UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
ASIGNATURA : ADMINISTRACION DE LA CALIDAD
PRACTICA N°3 : APLICACIÓN DE LAS 6 HERRAMIENTRAS ESTADISTICAS DE
CONTROL DE CALIDAD
ESTUDIANTE :
YANCA BERONA ROJAS SHUPINGAHUA
EVERLANDO SAAVEDRA TAICA
CRISTIAN ALBERTO RUIZ SALAS
DOCENTE : ING. M.SC. EPIFANIO EFRAÍN MARTÍNEZ MENA
CICLO VIII
TARAPOTO – PERÚ
2022– I
I. INTRODUCCION
Las herramientas estadísticas cumplen un rol fundamental en las empresas
para una mejor organización, verificación de manera numérica y
aproximada a los procesos de funcionamiento de los distintos departamentos
que lo conforman, para la producción del producto o servicio.
Gracias a estas herramientas se llega a soluciones prácticas para una mejora
continua en beneficio de la empresa y así generando ganancias expresadas
en forma de cifras maximizando recursos y minimizando esfuerzos.
Mediante estos métodos observamos, verificamos y evaluamos en forma
general los defectos que se generan durante el sistema de producción.
Posteriormente enfocándonos en los problemas más concurridos y brindando
mayor importancia para buscar una solución a estos de manera eficaz y
precisa.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Brindar soluciones prácticas, rápidas y eficientes mediante la
aplicación de las herramientas estadísticas en la empresa de
distribución de agua “PINGUINO”.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Ofrecer una variedad de soluciones a los problemas más
concurrentes que están presentes en la empresa de distribución de
agua “PINGUINO”.
III. REVISION DE BIBLIOGRAFIA
Las técnicas o herramientas básicas más populares para medir y controlar la
calidad son las creadas por Kaoru Ishikawa. Además, también existen otras
que cumplen con las mismas funciones.
“El término ‘Siete Herramientas del Control de Calidad’ recibe su nombre de
las siete armas del famoso guerrero, Benkei. Este Sōhei (monje guerrero)
poseía siete armas, que usaba para ganar todas sus batallas. Similarmente, de
mi propia experiencia, usted encontrará que podrá resolver el 95% de todos
los problemas a su alrededor si usa sabiamente las siete herramientas del
control de calidad.” Kaoru Ishikawa
De las cuales nos centraremos en 6 herramientas estadísticas para aplicarlas
en la distribuidora de agua “PINGUINO”:
3.1. HOJA DE CONTROL:
También denominadas hojas de comprobación, o más popularmente
checklist. Formatos especialmente diseñados para la recogida de datos.
Habitualmente tienen formato de tabla o de lista. Se utilizan para simplificar
y facilitar el proceso de toma de datos por parte de los operarios a los que se
les asigne esa tarea
Se debe estudiar qué es lo que se quiere
controlar y por qué se quiere controlar, por
tanto, el proceso de diseño de hoja de
comprobación debe empezar estableciendo
las preguntas que dan respuesta al fenómeno
que se quiere investigar.
La información recogida en las hojas de comprobación puede ser:
Cuantitativa: dimensiones, pesos, temperaturas, volúmenes,
tiempos…
Cualitativas: tareas, resultados no cuantitativos,
opiniones, estimaciones
Ejemplos de hoja de comprobación:
Encuesta de satisfacción para clientes durante una promoción de un
nuevo producto en un supermercado.
Hoja de datos que se cumplimenta cuando un cliente trae un producto
cubierto por la garantía para su reparación por el fabricante o servicio
técnico oficial.
Hoja de control para supervisar la realización de tareas de limpieza
que se deben llevar a cabo en una zona.
3.2. HISTOGRAMAS:
El histograma es una de las representaciones gráficas de datos más utilizada y
permite presentar en forma de rectángulos verticales u horizontales un grupo de
datos agrupados en rangos de valores.
Se suele utilizar para representar variables continuas (como el peso, edad,
tiempo, temperatura, coste, consumo de energía…) aunque se puede utilizar
también para representar variables discretas que solo pueden tomar valores
determinados dentro de un conjunto (por ejemplo, aquellas variables que solo
pueden representarse por números enteros: número de hijos, nº de alumnos en
las aulas, nº de trenes que llegan a la estación cada hora.
3.3. DIAGRAMA DE PARETO:
El diagrama de Pareto consiste en una representación gráfica, similar al
Histograma, de las posibles causas de un problema ordenadas según frecuencias
(de mayor a menor), que permite identificar y priorizar las que tienen mayor
probabilidad de haber ocurrido y descartar aquellas que tienen menos
probabilidad de haber sido las causas reales.
3.4. DIAGRAMA CAUSA – EFECTO:
Única herramienta creada originalmente por Kaoru Ishikawa, por lo que también
es conocida como diagrama de Ishikawa o más popularmente, como espina de
Ishikawa. La razón de esta última denominación es la forma característica que
adopta el diagrama una vez construido, que recuerda a una espina de pescado
Es la primera que no tiene una base netamente estadística, y es ampliamente
utilizada para la identificación de causas de problemas de forma sistemática y
organizada.
El punto de origen del diagrama causa-efecto es considerar que un problema o
incidente puede estar originados por múltiples causas, pero que se pueden
organizar en cinco o seis grandes grupos.
3.5. ESTRATIFICACIÓN:
La estratificación, es una herramienta estadística del control de calidad que es
aplicable a cualquiera de las restantes herramientas de Ishikawa y que, al mismo
tiempo, tiene aplicaciones directas.
Estratificar no es más que dividir el conjunto de los datos disponibles en
subconjuntos que, en principio, pueden ser más homogéneos, a cada subconjunto
se le denomina estrato.
La división de los datos se efectúa en base a diversos factores que son
identificados en el momento de obtener los datos. Por ejemplo, las máquinas, los
cabezales, la línea, el proveedor, el día, el turno, entre otros. Son factores de
clasificación y, por tanto, de estratificación de los datos, teniendo por objeto el
identificar el grado de influencia de determinados factores o variables en el
resultado de un proceso.
En el planteamiento de una estratificación conviene tener presentes los
siguientes aspectos:
La comprensión de una fenómeno resulta siempre más completa al aumentar el
número de factores de estratificación utilizados en el análisis (cuidar, no
obstante, de no excederse).
Para comprender bien el problema que se está analizando, es preciso estratificar
según todos los factores útiles a la definición del fenómeno y a la definición
sucesiva de las causas que ejercen una mayor influencia sobre el fenómeno.
Ventajas de la estratificación:
Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de
influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso
La estratificación puede apoyarse y servir de base en distintas
herramientas de calidad, si bien el histograma es el modo más habitual de
presentarla
Destaca que la comprensión de una fenómeno resulta más completa
Usos de la estratificación:
a. Identificar las causas que tienen mayor influencia en la variación.
b. Comprender de manera detallada la estructura de un grupo de datos, lo cual
permitirá identificar las causas del problema y llevar a cabo las acciones
correctivas convenientes.
c. Examinar las diferencias entre los valores promedios y la variación entre
diferentes estratos, y tomar medidas contra la diferencia que pueda existir.
3.6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN:
El diagrama de dispersión se usa comúnmente para mostrar cómo dos variables
se relacionan entre sí. De este modo, permite estudiar las relaciones que existen
entre dos factores, problemas o causas relacionadas con la calidad, o un
problema de calidad y su posible causa. Su objetivo es analizar estas variables
para determinar la forma en que se relacionan o qué tan independientes son una
de la otra. Esto se llama correlación y existen tres tipos:
Correlación positiva: Se da cuando hay una relación proporcional entre ambas
variables; es decir, las dos disminuyen o aumentan a la vez.
Correlación negativa: Se produce cuando el comportamiento de una variable es
diferente a la otra. Por ejemplo, mientras una aumenta, la otra disminuye.
Correlación nula: No existe algún tipo de comportamiento entre ambas variables.
Pasos para elaborar un diagrama de dispersión
Identificar la situación y las variables. Lo primero que deben hacer las
organizaciones es detectar el problema en cuestión. Luego, determinar
las variables que permitan caracterizar la situación.
Recolectar los datos de las variables. Se recopilan los datos que se
analizarán para verificar la relación entre las variables. Es importante que
estos datos se encuentren dentro del mismo periodo de tiempo.
Dibujar el plano cartesiano. En el eje X se encuentra la variable
independiente (que no es influenciada por la otra) y en el eje Y se coloca
la variable dependiente (aquella que se encuentra afectada por la otra
variable).
Trazar las variables pareadas. Las variables son representadas por
círculos. Si los dos pares de datos tienen el mismo valor, ambos deben ser
dibujados uno al costado del otro o trazar el segundo punto a corta
distancia. Analizar los datos. Colocados los datos en el diagrama, se
analiza el diagrama para determinar la correlación que existe entre las
variables.
IV. METODOLOGIA Y MATERIALES:
4.1. Materiales
Cuadernos.
Lapiceros.
Guardapolvo.
Mascarilla.
Cofia.
Cubierta de zapatos impermeables.
4.2.Metodología
A través de información brindada por el encargado de la empresa
“distribuidora de agua “PINGUINO” se realizarán las distintas
herramientas estadísticas.
V. RESULTADOS
5.1. Información de la
Empresa:
La empresa se encuentra ubicada en jr. Pedro Arévalo Nro.: S/N. Bar. Juanjuicillo parte alta
de Juanjuí, Mariscal Cáceres, San Martin.
Rep. Legal: Romero Mera Anthony Salvattore
Ruc: 10718986431.
Diagramas y Gráficos:
De acuerdo a los datos recopilados de la empresa, se expresan los siguientes
resultados.
Tabla 5.1. Hoja de control de recojo de bidones de agua de mesa “PINGÜINO”.
ZONAS DE RECOJO
DEFECTOS JUANJICILLO JUANJUICILLO JUANJUI TOTAL
PARTE BAJA PARTE ALTA LA
MERCED
ROTURAS 9 19 23 15 56
BIDONES 2 1 6 5 114
PERDIDOS
CAÑOS 3 3 5 2 13
DETERIORA
DOS
PRESENCIA 1 1 6 5 13
DE MOHOS
OTROS 1 0 2 1 4
TOTAL 16 14 42 28 100
Tabla 5.2. Tabla de cantidad de bidones vendidos a lo largo de 9 meses con
número de reclamaciones de los clientes.
NUMERO DE
RECLAMACIONES
PRODUCTOS
CLIENTES (Número)
(unidades)
100 12
115 6
120 10
155 8
160 15
230 17
270 20
300 25
350 30
Diagrama de dispersióny = 0.083x - 0.7091
40 R² = 0.8837
RECLAMACION
30
20
10
0
ES
050100150200250300350400
NUMERO DE PRODUCTOS
Gráfico 5.1. Diagrama de dispersión de cantidad de productos vendidos respecto al
número de reclamaciones de clientes.
Tabla 5.3. Tabla de frecuencias de las deficiencias o defectos que presentan los
bidones de agua de mesa.
FRECUENCIA (recogidos por semana)
DEFICIENCIAS TOTAL frecuencia (%) frecuencia acumulada (%)
Roturas 56 56% 56%
Bidones perdidos 14 14% 69%
Caño deterioro 13 13% 82%
Presencia de mohos 13 13% 94%
Otros 3 4% 100%
total 100 100%
Gráfico 5.2. Diagrama de Pareto de defectos presentes en los bidones de agua de
mesa “PINGÜINO”
Gráfico 5.3. Estratificación de defectos de bidones de agua de mesa
“PINGÜINO”.
Chart Title
4%
13%
13%
56%
14%
Roturas Bidones Perdidos Caño deteriorado
Presencia de mohos Otros
Gráfico 5.4. Histograma de frecuencias de defectos de bidones de agua de mesa
PINGÜINO
60 56
50
40
30
20
14 13 13
10
4
0
roturas Bidones Perdidos Caño Deteriorado Presencia de otros
Mohos
Gráfico 5.5. Diagrama causa-efecto de la problemática de la empresa Ozono.
CAUSAS EFECTO
Métod Material Hombre
o
Mala calidad
Golpes o Mala
del material
descuidos manipulación BIDONES DEFECTUOSOS
Malas
condiciones
Defectuosa para el
material
Maquina Entorno
5.2. DISCUSIÓN:
Para la realización de la hoja de control o verificación de la empresa
distribuidora de agua de mesa PINGÜINO , se realizó en base al recojo
de los bidones de agua de las 4 zonas que abarca, las cuales son bajo
Juanjuicillo , alto Juanjuicillo, Juanjuí(Ciudad) y la merced , y la zona
que cuenta con la mayor cantidad de defectos posibles Juanjuí(ciudad)
centro , debido a que esta zona según el gerente, es la que mayor cuenta
con la venta de su producto, por lo tanto mientras más ventas exista en
esa zona, también existirá mayor índice de defectos que presenten los
bidones de agua, a lo cual también se podrá aplicar un diagrama de
dispersión para ver cómo estas 2 variables están relacionadas entre sí, la
cual sería entre mayor venta de bidones, mayor índice de defectos al
momento de recojo de los bidones.
VI. CONCLUSIONES
Las herramientas estadísticas, son pieza fundamental para las
industrias, empresas u otros negocios, ya que son mecanismos que
dan soluciones prácticas con la rapidez de resolver los problemas que
afronta la industria o la empresa.
La aplicación de las siete herramientas de la calidad es muy
importante para cualquier tipo de empresa para una mejor resolución
de problemas con un objetivo que es satisfacer al cliente.
El diagrama de Pareto evidenció que los problemas vitales que se
presentan más en los bidones son la presencia de polvo, roturas y
(completas la otra palabra), pues constituyen más del 80% de los
problemas.
Las hojas de control ayudaron a identificar los problemas que la
empresa presentaba sobre las posibles llamadas de reclamo
Mediante esta hoja de control y las demás herramientas se pudo
identificar cual fue el problema más incidente en todo ese tiempo y
cuáles fueron los de menor frecuencia.
El diagrama de causa – efecto ayudó a identificar todos los posibles
problemas causantes de la poca producción registrada,
diferenciados en bidones perdidos y presencia de mohos.
El diagrama de Pareto nos ayuda a identificar los pocos problemas
que causa la no producción correcta de agua de mesa en la empresa
PINGÜINO y que se debe dar más prioridad a las roturas de los
bidones, bidones perdidos, caños deteriorados y presencia de
mohos que representan el 80 % de los problemas encontrados para
producir y que se debe dar mayor énfasis en buscar soluciones.
Y en forma general diríamos que con la ayuda de estas herramientas
de control de calidad se pudo determinar que la empresa “Agua de
mesa PINGÜINO”, debe poner mayor énfasis en el diseño y
ejecución de un plan de mejora urgente para los problemas de
roturas, pérdida de bidones, caños dañados y presencia de mohos;
que son los que más perjudican el proceso de producción de su
producto.
Por último, al aplicar de la manera correcta estas herramientas de
control de la calidad la empresa tendría mayor porcentaje de
desarrollo, al obtener mayor producción.
VII. RECOMENDACIONES
Se recomienda a la empresa distribuidora de agua hacer uso de las
herramientas para que de tal manera pueda identificar cuáles son los
puntos en donde se encuentra problemas y de esta manera tener una
mejor solución y así brindar a sus clientes un mejor producto y
servicio.
En esta misma visita a la empresa Pingüino, se señala que se debió
tomar una medida inmediata, de reducir el área de impacto de los
problemas que afronta la empresa como por ejemplo bidones rotos,
evaluar la recuperación de la zona afectada buscar una solución
enfocarse en los problemas y dar solución a estas por medio de la
aplicación de estas herramientas estadísticas.
El uso del diagrama de Pareto, es más a menudo una forma genérica
de analizar diversas situaciones. Sin embargo, se requiere de
información más detallada para cuando se quiera analizar a
profundidad. Por lo tanto, el uso de este diagrama es en parte
importante cuando se quiera determinar problemas u otras situaciones
en tiempo inmediato.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
• Lemos, P. L. (2016). Herramientas para la mejora de la calidad: Métodos
para la mejora continua y la solución de problemas. Madrid: Confemental.
IX. ANEXOS: