flexible es una estructura formada por varias capas como lo son la
sub-rasante, la sub base, la base y la carpeta asfáltica; cada una con una función determinada
Las capas de un pavimento flexible se colocan en orden descendente en capacidad de carga, lo que
indica que la capa superior es la que mayor capacidad portante tiene de todas las que se disponen,
por lo que la estructura como tal del pavimento es la que soporta la mayor parte como tal de las
cargas de los vehículos y las cargas restantes se transfieren a la subrasante.
Prediseño de la estructura según la carta invias de 1998
MÉTODO INVIAS
Diseño según carta INVIAS
Ubicación Via Guasca-Ubala
Clima R1
Region Fria seca, fria semihumeda
Temperatura maxima promedio <13
Precipitacion media anual (mm) <2000
Categoria de la subrasante S1
Intervalo modulo resiliente 700-1000
Intervalo C.B.R% 3≤CBR<5
Nivel de transito T1
Millones de ejes equivalente 8,98E+05
Con los datos obtenidos la carta que debemos usar es:
METODO AASTHO
Cálculos según la AASTHO
Diseño ASSTHO
Intervalo modulo resiliente 700-1000
Transito # ejes equivalentes 8,98E+05
Índice de Servicio Presente inicial 4,2
Colombia final secundarias 2,2
Confiabilidad Secundarias
Desviación estándar Secundarias
85% 1,037
Error estándar (So) 0,49
Coeficiente de estructura Mezcla densa en Caliente
Condición T <13° C
Coeficiente estructural ai 0,44
Coeficiente de drenaje Normal
Tiempo de remoción del agua 3-6 días
% Tiempo pvi expuesto humedad 40%
Coeficiente de drenaje mi 25 % =0,80
Modulo resiliente subrasante 5794,2576 PSI
Modulo resiliente Capa asfáltica 507632,1 PSI
Modulo resiliente Base 30457,9 PSI
Modulo resiliente Sub base 17404,5 PSI
CAPA 1
Determinar del SN1*
Capa 1
I Formula Resultado
SN1 SN1 1,922034
a1 a1 0,44
D1 SN1/a1 4,368259091
in in 4,5
SN1* SN1* 1,98
Verificación SN1*>_SN1 1,98>_1,92
CAPA 2
DETERMINAR SN2*
Capa 2
I Formula Resultado
SN2 SN2 2,37901
a2 a2 0,14
m2 m2 0,8
SN1* SN1* 1,98
D2 SN2-SN1*/a2*m2 3,562589286
in in 6
SN2* SN2 0,22176
SN2* Final SN1*+SN2*>_SN2 2,20176
Verificación SN2*>_SN2 2,2>_2,2
Capa3
Determinar SN3*
Capa3
I Formula Resultado
SN2* SN2* 0,22176
SN3 SN3 3,552925
SN1* SN1* 1,98
a3 a3 0,11
DESEMPEÑO
INSTITUTO DEL ASFALTO
FATIGA
Ecuacion 0,727728984
FATIGA
M 0,194708281
c 1,565699025
Ea 507632,1
Nf 4607626,252
N 898431,3782
Daño 512,8523295
Ahuellamiento
Constante 1,365E-09
EZ 3,27287E+33
NZ 5521547,567
N 898431,3782
Daño 614,5764386
SHELL
FATIGA
Nf 4,10021E+18
N 898431,3782
DAÑO 4,56375E+14
AHUELLAMIENTO
NF 1,6908E-141
N 898431,3782
DAÑO 1,8819E-145
DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO
Método del INVIAS 2008
La característica que identifica los pavimentos de concreto y de la cual derivan buena parte de sus
propiedades y ventajas es su alta rigidez, por la cual le trasmiten al suelo, las cargas y esfuerzos en áreas
muy grandes. Esta característica hace que con frecuencia los costos de construcción compitan con los
de otras alternativas cuando el suelo tiene baja capacidad de soporte o cuando se trata de vías con
tráfico pesado o intenso, además de carreteras con tráfico muy bajo, en las cuales el pavimento de
concreto se puede construir sobre el suelo sin interposición de una capa de material de soporte.
Los pavimentos de concreto ofrecen una alta resistencia al desgaste, no se ahuellan en ninguna
dirección, y cuando las losas tienen menos de 5 m de longitud el efecto de la temperatura en los
esfuerzos es despreciable.
En su contra está que la presencia de juntas y la alta rigidez hacen que cuando se construyen sobre
materiales erosionables se dé el fenómeno del bombeo que ocurre por la acción conjunta del paso de
los vehículos y del agua, sobre todo, cuando las vías están destinadas a tránsitos medios y altos. El
deterioro se puede atenuar y aun controlar cambiando el material de soporte de las losas, con una
buena concepción de juntas y dotándolas de barras de transferencia de carga de acero liso (dovelas) e
implementando un buen sistema de drenaje.
Es necesario en este punto advertir que los pavimentos de concreto son muy sensibles al subdiseño, o a
la presencia de sobrecargas no contempladas en el estudio del tránsito. Por el contrario, un aumento en
el espesor de diseño, de uno o dos centímetros proporciona una buena protección con relación a
eventuales sobrecargas y pueden llegar a duplicar la vida útil del pavimento. (Transporte, 2008)
Variables de Diseño
▪ Variable de Tránsito T
o Tipo de vía:
Vía principal (Vp) Estrechas (E) Carreteras dos direcciones (CC)
Secundaria (Vs) Medias (M) Multicarriles (MC)
Terciaria (Vt) Anchas (A) Autopistas (AP)
o Ejes acumulados
▪ Variable subrasante S
o Relación de soporte de California del Suelo – CBR INV – E 148-2013
▪ Variable materiales de soporte
▪ Variable concreto
▪ Sistema de transferencia de carga y confinamiento lateral
Carta de Diseño
Carta de Diseño con los datos obtenidos previamente.
Grafica resultado según datos de tablas INVIAS 2013
Portland Cement Association PCA 1984
El propósito de este método es obtener el espesor mínimo de una losa de hormigón que permita
soportar las cargas que recibirá durante el período de diseño. Es necesario garantizar el buen
funcionamiento del pavimento, aunque la inversión inicial sea alta, ya que si se coloca un espesor menor
al requerido se tendrán costos a largo plazo que aumentarán la inversión de este; por tanto, una
correcta ingeniería requiere que los diseños de espesores balanceen apropiadamente el costo inicial y
los costos de mantenimiento.
Los criterios de diseño de espesores de este método están basados en la experiencia del
comportamiento general de pavimentos. Si se dispone de experiencia del comportamiento específico
regional o local en condiciones más favorables o adversas, los criterios de diseño pueden ser
apropiadamente modificados. Estas condiciones particulares pueden ser de clima, suelos, drenaje e
innovaciones futuras en los diseño. (Gonzalez Sosa & Vanegas Gómez, 2016)
▪ Variables del método
▪ K Conjunto – Sub – Base granular
Valor de k subrasante: 32.35 Mpa
Valor de k conjunto (para un espesor de 150mm): 40.20 Mpa
▪ Análisis por Fatiga
▪ Número de repeticiones admisibles por Fatiga
▪ Análisis por Erosión
▪ Número de repeticiones admisibles por Erosión
Inicialmente se había tomado un espesor de 0.18 m conociendo que es la mínima para el diseño por
PCA, luego de realizar el análisis por fatiga o por erosión, encontramos, que este no se encuentra en los
parámetros aceptables de diseño, este tiene que estar entre en 95-80% de daño por fatiga y por erosión.
Con ayuda del programa BS-PCAA elaborado por la universidad del Valle, se dio solución al diseño
estableciendo que el espesor correcto para el diseño es de 0.22m dando así un porcentaje de erosión
del 2% y de fatiga 30%
AASTHO 1993
El método de diseño AASHTO, originalmente conocido como AASHO, fue desarrollado en los Estados
Unidos en la década de los 60, basándose en un ensayo a escala real realizado durante 2 años en el
estado de Illinois, con el fin de desarrollar tablas, gráficos y fórmulas que representen las relaciones
deterioro-solicitación de las distintas secciones ensayadas.
A partir de la versión del año 1986, y su correspondiente versión mejorada de 1993, el método AASHTO
comenzó a introducir conceptos mecanicistas para adecuar algunos parámetros a condiciones diferentes
a las que imperaron en el lugar del ensayo original.
Un pavimento de concreto o pavimento rígido consiste básicamente en una losa de concreto simple o
armado, apoyada directamente sobre una base o subbase. La losa, debido a su rigidez y alto módulo de
elasticidad, absorbe gran parte de los esfuerzos que se ejercen sobre el pavimento lo que produce una
buena distribución de las cargas de rueda, dando como resultado tensiones muy bajas en la subrasante.
Todo lo contrario sucede en los pavimentos flexibles, que al tener menor rigidez, transmiten los
esfuerzos hacia las capas inferiores lo cual trae como consecuencia mayores tensiones en la subrasante.
