0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas13 páginas

Medicion de Presion Venosa Central

Este documento proporciona información sobre la medición de la presión venosa central (PVC). Explica que la PVC se mide comúnmente para guiar la administración de volumen durante procedimientos, y que valores normales son entre 8-12 mmHg. Detalla los materiales necesarios, los pasos del procedimiento para medir la PVC usando una regleta o transductor, posibles diagnósticos NANDA, intervenciones y recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas13 páginas

Medicion de Presion Venosa Central

Este documento proporciona información sobre la medición de la presión venosa central (PVC). Explica que la PVC se mide comúnmente para guiar la administración de volumen durante procedimientos, y que valores normales son entre 8-12 mmHg. Detalla los materiales necesarios, los pasos del procedimiento para medir la PVC usando una regleta o transductor, posibles diagnósticos NANDA, intervenciones y recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MEDICION DE PRESION VENOSA

CENTRAL
CUIDADOS DE LA SALUD Y DEL ADULTO MAYOR
SEMANA 13
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

OBJETIVO Y VALORES NORMALES


MATERIALES

PROCEDIMIENTO

DIAGNÓSTICO NANDA
E INTERVENCIONES
RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN Frecuentemente utilizada como
parámetro guía para administrar
volumen durante el
intraoperatorio. Los valores van
entre 8 y 12 mmHg son
comúnmente recomendados para
asegurar normovolemia y una
adecuada perfusión tisular. Esta
estrategia asume que existe
relación entre PVC y volumen
ventricular izquierdo y entre
estas y el débito cardíaco.
VALORES NORMALES
OBJETIVOS:
En la vena cava superior de 6 a 12 cm. de agua
En la aurícula derecha de 0 a 4 cm. de agua
Determinar volumen
sanguíneo
Valorar tono vascular
Evaluar eficacia del
mecanismo de bombeo
del corazón
MATERIALES:
Soporte de goteo.
Bolsa de suero salino isotónico o glucosado
al 5%.
Regla graduada en centímetros con brazo
nivelador.
Equipo de Presión Venosa Central (PVC), que
incluye sistema de perfusión, manómetro y
llave de tres pasos (A).
Guantes.
Empapador.
Llave de tres pasos (B).
Hoja de registro.
Bolígrafo
Primero que nada antes de iniciar cualquier procedimiento se
debe informar al paciente de lo que se va a realizar y él
PROCEDIMIENTO porque.
Visualizar la ubicación de la punta del catéter a través del
CON REGLETA último control radiológico de tórax.
Realizar un buen lavado de manos.
Ubicar al paciente en posición dorsal completamente
horizontal, por lo que se debe bajar la cabecera y quitar
almohadas.
Comprobar la permeabilidad de la vía central.
Cerrar las vías de medicación y cualquier otra infusión para
que no altere el resultado, Si el paciente está recibiendo
drogas vaso-activas hay que realizar dicho procedimiento de
forma rápida o simplemente no cerrar la infusión de esta
droga.
Preparar el equipo de presión venosa central (Regleta de
PVC).
Conectar equipo de presión venosa central (Regleta de PVC),
a la solución fisiológica 0.9% y purgar cuidadosamente el
sistema, evitando presencia de burbujas.
Ubicar el punto 0 del paciente a nivel de la línea media axilar,
aproximadamente en el 4º espacio intercostal del lado derecho.
Giramos la llave de tres vías, de modo que se llene la Regleta de
PVC, de solución fisiológica hasta 20 cm. Luego volvemos a Girar
la llave de tres vías, de modo que la regleta de PVC quede
comunicada con el catéter del paciente, cerrando la
comunicación con la solución 0.9%.
Esperar a que el líquido en la Regleta de PVC descienda hasta el
momento en que oscile ligeramente y detenga su descenso
ubicamos el nivel de agua y este valor es el que se registra como
Presión Venosa Central PVC. La lectura debe hacerse durante la
espiración, porque la presión intratorácica es menor en este
momento.
Registrar la medición obtenida en la gráfica.
Iniciar Nuevamente las infusiones cerradas para realizar este
procedimiento.
Posicionar al paciente como se encontraba anteriormente.
PROCEDIMIENTO Primero informar al paciente de lo que se va a
realizar y él porque.
CON TRANSDUCTOR Visualizar la ubicación de la punta del catéter a
través del último control radiológico de tórax.
Realizar un buen lavado de manos.
Ubicar al paciente en posición dorsal completamente
horizontal, por lo que se debe bajar la cabecera y
quitar almohadas.
Comprobar la permeabilidad de la vía central.
Cerrar las vías de medicación y cualquier otra
infusión en el momento de la medición si se puede,
aunque en este caso la medición se obtiene en tiempo
real cada segundo, por lo que no hay variación
significativa del valor de la PVC .
Preparar el equipo de presión venosa central
(Transductor).
Conectar el transductor de PVC a la solución fisiológica
0.9% y purgar cuidadosamente el sistema, evitando
presencia de burbujas y en el monitor de
Multiparametros calibrarlo a Cero (0) luego giramos la
llave de tres vías, de modo que el Transductor de PVC
quede comunicada con el catéter del paciente, cerrando
la comunicación con la solución 0.9% y observamos la
curva y el valor de la misma en el monitor.
Ubicar el punto 0 del paciente a nivel de la línea media
axilar, aproximadamente en el 4º espacio intercostal del
lado derecho donde ubicaremos al mismo nivel la ubicación
del transductor.
Registrar la medición obtenida en la gráfica.
Iniciar Nuevamente las infusiones cerradas para realizar
este procedimiento.
Posicionar al paciente como se encontraba
anteriormente.
DIAGNOSTICO NANDA
NANDA:
Exceso de volumen de líquidos r/c compromiso de los mecanismos reguladores m/p cambios
de la presión arterial, anasarca.
NOC:
Equilibrio hidrico (0601)
NIC:
Manejo de líquidos/ electrolitos (2080)
INTERVENCIONES:
Monitorizar el estado hemodinámico, incluyendo niveles de PVC, PAM, PAP, según
disponibilidad.
Vigilar signos vitales y signos de alarma.
Observar indicios de sobrecarga/ retención de líquidos (elevación de PVC, edema).
Realizar un registro de entradas y salidas (balance hídrico).
Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea. Volver a la página de categorías
INTERVENCIONES
NANDA:
Perfución tisular periférica ineficaz r/c reducción de flujo sanguíneo e/p cambios de la
presión arterial
NOC:
Perfusión tisular: periférica (0407)
NIC:
Monitorización de signos vitales (6680)
INTERVENCIONES:
Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según
corresponda.
Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
Monitorizar la pulsioximetria.
Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Realizar el mínimo número de manipulaciones
RECOMENDACIONES posibles y utilice siempre una técnica aséptica
estricta.
El equipo de PVC se puede mantener conectado al
catéter central en pacientes que precisen
mediciones frecuentes.
La presencia de burbujas de aire en la rama del
manómetro puede originar lecturas erróneas.
La ventilación mecánica aumenta la presión
intratorácica y la lectura de la PVC puede dar una
cifra superior a la normal. Para contrarrestar
este efecto, hacer coincidir la lectura con el final
de la espiración o, si la situación del paciente lo
permite, desconectarlo un momento para hacer la
medición.
No realizar nunca la medición con un suero
hipertónico.
GRACIAS
POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte