LA COMUNICACION
KARLA NATHALIA MORANTES GONZALEZ
NOMBRE DEL DOCENTE
RAQUEL GUTIÉRREZ OLIVARES
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ECONOMIA
CURSO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
CUCUTA
AÑO 2023
INTRODUCCIÓN
La comunicación es una de las actividades mas importantes del ser humano, ya que nos
permite intercambiar información con otras personas y compartir nuestras ideas, sentimientos y
experiencias. Sin embargo, para que la comunicación sea efectiva es necesario contar con una
serie de elementos que conforman un esquema cerrado, en el que cada uno de ellos es
imprescindible, En este articulo exploraremos los diferentes elementos que intervienen en la
comunicación humana, así como los problemas que pueden surgir en el proceso y las estrategias
que se utilizan para resolverlos.
MARCO TEORICO
1. LA COMUNICACIÓN
La comunicación es de vital importancia como función social del ser humano, ya que nos
permite intercambiar información y compartir nuestras inquietudes, deseos, frustraciones y
vivencias con los demás. Aunque los procesos de comunicación también se dan entre los
animales, como los maullidos de un gato que indican que tiene hambre o la risa de una persona
que denota alegría.
Además, la comunicación también puede ser producida por objetos o maquinas, ya sea
por la acción humana como el timbre que indica el final de la clase, o por la “inteligencia” de la
máquina, como los mensajes de advertencia en la pantalla del ordenador sobre virus
informáticos.
1.1 Los Elementos que intervienen en la comunicación humana
La comunicación requiere de varios elementos imprescindibles: Emisor, receptor,
mensaje, código, canal y contexto. El emisor crea y emite el mensaje, el receptor lo recibe y lo
descodifica, el mensaje es la información concreta que se comunica, el código es el sistema de
signos utilizado para intercambiar información, el canal es el medio por el que se envía el
mensaje y el contexto se refiere a la situación externa que rodea el acto comunicativo. Es
importante diferenciar entre el contexto externo o situación comunicativa y el contexto interno o
lingüístico, que se refiere a las palabras que acompañan al mensaje y son esenciales para su
correcta comprensión.
1.2 Ruidos y Redundancia
Los ruidos pueden dificultar la comprensión de los mensajes en la comunicación, como la
falta de señal en un teléfono o sonido fuerte. Para solucionar estos problemas, se utiliza la
redundancia, que consiste en repetir el mensaje o usar palabras adicionales para aclarar el
significado y mejorar la comprensión.
La redundancia es una herramienta útil para mejorar la comunicación y evitar
malentendidos. Se utiliza de manera natural y no consciente, pero también puede ser usada
intencionalmente para asegurar que el mensaje llegue de forma clara y efectiva. La redundancia
también puede ayudar a reforzar la memoria y la retención del mensaje en situaciones en las que
es importante recordar información.
1.3 Comunicación verbal y no verbal
Al hablar sobre la importancia de los aspectos no verbales en los actos de comunicación
humana. Se destacan tres ramas de estudio en la teoría de la comunicación no verbal: La
quinésica, que estudia los gestos y movimientos corporales; la proxémica, que se enfoca en la
cercanía y posturas entre los interlocutores; y la paralingüística, que analiza los elementos
extralingüísticos como el volumen de voz y el estado de ánimo del emisor.
Cada una de estas ramas de estudio juega un papel importante en la comprensión y efectividad de
la comunicación humana.
2. EL SIGNO: DEFINICION Y CLASIFICACION
Para establecer comunicación entre emisor y receptor es necesario tener un código
común, que es un sistema de signos. La semiología o semiótica es la ciencia que se encarga de
estudiar los signos, los cuales tienen dos elementos: El significante (parte formal o material del
signo que percibimos por los sentidos) y el significado (lo que entendemos ante la presencia del
significante). La realidad significada por un signo se llama referente y dependiendo del código
empleado, puede tener significantes diferentes para expresar el mismo significado, como ocurre
con la palabra “perro” en distintos idiomas.
2.1 Clases de signos
Existen diferentes tipos de signos que podemos clasificar de acuerdo al sentido por el que
los percibimos:
2.1.1 Tipos de signos según el sentido por el que se perciben
Los visuales, que se perciben por la vista, como las señales de transito o lengua escrita;
los olfativos, que se perciben por el olfato y pueden sugerir significados individuales o
colectivos, como el olor a tabaco en una habitación cerrada; los auditivos, que se perciben por el
oído, como la sirena de una ambulancia o el golpe producido por la caída de un objeto de vidrio;
los táctiles, que se perciben por el tacto, como la textura, forma y tamaño de un objeto o las
caricias; y los gustativos, que se perciben por el gusto, como los sabores de los alimentos y que
también pueden evocar recuerdos ligados a momentos de nuestras vidas.
2.2.2 Tipos de signos según la relación entre el significante y el significado
Presentamos los siguientes tres tipos de signos: Los iconos, se refieren la relación de
semejanza física entre el significante y el referente, como una fotografía o una onomatopeya. Los
indicios, establecen una relación física entre el significante y el significado, a través de la causa y
efecto, como el olor a perfume que indica la presencia de alguien. Por último, los símbolos no
tienen ninguna relación física con el significado, ya que su relación es arbitraria o convencional,
como el código morse o la palabra “carpintero”.
2.2 El signo lingüístico y sus características
La lingüística Ferdinand de Saussure estableció la naturaleza dual y psíquica del signo
lingüístico, compuesto por el significante y el significado. El signo lingüístico se diferencia de
otros tipos de signos por su arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad, y doble
articulación. La relación entre el significante y el significado es inmotivada y arbitraria, lo que se
demuestra por las diferentes formas en que cada idioma se refiere a una realidad. El signo
lingüístico se desarrolla en una dimensión lineal, en el espacio y tiempo; y es inmutable en su
forma original, pero se transforma a través del uso. La doble articulación del lenguaje humano se
produce cuando las palabras se dividen en monemas y los sonidos en fonemas, lo que lo
diferencia del lenguaje animal.
3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
La clasificación de las diferentes funciones del lenguaje humano tiene como finalidad la
comunicación entre los hablantes:
Estas funciones incluyen la función referencial, que busca informar de manera objetiva
sin opiniones o sentimientos del emisor; la función expresiva, que se asocia al emisor y
comunica sentimientos, deseos, opiniones, etc.; la función apelativa, que busca llamar la atención
del receptor o modificar su comportamiento; la función fática, que sirve para mantener el
contacto y comprobar el funcionamiento del canal de comunicación; la función metalingüística,
que usa el lenguaje para hablar del lenguaje; y la función poética, que busca llamar la atención
sobre la forma del mensaje por medio de recursos retóricos y expresivos. Estas funciones pueden
aparecer juntas en un mismo lenguaje, y su uso varía según la situación comunicativa.
CONCLUSIONES
La comunicación es una función social fundamental en el ser humano y permite
compartir información y experiencias con los demás. Es importante diferenciar entre el contexto
interno y externo en la comunicación, y se requieren elementos como el emisor, receptor,
mensaje, código, canal y contexto.
Aprendimos que la redundancia es una herramienta útil para mejorar la comprensión en la
comunicación, y la comunicación no verbal es tan importante como la verbal. Los signos se
pueden clasificar según el sentido por el que se perciben y la relación entre el significante y
significado.
Es importante también entender la relación entre los signos y su referente para lograr una
comunicación efectiva.
BIBLIOGRAFÍA
Mh education, A.A. (2012). La Comunicación. Recuperado de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180445.pdf