0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas12 páginas

Diversidad Etnolinguistica

El documento describe la diversidad etnolingüística de México, destacando que es un país multicultural con 68 lenguas indígenas oficialmente reconocidas. Explica que aunque se desconoce el número exacto de habitantes indígenas prehispánicos, existen registros que indican que para 1116 había aproximadamente 3.2 millones de personas en México. También detalla el impacto devastador de la conquista española en las culturas y poblaciones indígenas originales de México.

Cargado por

Willy Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas12 páginas

Diversidad Etnolinguistica

El documento describe la diversidad etnolingüística de México, destacando que es un país multicultural con 68 lenguas indígenas oficialmente reconocidas. Explica que aunque se desconoce el número exacto de habitantes indígenas prehispánicos, existen registros que indican que para 1116 había aproximadamente 3.2 millones de personas en México. También detalla el impacto devastador de la conquista española en las culturas y poblaciones indígenas originales de México.

Cargado por

Willy Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Capítulo II

Diversidad
etnolingüística
México es un país que se caracteriza por estar conformado por el número de habitantes indoamericanos antes de la llegada de
una gran cantidad de pueblos, culturas y lenguas, incluso desde los europeos, e incluso durante los primeros años de la Colonia,
la época prehispánica. El reconocimiento de México como un país seguirá siendo un misterio. De acuerdo con la página electrónica
multicultural es cada vez más sólido debido a que esta condición del Censo de Población y Vivienda 2010, los datos de uno de los
encuentra sustento en su propia diversidad etnolingüística, di- primeros conteos de población son del año 1116, realizado du-
rectamente relacionada con el número de hablantes de alguna rante la segunda migración de las tribus chichimecas llegadas al
de las 68 lenguas agrupadas y catalogadas por el Instituto Na- valle de México.
cional de Lenguas Indígenas (Inali).1 “En aquel entonces, el rey Xólotl ordenó que fueran censa-
Con respecto a este tema, el analista de asuntos culturales y dos todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra
periodista Gerardo Ochoa Sandy describe la diversidad etnolin- en un montón al que se llamó ‘Nepohualco’; el resultado de este
güística en los siguientes términos: proceso fue de 3 millones 200 mil personas, según consta en
códices y monumentos.”3
la preservación de las lenguas asociadas a las comunidades indí-
En la época prehispánica, en especial durante la dominación
genas es relevante porque esas lenguas son muestra de la hete- 1
Catálogo de las lenguas indígenas
de los aztecas, se realizaron registros de provincias y pueblos nacionales. Variantes lingüísticas de
rogeneidad cultural y articulan a los individuos en torno a una México con sus autodenominadas
con el fin de controlar el pago de tributos. Sin embargo, todo
manera peculiar de expresión, lo que contribuye a la cohesión referencias geoestadísticas, México,
indicio se perdió durante la Conquista y los primeros años del Inali, 2009.
social en los ámbitos local y regional. 2
Gerardo Ochoa Sandy, “Indicadores
Virreinato de la Nueva España.
En México, así, asumimos que la preservación de las len- de cultura. La diversidad etnolingüís­
La historia de los pueblos indoamericanos tomó un curso tica en México (primera parte)”, en
guas es parte central de la política educativa y cultural del Esta- Este País, revista electrónica. Infor­
inesperado y cruento a partir del día en que Cristóbal Colón des-
do. Las tradiciones escritas y orales, los mitos y las leyendas, la mación consultada en http://este
cubrió América. El 12 de octubre de 1492 representó el primer pais.com/site/wp-content/up
memoria familiar y de la colectividad, las letras de las composi- loads/2009/08/28_cultura_indica
contacto entre las culturas americanas y la española, encuentro
ciones musicales, las obras literarias, los recetarios de cocina, la dores_ochoa.pdf, el 14 de junio de
en el que las primeras experimentaron un cambio total y desfa- 2010.
medicina local, entre otras expresiones culturales, encuentran 3
¿Desde cuándo se hacen censos?
vorable. La consecuencia más dolorosa e inexplicable para estos
en las lenguas el sustento de su supervivencia.2 Información consultada en http://
pueblos fue el fin de su muy particular cosmovisión. www.censo2010.org.mx/compo
nent/content/article/48-destacado-
Por otra parte, aunque sigue siendo un tema sin solución y en la La campaña armada, ahora conocida como la Guerra de 4/85-idesde-cuando-se-hacen-
mayoría de los casos las cifras que se manejan son estimaciones, Conquista de México, emprendida por Hernán Cortés entre los censos, el 1 de junio de 2010.

21
22 Diversidad etnolingüística

años 1519 y 1521, produjo entre los nativos americanos la muerte es decir a la identidad étnica de los gobernantes, o que debían
de millones de sus integrantes. Los enfrentamientos muchas de desaparecer en caso de negarse a ello.4
las veces concluyeron con el exterminio, la esclavitud, la prolife-
ración de enfermedades desconocidas y la desaparición de las El número de habitantes originarios de México, por las razo-
culturas de los pueblos americanos. nes arriba descritas, es difícil de calcular. Empero, existen algunos
Aunque históricamente se reconoce el 13 de agosto de 1521 indicios que arrojan cifras interesantes. Éste es el caso del análisis
como la fecha de la caída de la ciudad de Tenochtitlan en manos realizado por Hugo Castro Aranda, un estudio publicado en 1977.5
de los españoles y sus aliados, hubo otras campañas militares En la presentación de este documento Castro Aranda previene
que se llevaron a cabo en el centro, norte y sur del actual territorio al lector de que los datos revisados por él fueron tomados del
de México durante algunos años más. primer censo ordenado en el año de 1790 por el virrey Juan Vicen-
Desde aquel primer atisbo de Cristóbal Colón al nuevo te Güemes Pacheco de Padilla, quien gobernó la Nueva España de
mundo hasta la fecha han transcurrido 518 años. Durante 1789 a 1794. En el cuerpo del documento, Hugo Castro afirma:
este largo periodo la historia de México ha experimentado
varias transformaciones. Del descubrimiento y el primer con- Los diferentes acercamientos que se han hecho para fijar la ten-
tacto con los pueblos nativos, a la Conquista y el Virreinato; dencia de la población desde la conquista, coinciden en afirmar
de la Independencia a la Revolución, y de ésta al México que en el Siglo xviii se encuentran síntomas de recuperación en
actual. En el acontecer de cada una de estas etapas muchas una curva que iba a la baja. Este fenómeno ha sido advertido entre
de las lenguas indoamericanas desaparecieron, otras tantas se otros por Gonzalo Aguirre Beltrán en su análisis sobre la pobla-
modificaron y algunas más, podríamos considerar, se conso- ción de origen africano, tal como se ve en el cuadro siguiente:6
lidaron.
Cuadro 79. Población de la Nueva España
El doctor en estudios mesoamericanos por la Facultad de Fi- 1570-1810
losofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Mé­xico (Miles de individuos)
(unam), Federico Navarrete, describe parte de este proceso:
Año Total Europeos % Indios %
La Independencia de México y el establecimiento del nuevo es- 1570 3,380.0 6.644 .2 3,366.8 98.7
tado-nación mexicano cambiaron radicalmente el sistema de
1646 1,712.6 13.780 .4 1,269.6 74.6
relaciones interétnicas que se había formado en la Nueva España.
El nuevo país llamado México trató desde sus inicios de conver- 1742 2,477.2 9.814 .8 1,540.2 62.2
tirse en una nación moderna, a la manera de Inglaterra, Francia 1793 3,799.5 7.904 .2 2,319.7 61.0
y Estados Unidos, y modificó de acuerdo con estos modelos las
1810 6,122.3 15.000 .2 3,676.2 60.0
categorías étnicas para definir a los grupos humanos que vivían
Nota del editor: la cantidad de individuos mostrada en el cuadro comprende sólo los
4 en su territorio y las relaciones que debían existir entre ellos. Los europeos (nacidos en el Viejo Continente) y los nativos originarios de América (in­
Federico Navarrete, Las relaciones
interétnicas en México, Programa Uni­ gobernantes mexicanos, en su mayoría criollos y luego mestizos, dios), dado que el presente capítulo trata de etnias y lenguas americanas y no las
castas y población de origen africano.
versitario México Nación Multicul­
hispanoparlantes y con una cultura occidental, decidieron que la
tural, México, unam, 2004, p. 63.
5
Hugo Castro Aranda, 1er Censo de suya era la única cultura y la única identidad étnica que debía Por su parte, la historiadora e investigadora Victoria Lerner
Población de la Nueva España. 1790.
existir en la nación mexicana. Asimismo definieron a los otros Siegal, en sus Consideraciones sobre la población de la Nueva
Censo de Revillagigedo, “un censo
condenado”, México, Secretaría de grupos que vivían en México, a los indígenas, negros y mestizos España (1793-1810). Según Humboldt y Navarro y Noriega, señala
Programación y Presupuesto-Direc­
que conformaban la inmensa mayoría de la población, como que los cálculos más completos sobre la población de la Nueva
ción General de Estadística, 1977.
6
Ibid., p. 23. grupos atrasados que debían ser “integrados a la nación mexicana”, España son los de Alejandro de Humboldt y de Fernando Navarro
Diversidad etnolingüística 23

y Noriega, aunque advierte que dichos cálculos no siempre toman Lenguas indígenas en México
en cuenta la población total, es decir, las cifras en todos los casos
son aproximadas o parciales. En un primer cuadro, Lerner pre- De acuerdo con el Programa de revitalización, fortalecimiento y
senta los siguientes datos de población total:7 desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012,9 en el
continente americano México ocupa el segundo lugar en número
En la última década del siglo xviii y en la primera del xix se hicie-
de lenguas maternas vivas habladas dentro de un país. Es tal la
ron las siguientes estimaciones de la población de la Nueva España:
diversidad lingüística en México que es prioritaria su clasifi­cación,
Año Población total Fuente con el propósito de evitar que alguna de ellas desaparezca, como
1793 4 483 680 Revillagigedo*
ha sucedido en el pasado.
1795 5 200 000 Revillagigedo
1799 4 500 000 Abad y Queipo** En este sentido, el Inali, mediante el Catálogo de las len-
1803 5 764 731 J. Salas guas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México,10
1803 5 837 100 Humboldt dio a conocer los siguientes datos: en México existen 11 familias
1805 5 764 731 Tribunal del Consulado
lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lin-
1808 6 000 000 Alamán
1808 6 500 000 Humboldt güísticas.
1810 5 810 005 Seminario Económico*** En cuanto al número de hablantes de alguna lengua, el
1810 6 122 354 Navarro y Noriega Inali refiere que:
*No incluye Veracruz, Guadalajara y Coahuila.
**Incluye únicamente México, Puebla, Valladolid, Oaxaca, Sonora, Durango y
En 2005 la población indígena en México ascendía a más de 9.5
Guadalajara.
***No incluye Nuevo México, Nuevo León, California, Texas y Coahuila. millones de personas, representando el 9.2% de la población total
Fuente: Alejandro de Humboldt: Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España.
del país. De dicha población, alrededor de 6 millones de perso-
Como complemento del cuadro anterior, Victoria Lerner pre­senta nas de cinco años de edad o más (el 63%) declararon ser hablan-
otra tabla, en la que se observa con claridad la composición de la tes de alguna lengua indígena. De éstos, unos 720 mil hablan 7
Victoria Lerner Siegal, Consider­a­
población por grupos étnicos:8 únicamente lengua indígena (población monolingüe). Existe in- ciones sobre la población de la Nue­va
España (1793-1810). Según Humboldt
formación, aunque no se cuenta con cifras precisas a nivel nacio-
Cuadro iv y Navarro y Noriega, El Colegio de
Composición de la población por grupos étnicos nal, de que en regiones multilingües algunas personas hablan México, s/f. Documento consultado
en http://codex.colmex.mx:8991/ex
Grupos
más de una lengua indígena, lo que da lugar a hablar en nuestro
(I) 1793 % (II) 1793 % (III) 1810 % libris/aleph/a18_1/apache_media/
étnicos país de bi o multilingüismo en lenguas indígenas, además del bi 5USK Y5QV7L6QGPN45LFPDMK5
Indígenas 2 500 000 51.8 2 319 741 61.0 3 676 281 60.0 YTYVLJ.pdf, el 14 de junio de 2010.
o multilingüismo en lenguas indígenas y castellano.11 8
Europeos 70 000 1.4 7 904 0.2 15 000 0.2 Idem.
9
Criollos 1 025 000 21.2 677 458 17.8 1 092 367 17.9 Programa de revitalización, forta­
lecimiento y desarrollo de las len­guas
Africanos 6 100 0.1 6 100 0.1 10 000 0.1 Ahora bien, 4 son las agrupaciones lingüísticas, de las 68 ya se-
indígenas nacionales 2008-2012, Mé­
Mestizos 1 231 000 25.4 788 358 20.8 1 328 706 21.7 ñaladas, que concentran el mayor número de hablantes. A saber: xico, Inali, 2009, p. 17.
Total 4 832 100 100.0 3 799 561 100.0 6 122 354 100.0 10
Catálogo de las lenguas indígenas
náhuatl (un millón 376 mil), maya (759 mil), mixteco y zapoteco
nacionales: variantes lingüísticas de
Fuentes:
I. Alejandro de Humboldt: Ensayo político del Reino de la Nueva España,
(más de 400 mil).12 México, México, Inali, 2009. Publicado
en el Diario Oficial de la Federación el
México, Editorial Porrúa, 1966 (Sepan Cuantos…, 39), p. 20; cf. Alejandro Con respecto a la concentración de población y hablantes
14 de enero de 2008.
de Humboldt: “Tablas geográfico-políticas del Reino de la Nueva España
en 1803”, Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística, Segunda Época,
de lengua indígena, es en los estados de Chiapas, Guerrero, Hi- 11
Programa de revitalización, forta­
lecimiento y desarrollo de las lenguas
1869, Vol. I, pp. 635-637, 640. dalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán
indígenas nacionales 2008-2012, op.
II. Fernando Navarro y Noriega: Catálogo de los curatos y misiones de la Nue­
va España, seguido de la memoria sobre la población del Reino de la Nueva
donde se registra el mayor porcentaje. Por el contrario, las enti- cit., p. 17.
12
Idem.
España, México, Publicaciones del Instituto de Investigaciones Histórico- dades con menor población indígena son Coahuila, Colima y 13
Programa de revitalización, forta-
Jurídicas, 1943, p. 65.
III. Idem., s.p.
Zacatecas.13 lecimiento..., op. cit., p. 20.
24 Diversidad etnolingüística

Localidades con hablantes de lenguas indígenas


(más de mil hablantes por grupo)
inali

Lengua
Maya Popoluca de la sierra
Zapoteco Tlapaneco
Náhuatl Yaqui
Tseltal Huasteco
Otomí Tepehua
Totonaco Tojolabal
Mazateco Cuicateco
Mixteco Qanjobal
Zoque Chichimeco jonaz
Popoloca Triqui
Tarasco Tarahumara
Huave Mayo
Chontal de Tabasco Mam
Chatino Cora
Chinanteco Huichol
Tsotsil Pame
Ch’ol Chontal de Oaxaca
Mixe Tepehuano del norte
Mazahua Tepehuano del sur
Amuzgo Guarijío
Sayulteco Chuj

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, marzo 2010.


Diversidad etnolingüística 25

Localidades con hablantes de lenguas indígenas


(menos de mil hablantes por grupo)
inali

Lengua
Matlatzinca
Texistepequeño
Seri
Qeqchi
Lacandón
Jakalteko
Kiche
Qato’k
Kickapoo
Pima
Tlahuica
Chocholteco
Kumiai
Paipai
Oluteco
Teko
Cucapá
Pápago
Ixil
Ixcateco
Kiliwa
Kaqchikel
Ayapaneco
Awakateko
Akateko
Ku’ahl

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, marzo 2010.


26 Diversidad etnolingüística

Localidades con hablantes de lenguas indígenas


(Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit)
inali

Lengua

Náhuatl
Tarahumara
Mayo
Huichol
Tepehuano del sur
Cora
Yaqui
Tepehuano del norte
Guarijío
Pima
Seri
Kumiai
Paipai
Cucapá
Kickapoo
Pápago
Kiliwa
Ku’ahl

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, marzo 2010.


Diversidad etnolingüística 27

Localidades con hablantes de lenguas indígenas


(Michoacán, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Distrito Federal)
inali

Lengua

Náhuatl
Zapoteco
Mixteco
Tseltal
Otomí
Totonaco
Mazateco
Ch’ol
Huasteco
Chinanteco
Tarasco
Mazahua
Mixe
Tlapaneco
Zoque
Chatino
Amuzgo
Chontal de Tabasco
Popoluca de la sierra
Triqui
Popoloca
Huave
Cuicateco
Pame
Tepehua
Chontal de Oaxaca
Sayulteco
Matlatzinca
Chocholteco
Texistepequeño
Tlahuica
Oluteco
Ixcateco
Ayapaneco

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, marzo 2010.


28 Diversidad etnolingüística

Localidades con hablantes de lenguas indígenas


(Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas)
inali

Lengua

Zapoteco Huave Sayulteco Qanjobal Chuj


Náhuatl Chontal de Tabasco Popoluca de la sierra Triqui Chocholteco
Tseltal Chatino Tlapaneco Texistepequeño Oluteco
Totonaco Chinanteco Otomí Chontal de Oaxaca Teko
Mazateco Tsotsil Tepehua Mam Ixcateco
Mixteco Ch’ol Tojolabal Lacandón Ayapaneco
Zoque Mixe Huasteco Jakalteko Akateko
Popoloca Amuzgo Cuicateco Qato’k Kiche

Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, marzo 2010.


Diversidad etnolingüística 29

Localidades con hablantes de lenguas indígenas


(Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche)
inali

Lengua

Náhuatl
Maya
Zapoteco
Mixteco
Tseltal
Otomí
Tsotsil
Totonaco
Mazateco
Ch’ol
Huasteco
Chinanteco
Mixe
Zoque
Chatino
Amuzgo
Chontal de Tabasco
Tojolabal
Popoluca de la sierra
Triqui
Huave
Cuicateco
Qanjobal
Mam
Tepehua
Chontal de Oaxaca
Sayulteco
Chuj
Lacandón
Qeqchi
Jakalteko
Chocholteco
Texistepequeño
Kiche
Qato’k
Teko
Ixil
Oluteco
Kaqchikel
Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, marzo 2010. Ixcateco
Ayapaneco
Akateko
Awakateko
30 Diversidad etnolingüística

Diversidad lingüística de México14


Categorías lingüísticas por agrupación lingüística

Agrupación Número de
Número Familia lingüística Variantes lingüísticas Entidad federativa con asentamientos históricos
lingüística hablantes*
1 Akateko maya 1 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 532
2 Amuzgo oto-mangue 4 Guerrero y Oaxaca 43 761
3 Awakateko maya 1 Campeche 21
4 Ayapaneco mixe-zoque 1 Tabasco 2
5 Cora yuto-nahua 8 Nayarit y Durango 17 086
6 Cucapá cochimí-yumana 1 Baja California y Sonora 11
7 Cuicateco oto-mangue 3 Oaxaca 12 610
8 Chatino oto-mangue 6 Oaxaca 42 791
9 Chichimeco jonaz oto-mangue 1 Guanajuato 1 625
10 Chinanteco oto-mangue 11 Oaxaca y Veracruz 125 706
11 Chocholteco oto-mangue 3 Oaxaca 616
12 Chontal de Oaxaca chontal de Oaxaca 3 Oaxaca 3 453
13 Chontal de Tabasco maya 4 Tabasco 32 584
14 Chuj maya 1 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 2 180
15 Ch’ol maya 2 Campeche, Chiapas y Tabasco 185 299
16 Guarijío yuto-nahua 2 Chihuahua y Sonora 1 648
17 Huasteco maya 3 San Luis Potosí y Veracruz 149 532
18 Huave huave 2 Oaxaca 15 993
19 Huichol yuto-nahua 4 Durango, Jalisco y Nayarit 35 724
20 Ixcateco oto-mangue 1 Oaxaca 213
21 Ixil maya 2 Campeche y Quintana Roo 77
22 Jakalteko maya 1 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 400
23 Kaqchikel maya 1 Campeche y Quintana Roo 105
24 Kickapoo álgica 1 Coahuila 157
25 Kiliwa cochimí-yumana 1 Baja California 36
26 Kumiai cochimí-yumana 1 Baja California 298
27 Ku’ahl** cochimí-yumana 1 Baja California
28 K’iche’ maya 3 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 251
29 Lacandón maya 1 Chiapas 734
30 Mam maya 5 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 7 492
31 Matlatzinca oto-mangue 1 Estado de México 1 134
32 Maya maya 1 Campeche, Quintana Roo y Yucatán 758 310
33 Mayo yuto-nahua 1 Sinaloa y Sonora 32 702
34 Mazahua oto-mangue 2 Estado de México y Michoacán 111 840
35 Mazateco oto-mangue 16 Oaxaca, Puebla y Veracruz 206 559
36 Mixe mixe-zoque 6 Oaxaca 115 824
37 Mixteco oto-mangue 81 Guerrero, Oaxaca y Puebla 423 216
14
Ibid., pp. 18-19. (continúa)
Diversidad etnolingüística 31

Agrupación Número de
Número Familia lingüística Variantes lingüísticas Entidad federativa con asentamientos históricos
lingüística hablantes*
Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de
México, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Michoacán,
38 Náhuatl yuto-nahua 30 1 376 026
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí,
Tabasco, Tlaxcala y Veracruz
39 Oluteco mixe-zoque 1 Veracruz 63
Estado de México, Guanajuato, Hidalgo,
40 Otomí oto-mangue 9 239 850
Michoacán, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz
41 Paipai cochimí-yumana 1 Baja California 200
42 Pame oto-mangue 2 San Luis Potosí 9 720
43 Pápago yuto-nahua 1 Sonora 116
44 Pima yuto-nahua 3 Chihuahua y Sonora 738
45 Popoloca oto-mangue 4 Puebla 16 163
Popoluca de la
46 mixe-zoque 1 Veracruz 28 194
sierra
47 Qato’k maya 2 Chiapas 110
48 Q’anjob’al maya 1 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 8 526
49 Q’eqchí’ maya 1 Campeche y Quintana Roo 1 070
50 Sayulteco mixe-zoque 1 Veracruz 2 583
51 Seri seri 1 Sonora 595
52 Tarahumara yuto-nahua 5 Chihuahua 75 371
53 Tarasco tarasca 1 Michoacán 105 556
54 Teko maya 1 Chiapas 61
55 Tepehua totonaco-tepehua 3 Hidalgo, Puebla y Veracruz 8 321
Tepehuano del
56 yuto-nahua 1 Chihuahua 6 809
norte
57 Tepehuano del sur yuto-nahua 3 Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas 24 782
58 Texistepequeño mixe-zoque 1 Veracruz 238
59 Tojolabal maya 1 Chiapas 43 169
60 Totonaco totonaco-tepehua 7 Puebla y Veracruz 230 930
61 Triqui oto-mangue 4 Oaxaca 23 846
62 Tlahuica oto-mangue 1 Estado de México 842
63 Tlapaneco oto-mangue 9 Guerrero 98 573
64 Tseltal maya 4 Chiapas y Tabasco 371 730
65 Tsotsil maya 7 Chiapas 329 937
66 Yaqui yuto-nahua 1 Sonora 14 162
67 Zapoteco oto-mangue 62 Oaxaca 410 906
68 Zoque mixe-zoque 8 Chiapas y Oaxaca 54 002
Total 364 5 813 816***
Notas: * Se refiere a la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena, consignada en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.
** Los hablantes de ku’ahl están incluidos en el total de hablantes de paipai, ya que habitan en las mismas localidades, y el inegi no registra dicha lengua en su clasi­
ficación.
*** Este total no incluye a los que no especificaron qué lengua hablaban, a los que dijeron hablar chontal sin especificar si son de Oaxaca o de Tabasco, a los tepehuanos
que no especificaron si son del norte o del sur y que no se encuentran en sus lugares tradicionales; tampoco aquellos que se clasificaron por el inegi en otras lenguas
mexicanas o americanas. En total suman 197 386 hablantes de alguna lengua indígena de cinco años y más cuya agrupación lingüística no fue posible determinar.

También podría gustarte