(pavimentos, 1993)
▪ Variables del método
|
Diseño de juntas de pavimentos de rígidos
▪ Pasadores o barras de transferencia
▪ Barras de Anclaje
ESTRUCTURA PLACA HUELLA
JUSTICICACION
La placa huella es un sistema orientado a generar condiciones de transitabilidad adecuadas para
vehículos, animales y personas en tramos críticos de vías rurales. El sistema consiste en la colocación de
franjas delgadas de placas de concreto separadas transversalmente a una distancia tal, que coinciden
con las huellas de la circulación vehicular, con anchos en promedio de 0,90 m cada una, entre las cuales
se aloja una zona central construida en concreto ciclópeo y/o piedra pegada, manteniendo unos sobre
anchos externos variables en piedra pegada para garantizar el acomodamiento de la sección al ancho
disponible de la vía. Sus módulos se confinan transversalmente con viguetas de concreto, tipo riostras y
lateralmente por bermacunetas.
Dadas sus características estructurales, el sistema placa huella, es un sistema para vías con bajos niveles
de tránsito, que permitan su canalización sobre los rieles de concreto reforzado. Por tanto, debe
emplearse en secciones viales existentes con espacio para un solo carril de circulación, estableciéndose
nichos específicos con el ancho suficiente, y una superficie distinta de rodado, que permita el paso
simultáneo de vehículos en direcciones opuestas. Poder garantizar que el tránsito vehicular se canalice
sobre los rieles de concreto reforzado implica que la velocidad de la vía sea baja y los tramos de la placa
huella sean discontinuos. Por lo anterior, se recomienda que, el Sistema Placa Huella de esta cartilla sólo
se use en vías con ancho de calzada inferior a 5.5 m, velocidad de operación inferior a 30 km/h y que los
tramos no superen 500 m de longitud. Así las cosas, en vías predominantemente bidireccionales como
las de nuestro país, se sugiere que sólo se utilice este sistema en vías donde las restricciones propias de
pendiente y 167 Teniendo en cuenta los objetivos y estrategias para la equidad de oportunidades de los
grupos étnicos, el gobierno Nacional a través del PND 2018 – 2022 Pacto por Colombia, pacto por la
equidad, exalta la relevancia e importancia de los caminos ancestrales y pretende integrar a las
comunidades indígenas y grupos étnicos en los programas de infraestructura vial, dando paso a la
promoción y desarrollo de redes de negocios comunitarios, comercialización de productos agrícolas y
fomento del turismo de naturaleza, lo cual ha hecho notoria la vigencia e importancia de los 8.1.4
Caminos ancestrales Obras menores de drenaje y estructuras viales Programa Colombia Rural ancho de
vía originen velocidades de circulación inferiores a 30 km/h y garanticen condiciones efectivas de
comodidad y seguridad. (Invias, 2013)
REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA
● Solo para vías terciarias
● Volúmenes de tránsito bajo, pocos buses pocos camiones
● La carga de diseño máxima es de 500.000 EE8.2t
● La resistencia mecánica mínima (CBR) es de 3%
● La temperatura media anual ponderada (TMAP) máxima podrá ser 30°C
● La precipitación media anual (PMA) máxima podrá ser 600mm/año
● La carga de diseño será para periodos estructurales es de 10 años
Secundaria
Tipo de vía (Vs)
categoria N3 N ≤ 500000
CBR 3,6%
categoria S1 3≤ CBR < 5
temperatura media anual T ≤ 13
precipitcion media anual P < 2000
concreto rigido Mr en Mpa 3,8
La carga de diseño máxima 500.000
EE8.2t
TRAMO MTS 500
CONCRETO Mpa 21
CONCRETO CICLOPEO Mpa 14
fy DEL ACERO Mpa 420
N AÑOS 10
METODO COLOMBIA RURAL
DISEÑO PLACA HUELLA
VIA GUASCA UBALA TOTAL
LONGITUD
DE ESPESOR DE ANCHO DE COCRETO
PLACA (m) PLACA (m) PLACA (m) PLACAS (m3)
500 0,15 0,9 135
COCRETO
CUNETA (m) CUNETAS
(m3)
0,18 180
ANCHO DE CONCRETO
CICLOPEO ANCHO DE CICLOPEO
(m) CICLOPEO* (m) (m3)
0,9 0,45 101,25
SEPARACION ACERO DE
ENTRE BARRA REFUERZO
BARRA # BARRA # (m) (KG)
3 4 0.20 13440
LONGITUD SEPARACION ACERO DE
DE ENTRE FLEJE REFUERZO
VG (m) (m) (KG)
FLEJE VIGA
4,5 RIOSTRA 0,25 2461
LONGITUD ACERO DE
DE REFUERZO
VG (m) (KG)
BARRA VIGA
4,5 RIOSTRA BARRA (m) 1704
LONGITUD CANTIDAD
DE TESTERO (m) TESTERO
3 333
PLANTA PLACA HUELLA
SECCION TRANSVERSAL
DETALLE VIGA RIOSTRA Y FLEJE
PLANTA DE PLACA TRANSICION
PROCESO CONTRUCTIVO
✔ Realizar obras preliminares: localización y replanteo, cerramiento
✔ Excavación mecánica en material común a nivel de subrasante
✔ Trasiego de material
✔ Conformación de la subrasante pero esto depende del CBR de diseño (3,6)
✔ Nivelar el terreno
✔ Conformar la huella
✔ Manejo de acero
✔ Armado de estructuras para confinamiento (testero, formaleta)
✔ Vaciado en situ del concreto. De forma monolítica
✔ Remarcación en espina de pescado para la huella
✔ Colocación de disipador de energía en piedra
✔ Fundición de las riostras de confinamiento
✔ Construcción de bordillos y berma cuneta.
Presupuesto
Presupuesto pavimento Flexible
Presupuesto Pavimento Rígido
PCA
Presupuesto Placa Huella
BIBLIOGRAFÍA
Gonzalez Sosa , G. P., & Vanegas Gómez, E. F. (2016). Comparación de las metodologías aashto y pca
para el diseño de pavimento rígido. . Cartagenta: Universidad De Cartagena.
Invias. (2013). Colombia Rual. Bogotá: Invias .
pavimentos, G. A.-D. (1993). AASTHO. Estados Unidos: Diseño de estructuras de pavimentos.
Transporte, M. d. (2008). Manual de Diseño de pavimentos en concreto para vias con bajos, medios y
altos volumenes de transito. Medellin: Instituto Colombiano De Productores De Cemento.
ANEXOS: PLANOS EN DETALLE PARA CONSTRUCCION Y MEMORIA DE CALCULO
PAVIMENTO FLEXIBLE
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
METODO RACIONAL
Material E (psi) ai mi
CA 507632,1 0,44 0,8
BG 30457,9 0,14 0,8
SBG 17404,5 0,11 0,8
SBR 5794,2576
APUS
APUS CANTIDADES INVIAS
ancho 4,5 4,5 4,5
largo 800 800 800
espesor 0,25 0,2 0,1
Total 900 720 360
APUS CANTIDADES AASTHO
ancho 4,5 4,5 4,5
largo 800 800 800
espesor 0,15 0,6 0,45
Total 540 2160 1620
APUS CANTIDADES
ancho 6,5
largo 800
5200
METODO AASTHO
UNIVERSIDAD PILOTO DE
CLIENTE COLOMBIA COTIZACION 0,01
PLACA HUELLA GUASCA
OBRA CUNDINAMARCA FECHA 6/6/2022
CANTIDADES DE OBRA Y PRECIOS
DESCRI UNIDA CANTID VR.
ITEM PCION D AD UNITARIO VR. TOTAL
1,00
DESCA
POTE Y $
LIMPIEZ 993.462.236
1,01 A M2 5200 $ 191.050,43 ,00
LOCALI
ZACION
Y $
REPLAN 8.522.644,0
1,02 TEO M2 5200 $ 1.638,97 0
COMPA
CTACIO
N $
SUBRA 268.588.216
1,03 SANTE M2 5200 $ 51.651,58 ,00
SUB
BASE
GRANU
LAR $
CALSE 69.899.803,
1,04 C M3 540 $ 129.444,08 20
BASE
GRANU
LAR $
CLASE 314.785.677
1,04 C M3 2160 $ 145.734,11 ,60
CAPA
ASFALT
ICA
MEZCL
A EN $
CALIEN 270.759.429
1,04 TE 19 M3 1620 $ 167.135,45 ,00
,
TOTAL COSTO DIRECTO $
1.926.018.0
05,80
HONOR
2,00 ARIOS
ADMON
E $ $
IMPREV 1.926.018.005 115.561.08
2,01 ISTOS % 6 ,80 0,00
$ $
UTILIDA 1.926.018.005 115.561.08
2,02 D % 6 ,80 0,00
IVA
SOBRE $ $
UTILIDA 1.926.018.005 250.382.34
2,03 D % 13 ,80 1,00
$
481.504.50
SUBTOTAL 1,00
$
2.407.522.5
TOTAL 06,80
PROPUESTA
$ $
1.926.018.00 577.805.40
ANTICIPO . % 30,00 5,80 2,00
EN ACTAS DE MEDICIÓN % 50,00 $ $
DE OBRA EJECUTADA, 1.926.018.00 963.009.00
SEGÚN
PROGRAMACIÓN 5,80 3,00
$ $
A LA ENTREGA DE LA 1.926.018.00 385.203.60
OBRA A SATISFACCION % 20,00 5,80 1,00
$
2.407.522.5
TOTAL 06,80