0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas22 páginas

Experiencia Curricular de Lógico Matemática: Modelamiento Lineal Software Graficadores

Este documento ofrece una guía práctica sobre la modelación de problemas mediante funciones lineales. Explica conceptos clave como modelo matemático, función lineal y regresión lineal. También describe cómo construir un modelo lineal, incluyendo la determinación de la pendiente de una recta y la ecuación general de una recta. El objetivo es ayudar a los estudiantes a aplicar estos fundamentos para modelar situaciones de su entorno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas22 páginas

Experiencia Curricular de Lógico Matemática: Modelamiento Lineal Software Graficadores

Este documento ofrece una guía práctica sobre la modelación de problemas mediante funciones lineales. Explica conceptos clave como modelo matemático, función lineal y regresión lineal. También describe cómo construir un modelo lineal, incluyendo la determinación de la pendiente de una recta y la ecuación general de una recta. El objetivo es ayudar a los estudiantes a aplicar estos fundamentos para modelar situaciones de su entorno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

EXPERIENCIA CURRICULAR DE LÓGICO MATEMÁTICA

GUÍA PRÁCTICA N° 06
MODELA PROBLEMAS DE SU ENTORNO APLICANDO FUNDAMENTOS DE FUNCIONES
LINEALES

CONTENIDOS/TEMÁTICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ACTITUD

Modelos de Demuestra una actitud


comportamiento lineal, crítica, reflexiva e interactúa
conceptos de con principios éticos. 
proporcionalidad y función
lineal. Taller matemático 06

(Resolución de situaciones
contextuales aplicando
software graficadores de
funciones lineales).

CONTENIDO TEMATICO

MODELAMIENTO LINEAL SOFTWARE GRAFICADORES


Antes de iniciar la sesión, revisa el siguiente contenido temático:

CONTENIDO TEMÁTICO:
Modelamiento lineal
Modelo matemático
Función lineal

RECUERDA:
✔ Revisa la información seleccionada que te facilitamos en la carpeta ANEXOS en
Blackboard.
✔ Puedes acceder a la base de datos de la UCV o acceder a cualquier fuente de
información confiable: libros, artículos de revista,
tesis, periódico.
EVITA CONSULTAR FUENTES DE DUDOSA
PROCEDENCIA O QUE NO GARANTICEN LA
VALIDEZ O CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

MODELO MATEMÁTICO
1. MODELO MATEMÁTICO

Es una descripción matemática (con frecuencia mediante una función o una


ecuación), de un fenómeno del mundo real.

Ejemplos de casos que se pueden aplicar modelos matemáticos

⮚ El tamaño de una población.

⮚ La demanda por un producto.

⮚ La rapidez de la caída de un objeto.

⮚ La concentración de un producto en una reacción química.

⮚ La expectativa de vida de una persona cuando nace.

⮚ La variación del área de un terreno de acuerdo a sus dimensiones.

2. PROPÓSITO DE UN MODELO

Entender el fenómeno y quizá hacer predicciones con respecto al comportamiento


futuro.

3. PROCESO DE UN MODELO
MATEMÁTICO
4. OBSERVACIONES

• Un modelo matemático nunca es una representación totalmente precisa de una


situación física, es una idealización.

• Un buen modelo simplifica la realidad lo suficiente como para permitir cálculos


matemáticos, pero es lo suficientemente preciso para proveer conclusiones
valiosas.

5. LAS FUNCIONES MATEMÁTICAS EN UN MODELO

Existen diferentes tipos de funciones que pueden usarse para modelar


correspondencias que se observan en el mundo real.

6. MODELOS LINEALES

• Llamamos modelos lineales a aquellas situaciones que después de haber sido


analizadas matemáticamente, se representan por medio de una función lineal.
En algunos casos nuestro modelo coincide precisamente con una recta; en otros
casos, a pesar de que las variables que nos interesan no pertenecen todas a la
misma línea, es posible encontrar una función lineal que mejor se aproxime a
nuestro problema, ayudándonos a obtener información valiosa.

• Nuestro modelo lineal se puede determinar de manera gráfica o bien, por medio
de una ecuación.

• La función lineal tiene aplicaciones importantes en diversos campos


profesionales como en la Economía, Biología, Física, Estadística, Educación,
Ingeniería, etc. Nos permite describir y analizar problemas o hechos de una
realidad específica.
• Al aplicar las funciones lineales para hacer un estudio de algún fenómeno,
debemos elaborar un modelo matemático lineal, el cual es una expresión
matemática de la forma:

y = mx + b,

que relaciona a una variable independiente “x” con una variable dependiente
“y”, donde la pendiente “m” es la razón de variación en la que está aumentando
“y” por cada unidad de aumento en “x”; mientras que b, es el punto de
intersección de la recta con el eje “y”, al cual le corresponde un x = 0

Modelo de regresión lineal:


Es un método analítico para predecir el valor de una variable según el valor de otra. La
variable que desea predecir se denomina variable dependiente. La variable que está
utilizando para predecir el valor de la otra variable se denomina variable independiente.

Esta forma de análisis estima los coeficientes de la ecuación lineal, involucrando una o a
más variables independientes que mejor predicen el valor de la variable dependiente. La
regresión lineal se ajusta a una línea recta o a una superficie que minimiza las
discrepancias entre los valores de salida previstos y reales.

Ejemplo de modelo lineal:


Función lineal de costo
Una función de costo especifica el costo “C” en función de la cantidad de artículos
“x”.

Una función de costo lineal tiene la forma: C(x) = mx + b

Donde:

“mx” es el costo variable y “b” el costo fijo. La pendiente “m”, el costo marginal,
mide el costo incremental por artículo.

Así, por ejemplo, el costo “C” diario que le genera a tu empresa imprimir “x” libros
de matemática de pasta blanda, es: C(x) = 3,50 x + 1200
Donde “C” se puede medir en dólares, y “x” en unidades de libros. El costo
marginal es m = 3,5 y el costo fijo es b = 1200.

MODELACIÓN MATEMÁTICA

La modelación matemática puede entenderse como el proceso de construcción de un


modelo, dirigido de una situación real a un modelo matemático, más específicamente,
la manera de conectar el mundo real con las matemáticas (Blum, 1993).

Para llevar a cabo este proceso debe completarse en siete pasos: construcción,
estructura, matematización, trabajo matemático (resolución), interpretación,
validación y exposición.

PENDIENTE DE UNA RECTA

La pendiente de una recta, es la medida de su inclinación con respecto al eje X

Dada una recta,


gráficamente su
pendiente nos da su
grado de
inclinación.

Actividad 1: Utiliza la fórmula de la pendiente para encontrar la pendiente de la recta que pasa por
los puntos:

P1(1, 6) y P2(5, 9) P1(-2,6) y P2 (4,5)

m=¿ m=¿
Así que la pendiente es …… Así que la pendiente es ……
Por lo tanto, la función es … Por lo tanto, la función es …

ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA


La ecuación general de primer grado Ax+ Bx+C=0 , donde A, B, C pertenecen a los
números reales ( ϵ R ); y en que A y B son diferentes de cero, representa una línea recta.
ECUACIÓN ORDINARIA DE LA RECTA:
La ecuación ordinaria de la recta (o ecuación explícita de la recta, o principal) se
obtiene al despejar de la ecuación general la variable y, siempre que B sea distinta de
cero.

Ax+ By+C=0 By=−Ax−C


−A C
y= x−
B B
Formas de obtener la ecuación ordinaria de una recta, dadas dos condiciones que la
definen:

Si se conocen: La forma que conviene emplear es:

La pendiente m y un punto y− y1 =m(x−x 1)

Ejemplo: Si m=2 y P1 (3 ;−2 ) , reemplazamos en


la fórmula:
y−(−2)=2( x−3) aplicamos la propiedad
distributiva:
y +2=2 x−6
y=2 x−8

Dos puntos
y 2− y 1
y− y1 = ( x−x 1)
x2− x1

Ejemplo: Si P1 (1 ; 2 ) y P2 ( 2; 4 ) , reemplazamos en la
fórmula:

4−2
y — 2= ( x −1)
2−1
y−2=2(x−1) Prop. distributiva

y−2=2 x −2
y=2 x
La pendiente m y la intersección b
con el eje y
y=m x+ b

Ejemplo: Si m=5 y la intersección con el eje Y


es (0 ;−8), reemplazamos en la fórmula
y=5 x±8
y=5 x−8

Las intersecciones a con el eje x, y b


con el eje y x y
+ =1
a b

y Ejemplo: Hallar la ecuación de la recta dados


los puntos P1 (3 ;0 ) y P2 ( 0; 5 ).
Podemos observar que los puntos se refieren
a los intercepto con los ejes X e Y .
( x a=3 y b=5 , entonces reemplazamos en la
fórmula.
x y 15 5
+ =1 y= − x
3 5 3 3
5 x +3 y 5
=1 y=5− x
15 3
5 x+ 3 y =15 −5
y= x+5
3
3 y=15−5 x

Actividad 1:

¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por los puntos P1(4, – 5) y P2(0; 5)?

Actividad 2:

¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por el punto (4, – 5) y su pendiente es 3?


Actividad 3: Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y
aclaración de procesos

Instrucción 2: En equipos de trabajo lean detenidamente la siguiente situación


retadora y contextualizada, apliquen la estrategia MODELACIÓN MATEMÁTICA y
resuelvan.

LECTURA N° 01:

EL NÚMERO DE MYPES PERUANAS SE REDUJO UN 48,8% EN 2020 Y LA


INFORMALIDAD PASÓ AL 85% COMO CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA

Por ComexPerú / Publicado en Junio 18, 2021 / Semanario 1079 - Hechos de


Importancia

El desenvolvimiento de las actividades económicas en el país se sustenta, en gran


parte, en las condiciones que enfrentan todas las unidades productivas que componen
el tejido empresarial. En el Perú predominan las micro y pequeñas empresas (mypes),
las cuales se han visto impactadas en gran medida por la crisis económica generada
por la COVID-19 en el 2020. Esta situación no solo invita a revisar el panorama que esta
crisis dejó para las mypes, sino también cómo impactó en la generación de
capacidades formales de los empresarios y en su competitividad.

A pesar de la crisis económica, resulta aún más importante analizar la informalidad de


las mypes, ya que un aumento en ella, dadas las condiciones actuales, puede ser
causada por la reducción de la productividad de las empresas, lo que impacta en las
condiciones laborales. En el 2020, la informalidad de las mypes, medida a través de su
registro en la Sunat, ascendió a un 85% (+0,8 pp), explicada por un cese en mayor
proporción de las empresas formales que las informales por causa de la crisis.
Estas cifras no solo revelan, nuevamente, un panorama de informalidad y empleo
particularmente impactado por la crisis económica, sino que también dejan
interrogantes con respecto a cuán efectivas pueden ser las políticas de reactivación
económica, financiamiento y promoción del emprendimiento en este contexto. La
focalización es un aspecto clave para su efectividad, pero si no cuenta con los
instrumentos de análisis y seguimiento adecuados poco servirá para que las Mypes
retomen sus operaciones, vean un beneficio efectivo en su formalización e integren
cadenas productivas que las lleven a dar un salto en productividad y tamaño.

Recuperado de: https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-numero-de-mypes-peruanas-se-


redujo-un-488-en-2020-y-la-informalidad-paso-al-85-como-consecuencia-de-la-pandemia

Responde:
1. ¿Cómo podrías expresar el porcentaje de mypes informales en función de los
años? Suponiendo que varía linealmente desde el 2016.

2. ¿Cuál es la proyección del porcentaje de mypes informales al finalizar el 2022?

RESOLUCIÓN:
ESTRATEGIA DE MODELACIÓN MATEMÁTICA.

1) Construcción, de una tabla de variables:

Variables Unidades

2) Estructura, de las variables:

Variable independiente Variable dependiente

3) Matematización, en la formulación de pares ordenados.

Lenguaje común Lenguaje algebraico

Variable independiente Variable dependiente Pares ordenados

4) Trabajo matemático (resolución).

● Grafica los pares ordenados obtenidos (primero al último) utilizando el software


GeoGebra descargado en la clase anterior o puedes trabajar online en:
https://www.geogebra.org/classic?lang=es
(exportar tu gráfico aquí)

Cálculo de la ecuación utilizando la condición dos puntos:

✔ Sean los puntos: ( ; ) , ( ; )

✔ Utilizamos la fórmula de los dos puntos para hallar la pendiente:


y 2− y 1
m=
x 2−x 1

✔ Reemplazamos en la formula:
Formula de la ecuación de la recta: y=m ( x – x 1) + y 1

● Comprobamos si la ecuación encontrada es correcta utilizando GeoGebra.

5) Interpretación, de la ecuación obtenida

La ecuación obtenida es: ……………………………………

Se puede reescribir como la ecuación de una función lineal afín:

f (x)=… … … … … … … … … … … … … … … …

que modela la problemática ……………………….., donde x: ………….. y:


………………. Además, esta función tiene como pendiente: m=¿ ¿ es decir que es una
función ……………… y tiene como intercepto en el eje “Y” al punto ¿

6) Validación

Comprobación:

Para: f ( )=

7) Exposición

Estimación:

Para: f ( )=

ACTIVIDADES
Actividad 4: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos

Instrucción 1: Lee detenidamente la siguiente lectura, aplica estrategias de comprensión


lectora y responde los problemas planteados sobre modelamiento de funciones lineales.

ACTIVIDAD N° 01

PRINCIPALES INDICADORES – INEI

Población Proyectada
Estimación oficial de la población del Perú, al 30 de junio de cada año (en millones)

Según la información gráfica proporcionada por INEI, expresa tu conocimiento o


aporta con ideas para describir como se ha estimado la población peruana para los
años indicados en la gráfica, teniendo como referente al censo oficial que se realizó
en el año 2007. Luego establece un modelo matemático que se aproxime o ajuste a
describir la población proyectada.
Para tal propósito:
A. En tu parecer cómo se estimaría la población para un determinado año.

B. Identifica las variables y sus correspondientes unidades que se citan y relacionan


para estimar la población peruana. Luego asígnales una notación (valor literal).

variables notación unidades


C. Justifica la relación de dependencia entre las variables citadas e indica la variable
independiente y variable dependiente.

Variable independiente:
Variable dependiente:

D. Determina la regla de correspondencia (establece el modelo matemático) que


relaciona los datos variables para estimar la población peruana para un tiempo
determinado.

E. Usa el modelo matemático determinado para estimar la población para el año


2015, 2017 y 2020. Compara tus resultados con los citados en la gráfica y realiza
tus comentarios.

ACTIVIDAD Nº 02
EL RESURGIMIENTO DEL CRÉDITO HIPOTECARIO

Fuente: Gestión del M.10.JUN. -2015En relación a la gráfica del resurgimiento del crédito
hipotecario en el Perú, desarrollar:

A. Identifica las variables y sus correspondientes unidades que se citan y relacionan,


para luego asignarles una notación a las mismas (valor literal).

B. Justifica la relación de dependencia entre las variables citadas e indica la variable


independiente y variable dependiente.
C. Considerando que la tendencia de los créditos hipotecarios en el Perú es creciente y
lineal, utilizando los datos de 2001 y 2015 determina la regla de correspondencia
que los relaciona funcionalmente y proyecte el monto de los créditos hipotecarios
esperados para el 2016.

D. De la misma manera considerando como extremos de la tendencia lineal los años


2009 y 2015 determina la regla de correspondencia y proyecte el monto de los
créditos hipotecarios esperados para el 2016.

E. ¿Cuál crees que es la mejor proyección? ¿Por qué?

ACTIVIDAD Nº 03

ESTADISTICAS DE PANDEMIAS EN REGIONES DEL PERÚ

Anexo: Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Perú del MINSA.


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Estad%C3%ADsticas_de_la_pandemia_de_COVID-
19_en_Per%C3%BA

La evolución del comportamiento de la pandemia COVID-19, es monitoreada


permanentemente por varias instituciones, entre ellas, el Ministerio de Salud. El
siguiente reporte se refiere a casos de actualizados al 1° de enero del año 2022, en
nuestro país.

Casos de COVID-19 con datos del Ministerio de Salud al 1 de enero de


20221

Con esta información realiza lo siguiente:


A. Argumentar la pertinencia de utilizar el modelo de regresión lineal

B. Grafique y explicite el modelo de regresión lineal obtenido.


C. Estimar el número de muertos, para una región que reporte 600 000 casos
positivos

ACTIVIDADES

Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y aclaración


de procesos

Instrucción: En equipos de trabajo lean detenidamente la siguiente situación retadora


Y contextualizada, apliquen la estrategia MODELACIÓN MATEMÁTICA y resuelvan.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01
GASTOS DE TURISTAS EXTRANJEROS EN EL PERU

Fuente: Diario Gestión del 26.MAY.2016

Asumiendo que los gastos de los turistas extranjeros en el Perú tienden a un


comportamiento de crecimiento lineal durante los años 2010 y 2016, responde a las
siguientes preguntas:

A. Identifica las variables que intervienen en el fenómeno citado, asígnales una


notación y define cómo se relacionan entre sí. Justifica tus respuestas.
B. Determina la expresión matemática que refleja la relación funcional entre las
variables citadas, para informar el gasto anual de turistas extranjeros en el Perú.

C. Haciendo uso de la expresión matemática funcional determinada, pronostica el


gasto de los turistas extranjeros para el año 2017.

D. Cita algunas razones por las que en los últimos años se viene incrementando el
gasto de los turistas extranjeros en el Perú.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02

Asumiendo que este fenómeno de evolución de la desnutrición crónica infantil


tiende a un comportamiento de decrecimiento lineal durante los años 2004 y 2011,
responde a las siguientes preguntas:

A. Identifica las variables que intervienen en el fenómeno citado, asígnales una


notación y define cómo se relacionan entre sí. Justifica tus respuestas.

B. Determina la expresión matemática que refleja la relación funcional entre las


variables citadas, para informar el porcentaje de desnutrición crónica infantil rural.
C. Haciendo uso de la expresión matemática funcional determinada, pronostica el
porcentaje de desnutrición crónica infantil rural en niños menores de 5 años para
el año 2016.

D. Cita algunas razones por que los niños menores de 5 años de la zona rural
presentan mayor desnutrición que los correspondientes de la zona urbana.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 03
TIPIFICACIÓN DE FEMINICIDIO, PERIODO 2011 – 2015
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1446/libro.pdf

De acuerdo a la información proporcionada por el Observatorio de Criminalidad del


Ministerio Público, se han registrado 556 mujeres asesinadas en la tipificación de
feminicidio, en el periodo 2011-2015; entre enero y setiembre 2016 fueron 55 víctimas
de feminicidio.

Teniendo en cuenta el contenido de la información, responde las siguientes interrogantes:

A. ¿Qué variables se emplean en la información presentada? Menciona cada una


asignándoles una notación y tipo de variable.

B. Considerando que el número de víctimas por feminicidio, muestra un


comportamiento aproximadamente lineal (utiliza el segmento 2012 al 2014),
establece el modelo matemático que exprese dicho comportamiento.
C. Estima el número de víctimas de feminicidio para el 2016, para el 2017 y para el
2018, teniendo en cuenta el modelo matemático encontrado anteriormente; luego
interpreta el resultado obtenido.

D. Explica porque el modelo matemático que has establecido, cuando lo aplicas para el
año 2011 el resultado obtenido, no coincide con el número de víctimas de
feminicidio mostrado en el gráfico.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 4
Ingreso de divisas por exportaciones de productos no tradicionales del sector
agropecuario aumentó 662,0% entre los años 2002-2014
En el periodo 2002-2014, el valor de las exportaciones FOB del sector agropecuario
aumentó en 662,0%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 18,4%.
En el 2014, el valor exportado de este sector sumó US$ 4,171 millones de dólares, que
equivale al 10,9% del valor total de las exportaciones.

Las exportaciones del rubro de frutas y frutos fue lo más importante del sector
agropecuario. En el periodo 2007-2014 destacaron las uvas al crecer en 945,5%, le
siguieron las paltas 555,7%, plátanos 279,3%, mandarinas 258,6% y mangos con
180,5%
Asumiendo que la evolución del ingreso de divisas por exportaciones de productos
no tradicionales del sector agropecuario tiende a un crecimiento lineal entre los
años 2010 y 2014, resuelve los siguientes ítems:
A. Identifica las variables que intervienen en el fenómeno citado, asígnales una
notación y define cómo se relacionan entre sí. Justifica tus respuestas.

B. Determina la expresión matemática que refleja la relación funcional entre las


variables citadas, para informar el ingreso de divisas por exportaciones.

C. Haciendo uso de la expresión matemática funcional determinada en el ítem


anterior, pronostica el ingreso de divisas por exportaciones para el año 2017.

D. Comenta sobre el notable incremento de las divisas para nuestro país entre el 2002
y 2014 (662%), generadas por el sector agropecuario. Así mismo cita algunas
razones si sería o no de tu interés laborar en la industria agropecuaria, como futuro
profesional.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 05
Cooperación de ahorro y crédito León XIII – Boletín Económico –
Financiero 2018
EVOLUCIÓN DE LO PRÉSTAMOS
(soles)
Al cierre del año 2018, se logró incrementar en 3 379 el número de socios activos, por
lo que, al cierre de ese año, la Cooperativa de Ahorro y Crédito León XIII, ha logrado
acumular un total de 39 969; consolidándose de esta manera, como la Cooperativa de
Ahorro y Crédito, que cuenta con el mayor número de socios activos, a nivel del norte
del país.

En los últimos cinco años la Cooperativa, muestra un crecimiento del 77% en el


otorgamiento de préstamos, logrando para el año 2018 un crecimiento del 17%, lo cual
permitió beneficiar a los socios en la realización de sus proyectos empresariales y
personales.

Teniendo en cuenta el contenido de la información, responde las siguientes


interrogantes:

A. ¿Qué variables se emplean en la información gráfica presentada? Menciona cada


una asignándoles una notación y tipo de variable.

B. Considerando que la evolución de los préstamos que vienen realizando los socios de
la Cooperativa León XIII, muestra un comportamiento aproximadamente lineal en
los últimos años, establece el modelo matemático que exprese dicho
comportamiento.

C. Estima el monto de otorgamiento de préstamo para el año 2020, teniendo en


cuenta el modelo matemático encontrado anteriormente; luego interpreta el
resultado obtenido.

D. ¿Consideras necesario ser socio de una cooperativa de ahorro o generar el hábito del
ahorro en alguna institución bancaria? Comenta.
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 06
ESTADÍSTICAS DE PANDEMIAS EN REGIONES DEL PERÚ
Anexo: Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Perú

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Estad%C3%ADsticas_de_la_pandemia_de_COVID-
19_en_Per%C3%BA

La evolución del comportamiento de la pandemia COVID-19, es monitoreada


permanentemente por varias instituciones, entre ellas, el Ministerio de Salud. El
siguiente reporte se refiere a casos de actualizados al 1° de enero del año 2022, en
nuestro país.

Casos de COVID-19 con datos del Ministerio de Salud al 1 de enero de 20221

Con esta información realiza lo siguiente:


A. Elabora 3 posibles modelos que expliquen la relación entre las variables de casos
positivos y mortalidad.

B. Argumentar la pertinencia de utilizar el modelo de regresión lineal

C. Grafique y explicite el modelo de regresión lineal obtenido.


D. Estimar el número de muertos, para una región que reporte 900 000 casos
positivos.

E. Estimar el número de muertos, para una región que reporte 10 050 000 casos
positivos.

F. Analizar y discutir los resultados obtenidos los acápites D y E.

Actividad 6: socialización y evaluación de los resultados

Los estudiantes socializan los resultados de su resolución del taller matemático 6. De manera
grupal los estudiantes desarrollan la práctica calificada 6 (cuestionario) en BlackBoard.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS APA

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca

Londoño, N. y Bedoya, H. (1985). Matemática Progresiva. Norma.

De la Cruz, M. (2002). Matemática. Braza.

Cárdenas, V., Mitacc, M., Del Águila, V., Yalta, A. (2020). Matemática Básica.
Universidad de Lima.

Barrenechea, A. (2020). Violencia contra la mujer en tiempos de cuarentena:


¿Qué es una medida de protección y cuál es su efectividad? [ANÁLISIS].
Disponible en https://rpp.pe/politica/judiciales/coronavirus-en-peru-
violencia-contra-la-mujer-en-tiempos-de-cuarentena-que-es-una-medida-de-
proteccion-y-cual-es-su-efectividad-noticia-1262495?ref=rpp

Huircan, C. (2013). Función Lineal y afín. Disponible en:


https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/1986/
mono-745.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte