Fundamentos: Modelo de Desarrollo de Capacidades para El Apoyo Técnico-Pedagógico
Fundamentos: Modelo de Desarrollo de Capacidades para El Apoyo Técnico-Pedagógico
Modelo de Desarrollo de
Capacidades para el Apoyo
Técnico-Pedagógico
1
ANTECEDENTES.....................................................................................5
2
INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS
DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN
EL APOYO TÉCNICO-PEDAGÓGICO..................................................11
3
¿CÓMO SE ENTIENDE EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PARA LA MEJORA EDUCATIVA?................................15
3.1 Aproximación a las nociones de
capacidad y desarrollo de capacidades...........................................................16
3.2 Relación entre desarrollo de
capacidades y mejora educativa........................................................................ 17
4
¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS CAPACIDADES PARA LA
MEJORA EDUCATIVA?..................................................................................19
4.1 Comunidades profesionales de aprendizaje como vía
de desarrollo de capacidades para la mejora educativa.......................20
5
¿CUÁLES SON LAS CAPACIDADES BASALES QUE DEBERÍAN
DESARROLLAR LOS EQUIPOS DE GESTIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS PARA LA MEJORA EDUCATIVA?..................23
5.1 Capacidades basales necesarias de desarrollar
por los equipos de gestión...................................................................................... 24
5.2 Relación entre desarrollo de capacidades y prácticas............................. 41
6
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y
APOYO TÉCNICO-PEDAGÓGICO.............................................................45
6.1 Estrategias de acompañamiento y diferenciación del apoyo..............48
6.2 Ciclo de acompañamiento técnico-pedagógico........................................ 52
7
¿CÓMO DEBERÍAN EVALUARSE
LAS CAPACIDADES BASALES?..........................................................55
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................59
ANEXOS....................................................................................................65
ANTECEDENTES
1
Dirección de Educación Pública 5
En sintonía con la evidencia nacional e internacional sobre
mejoramiento educativo (Bolívar, 2017; Elmore, 2010; Harris, 2008;
Mintrop, 2016), desde hace algunos años el Ministerio de Educación
viene promoviendo un enfoque de desarrollo de capacidades en
los establecimientos educacionales y una modalidad de apoyo
técnico-pedagógico desde el nivel central e intermedio basada en
el acompañamiento. Ambas nociones se reflejan en los siguientes
documentos: “Orientaciones para el Apoyo Técnico-Pedagógico para
el Sistema Escolar” (MINEDUC, 2015), “Política de fortalecimiento de
liderazgo escolar” (MINEDUC, 2015; 2021), Ley N° 20.903 (2016) que
crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y Ley N° 21.040
(2017) que crea el Sistema de Educación Pública.
La Ley N° 21.040 señala que entre las funciones de los Servicios
Locales de Educación Pública (SLEP) están el diseñar y prestar
apoyo-técnico pedagógico a los establecimientos bajo su
dependencia. En esta línea, no solo especifica una serie de
deberes asociados a este apoyo, sino que además indica que
al Sistema de Educación Pública “le corresponderá de modo
preferencial el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades
de los establecimientos educacionales, de sus comunidades
educativas y sus proyectos educativos. En especial, le corresponderá
fomentar, a través de los directores y equipos directivos de
estos establecimientos, el trabajo profesional colaborativo entre
6
los docentes, orientado a la mejora permanente de los procesos
educativos y a la generación de competencias profesionales
para proveer aprendizajes de calidad” (art. 7). De esta manera, el
desarrollo de capacidades debe promover un enfoque de apoyo
técnico-pedagógico que responda a “las necesidades de cada
comunidad educativa, para lo cual deberá considerar los contenidos
establecidos en los proyectos educativos institucionales y los planes de
mejoramiento educativo de cada establecimiento” (art. 18).
En coherencia con estas disposiciones, el año 2018 la Dirección
de Educación Pública (DEP) elaboró el documento “Bases para un
Modelo de Apoyo Técnico-Pedagógico en Educación Pública”, en el
que se propone el acompañamiento que orientará el trabajo de los
profesionales de las Unidades de Apoyo Técnico-Pedagógico (UATP) y
su relación con los actores de los establecimientos. En este documento
se define acompañamiento como “la función y tareas que desempeñan
los equipos técnicos de cada SLEP con los equipos directivos de
los establecimientos y otros actores educativos de las escuelas,
que permiten el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades
profesionales (...) El acompañamiento supone establecer una relación
profesional basada en la confianza, horizontal, de cooperación y
colaboración, entre el profesional del nivel intermedio y el actor
educativo en el establecimiento educacional, en función de desarrollar
sus capacidades” (pág. 3).
Esta publicación también entrega un marco orientador para la función
de apoyo técnico-pedagógico en la modalidad de acompañamiento,
basado en los siguientes principios (DEP, 2018, pág. 7):
1 La asesoría directa la conduce un profesional de apoyo de la UATP del SLEP y consiste en desplegar
sesiones sistemáticas de trabajo con el equipo directivo o de gestión del establecimiento educacional,
en función de identificar, movilizar y fortalecer capacidades de gestión institucional para generar
cambios y mejoramiento educativo en el corto, mediano y largo plazo.
2 La DEP comprende la investigación como un proceso co-construido, señalando que “el proceso de
co-investigar o investigar ‘con’, agregando una proposición que supone un posicionamiento particular
respecto de aquel que investiga en relación con su objeto de estudio, el cual es intencionalmente
concebido dentro del proceso de investigación de la práctica como un interlocutor más. En otras
palabras, más que investigar en nombre del ‘otro’, lo que se hace es investigar con el otro, con la
intención de posibilitar un diálogo constructivo no subordinado, sino horizontalmente establecido, pues
hablamos de una investigación en la que se observa y se pretende que el otro sea, ante todo, un igual”
(DEP, 2020a, pág. 6).
8
desarrollen capacidades en docentes y asistentes de la educación
para impactar positivamente el aprendizaje de los estudiantes y
alcanzar los objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo, teniendo
como principio base la transformación de las prácticas, permitiendo la
instalación, el mejoramiento y el sustento de ellas” (pág. 88).
De acuerdo a lo presentado, en los documentos vinculados a la DEP
se aprecia el desarrollo de capacidades como un enfoque crítico que
está en la base del apoyo técnico-pedagógico que proporcionan los
profesionales UATP de los SLEP a los establecimientos educacionales,
bajo la forma de acompañamiento. Ello necesariamente conlleva
introducir cambios en los modos de trabajo y tipos de interacciones
entre los actores educativos, que requieren ahora sustentarse en la
co-investigación respecto de la mejora de las prácticas pedagógicas,
la colaboración en el desarrollo de las tareas, y las relaciones de
confianza entre los agentes involucrados. El desafío actual es que
estos énfasis se cristalicen en la acción cotidiana de los SLEP y los
establecimientos, pues como la evidencia demuestra, constituyen el
camino más fértil para la mejora educativa (Bolívar, 2017; Elmore, 2010;
Harris, 2008; Mintrop, 2016).
De ahí que la DEP, con apoyo del Centro de Investigación para la
Transformación SocioEducativa (CITSE) de la Universidad Católica Silva
Henríquez3 , llevó a cabo durante el año 2021 y comienzos del 2022 un
proceso de revisión y ajuste del MDC, tomando en consideración las
visiones y aprendizajes de los profesionales de las Unidades de Apoyo-
Técnico Pedagógico (UATP) de los primeros 11 SLEP implementados, así
como el aporte derivado de la participación de académicos, expertos
del sistema y la evidencia más actual a nivel nacional e internacional
sobre apoyo para la mejora escolar. Las ideas que se presentan a
continuación son el resultado de dicho proceso.
3 El equipo académico que llevó a cabo esta consultoría, a quienes se agradece su colaboración, fue
liderado por Carolina Cuéllar.
2
Dirección de Educación Pública 11
Con el afán de contribuir a la materialización del enfoque de desarrollo
de capacidades en los establecimientos, facilitado por las acciones
de apoyo técnico-pedagógico por parte de los SLEP, la DEP asumió
el desafío de revisar el MDC creado en el 2020 a la luz de su potencial
para incidir en la movilización y fortalecimiento de las capacidades
de los equipos de gestión o de quienes dirigen los establecimientos
educacionales.
Lo anterior implicó un proceso exhaustivo de indagación que
materializó CITSE, en el que se puso especial atención a aspectos
como la pertinencia, efectividad, utilidad, rigurosidad teórica y
metodológica, y la adaptabilidad del MDC al contexto en el que se lleva
a cabo. Este incluyó el siguiente levantamiento de información4:
a. Análisis documental en torno a experiencias internacionales y
nacionales de apoyo técnico-pedagógico para la mejora educativa.
4 Para mayor detalle, en la sección de Anexos se puede encontrar información referida a las experiencias
de apoyo técnico-pedagógico para la mejora educativa consultadas, y de los participantes de las
entrevistas, encuestas y talleres de levantamiento de información y validación.
12
De este modo, los resultados arrojaron la prevalencia de una lógica
externa a la hora de concebir el mejoramiento educativo, es decir, se
percibía que el énfasis para el cambio radica en prácticas prescritas y
no en el aprendizaje de los actores educativos para alcanzarlas.
Por consiguiente, estos hallazgos levantaron la necesidad de transitar
en el MDC hacia una mirada abocada a comprender la mejora desde
una lógica interna, esto es, en la que el motor del cambio son las
propias comunidades educativas que definen sus necesidades de
mejora (qué hacer), y el apoyo técnico-pedagógico se encamina a
facilitar el desarrollo de capacidades en estos actores para satisfacer
dichas demandas (cómo hacerlo).
Introducir esta nueva perspectiva en el MDC implicaba no solo un
ajuste en sus instrumentos (guías metodológicas, anexos de las guías
metodológicas y rúbricas), sino que, primeramente, una adecuación
del marco que los sustenta. En la realización de este tránsito de
visión, una opción era ajustar y corregir el MDC de manera superficial,
manteniendo la lógica subyacente de afuera hacia adentro, es decir,
orientando y evaluando a los establecimientos mediante rúbricas
basadas principalmente en los estándares indicativos de desempeño
(EID). Una segunda opción era avanzar con el MDC hacia una
perspectiva de mejora de adentro hacia afuera, eliminando referentes
externos y elaborando nuevos documentos e instrumentos enfocados
exclusivamente en las capacidades.
En función de criterios prácticos para transitar paulatinamente a un
nuevo entendimiento del desarrollo de capacidades, se propone una
posición intermedia en esta nueva visión del MDC. Es decir, se busca
asentar una perspectiva que se centra en las necesidades de mejora
de los establecimientos, las asocia al desarrollo de capacidades y,
al mismo tiempo, establece una conexión con referentes externos
como los EID y el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar
(MBDLE), entre otros relevantes para el sistema educativo.
14
3 ¿CÓMO SE
ENTIENDE EL
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
PARA LA MEJORA
EDUCATIVA?
Este apartado presenta las bases teóricas
que sustentan el concepto de capacidad
y de desarrollo de capacidades, buscando
aclarar su significado y su relación con el
mejoramiento educativo.
16
pensar y hacer las cosas, y en las condiciones a nivel organizacional,
que posibiliten avanzar hacia los propósitos en un contexto siempre
cambiante (Harsh et al., 2010). Para ello se requiere “promover
pensamiento crítico sobre los problemas con el objetivo de potenciar
la agencia de las personas para aplicar nuevos conocimientos y
habilidades a nuevas situaciones, construyendo y activando redes y
coaliciones que les ayuden a conseguir sus metas” (Howley y Sturges,
2018, pág. 4). En este contexto tiene lugar el desarrollo de capacidades.
En consecuencia, se concibe el desarrollo de capacidades como:
18
4 ¿CÓMO SE
DESARROLLAN
LAS CAPACIDADES
PARA LA MEJORA
EDUCATIVA?
En esta sección se presenta la estrategia
por medio de la cual se desarrollan
capacidades para la mejora educativa en
los establecimientos.
20
Asimismo, las comunidades profesionales de aprendizaje van de
la mano del aprendizaje organizativo, vale decir, estos espacios
formativos no solo apuntan al desarrollo docente, sino además a crear
condiciones en los establecimientos o rediseñar estos contextos para
apoyar el desarrollo profesional e institucional (Mitchell y Sackney,
2000; Stoll, 2007). Estas condiciones refieren tanto a los enfoques y
modelos que guían el trabajo como a los recursos que se disponen
para su realización (tiempo, espacios, materiales y herramientas).
Entre las principales condiciones organizativas que están en la base
de las comunidades profesionales de aprendizaje se encuentran la
colaboración, la confianza, la visión común, la toma de decisiones
compartida y la responsabilidad conjunta (Guerra et al., 2020).
El desarrollo de capacidades por medio de comunidades de
aprendizaje trata entonces de: i) la generación de nuevo conocimiento
y habilidades para realizar el trabajo, ligado a: ii) la creación de
una infraestructura que soporte y estimule el trabajo. De este
modo, las comunidades profesionales de aprendizaje, como medio
para el desarrollo de la capacidad interna para la mejora, logran
vincular el aprendizaje docente con las dimensiones estructurales
y culturales de su labor, lo que deriva en el fortalecimiento de la
capacidad organizativa y aumenta así las posibilidades de influir
en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, pues ambos
aspectos por sí solos son insuficientes para cumplir este propósito
(Bolívar, 2017; Stoll, 2019; Stoll y Louis, 2007).
En tal articulación, el liderazgo ocupa un papel fundamental en la
medida que logra extender su influencia en los establecimientos. Si
bien los equipos de gestión, en tanto líderes formales, son críticos en
la decisión de impulsar el desarrollo de capacidades para la mejora y
favorecer la sinergia entre el aprendizaje individual y organizativo, una
institución con capacidad distribuye necesariamente el liderazgo
a los docentes, ampliando su participación en los procesos de
mejora, implicando a estos profesionales en la toma de decisiones,
ofreciéndoles espacios para el desarrollo de roles y prácticas de
liderazgo, entre otras posibilidades (Bolívar, 2017). En consecuencia, la
forma de comprender el liderazgo es decisiva en la existencia de estas
condiciones organizativas.
22
5
¿QUÉ CAPACIDADES
BASALES DEBERÍAN
DESARROLLAR
LOS EQUIPOS DE
GESTIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS?
Fuente: Elaboración propia a partir de las propuestas de Bolívar (2014) y Elmore (2010)
24
A partir de estas dos esferas clave de las comunidades profesionales
de aprendizaje, y con el apoyo de los argumentos teóricos y empíricos
revisados, se identifican cuatro capacidades basales que es necesario
que desarrollen los equipos de gestión, las cuales en su conjunto
tienen el potencial de repercutir en el desarrollo de capacidades, a
saber: reflexión, colaboración, confianza relacional y distribución
del liderazgo. Mientras la primera, como muestra la Figura 1, es
determinante para la generación de nuevo conocimiento y habilidades
para realizar el trabajo, las otras tres resultan esenciales en la creación
de una infraestructura que soporte y estimule el trabajo. Se definen
como basales debido a que se constituyen como cimientos para
desarrollar otras capacidades específicas de cada contexto.
Conviene advertir que se trata de capacidades relacionadas
entre sí, en tanto cuentan con elementos en común y establecen
interdependencias. Por ejemplo, si se desea promover la capacidad de
colaboración, de alguna manera se estarán abordando y poniendo en
juego las capacidades de generación de confianza y distribución del
liderazgo.
Las capacidades basales mencionadas se pueden desarrollar en
distintos niveles; por ejemplo, la reflexión se puede promover tanto a
nivel individual como colectivo. Lo que distingue estos niveles es que
la capacidad colectiva envuelve una perspectiva común en torno al
aprendizaje y la enseñanza, al mismo tiempo que comporta prácticas
compartidas entre el profesorado (Stoll, 2009). El fortalecimiento de
capacidades a nivel colectivo es significativo en tanto representa el
eslabón clave para que emerjan las capacidades organizativas, que se
despliegan en las condiciones culturales y estructurales que facilitan el
desarrollo de capacidades.
A continuación, se describen cada una de las capacidades basales
sugeridas.
a. Reflexión
26
Figura 2. Beneficios de la reflexión en los establecimientos educacionales
Permite
comprender Fomenta el
y analizar la ser consciente Transforma el
enseñanza y el de las decisiones Genera un saber quehacer educativo
aprendizaje como pedagógicas en torno pedagógico situado con grados crecientes
procesos complejos a la enseñanza y el de autonomía
en permanente aprendizaje
cambio
b. Colaboración
28
Figura 3. Beneficios de la colaboración en los establecimientos educacionales
Habilita
oportunidades Aumenta la
Fomenta la Fortalece la
de aprendizaje posibilidad de
resolución conjunta investigación
y desarrollo generar efectos en el
de problemas de la colectiva basada
profesional basadas aprendizaje de los
práctica pedagógica en la evidencia
en la reflexión estudiantes
compartida
30
Una segunda tipología es la que se plantea Gräsel et al. (2006, citado
en Muckenthaler et al., 2020):
c. Confianza relacional
32
En el contexto educativo, la confianza relacional como constructo se
encuentra en la base de los intercambios sociales entre los diversos
actores de las comunidades educativas. En este sentido, no solo da
cuenta de las interacciones al interior de los establecimientos, sino
también de las expectativas de cooperación que existen entre sus
miembros (Bryk y Schneider, 2002). Esto cobra especial relevancia,
pues el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje solo
puede ser alcanzado por medio de la cooperación entre los distintos
estamentos y personas involucrados.
Específicamente, los estudios de Bryk y Schneider (2002) permiten
afirmar que niveles óptimos de confianza entre director, docentes,
estudiantes y apoderados se convierten en un potente recurso para
el mejoramiento educativo. Por medio del buen clima que generan
las relaciones de confianza, se favorece: el funcionamiento de los
establecimientos, la construcción de un ambiente orientado a la
mejora, la construcción de una cultura de apoyo, la implementación
de estructuras colaborativas de trabajo y la toma de decisiones
compartidas, y la movilización de las comunidades educativas
hacia el logro de sus propósitos, entre otros beneficios. Estos autores
además puntualizan que la capacidad de confianza relacional está
directamente relacionada con los principios éticos y morales que
guían el quehacer pedagógico.
De forma complementaria, otros autores destacan las múltiples
ventajas de la confianza relacional en los entornos educativos.
En particular, se constatan los beneficios de la confianza sobre
la disposición de directivos y docentes a innovar o tomar riesgos
(Leithwood y Riehl, en Anderson, 2010), el compromiso de las familias
con el establecimiento (Bryk, y Schneider, 2002), la identidad,
compromiso y autonomía de los docentes (Ahumada et al., 2009; Van
Maele et al., 2014), y los resultados de los estudiantes (OCDE, 2008;
Tschannen-Moran, 2014), entre otros.
La generación de confianza relacional requiere poner atención
en las cualidades que la componen y que se transmiten mediante
acciones. Estas cualidades han sido validadas empíricamente y
actúan como criterios de discernimiento o lentes para observar e
interpretar las intenciones de los otros (Razeto, 2017). También se
utilizan para desarrollar íntegramente la capacidad de confianza
relacional.
34
d. Distribución del liderazgo
36
Los patrones de MacBeath (2011) también han sido ampliamente
difundidos para representar las distintas formas que puede adoptar
la distribución del liderazgo.
NOMBRE
DE LA
CÓMO SE MANIFIESTA
CAPACIDAD
BASAL
Las personas:
•• Identifican problemas educativos complejos relacionados con diversos
aspectos de sus prácticas y de sus contextos, generando una necesidad
de mejora.
•• Priorizan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en la
definición de problemas complejos.
•• Reconocen las creencias y acciones personales involucradas en la
definición de problemas educativos complejos.
•• Identifican las variables involucradas en un problema educativo complejo,
considerando su experiencia y los enfoques teóricos.
REFLEXIÓN
38
Las personas:
•• Priorizan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para dotar de
sentido la colaboración.
•• Consensúan el objetivo de la colaboración para la mejora educativa.
Las personas:
•• Priorizan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en los
procesos de colaboración.
•• Actúan en coherencia con los compromisos establecidos.
•• Vinculan sus acciones con las consecuencias de estas, en un marco de
honestidad y responsabilidad.
•• Comparten información relevante para el propósito de mejora educativa.
•• Cumplen satisfactoriamente con las tareas y responsabilidades que
CONFIANZA RELACIONAL
Las personas:
•• Priorizan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en los
procesos de colaboración.
•• Promueven la participación democrática de los actores educativos.
•• Estimulan la participación de aquellos que tradicionalmente son
marginados o ignorados.
•• Fomentan la colaboración y el trabajo en equipo en torno a metas
DISTRIBUCIÓN DEL LIDERAZGO
comunes.
•• Crean estructuras y proponen roles que promuevan la distribución de las
responsabilidades en el proceso de mejora.
•• Generan iniciativas que implican cambios en los modos de organización y
funcionamiento.
•• Muestran proactividad o voluntad de colaborar desde un sentido de
responsabilidad compartida respecto de la mejora educativa.
•• Toman decisiones de manera colaborativa, con el bien común como
objetivo.
•• Establecen relaciones basadas en el respeto, la confianza y la valoración
del otro.
•• Promueven acciones tendientes a resguardar el bienestar de los otros
miembros de la comunidad educativa, considerando sus necesidades,
sentimientos e intereses.
•• Diseñan oportunidades para desarrollar capacidades de liderazgo.
•• Identifican nuevos líderes para conducir procesos de mejora educativa.
40
•• La columna de manifestación no fue elaborada para priorizar las
capacidades. Para un propósito de este tipo podrían ser de utilidad:
los niveles de complejidad, para la capacidad de reflexión; las
cualidades de la confianza, en el caso de esta capacidad; los tipos
de colaboración y los patrones, en el caso del liderazgo distribuido.
Práctica
deseada
Mejora de la práctica
Solución que
estimula el
Práctica cambio de práctica
problemática y desarrolla
capacidades
42
problemáticas específicas que ocurren de manera sistemática en los
establecimientos y obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes; por
esta razón, en lo que sigue de este documento consideraremos los
estándares externos como solo referentes, no como objetivos para la
mejora.
La Tabla 2 muestra ejemplos de la relación que se podría establecer
entre necesidades de mejora y estándares indicativos para efectos de
categorizar el tipo de necesidades de mejora que se trabaja en cada
establecimiento.
44
DESARROLLO DE
CAPACIDADES Y APOYO
TÉCNICO-PEDAGÓGICO
6
El presente apartado pretende contribuir
a la pregunta sobre cómo se promueve el
desarrollo de capacidades en los equipos
de gestión de los establecimientos
educacionales, a través del apoyo
técnico-pedagógico de los equipos de las
UATP de los SLEP.
5 Otros tipos de apoyo pedagógico son la asesoría experta, la supervisión o la consultoría; en estas
se establecen relaciones más asimétricas y jerárquicas con los establecimientos educacionales en
relación con quien domina ciertos conocimientos o experiencias. Se trata de apoyos más prescriptivos y
que, por consiguiente, no desarrollan capacidades
6 Téngase presente que los marcos orientadores que aporta el presente documento están dirigidos a la
labor de acompañamiento del profesional UATP, por ser una labor relativamente nueva en el marco del
apoyo que ha dado hasta ahora el nivel intermedio a los establecimientos en nuestro país. Lo anterior
no excluye ni pretende desconocer otras labores realizadas por dichos profesionales, las cuales tienen,
no obstante, un carácter de menor complejidad y para las que existe mayor experiencia en nuestro
sistema educativo.
46
Adscribiendo a lo señalado por Darling-Hammond et al. (2017), los
profesionales de las UATP, mediante el acompañamiento tienen la
posibilidad de proporcionar a los equipos de gestión una experiencia
de aprendizaje profesional estructurada y en contexto, que fomente
cambios en sus creencias, habilidades y conocimientos, para incidir
por medio de ello en la mejora del aprendizaje de los estudiantes.
El acompañamiento pedagógico ha demostrado ser una acción clave
en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes (Honig y Rainey,
2020). Al respecto, el impacto del nivel intermedio en el mejoramiento
escolar sucede cuando este asume un rol facilitador que propicia el
desarrollo de capacidades internas para el aprendizaje, disemina
buenas prácticas y moviliza procesos de cambio (Campbell et al.,
2006; Leithwood et al., 2019; Leithwood, 2010; Waters y Marzano, 2006;
Whitehurst et al., 2013; Trujillo, 2013).
Al integrar los conceptos revisados en apartados anteriores a la labor
de acompañamiento, se pueden señalar algunos aspectos que es
importante que consideren los profesionales de las UATP:
1. Las capacidades que se definen en este documento de
fundamentos (reflexión, colaboración, confianza relacional y
distribución de liderazgo) se proponen como la base para alcanzar
la mejora escolar en el contexto de la Educación Pública; por lo
tanto, se requiere tener una comprensión profunda de cada una de
estas capacidades y de cómo se pueden impulsar.
48
Es importante considerar que el funcionamiento como una comunidad
de aprendizaje representa un alto nivel de capacidad interna para la
mejora; por ejemplo, cuentan con elevados niveles de confianza entre
los actores, existen propósitos de mejora compartidos y condiciones
organizacionales para la reflexión y el intercambio, entre otras ventajas.
En los establecimientos en los que no existen estas condiciones
se sugiere que la estrategia de acompañamiento comience por
promoverlas.
En este sentido, el proceso de mejora de cada escuela es único, por lo
que las estrategias de acompañamiento también deben serlo. El nivel
de autonomía con que se lleven a cabo, el tipo de acompañamiento
y la estrategia adecuada dependerán del punto de partida de cada
establecimiento.
Hadfield y sus colegas, tomando como base el modelo de capacidades
de Mitchell y Sackney (2000), utilizan la metáfora del cultivo de un
jardín (que representa el ecosistema de un establecimiento) para
explicar cómo las capacidades se desarrollan en el tiempo, lo que
ayuda a pensar en estrategias que se pueden co-construir en las
escuelas mediante los equipos directivos y el apoyo externo. El modelo
está pensado en secuencia, desde escuelas con menores a mayores
niveles de capacidades instaladas. La metáfora del jardín utiliza
cuatro categorías de estrategias: acondicionar y preparar el terreno;
plantación y siembra; formación y poda; y fertilización cruzada y
reproducción por esquejes. La siguiente tabla resume esta propuesta.
Fertilización cruzada
Acondicionamiento Plantación y
Formación y poda y reproducción
y preparación siembra
por esquejes
50
Los roles mencionados no son consecutivos ni tienen una jerarquización
específica, de modo que es posible pasar de un rol a otro a lo largo de
un mismo ciclo de acompañamiento de acuerdo con las características
y demandas de las personas a las que se acompaña. Es decir, los
profesionales no requieren ser, por ejemplo, orientadores durante todo
el proceso de acompañamiento. Los roles pueden ir mutando.
Otros autores han mencionado que las estrategias de apoyo más
utilizadas por los profesionales que acompañan el desarrollo de
capacidades son el coaching, la colaboración, la facilitación y el
modelamiento (Harsh, 2018).
Este rol de acompañamiento desafía a los profesionales de la UATP,
porque no solo implica contar con conocimientos sobre liderazgo
y gestión escolar, sino también requiere poseer la capacidad de
diferenciar el apoyo en función de las características individuales y
colectivas de los equipos que acompañan, poder ejercitar y desarrollar
las capacidades basales en su propio desarrollo profesional y
contar con herramientas o metodologías de trabajo que permitan su
promoción en los equipos de gestión.
En síntesis, se espera que los profesionales que realizan el
acompañamiento sean capaces de:
1. Establecer relaciones profesionales horizontales basadas en la
confianza y la colaboración.
52
generación de confianza, que se promueve especialmente durante la
etapa de involucramiento, debe cuidarse y sostenerse a lo largo de
todo el proceso. La Figura 5 da cuenta de las etapas mencionadas, las
actividades claves en cada etapa y la relación entre ellas.
•• Generación de confianza
Involucramiento
•• Evaluación del progreso •• Establecimiento de una relación
de las capacidades horizontal de colaboración y diálogo
desarrolladas
Evaluación Diagnóstico
Acompañamiento
técnico-pedagógico •• Autoevaluación de capacidades
•• Definición de la(s) necesidad(es)
de mejora prioritarias en el
establecimiento
•• Identificación de capacidades
que se precisa desarrollar
Ejecución
•• Ejecución y Planificación •• Priorización de
retroalimentación capacidades que se
del desarrollo de necesita desarrollar
capacidades priorizadas
54
¿CÓMO DEBERÍAN
EVALUARSE LAS
CAPACIDADES
7
BASALES?
56
Un aspecto fundamental de la evaluación que se desarrolla en el marco
del acompañamiento dice relación con comprender que el desarrollo
de capacidades se ve potenciado en el trabajo colectivo. Es por este
motivo que el instrumento evaluativo que se propone sugiere su foco en
las capacidades que se desarrollan a nivel colectivo/organizacional.
En la literatura existen diversas formas de evaluar las capacidades; sin
embargo, la propuesta evaluativa que a continuación se presenta tiene
la fortaleza de resguardar un alineamiento entre la forma en que se
desarrollan y despliegan las capacidades, y el modo en que se evalúa.
Dicha propuesta se articula en función del modelo de estadios de Harsh
(2010, 2018), considerando su pertinencia respecto de los sustentos
teóricos de este documento, pues se funda en la premisa de que el
desarrollo de capacidades es un proceso incremental más no lineal, es
decir, reconoce la recursividad de los conocimientos y habilidades que,
siendo propias de un estadio, reaparecen y se fortalecen en el estadio
siguiente.
Cabe señalar que esta forma de evaluar el desarrollo de capacidades
puede ser adaptada y enriquecida por cada SLEP en función de sus
énfasis y lineamientos para el acompañamiento, así como de las
características de las comunidades educativas que acompañan.
En la rúbrica holística que se presenta a continuación se propone
evaluar el desarrollo de capacidades en función de cuatro estadios:
exploración, implementación emergente, implementación total y
sustentabilidad. El sentido último de evaluar capacidades es desarrollar
un proceso consciente, intencional, útil, continuo, oportuno y reflexivo
para identificar, planear e implementar acciones de mejora educativa
que tienen en la base el desarrollo de capacidades.
IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN
EXPLORACIÓN SUSTENTABILIDAD
EMERGENTE SATISFACTORIA
58
BIBLIOGRAFÍA
Adams, C., & Miskell, R. (2016) Teacher trust in district administration: A promising line of inquiry.
Educational Administration Quarterly, 52(4), 675-706. DOI: 10.1177/0013161X16652202
Ahumada, L., Galdames, S., González, A. y Herrera, P. (2009). El funcionamiento del equipo
directivo durante un proceso de autoevaluación institucional en el marco de políticas de
aseguramiento de la calidad de la gestión escolar en Chile. Universitas Psychologica, 8(2):
353-370.
Anderson, S. (2008). Understanding and practising continuous improvement in education
quality. En J. Paterson y C. Rolheiser (Eds.), 13 Parameters: A Literacy Leadership Toolkit,
Research Resource Book (págs. 177-184). Pearson Education Canada.
Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2),
34-52. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127
Baxter, J. (2021). Distrusting contexts and cultures and capacity for system-level improvement.
En M. Ehren y J. Baxter (Eds.). Trust, accountability and capacity in education system
reform (págs. 78-101). New York: Routledge
Beesley, A. D., & Shebby, S. (2010). Evaluating capacity building in education: The North
Central Comprehensive Center. Paper presented at the Annual meeting of the American
Educational Research Association, Denver, Colorado, May 2010.
Bolívar, A. (2017). Lideranças pedagógicas e transformacionais: princípios, práticas e
possibilidades. In I. Cabral y J. Alves (Orgs.). Promoção do sucesso escolar – uma visão
integrada (págs. 47-68). Fundação Manuel Leão.
Bryk, A. S., & Schneider, B. L. (2002). Trust in schools: A core resource for improvement. The Rose
series in sociology. Russell Sage Foundation.
Bryk, A. S., Sebring P. B., Allensworth E., Luppescu, S., & Easton J. (2010). Organizing schools for
improvement: Lessons from Chicago. The University of Chicago Press.
Bryk, A., Gómez, L., Grunow, A., & LeMahieu, P. (2015). Learning to improve: How America’s
schools can get better at getting better. Harvard Education Press.
Butler, D. L. & Schnellert, L. (2012). Collaborative inquiry in teacher professional development.
Teaching and Teacher Education, 28(8), 1206-1220. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.07.009
Campbell, C., Fullan, M., Glaze, A., & Maggisano, C. (2006). Unlocking potential for learning:
Effective district-wide strategies to raise student achievement in literacy and numeracy.
Queen’s Printer for Ontario.
Cardemil, C., Maureira, F. y Zuleta, J. (2010). Modalidades de acompañamiento y apoyo
pedagógico al aula. CIDE-Universidad Alberto Hurtado.
Century, J. R. (1999). Determining capacity within systemic educational reform. Paper
presentado en la Annual Meeting de la American Educational Research Association
(Montreal, Quebec, Canadá, Abril 19-23).
60
Harris, A. (2014). Distributed leadership matters: Perspectives, practicalities, and potential.
Thou‑ sand Oaks CA. Corwin.
Harsh, S. (2018). Building capacity in order to strengthen teaching and learning. En G. Hall,
L. Quinn y D. Gollnick (Eds.). The wiley handbook of teaching and learning, pág. 107-150.
https://doi.org/10.1002/9781118955901.ch5
Hattie, J. (2009). Visible learning. Routledge.
Hattie, J. (2015). What works best in education: The politics of collaborative expertise. Pearson.
Hatton N., & Smith, D. (1995). Reflection in teacher education: towards definition and
implementation. Teaching and Teacher Education 11(1): 33-49. https://doi.org/10.1016/0742-
051X(94)00012-U
Honig, M. I., & Rainey, L. R. (2019). Supporting principal supervisors: what really matters? Journal
of Educational Administration. https://doi.org/10.1108/JEA-05-2019-0089
Honig, M, & Rainey, L. (2020). Supervising principals for instructional leadership: A teaching and
learning approach. Harvard Education Press.
Hopkins, D. (2001). School improvement for real. The Falmer Press.
Hopkins, D. (2010). A teacher´s guide to classroom research. Open University Press.
Howley, C. & Sturges, K. (2018). Building capacity in state education agencies: Using
organizational theory to guide technical assistance. Journal of Organizational Theory in
Education, 3, 1-19. http://web.stanford.edu/group/ojs-jote/cgi-bin/ojs2/index.php/jote/
article/view/29
Huber, S., Skedsmo, G. y Schwander, M. (2018) Cómo aprenden los directivos y fortalecen su
reflexión profesional en tanto líderes pedagógicos. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.). Cómo
cultivar el liderazgo educativo: trece miradas (pág. 200-240). Universidad Diego Portales.
Kember, D., Leung, D., Jones, A., Loke, A., McKay, J., Sinclair, K., Tse, H., Webb, C., Kam-Yue,
F., Wong, M., Yeung, E. (2000). Development of a questionnaire to measure the level of
reflective thinking. Assessment & Evaluation in Higher Education, 25(4), 381-395, DOI:
10.1080/713611442
Korthagen, F. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education.
Lawrance Erlbaum Associates.
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.92.1562&rep=rep1&type=pdf
Krichesky, G. y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y
promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-155 ISSN: 1139-613X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466007
Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice.
Reflective Practice, 9(3), 341-360. https://doi.org/10.1080/14623940802207451
Little, J. (1990). The persistence of privacy: Autonomy and initiative in teachers. Teachers
College Record, 91(4), 509-536. https://www.researchgate.net/publication/247944039_The_
Persistence_of_Privacy_Autonomy_and_Initiative_in_Teachers_Professional_Relations
Leithwood, K., & Riehl, C. (2005). What do we already know about educational leadership? En W.
A. Firestone y C. Riehl (Eds.), A new agenda for research in educational leadership. Teachers
College Press.
62
Muckenthaler, M., Tillmann, T., Weib, S. & Kiel, E. (2020). Teacher collaboration as a core objective
of school development. School Effectivenessband School Improvement, 31(3), 486–504.
https://doi.org/10.1080/09243453.2020.1747501
Nieto, J. M. (2005). Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas. En J. D. Segovia
(Ed.), Asesoramiento al centro educativo (pág. 147-166). Octaedro.
Ocaña, M., Pérez, M. y Quijano, R. (2013). Elaboración y validación de una escala de creencias
de los alumnos de educación secundaria obligatoria respecto al medio ambiente. Revista
de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 431-454. http://www.ugr.es/~recfpro/
rev171COL10.pdf
OECD (Eds.) (2011). Governing complex education systems. OECD.
Ruffinelli Vargas, A. (2018). Reflexión docente: oportunidades de desarrollo en la formación
inicial.
Sablo Sutton, S., Cuéllar, C., González, M.P., & Espinosa, M.J. (2021). Pedagogical mentoring
in Chilean schools: an innovative approach to teachers’ professional learning.
International Journal of Mentoring and Coaching in Education. https://doi.org/10.1108/
IJMCE-01-2021-0028
Scales, R., Wolsey, T., Lenski, S., Smetana, L., Yoder, K., Dobler, E.,... & Young, J. (2018). Are
we preparing or training teachers? Developing professional judgment in and beyond
teacher preparation programs. Journal of Teacher Education, 69(1), 7-21. https://doi.
org/10.1177/0022487117702584
Schon, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Spillane, J. P., Halverson, R., & Diamond, J. B. (2001). Investigating school leadership
practice: A distributed perspective. Educational Researcher, 30(3), 23-28. https://doi.
org/10.3102/0013189X030003023
Stoll, L., & Louis, K.S. (Eds.). (2007). Professional learning communities: Divergence, depth and
dilemmas. Open University Press/McGraw Hill.
Stoll, L. (2009). Capacity building for school improvement or creating capacity for learning?
A changing landscape. Journal of Educational Change, 10(2-3), 115-12. https://doi.
org/10.1007/s10833-009-9104-3
Trujillo, T. (2013). The reincarnation of the effective schools research: Rethinking the literature
on district effectiveness. Journal of Educational Administration, 51(4): 426-452. https://doi.
org/10.1108/09578231311325640
Tschannen-Moran, M. (2014). Trust matters: Leadership for successful schools (2nd ed.).
Jossey-Bass.
Tschannen-Moran, M., & Gareis, C. R. (2015). Faculty trust in the principal: An essential ingredient
in high-performing schools. Journal of Educational Administration.
Tschannen-Moran, M., & Hoy, W. K. (2000). A multidisciplinary analysis of the nature, meaning,
and measurement of trust. Review of Educational Research, 70(4), 547-593. https://doi.
org/10.3102/00346543070004547
United Nations Development Group. (2017). Capacity development. UNDAF
Campanion guidance.
64
ANEXOS
Ontario, Canadá
66
intermedio) requieren trabajar de manera sinérgica para ofrecer las
mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes de Ontario.
Con este fin, se ha establecido que los líderes escolares son actores
clave para asegurar una enseñanza de calidad que permita fomentar
el logro académico y bienestar de los estudiantes. En cambio, los
líderes del sistema educativo juegan un papel central en establecer
procedimientos y prácticas sistémicas de apoyo hacia los líderes
escolares y también hacia el sistema en su integralidad (OLF, 2013).
El marco de liderazgo propuesto por Ontario define prácticas
específicas para el desarrollo del liderazgo, el crecimiento profesional
y los estándares de desempeño. Si bien el marco orienta respecto
de cómo una escuela y un sistema educativo funcionan de manera
efectiva, para conseguirlo es necesario contar con capacidades
que se desarrollen profesionalmente. Según la propuesta de Ontario,
en el marco existen cinco capacidades de liderazgo clave (five
Core Leadership Capacities [CLCs]) para alcanzar las prácticas
establecidas, las cuales son transversales tanto para los líderes
escolares como para los sistémicos. Estas capacidades se desarrollan
en la medida en que los líderes también despliegan sus recursos
personales. De este modo, la capacidad no solo es comprendida como
un aspecto propio de la dimensión técnico-profesional, sino también
como parte de los recursos sociales, cognitivos y psicológicos de las
personas. Las cinco capacidades clave son:
1. Establecer metas. Esta capacidad refiere a trabajar con otros a fin
de ayudar a asegurar que las metas sean estratégicas para liderar
y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Las metas requieren ser
específicas, medibles, alcanzables, con foco en resultados
y realistas.
68
8. Abogar y apoyar un enfoque de gobernanza de políticas para
prácticas de confianza.
y las condiciones •• Estoy consciente de las emociones de mis pares a sentiste más
de enseñanza- confiado en esas
partir de su comportamiento.
aprendizaje situaciones?
•• Optimizo las condiciones organizacionales del trabajo
»» ¿Cuándo no
docente en determinadas estructuras escolares.
te sentiste
•• Comprendo la influencia de las condiciones confiado en esas
familiares en el aprendizaje y trabajo para mejorar situaciones?
el involucramiento parental en el aprendizaje de
los estudiantes.
Pensamiento •• Soy capaz de comprender la densidad, complejidad
sistémico y relaciones recíprocas en diferentes elementos de la
organización.
•• Tengo la previsión de involucrar a la organización en
escenarios futuros y posibles acciones.
sentiste más
de sus acciones. confiado en esas
•• Soy usualmente capaz de calmarme cuando las situaciones?
emociones de mis colegas están agitadas »» ¿Cuándo no
Actuar •• Soy capaz de controlar mis propias emociones. te sentiste
confiado en esas
emocionalmente •• Soy capaz de controlar mi temperamento y manejar
situaciones?
apropiado situaciones difíciles de manera racional.
•• Usualmente persuado a mis colegas de actuar de
manera emocionalmente adecuada.
•• Mis colegas usualmente se refugian en mí para
calmarse cuando están tristes.
Optimismo •• Usualmente veo los problemas desde
distintas perspectivas.
•• Veo los aspectos positivos en la mayoría de las
situaciones.
•• Me aproximo al nivel de sistema con una
actitud optimista.
Autoeficacia •• Confío en mi capacidad para analizar problemas y
Reflexiona desde tu
buscar solucionar a largo plazo para el distrito.
experiencia:
•• Me siento confiado en que puedo alcanzar las metas
PSICOLÓGICOS
»» ¿Cuándo te
propuestas para mi rol.
sentiste más
•• Persisto en las tareas independientemente de confiado en esas
las dificultades. situaciones?
Resiliencia •• Por lo general, me tomo con calma las cosas »» ¿Cuándo no
estresantes en el trabajo. te sentiste
confiado en esas
•• Persevero en situaciones desafiantes y soy capaz de
situaciones?
estar a la altura de las circunstancias.
•• Cuando las cosas son inciertas para mí en el trabajo,
generalmente espero lo mejor.
Proactividad •• Soy capaz de estimular y gestionar eficazmente el
cambio a gran escala en circunstancias complejas.
•• Demuestro iniciativa y perseverancia para lograr
cambios significativos.
Fuente: Extraído de Self-Assessment Tool for System Leaders (2014, págs. 18-19)
70
The District Leadership Design Lab (DL2):
University of Washington College of Education
72
Tabla 2. Áreas de acción y metas del marco de apoyo a los directivos escolares
Una visión El sistema escolar ha definido, clara Los directores comprenden las
compartida de y detalladamente, lo que espera que expectativas del sistema escolar respecto
los directores los directores hagan como líderes de sus roles y prácticas efectivas como
como líderes
instruccionales. instruccionales de sus escuelas. líderes instruccionales. Estas expectativas
Selecciona y evalúa a los directores guían el trabajo que los directores realizan
basándose principalmente en si pueden en el día a día y las prácticas pueden
ejecutar con éxito esas prácticas. sostenerse en el tiempo.
Un sistema de El sistema escolar ha creado un sistema Los directores tienen las habilidades,
apoyo para el de apoyo diferenciado y focalizado herramientas y apoyo que necesitan para
desarrollo de para desarrollar el crecimiento de los crecer y aplicar con éxito las prácticas
los directivos
como líderes directores como líderes educativos. de liderazgo instruccional prioritarias del
instruccionales. sistema.
Una vinculación La oficina central desarrolla soluciones La oficina central ofrece un soporte
estratégica entre sistémicas que garantizan que el y servicios integrados y eficaces que
la oficina central liderazgo educativo sea el trabajo aumentan la capacidad de los directores
y los directores.
principal de los directores. para dirigir con éxito sus escuelas.
Fuente: Center for Educational Leadership, University of Washington (2016) Principal Support Framework
74
Tabla 3. Grados de apropiación del discurso por parte de los supervisores de directivos
76
Honig (2012) y Honig y Rainey (2019) plantean que para se produzca el
aprendizaje situado, que lleve al desarrollo de las habilidades de los
directivos como líderes instruccionales, los supervisores necesitan tener
un enfoque de enseñanza-aprendizaje que las autoras han denominado
“jugada de enseñanza” (teaching moves), que presentamos en la Tabla 4:
JUGADA DE
DESCRIPCIÓN
ENSEÑANZA
Reconocer a todos Movimientos que apoyan a cada directivo a aprender de y enseñar a otros en
los equipos directivos sus comunidades de aprendizaje, identificándose en una trayectoria hacia la
como recursos de maestría en cuanto proceso de desarrollo continuo.
aprendizaje
78
Características del modelo de acompañamiento
El modelo apuesta por desarrollar capacidades para revertir la
trayectoria de mejora escolar insuficientes de manera rápida. Con este
fin, el modelo se sustenta en cuatro dimensiones: (1) liderazgo para la
transformación, (2) desarrollo de talento, (3) transformación instruccional,
y (4) cambio cultural, como se muestra en la Figura 2. Cada una de
estas dimensiones posee prácticas específicas que el programa busca
desarrollar en un periodo de acompañamiento que dura dos años.
Evaluación
de necesidades
Elaborar un de mejora
reporte final en las Recolectar
mejoras alcanzadas y usar datos
quick win disponibles para
sustentar y definir
prioridad
de mejora
Revisar los
datos y usarlos
Implementar en formato útil
acciones del plan y práctico para
la escuela
1 Para profundizar, ver documento disponible: Using Needs Assessments for School and District
Improvement – Center for School Turnaround & Improvement (wested.org)
80
El acompañamiento espera desarrollar una capacidad para
aproximarse a la mejora escolar utilizando datos para establecer
prioridades de avance a corto plazo conectadas con una visión de
futuro. No sirve plantear metas específicas a corto plazo si no se
posee una visión de futuro definida por un “hacia dónde deseamos
llegar”. Con este fin, el acompañamiento usa el plan de mejora
como herramienta para discutir en las reuniones quincenales y
visitas semanales en las que los equipos del centro se reúnen junto
con el equipo de la escuela y no solo con el/la director/a. En estas
reuniones se discuten los progresos referidos a la prioridad de mejora
y el resultado de las acciones definidas para abordar la prioridad de
mejora. Al finalizar el plan de mejora de ciclo corto de 90 días, el equipo
de la escuela requiere involucrar a la comunidad escolar comunicando
de manera estratégica su quick win, entendida como la ganancia
rápida obtenida al finalizar el ciclo de mejora. Esto es clave, porque
se alinea con la idea de aumentar la autoeficacia colectiva, un pilar
fundamental para fortalecer la creencia de que es posible mejorar en
escuelas insuficientes.
82
Un tercer componente se centra en el diálogo generado, centrado
en preguntas reflexivas que promueven la autoevaluación y el
pensamiento crítico. El foco de las preguntas debe ponerse en
cuestionar creencias y supuestos, y buscar nuevas formas de aprender
y aproximarse a la comprensión de los problemas que obstaculizan
la mejora. Finalmente, el último componente se refiere a la acción y
cierre. Este componente busca proveer feedback específico, sintetizar
la conversación y definir de manera clara y concreta cómo seguir
avanzando para alcanzar la solución a los problemas de mejora.
A. PLANIFICAR LA B. ASPERCTOS DE
CONVERSACIÓN INTERACCIÓN
D. ACCIÓN Y C. PREGUNTAS Y
CIERRE RESPUESTAS
•• Reflexión.
•• Feedback. •• Autoevaluación.
•• Definición de acciones futuras. •• Desarrollo del pensamiento crítico.
•• Proveer apoyo y modelamiento
pedagógico.
El modelo cuenta con una rúbrica de desempeño para cada uno de los
componentes. La escala está compuesta por cuatro niveles: inefectivo,
en desarrollo, efectivo y altamente efectivo. A continuación, se
presentan los 12 criterios contemplados en la rúbrica (LAUSD Coaching
Competencies Rubric).
Las tendencias pueden preguntas reflexivas. tendencias en los datos. El estudiantes, para identificar
o no ser identificadas coach y el acompañado tendencias de datos en
y no se utilizan para utilizan estos datos para relación con la visión
planificar preguntas evaluar el progreso del organizacional. El coach y
reflexivas. acompañado hacia sus el acompañado usan datos
objetivos profesionales, para evaluar el progreso
monitorear el progreso en del acompañado hacia
objetivos organizacionales sus metas profesionales,
Componente A.: Planificación de la conversación
El coach prepara El coach prepara un El coach prepara Sobre la base del análisis de
pocas preguntas, en su conjunto de preguntas preguntas reflexivas de datos reflexivo previo a las
mayor parte cerradas, abiertas y cerradas forma abierta, basadas conversaciones, evidencia
periféricamente que están parcialmente en el análisis de datos y y elementos de acción; y
relacionadas con el relacionadas con el marco relacionadas con el marco del análisis de elementos
marco o las metas o las metas profesionales y y las metas profesionales y de enfoque priorizados, el
profesionales u organizacionales. El propósito organizacionales. El coach y coach prepara preguntas
organizacionales. Las de la sesión o de las el acompañado determinan abiertas y reflexivas
2. Preparación de la conversación
84
INEFECTIVO EN DESARROLLO EFECTIVO ALTAMENTE EFECTIVO
Las interacciones Las interacciones entre Las interacciones entre el Las interacciones entre el
entre el coach y el coach y acompañado son coach y el acompañado coach y el acompañado
acompañado son educadas y formales. La son de amistad reflejan respeto mutuo,
a veces negativas, comunicación puede ser profesional, respetuosas y cariño, comprensión cultural
degradantes, cautelosa o estar centrada correctas. La interacción, y sensibilidad al contexto
3. Respeto mutuo
Pocas veces el coach El coach suele estar El coach demuestra El coach y el acompañado
Componente B.: Interacción
El lenguaje corporal El lenguaje corporal del El lenguaje corporal del El coach y el acompañado
del coach, el contacto coach, el contacto visual, coach, el contacto verbal demuestran objetividad,
visual, verbal y no verbal y no verbal, las y no verbal, las respuestas apoyo, presencia y atención
5. Escucha activa
verbal, las respuestas respuestas comportan no comportan juicios y el uno al otro a través de su
verbales emiten ocasionalmente con juicios demuestran la habilidad del lenguaje corporal, contacto
juicios, o comunican y demuestran de manera coach para estar presente visual, verbal y de las
desinterés, falta inconsistente la presencia y prestar atención al respuestas no verbales.
de atención o del coach y su atención al acompañado.
presuposiciones acompañado
negativas para el
acompañado.
ayuden a resumir y/o preguntas abiertas o resumiendo y ayudando a ayuda a sintetizar para que
cuestionar o responder resumiendo para responder responder al acompañado, el acompañado elabore
autoevaluación
Las preguntas del Las preguntas que realiza Las preguntas que realiza El coach y el acompañado
7. Promoción del pensamiento crítico
coach no invitan a el coach a veces invitan a el coach son estimulantes y entablan un diálogo que
pensar; no se centran pensar, y pueden estar solo desafían las suposiciones, es estimulante, se centra
en los objetivos de la periféricamente centradas mientras mantiene la en objetivos específicos de
sesión ni desafían los en metas generales confianza, centrándose la sesión en conexión con
supuestos. El coach identificadas en la sesión; en los objetivos generales los objetivos generales del
da consejos o dirige rara vez desafían supuestos. identificados en la sesión; las acompañado, desafían las
las respuestas del Las preguntas pueden preguntas están enmarcadas suposiciones, mientras se
acompañado. centrarse en resolver un en torno a oportunidades en mantiene la confianza, se
aspecto específico en lugar lugar de problemas. impulsa la práctica hacia
de comprender de manera adelante y la conversación
más sistémica el problema. se enmarca alrededor
de oportunidades de
aprendizaje y pensamiento
sistémico.
El coach no Según sea necesario, el Según sea necesario, el A petición del acompañado,
proporciona coach demuestra o modela coach demuestra y modela el coach demuestra y modela
8. Promover apoyo y
sugerencias sobre tareas de instrucción y/o tareas de instrucción y/o tareas de instrucción y/o
modelamiento
cómo abordar tareas administrativa, pero puede administrativas mediante un administrativas mediante un
de instrucción y/o no verificar si el acompañado modelo de liberación gradual modelo de liberación gradual
administrativas (incluso ha dominado estas en el que el acompañado en el que el acompañado
cuando es necesario); responsabilidades. eventualmente demuestra eventualmente demuestra la
o bien, las sugerencias la capacidad para llevar a capacidad para llevar a cabo
son muy generales y/o cabo asignaciones en forma estas asignaciones en forma
inexactas. independiente. independiente.
86
INEFECTIVO EN DESARROLLO EFECTIVO ALTAMENTE EFECTIVO
El coach proporciona El coach proporciona El coach proporciona A petición del
retroalimentación retroalimentación general retroalimentación procesable acompañado, se discuten
general procesable procesable que puede basada en datos, o en las de forma colaborativa
que puede o no estar o no estar basada en fortalezas del acompañado acciones concretas de
basada en datos, datos, o en las fortalezas y/o que se relaciona con la retroalimentación basada
9. Proveer feedback
o en las fortalezas del acompañado, o discusión y estimula a este en datos, construidas sobre
del acompañado relacionarse con la discusión. último para articular los la base de las fortalezas
o relacionarse con El acompañado puede próximos pasos relevantes. personales y relacionadas
la discusión. El articular los próximos pasos con la discusión. El
acompañado no puede relevantes. acompañado utiliza la
articular los próximos retroalimentación para
pasos relevantes. determinar y articular los
siguientes pasos relevantes
y vincula estos pasos a
objetivos profesionales o del
marco.
Los elementos de El coach elige la acción. Los Se sugieren elementos de Se discuten y priorizan
Componente D.: Acción y cierre
acción no están elementos de la acción se acción, a partir de los cuales posibles elementos de
articulados o relacionan con los datos y el acompañado puede elegir. acción. Cada elemento
no se conectan la discusión. Los elementos Cada elemento de acción de acción es oportuno,
futuras
con los datos, el de acción pueden o no estar es oportuno, relevante y está relevante, está vinculado
marco o las metas vinculados con un elemento vinculado con un elemento a un elemento específico
organizacionales; o se específico del marco o un específico del marco, o a un del marco y a un objetivo
imponen por el coach objetivo organizacional. objetivo organizacional. organizacional.
al acompañado.
cada sesión. El tiempo El monitoreo del tiempo es durante la sesión para monitorear el tiempo durante
no es monitoreado ineficiente, por lo que los que se cumplan las metas. cada sesión, para que los
o usado de manera objetivos de la sesión no son Se acuerda en conjunto objetivos se cumplan por
eficiente para abordar completamente cumplidos. El un tiempo para guiar la completo.
el tema principal. coach, ocasionalmente, usa programación, los siguientes El coach apoya el
El coach rara vez usa un cronograma para guiar la pasos y los plazos para el establecimiento y revisión
un cronograma para programación alrededor de progreso y seguimiento de de los cronogramas para
guiar la programación, eventos importantes, y para las metas. guiar la programación, los
los próximos pasos establecer los siguientes próximos pasos y los plazos
o las fechas límite, pasos y plazos para el para el seguimiento del
resultando una progreso del seguimiento de progreso de los objetivos,
programación poco las metas. integrando horarios alrededor
realista en los plazos de la escuela y los eventos
o tareas que deben del distrito.
cumplirse.
finalizan con un los pasos que van a seguirse del encuentro, documenta y sintetizar los puntos clave de
resumen general, y en las próximas reuniones. estipula plazos para cumplir la discusión, acordando los
hay poca discusión con los pasos que van a plazos de los elementos de
sobre los pasos que seguirse en las próximas acción. El coach proporciona
van a seguirse en las reuniones. comentarios verbales y por
próximas reuniones. escrito al acompañado
respecto de los pasos
que van a seguirse en las
próximas reuniones.
88
que puedan enriquecer y ofrecer distintos puntos de vista a los equipos
de gestión. Resulta pertinente aproximarse al acompañamiento
considerando un modelo colaborativo de apoyo técnico-pedagógico.
Este modelo busca que la dupla de acompañantes trabaje de manera
articulada y colaborativa compartiendo prácticas y promoviendo la
retroalimentación entre pares. El trabajo en duplas se sustenta en el
hecho de que asesorar a un equipo de gestión es un proceso complejo,
de modo que no puede ser una tarea que recaiga exclusivamente en un
único profesional.
Además del modelo en duplas de acompañamiento, el DEM de Ovalle
concibe que los desafíos que experimentan los equipos de gestión
de los establecimientos educacionales son diversos y se desprenden
principalmente del contexto y el nivel de enseñanza que imparten. Con
el aprendizaje acumulado a lo largo de los años, el DEM de Ovalle ha
comprendido que los liceos técnico-profesionales presentan desafíos
disímiles a los experimentados por una escuela rural o un centro
de educación de jóvenes y adultos, por ejemplo. Atendiendo a esta
diversidad y considerando el volumen de establecimientos educacionales
(más de 90), el DEM ha decidido que las duplas de trabajo se especializan
en tipos de establecimientos escolares. En concreto, una dupla podría
acompañar solo liceos; otra dupla, escuelas especiales y educación
de adultos; y otras duplas, solo establecimientos educacionales de
enseñanza básica, por ejemplo. Esto permite que las duplas vayan
comprendiendo de manera más profunda qué y cómo acompañar a los
equipos de gestión de manera más situada, coherente y pertinente. El
modelo se sostiene en que acompañar requiere un alto conocimiento del
contexto y de los potenciales desafíos que se generan en los distintos
niveles de enseñanza.
Asesoría directa-DEPROV
Fundamentos
El nivel central del MINEDUC cuenta con la Unidad de Apoyo a la
Mejora Educativa, que coordina el apoyo técnico-pedagógico a los
establecimientos educacionales. En términos territoriales, este apoyo
técnico es implementado por la supervisión ministerial a través de
los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV). Estos tienen
como misión bajar al territorio y a los establecimientos por medio de
profesionales denominados “Supervisores Educacionales”, quienes tienen
la función de ser los enlaces de las políticas nacionales, el territorio y las
escuelas.
A partir de los años 80 del siglo pasado se crea un sistema de
supervisión de escuelas, el que en la práctica centraba sus funciones
fundamentalmente en procesos de inspección más que en brindar
apoyo técnico-pedagógico (Bellei, Valenzuela y Osses, 2010). El
foco fue mutando, pasando a trabajar con más fuerza en el apoyo
a establecimientos con estudiantes vulnerables y bajos resultados
escolares. Durante la última década se ha incorporado una serie de
90
estrategias para acompañar a las escuelas desde los DEPROV, como
el Programa de Apoyo Compartido (PAC), las Redes de Mejoramiento
Escolar y los microcentros rurales. La Modalidad de Asesoría Directa a
Equipos de Gestión de establecimientos educacionales se ha mantenido,
cambiando de foco y de metodologías a lo largo del tiempo. Nos
enfocaremos en esta modalidad para profundizar en el acompañamiento
que se realiza directamente con las escuelas.
La Modalidad de Asesoría Directa en el contexto del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad, realizada por los supervisores técnicos en
2016, tenía como propósito fundamental avanzar de manera concreta
y contextualizada hacia el desarrollo y movilización de capacidades de
los directivos de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2015).
Actualmente la asesoría directa busca “promover la mejora educativa
a través de cambios acotados, claros y precisos focalizados en los
aprendizajes, cuyo horizonte es el desarrollo de capacidades en los
equipos de gestión, que permitan institucionalizar y sostener las mejoras
puntuales que se vayan alcanzando” (MINEDUC, 2020a,
pág. 5). Esto se realiza mediante un ciclo estratégico que busca la
mejora acelerada implementando acciones puntuales que aportan
a focos definidos para y en cada establecimiento. En la base de este
modelo se encuentra la experiencia sistematizada por Bambrick-Santoyo
(2012), que busca promover el liderazgo pedagógico para la mejora
educativa por medio de siete palancas de liderazgo. Entre sus elementos
centrales tiene la observación y la retroalimentación, orientadas a
generar un acompañamiento sistemático de los líderes instruccionales;
se observa y se entrega feedback semanal que permita modificar la
gestión pedagógica rápidamente. La actual Estrategia Ministerial 2020
(MINEDUC, 2020a) busca instalar una cultura de la retroalimentación con
estas ideas como base.
Metodología
El proceso de asesoría directa busca acompañar especialmente a los
establecimientos en categorías de desempeño Insuficiente y Medio-Bajo,
con una sistematicidad de 15 días por visita, para asegurar un trabajo
continuo y que se cumplan las metas establecidas en cada visita. Las
visitas son de entre 45 y 60 minutos. Forman parte de un ciclo estratégico
que tiene 4 componentes y 5 pasos.
Los componentes del ciclo son el (1) foco del apoyo técnico, previamente
definido por la DEG a partir de datos provenientes de la ACE, los EID
y las propias experiencias de acompañamiento antecedentes. Estos
pueden ir variando de acuerdo a los datos mencionados recién. Los
focos que fueron priorizados para el 2020 son: Uso de datos para
92
A su vez, estos componentes se despliegan en un ciclo cronológico de 5
pasos (ver Figura 5), en el que previo a cada reunión el/la supervisor/a
(1) analiza los datos que vayan emergiendo durante el proceso de
acompañamiento y a partir de esto realiza la (2) Elección del foco de
trabajo y la Preparación de la reunión de asesoría técnica. Luego, esta
elección es mostrada y consensuada con el establecimiento escolar
durante la reunión para alcanzar posteriormente la (3) Elección de la
acción de mejora. En este proceso el/la supervisor/a presenta evidencia
que busca gatillar la reflexión del equipo de gestión mediante preguntas
que logren que el propio equipo identifique y seleccione una acción de
mejora. Con esta decisión se procede a (4) Planificar la acción de mejora
y sus respectivos movimientos clave. Después de la reunión se realiza el
(5) Monitoreo y evaluación de la acción, que será también la instancia que
abrirá la siguiente reunión, en la que se evaluarán los avances de la acción,
que según la Estrategia Nacional debe “ser implementada entre una
reunión y otra de apoyo técnico, es decir, en 15 días” (MINEDUC, 2020a).
1
Análisis de datos
5 2
Monitoreo y Elección de
evaluación un foco y EID
4 3
Planificación y Elección de la
modelamiento acción de mejora
Durante la reunión
Belén Educa
Fundamentos
Belén Educa es una fundación educativa católica, sin fines de
lucro, que desde el 2000 busca proveer una educación de calidad
a estudiantes de sectores vulnerables de nueve comunas del país.
La institución es sostenedora de doce colegios que trabajan en red,
en los cuales se ha definido que el trabajo de los equipos docentes
y directivos es un impulsor fundamental de la mejora escolar y el
aprendizaje de los estudiantes.
Desde los inicios de la fundación surge la iniciativa de acompañar
a los/as directores/as y sus equipos. Esto se ha hecho de diversas
maneras que han ido mejorando a lo largo del tiempo. Actualmente
trabajan lo que denominan “Asesoría de Líderes”: desde el 2017 se han
establecido lineamientos que aseguran una presencia sistemática de
asesoras que colaboran con los/as directores/as semanalmente para
el fortalecimiento de sus capacidades, de acuerdo a los desafíos de
mejora de cada colegio y en coherencia con la profunda humanidad
del Sello Belén. Se declara que el objetivo de la Asesoría de Líderes es
que “las y los líderes pedagógicos de la red Belén Educa desarrollen
prácticas directivas que desplieguen a sus equipos y permitan la
mejora continua de los colegios” (Fundación Belén Educa, 2021, pág. 8).
Desde el año 2013, han adoptado el modelo de mejoramiento
pedagógico de las escuelas estadounidenses Uncommon Schools,
sistematizado por Paul Bambrick-Santoyo (2012). Esto implica que
Belén Educa ha buscado formar y acompañar a los docentes y
94
líderes desde el liderazgo instruccional, poniendo especial foco en las
palancas de Observación y Retroalimentación, Enseñanza basada
en datos y Cultura Escolar (Sarmiento, 2018; entrevistas). En las
entrevistas realizadas se señala que se busca instalar una cultura de
la retroalimentación para la mejora, y con este fin se ha propiciado la
generación de estrategias de acompañamiento desde el sostenedor
que fortalezcan las capacidades de los líderes escolares a través de la
observación y la retroalimentación sistemáticas, para que estos, a su
vez, acompañen a los líderes medios en la meta de lograr desarrollar
las capacidades de sus equipos docentes, de modo que los beneficios
de estas dinámicas lleguen a los estudiantes y se expresen en el
acompañamiento de sus procesos de aprendizaje. Los focos de mejora
y retroalimentaciones se basan en datos, que guían todo el proceso de
mejora.
El proceso de retroalimentación se apoya profundamente en elementos
de coaching para aproximarse al desarrollo de capacidades, en los
distintos niveles del sistema. Desde el modelo de Bambrick-Santoyo
(2012; 2018), el coaching es la herramienta fundamental para el
desarrollo profesional, por lo que es clave que los asesores de los
líderes puedan manejar sus elementos. Sobre esta base, Belén Educa
toma como referentes el coaching ontológico de Rafael Echeverría y la
“gestión sutil” de Nicolás Majluf.
El modelo de acompañamiento de Belén Educa busca desarrollar
competencias en los equipos directivos que están establecidas de
acuerdo al perfil del cargo para el rol de director/a. Estas competencias
se encuentran definidas en un diccionario de competencias propio de
la fundación y se asocian a recursos personales y técnicos. Asimismo,
estas competencias buscan dialogar con el Marco para la Buena
Dirección y Liderazgo Escolar, así como con los EID.
Existe un plan estratégico fundacional en cada escuela, que delimita
ciertas dimensiones y subdimensiones en las que se enfoca el
acompañamiento, para así desarrollar determinadas prácticas que
acerquen al cumplimiento de las metas que la fundación propone
para cada establecimiento. El rol de quien acompaña está más
centrado en cómo desarrollar las competencias para movilizar esas
prácticas que en el qué hacer. Según declaró una de las asesoras
entrevistadas, es necesario situar el aprendizaje de cada directora,
contextualizando tanto sus necesidades y particularidades, como la
cultura y requerimientos de la comunidad educativa que lidera. Declara
que para ello se requiere diferenciación y no estandarización, por lo que
tiene la potestad para decidir la batería de estrategias que se pondrán
en juego de acuerdo a lo que cada director necesite, para ayudarlos a
desarrollar las competencias buscadas.
96
De este modo se elabora el Plan de acompañamiento que será ejecutado
durante el año. Para la ejecución de este plan, la asesora de líderes se
reúne con el/la director/a al menos una vez a la semana, momentos en
los que se puede realizar observación y retroalimentación de distintas
instancias, análisis de datos, observación participante en reuniones de
equipo directivo, observación de clases remotas, entre otros. Se busca
seleccionar el momento de reunión en función de que la asesora pueda
acompañar al directivo en un despliegue auténtico de las prácticas o
capacidades asociadas a aquello que se ha definido como foco de mejora.
Finalmente, se realiza la evaluación del Plan de acompañamiento, en la
que se analizan los resultados, se identifican las brechas que se sostienen
y los logros alcanzados de acuerdo al plan elaborado.
Las acciones clave que un asesor de líderes debe realizar son: escuchar,
indagar, observar sin juicios, analizar, reflejar, problematizar y orientar2.
A su vez, se espera que se apoye en técnicas como la observación,
retroalimentación, análisis de datos, shadowing, modelaje, entre otras, que
permiten favorecer el aprendizaje de adultos.
Para que el asesor pueda cumplir eficazmente este rol, Fundación Belén
Educa se asegura de desarrollar las capacidades de quienes acompañan
a las escuelas. Con este fin, procuran:
2 Todas estas acciones se relacionan con el coaching como herramienta para desarrollar capacidades.
98
ANEXO 2
PARTICIPANTES DE LAS ENTREVISTAS, ENCUESTAS Y
TALLERES DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Y VALIDACIÓN
SLEP CARGO
100
Tabla 2. Detalle de las entrevistas realizadas en el nivel central
TIPO DE
INSTITUCIÓN CARGO/S
ENTREVISTA
Equipo Departamento de
DEP grupal
Acompañamiento y Mejora Continua
NIVEL ENTREVISTADO/A
Mario Uribe
Dagmar Raczynski
Educación Básica y Media
Carmen Montecinos
Mauricio Pino
Kiomi Matsumoto
Piedad Cabrera
102
Tabla 4. Distribución participantes en talleres UATP y establecimientos
104
específicas respecto de los instrumentos que componen el MDC,
aspecto que tampoco se podría realizar en el formato de entrevista.
La propuesta de cambiar de grupo focal a taller se fundamentó en
propiciar un espacio de trabajo conjunto entre los actores de los SLEP y
los establecimientos educativos, y el equipo a cargo del estudio (en dos
instancias diferenciadas) que permitiese profundizar y especificar los
ajustes y sugerencias concretas a las guías metodológicas y rúbricas
del MDC, en concordancia con las propuestas de los actores de los
SLEP y los establecimientos educativos que trabajan con el modelo.
En síntesis, se realizaron dos talleres en modalidad virtuales de 2 horas
cada uno (una jornada para los equipos SLEP y una jornada para
una muestra de equipos directivos de establecimientos educativos)
bajo la metodología cualitativa de “conferencia de búsqueda”, cuyo
propósito es motivar reflexiones colectivas orientadas a la generación
de propuestas para un futuro común (Emery & Purser, 1996). Se trabajó
en la plataforma Zoom, a través de la generación de espacios de
plenario (todo el grupo) y espacios de trabajo en grupos pequeños
con la ayuda de un facilitador por equipo. El foco estuvo puesto en
levantar propuestas concretas para ajustar el MDC en función de las
experiencias de los equipos SLEP y los establecimientos educativos. El
reporte de las acciones realizadas se detalla a continuación.
Revisión del MDC, guías metodológicas Revisión del MDC, guías metodológicas
de cada etapa y rúbrica de cada nivel de cada etapa y rúbrica de cada nivel
Componente cuantitativo
La aplicación de la encuesta corresponde a una aproximación
cuantitativa por cuanto dicha metodología busca establecer relaciones
entre distintas variables y el fenómeno estudiado (Creswell, 2007).
En este caso, el objeto de estudio refiere a la percepción de distintos
actores (usuarios y receptores) respecto del Modelo de Desarrollo de
Capacidades elaborado por la DEP. Además, este enfoque permite
conocer si hay alguna asociación entre variables de caracterización
tanto de los/as encuestados/as como de sus territorios, y las distintas
evaluaciones que se hacen del MDC y sus componentes.
Por medio de un enfoque de carácter descriptivo, en esta etapa se
propuso recoger las percepciones sobre el MDC en términos de su
utilidad, adaptabilidad y eventuales propuestas de mejora, a partir
de la opinión de quienes lo usan (equipos UATP) y quienes lo reciben
(equipos directivos de los establecimientos del SLEP). Se optó por el
enfoque descriptivo dada su utilidad en la presentación —con mayor
o menor profundidad— de datos con múltiples dimensiones o ángulos
de un suceso, comunidad, contexto, situación o fenómeno (Hernández-
Sampieri, 2014).
106
transcurso del estudio y con la aplicación de entrevistas surgió como
mayor relevancia la voz de las y los profesionales de apoyo pedagógico
directo a los establecimientos. De este modo, y considerando los cargos
ya descritos, el n muestral alcanzó los 75 casos.
Respecto de los establecimientos educacionales, teniendo en
consideración el universo de 794 casos, de los cuales 150 son
jardines infantiles y 644 escuelas y/o liceos, se buscó alcanzar un n
muestral de un 30 %, es decir 238 casos. A su vez, se intencionó que
quienes contestaran por servicio fuesen directivos de al menos 2
establecimientos que atiendan educación parvularia y 15 del nivel de
educación básica y/o media; esto, para resguardar que la muestra
final contenga un nivel de heterogeneidad considerable en términos
de niveles educativos (Vivanco, 2006), entendiendo que el Modelo de
Desarrollo de Capacidades busca ser adaptable a una diversidad
de contextos, y permitiendo así un análisis más completo y acorde
a la realidad. A su vez, el criterio muestral de niveles educacionales
fue fundamentado en que la propuesta técnica de este estudio en
conjunto con sus objetivos se sustenta en ajustar y validar el Modelo
de Desarrollo de Capacidades tanto para educación escolar como
parvularia, siendo entonces la variable más importante. Dicho esto, el
n final fue de 289 casos, es decir 36,3 %, con 188 de establecimientos
que atienden Educación Parvularia, 119 de Educación Básica y 113 de
Educación Media, entendiendo que un mismo establecimiento puede
atender más de un nivel. Además, se incorporaron 14 de Educación para
Adultos y 17 de Educación Especial.
El análisis consideró otras características de los establecimientos,
pero no en la selección de casos, privilegiando cruces entre las
percepciones respecto del Modelo de Desarrollo de Capacidades
y variables de caracterización laboral, a saber: índice de ruralidad;
número de matrícula; años del equipo directivo en el establecimiento;
modo de selección del equipo directivo, y categoría de desempeño.
Por último, cabe destacar que en ninguna de las encuestas se contó
con respuestas del Servicio de Colchagua, por decisión de este SLEP,
y en el caso de la encuesta de establecimientos, no se contó con el
Servicio de Barrancas en cuanto este no utiliza el Modelo de Desarrollo
de Capacidades.