0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Analisis de La Estructura de Los EEFF Según Las NIIF - Msc. Jimmy Zelaya

El documento analiza la estructura de los estados financieros según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Explica que los principales estados financieros son el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y el estado de flujos de efectivo. Además, destaca que las NIIF establecen cómo deben presentarse y divulgarse los elementos de cada estado financiero para proporcionar la mejor información a los usuarios.

Cargado por

Marisol Torrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Analisis de La Estructura de Los EEFF Según Las NIIF - Msc. Jimmy Zelaya

El documento analiza la estructura de los estados financieros según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Explica que los principales estados financieros son el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y el estado de flujos de efectivo. Además, destaca que las NIIF establecen cómo deben presentarse y divulgarse los elementos de cada estado financiero para proporcionar la mejor información a los usuarios.

Cargado por

Marisol Torrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Analisis de la Estructura de los Estados Financieros según las

Normas Internacionales de Informacion Financiera.


El análisis de la estructura de los estados financieros según las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) es un proceso clave para comprender la situación financiera y
el desempeño de una empresa.

Este análisis se basa en la aplicación de las NIIF, que son un conjunto de estándares
contables internacionales que establecen cómo deben ser presentados y divulgados los
estados financieros.

➢ Estructura de los Estados Financieros.

La estructura de los estados financieros se compone de varios elementos, como el balance


general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y el estado de flujos
de efectivo. Cada uno de estos elementos proporciona información importante sobre la
situación financiera y el desempeño de la empresa.

Balance General o Estado de Situación Financiera:

El balance general es un estado financiero que muestra la posición financiera de una


empresa en un momento determinado. Este estado financiero presenta los activos, pasivos
y patrimonio neto de la empresa. Los activos representan los recursos controlados por la
empresa, mientras que los pasivos representan las obligaciones de la empresa. El
patrimonio neto representa la inversión de los accionistas en la empresa. El balance general
es un estado financiero fundamental para evaluar la solvencia de una empresa.

Según las NIIF, los activos y pasivos deben ser clasificados como corrientes o no corrientes,
dependiendo de su naturaleza y expectativa de realización dentro de los próximos 12
meses. Los activos corrientes son aquellos que se esperan convertir en efectivo o consumir
dentro de los próximos 12 meses, mientras que los activos no corrientes son aquellos que
se espera que se mantengan durante más de 12 meses.

Por lo tanto, en el balance general, los activos y pasivos corrientes se presentan primero,
seguidos por los activos y pasivos no corrientes. Por ejemplo, la sección de activos
corrientes puede incluir cuentas por cobrar, inventario y efectivo, mientras que la sección
de activos no corrientes puede incluir propiedades, planta y equipo, y activos intangibles.
Esta clasificación de activos y pasivos ayuda a los usuarios de los estados financieros a
comprender la liquidez de la empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo. Además, la presentación de los activos y pasivos corrientes y no corrientes en
el balance general es consistente con los principios contables y las prácticas internacionales,
lo que facilita la comparación entre empresas y la evaluación de su desempeño financiero.

Estado de Resultados:

El estado de resultados es un estado financiero que muestra el desempeño financiero de


una empresa en un período determinado. Este estado financiero presenta los ingresos,
costos y gastos de la empresa durante un período determinado. Los ingresos representan
los ingresos generados por la empresa, mientras que los costos y gastos representan los
costos asociados con la generación de ingresos. El estado de resultados es un estado
financiero clave para evaluar la rentabilidad de una empresa.

Según las NIIF, los gastos financieros se deben presentar por separado en el estado de
resultados, lo que permite a los usuarios de los estados financieros distinguirlos de otros
gastos operativos y tener una mejor comprensión del costo de financiar las actividades de
la empresa.

Por lo tanto, en el estado de resultados, los gastos financieros se presentan por separado,
después de los ingresos operativos y los costos de ventas o de producción. Por ejemplo, la
sección de gastos financieros puede incluir intereses sobre préstamos, gastos bancarios,
comisiones por descubiertos, entre otros.

Esta presentación de los gastos financieros ayuda a los usuarios de los estados financieros
a evaluar la gestión de la deuda y el costo de financiamiento de la empresa. Además, la
separación de los gastos financieros de otros gastos operativos mejora la transparencia y la
comparabilidad de los estados financieros, ya que los gastos financieros son una partida
importante en la evaluación del rendimiento financiero y la solvencia de una empresa.

El Estado de cambios en el patrimonio:

El estado de cambios en el patrimonio es un estado financiero que muestra los cambios en


el patrimonio neto de una empresa durante un período determinado. Este estado
financiero presenta los cambios en el capital social, las reservas y las utilidades retenidas de
la empresa. El estado de cambios en el patrimonio es un estado financiero importante para
evaluar la estructura del capital de una empresa.
Un ejemplo de cómo de cómo se puede influir en la estructura del estado de cambios en el
patrimonio de una empresa es la presentación de los efectos de la revaluación de activos.

Según las NIIF, los efectos de la revaluación de activos deben presentarse por separado en
el estado de cambios en el patrimonio, lo que permite a los usuarios de los estados
financieros distinguirlos de otras partidas que afectan el patrimonio de la empresa.

Por lo tanto, en el estado de cambios en el patrimonio, los efectos de la revaluación de


activos se presentan por separado, después de las utilidades retenidas y antes de los
dividendos. Por ejemplo, la sección de efectos de la revaluación de activos puede incluir la
revaluación de propiedades, planta y equipo, así como la revaluación de inversiones en
valores mobiliarios.

Esta presentación de los efectos de la revaluación de activos ayuda a los usuarios de los
estados financieros a entender mejor los cambios en el patrimonio de la empresa y la forma
en que las revaluaciones afectan el rendimiento financiero de la empresa. Además, la
separación de los efectos de la revaluación de activos de otras partidas mejora la
transparencia y la comparabilidad de los estados financieros, ya que los efectos de la
revaluación de activos son una partida importante en la evaluación del valor contable de
los activos de la empresa y su capacidad para generar ganancias a largo plazo.

El estado de flujos de efectivo:

El estado de flujos de efectivo es un estado financiero que muestra los flujos de efectivo de
una empresa durante un período determinado. Este estado financiero presenta los flujos
de efectivo de las actividades operativas, las actividades de inversión y las actividades de
financiación de la empresa. El estado de flujos de efectivo es un estado financiero
fundamental para evaluar la capacidad de una empresa para generar efectivo y para
financiar sus actividades.

En conclusión, el análisis de la estructura de los estados financieros según las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF) es un proceso importante para
comprender la situación financiera y el desempeño de una empresa. Este análisis se basa
en la aplicación de las NIIF y en la interpretación de los estados financieros clave, como el
balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y el estado
de flujos de efectivo.

Según las NIIF, los flujos de efectivo de las actividades de financiación deben presentarse
por separado en el estado de flujos de efectivo, lo que permite a los usuarios de los estados
financieros distinguirlos de los flujos de efectivo de las actividades de operación e inversión.
Por lo tanto, en el estado de flujos de efectivo, los flujos de efectivo de las actividades de
financiación se presentan por separado, después de los flujos de efectivo de las actividades
de operación y antes de los flujos de efectivo de las actividades de inversión. Por ejemplo,
la sección de flujos de efectivo de las actividades de financiación puede incluir el pago de
dividendos, el pago de intereses sobre la deuda, el reembolso de préstamos y la emisión de
acciones.

Esta presentación de los flujos de efectivo de las actividades de financiación ayuda a los
usuarios de los estados financieros a comprender mejor la estructura financiera de la
empresa y su capacidad para generar y utilizar efectivo. Además, la separación de los flujos
de efectivo de las actividades de financiación de otros flujos de efectivo mejora la
transparencia y la comparabilidad de los estados financieros, ya que los flujos de efectivo
de las actividades de financiación son una partida importante en la evaluación del flujo de
efectivo neto de la empresa y su capacidad para financiar sus operaciones y proyectos de
inversión.

➢ Las NIIF en las empresas de Nicaragua.

Las empresas en Nicaragua pueden aplicar las Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF) como un marco de referencia para la presentación de sus estados
financieros.

La implementación de las NIIF puede mejorar la transparencia y la calidad de los estados


financieros de la empresa, lo que a su vez puede mejorar la confianza de los inversionistas
y mejorar el acceso a fuentes de financiamiento.

Para aplicar las NIIF, las empresas de Nicaragua deben seguir los siguientes pasos:

Conocer las normas: Las empresas deben familiarizarse con las NIIF y entender cómo se
aplican a sus operaciones y actividades. Esto puede requerir la contratación de un experto
en NIIF o la formación de un equipo interno para investigar y aplicar las normas.

Identificar las diferencias: Las empresas deben identificar las diferencias entre las prácticas
contables actuales y las NIIF, y trabajar para implementar las nuevas prácticas.

Actualizar sistemas y procesos: Las empresas deben actualizar sus sistemas y procesos
contables para garantizar que la información financiera se registre y se presente de acuerdo
con las NIIF.
Formación del personal: Las empresas deben asegurarse de que su personal tenga el
conocimiento y las habilidades necesarias para aplicar las NIIF. Esto puede requerir la
formación del personal o la contratación de personal con experiencia en NIIF.

Revisión de los estados financieros: Las empresas deben revisar sus estados financieros y
asegurarse de que se presenten de acuerdo con las NIIF. También deben asegurarse de que
se hayan hecho todas las divulgaciones requeridas.

En resumen, la aplicación de las NIIF en las empresas de Nicaragua puede mejorar la calidad
de la información financiera y aumentar la confianza de los inversores. Sin embargo, esto
requiere un compromiso a largo plazo y una inversión en tiempo y recursos para garantizar
una implementación adecuada y efectiva.

➢ Aplicación de las NIIF en los EEFF para un adecuado análisis financiero.

La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) puede ser un


factor clave en el análisis financiero de una empresa, ya que la adopción de estas normas
puede mejorar la calidad y la comparabilidad de la información financiera presentada.

El análisis financiero es un proceso mediante el cual se examinan los estados financieros de


una empresa con el objetivo de evaluar su situación financiera y su desempeño.

Algunos de los elementos clave que se pueden analizar a través de la aplicación de las NIIF
incluyen:

Valoración de activos y pasivos: La aplicación de las NIIF puede mejorar la valoración y el


reconocimiento de activos y pasivos en los estados financieros de una empresa. Por
ejemplo, la valoración de inventarios puede ser más precisa, lo que puede ayudar a los
analistas financieros a evaluar la eficiencia de la gestión de inventarios de la empresa.

Gestión de riesgos: Las NIIF incluyen una serie de requisitos de divulgación relacionados
con la gestión de riesgos de una empresa. Esto puede ayudar a los analistas financieros a
evaluar los riesgos y las oportunidades de una empresa y cómo la empresa está trabajando
para mitigar los riesgos.

Rentabilidad: La aplicación de las NIIF puede mejorar la comparabilidad de la información


financiera entre diferentes empresas y períodos contables, lo que puede ayudar a los
analistas financieros a evaluar la rentabilidad y el rendimiento de la empresa. Por ejemplo,
la presentación de los estados financieros bajo un formato uniforme puede facilitar la
comparación de ratios financieros, como el retorno sobre activos o el retorno sobre el
patrimonio.

Flujos de efectivo: Las NIIF incluyen requisitos detallados para la presentación de los
estados de flujos de efectivo, lo que puede ayudar a los analistas financieros a evaluar la
liquidez y la capacidad de la empresa para generar efectivo. Los estados de flujos de efectivo
también pueden proporcionar información sobre el origen y la aplicación del efectivo, lo
que puede ayudar a los analistas a entender cómo la empresa está financiando sus
actividades.

En resumen, la aplicación de las NIIF puede mejorar la calidad y la comparabilidad de la


información financiera presentada en los estados financieros de una empresa. Esto, a su
vez, puede mejorar el análisis financiero y la evaluación de la situación financiera y el
rendimiento de la empresa.

Por ejemplo, supongamos que una empresa de Nicaragua decide adoptar las NIIF y
presenta sus estados financieros bajo este marco normativo. Un analista financiero podría
analizar los estados financieros de la empresa utilizando las siguientes herramientas y
técnicas:

Análisis de los estados financieros: El analista podría analizar el balance general, el estado
de resultados, el estado de flujos de efectivo y el estado de cambios en el patrimonio para
evaluar el rendimiento financiero de la empresa. La presentación uniforme de los estados
financieros bajo las NIIF permitiría una comparación más fácil entre diferentes períodos
contables y entre empresas del mismo sector.

Análisis de ratios financieros: El analista podría utilizar ratios financieros para evaluar la
rentabilidad, la liquidez y la solvencia de la empresa. Algunos ratios financieros que podrían
ser útiles incluyen el retorno sobre activos, el retorno sobre el patrimonio, el ratio de
liquidez corriente y el ratio de endeudamiento.

Análisis de la gestión de riesgos: El analista podría revisar las notas a los estados financieros
para evaluar cómo la empresa está manejando sus riesgos financieros. Por ejemplo, la
empresa podría revelar que ha implementado políticas de cobertura de riesgo cambiario o
que ha establecido una línea de crédito como medida de precaución.

Análisis de las notas a los estados financieros: El analista podría revisar las notas a los
estados financieros para obtener una comprensión más detallada de los principales
componentes de los estados financieros. Por ejemplo, las notas a los estados financieros
podrían proporcionar información sobre las políticas contables de la empresa o sobre
transacciones importantes que ocurrieron durante el período contable.
En resumen, la adopción de las NIIF por parte de una empresa en Nicaragua puede
proporcionar a los analistas financieros una mayor transparencia y comparabilidad en la
información financiera presentada. Esto, a su vez, puede mejorar el análisis financiero y la
evaluación de la situación financiera y el rendimiento de la empresa.

➢ Las Leyes tributarias y su impacto financiero en las finanzas


empresariales.

Las leyes tributarias pueden tener un impacto significativo en las finanzas de una empresa.

Las leyes tributarias establecen las normas y reglamentaciones que rigen la forma en que
las empresas deben presentar sus declaraciones de impuestos, calcular sus obligaciones
fiscales y cumplir con sus responsabilidades fiscales en general.

El impacto de las leyes tributarias en las finanzas de una empresa puede ser de varios tipos:

Costos fiscales: Las empresas deben cumplir con las leyes tributarias y pagar los impuestos
que correspondan. Los costos fiscales pueden ser significativos y reducir la rentabilidad de
la empresa.

Planificación fiscal: Las leyes tributarias también pueden influir en las decisiones de
planificación financiera y estratégica de una empresa. Los incentivos fiscales, las
deducciones y otros mecanismos fiscales pueden influir en la forma en que una empresa
estructura sus operaciones y toma decisiones financieras.

Conformidad tributaria: Las empresas deben cumplir con las leyes tributarias y presentar
declaraciones de impuestos precisas y oportunas. El incumplimiento de las leyes tributarias
puede resultar en sanciones financieras y penales.

Información financiera: Las leyes tributarias también pueden influir en la forma en que una
empresa presenta su información financiera. Las empresas deben presentar información
financiera precisa y completa de acuerdo con las leyes tributarias aplicables.

Las leyes tributarias pueden tener un gran impacto en las empresas y en la economía en
general. Los impuestos son una de las principales fuentes de ingresos para el gobierno y son
necesarios para financiar los gastos del Estado, como la construcción de infraestructura, la
prestación de servicios públicos y el mantenimiento de la seguridad nacional.

Las leyes tributarias también pueden influir en el comportamiento de las empresas. Por
ejemplo, un aumento en los impuestos a las ventas puede disminuir la demanda de los
consumidores y reducir las ventas de una empresa. Por otro lado, una reducción en los
impuestos a la renta puede incentivar a las empresas a invertir en nuevos proyectos y a
contratar más trabajadores.

Además, las leyes tributarias pueden afectar la rentabilidad de las empresas y su capacidad
para competir en el mercado. Si una empresa tiene una tasa impositiva más alta que sus
competidores, puede tener un costo más alto y, por lo tanto, ser menos competitiva. Esto
puede afectar su capacidad para retener a sus clientes actuales y adquirir nuevos clientes.

Es importante tener en cuenta que las leyes tributarias también pueden tener un impacto
negativo en la economía si son demasiado altas o si son aplicadas de manera inadecuada.

Si los impuestos son demasiado altos, pueden disminuir el incentivo para trabajar, ahorrar
e invertir, lo que puede afectar la producción y el crecimiento económico. Además, si las
leyes tributarias son muy complejas o si no se aplican de manera justa y equitativa, pueden
generar desigualdades económicas y sociales.

Autor:

Jimmy Zelaya
Asesor empresarial.
Master en Finanzas.
Contador Público Autorizado.
[email protected]
82574347 - 57574347

También podría gustarte