Educación: Laurence Hilen Matos Rodríguez 16-1261 Lissette Marie Asensi Maríñez 16-2259
Educación: Laurence Hilen Matos Rodríguez 16-1261 Lissette Marie Asensi Maríñez 16-2259
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Sustentantes:
Licenciada en Psicología
Asesores:
Hilda Aquino
Julio, 2021
Carta Autorización Asesores para Presentar Tesis
Por todo ello, manifiesto nuestro acuerdo para que sea que sea autorizada su
presentación
Que la tesis es una obra original. Además, puede ser libremente consultable. Nos consta que
una vez la tesis haya sido defendida y aprobada, su divulgación serealizará bajo licencia de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Firma Estudiante
Firma Estudiante
Agradecimiento
A Dios, gracias a Dios por bendecirnos con su presencia en nuestras vidas, por
brindarnos las fuerzas para poder salir adelante. Gracias a Dios por ayudarnos en este
trayecto para cumplir nuestros sueños.
Les damos las gracias a nuestros padres, por confiar en nosotras, inspirarnos, ser
nuestros ejemplos, apoyarnos en este proyecto y siempre mantenerse orgullosos por el trabajo
que hemos realizado.
A nuestros amigos porque siempre nos apoyaron y nos dieron palabras valiosas de
aliento que nos motivaron a entregar un trabajo del que estamos orgullosas.
1
Dedicatoria
La dedicamos a Dios, por habernos permitido concluir esta etapa tan importante de
nuestras vidas. Le agradecemos por brindarnos fuerza, apoyo, amor y dedicación para
culminar este proyecto.
2
Tabla de Contenido
Agradecimiento...................................................................................................................................................1
Dedicatoria ..........................................................................................................................................................2
Resumen ..............................................................................................................................................................9
Abstract .............................................................................................................................................................10
Introducción......................................................................................................................................................11
MARCO INTRODUCTORIO ........................................................................................................................13
Capítulo 1: Presentación del Problema ..............................................................................................................13
1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................................13
1.2 Delimitación del Problema .......................................................................................................14
1.3 Justificación ..............................................................................................................................15
1.4 Objetivos ...................................................................................................................................16
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................................................16
1.4.2 Objetivos Específicos................................................................................................................16
1.5 Limitaciones ..............................................................................................................................16
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................18
2.1 Adolescencia .............................................................................................................................18
2.2 La Atención, Concentración y Adolescentes ............................................................................19
2.3 Niveles de Atención ..................................................................................................................20
2.4 Atención Plena (Mindfulness) ..................................................................................................21
2.5 Atención y Mindfulness ............................................................................................................22
2.6 Educación y Mindfulness ..........................................................................................................24
2.7 Meditación ................................................................................................................................25
2.8 Bienestar psicológico ................................................................................................................26
2.9 Habilidades de Afrontamiento en Adolescentes .......................................................................27
2.10 Ansiedad ...................................................................................................................................29
2.11 Ansiedad y Rendimiento Académico........................................................................................29
2.12 Depresión ..................................................................................................................................31
2.1 Apatía ........................................................................................................................................33
1.14 Irritabilidad ................................................................................................................................34
MARCO METODOLÓGICO .........................................................................................................................35
3.1 Perspectiva Metodológica .........................................................................................................36
3.2 Diseño de investigación ............................................................................................................37
3.3 Tipo de investigación ................................................................................................................37
3.4 Unidad de análisis, población, muestra y tipo de muestreo ......................................................38
3.5 Fuentes Primarias ......................................................................................................................38
3.6 Métodos de investigación .........................................................................................................38
3.7 Técnicas e instrumentos Utilizados...........................................................................................39
3.8 Población y Determinación de la Muestra ................................................................................40
3.9 Métodos y técnicas de análisis de datos ....................................................................................41
3.10 Fases del proceso de la Investigación .......................................................................................41
3
3.11 Tabla de Operacionalización de Variables ...............................................................................43
ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................45
4.1 Respuestas .................................................................................................................................46
4.2 Comparación de los resultados de la prueba de ansiedad de Hamilton antes ydespués del
programa meditativo........................................................................................................................................46
Gráfico 1 .............................................................................................................................................................47
Tabla 2 ................................................................................................................................................................48
Gráfico 2 .............................................................................................................................................................49
Tabla 3 ................................................................................................................................................................50
Gráfico 3 .............................................................................................................................................................51
Tabla 4 ................................................................................................................................................................52
Gráfico 4 .............................................................................................................................................................53
Tabla 5 ................................................................................................................................................................54
Gráfico 5 .............................................................................................................................................................55
Tabla 6 ................................................................................................................................................................56
Gráfico 6 .............................................................................................................................................................57
Tabla 7 ................................................................................................................................................................58
Gráfico 7 .............................................................................................................................................................59
Tabla 8 ................................................................................................................................................................60
Gráfico 8 .............................................................................................................................................................61
Tabla 9 ................................................................................................................................................................62
Gráfico 9 .............................................................................................................................................................63
Tabla 10 ..............................................................................................................................................................64
Gráfico 10 ...........................................................................................................................................................65
Tabla 11 ..............................................................................................................................................................66
Gráfico 11 ...........................................................................................................................................................67
Tabla 12 ..............................................................................................................................................................68
Gráfico 12 ...........................................................................................................................................................69
Tabla 13 ..............................................................................................................................................................70
Gráfico 13 ...........................................................................................................................................................71
4.3 Comparación de los resultados de la escala de depresión de Beck antes y después delprograma
meditativo 72
Gráfico 14 ...........................................................................................................................................................73
Tabla 15 ..............................................................................................................................................................74
Gráfico 15 ...........................................................................................................................................................75
Tabla 16 ..............................................................................................................................................................76
Gráfico 16 ...........................................................................................................................................................77
Tabla 17 ..............................................................................................................................................................78
Gráfico 17...........................................................................................................................................................79
Tabla 18 ..............................................................................................................................................................80
Gráfico 18...........................................................................................................................................................81
Tabla 19 ..............................................................................................................................................................82
4
Gráfico 19...........................................................................................................................................................83
Tabla 20 ..............................................................................................................................................................84
Gráfico 20...........................................................................................................................................................85
Tabla 21 ..............................................................................................................................................................86
Gráfico 21...........................................................................................................................................................87
Tabla 22 ..............................................................................................................................................................88
Gráfico 22...........................................................................................................................................................89
Tabla 23 ..............................................................................................................................................................90
Gráfico 23...........................................................................................................................................................91
Tabla 24 ..............................................................................................................................................................92
Gráfico 24...........................................................................................................................................................93
Tabla 25 ..............................................................................................................................................................94
Gráfico 25...........................................................................................................................................................95
Tabla 26 ..............................................................................................................................................................96
Gráfico 26...........................................................................................................................................................97
Tabla 27 ..............................................................................................................................................................98
Gráfico 27...........................................................................................................................................................99
Tabla 28 ............................................................................................................................................................100
Gráfico 28.........................................................................................................................................................101
Tabla 29 ............................................................................................................................................................102
Gráfico 29.........................................................................................................................................................103
Tabla 30 ............................................................................................................................................................104
Gráfico 30.........................................................................................................................................................105
Tabla 31 ............................................................................................................................................................106
Gráfico 21.........................................................................................................................................................107
Tabla 32 ............................................................................................................................................................108
Gráfico 32.........................................................................................................................................................109
Tabla 34 ............................................................................................................................................................110
Gráfico 33.........................................................................................................................................................111
Tabla 35 ............................................................................................................................................................112
Gráfico 34.........................................................................................................................................................113
4.4 Comparación de los resultados de la escala exploratoria antes y después delprograma
meditativo 114
Gráfico 35.........................................................................................................................................................115
Tabla 36 ............................................................................................................................................................116
Gráfico 36.........................................................................................................................................................117
Tabla 37 ............................................................................................................................................................118
Gráfico 37.........................................................................................................................................................119
Tabla 38 ............................................................................................................................................................120
Gráfico 38.........................................................................................................................................................121
Tabla 39 ............................................................................................................................................................122
Gráfico 39.........................................................................................................................................................123
5
Tabla 40 ............................................................................................................................................................124
Gráfico 40.........................................................................................................................................................125
Tabla 41 ............................................................................................................................................................126
Gráfico 41.........................................................................................................................................................127
Tabla 42 ............................................................................................................................................................128
Gráfico 42.........................................................................................................................................................129
Tabla 43 ............................................................................................................................................................130
Gráfico 43.........................................................................................................................................................131
Tabla 44 ............................................................................................................................................................132
Gráfico 44.........................................................................................................................................................133
Tabla 45 ............................................................................................................................................................134
Gráfico 45.........................................................................................................................................................135
Tabla 46 ............................................................................................................................................................136
Gráfico 46.........................................................................................................................................................137
Tabla 47 ............................................................................................................................................................138
Gráfico 47.........................................................................................................................................................139
Tabla 48 ............................................................................................................................................................140
Gráfico 48.........................................................................................................................................................141
Tabla 49 ............................................................................................................................................................142
Gráfico 49.........................................................................................................................................................143
Tabla 50 ............................................................................................................................................................144
Gráfico 50.........................................................................................................................................................145
Tabla 51 ............................................................................................................................................................146
Gráfico 51.........................................................................................................................................................147
Tabla 52 ............................................................................................................................................................148
Gráfico 52.........................................................................................................................................................149
Tabla 53 ............................................................................................................................................................150
Gráfico 53.........................................................................................................................................................151
Tabla 54 ............................................................................................................................................................152
Gráfico 54.........................................................................................................................................................153
Tabla 55 ............................................................................................................................................................154
Gráfico 55.........................................................................................................................................................155
Tabla 56 ............................................................................................................................................................156
Gráfico 56.........................................................................................................................................................157
Tabla 57 ............................................................................................................................................................158
Gráfico 57.........................................................................................................................................................159
Tabla 58 ............................................................................................................................................................160
Gráfico 58.........................................................................................................................................................161
Tabla 59 ............................................................................................................................................................162
Gráfico 59 .........................................................................................................................................................163
Tabla 60 ............................................................................................................................................................164
Gráfico 60.........................................................................................................................................................165
6
Tabla 61 ............................................................................................................................................................166
Gráfico 61.........................................................................................................................................................167
Tabla 62 ............................................................................................................................................................168
Gráfico 62.........................................................................................................................................................169
Tabla 63 ............................................................................................................................................................170
Gráfico 63.........................................................................................................................................................171
Tabla 64 ............................................................................................................................................................172
Gráfico 64.........................................................................................................................................................173
Tabla 65 ............................................................................................................................................................174
Gráfico 65.........................................................................................................................................................175
Tabla 66 ............................................................................................................................................................176
Gráfico 66 .........................................................................................................................................................177
Tabla 67 ............................................................................................................................................................178
Gráfico 67.........................................................................................................................................................179
Tabla 68 ............................................................................................................................................................180
Gráfico 68.........................................................................................................................................................181
Tabla 69 ............................................................................................................................................................182
Gráfico 69.........................................................................................................................................................183
Tabla 70 ............................................................................................................................................................184
Gráfico 70.........................................................................................................................................................185
Tabla 71 ............................................................................................................................................................186
Gráfico 71.........................................................................................................................................................187
Tabla 72 ............................................................................................................................................................188
Gráfico 72.........................................................................................................................................................189
Tabla 73 ............................................................................................................................................................190
Gráfico 73.........................................................................................................................................................191
Tabla 74 ............................................................................................................................................................192
Gráfico 74.........................................................................................................................................................193
Tabla 75 ............................................................................................................................................................194
Gráfico 75.........................................................................................................................................................195
Tabla 76 ............................................................................................................................................................196
Gráfico 76.........................................................................................................................................................197
Tabla 77 ............................................................................................................................................................198
Gráfico 77.........................................................................................................................................................199
Tabla 78 ............................................................................................................................................................200
Gráfico 78.........................................................................................................................................................201
Tabla 79 ............................................................................................................................................................202
Gráfico 79.........................................................................................................................................................203
Tabla 80 ............................................................................................................................................................204
Gráfico 80.........................................................................................................................................................205
Tabla 81 ............................................................................................................................................................206
Gráfico 81.........................................................................................................................................................207
7
Tabla 82 ............................................................................................................................................................208
Gráfico 82.........................................................................................................................................................209
Tabla 83 ............................................................................................................................................................210
Gráfico 83.........................................................................................................................................................211
Tabla 84 ............................................................................................................................................................212
Gráfico 84.........................................................................................................................................................213
4.5 Comparación de los resultados del Trail Making Test antes y después del programameditativo ...214
4.6 Análisis de los Resultados ..........................................................................................................................216
Conclusiones ...................................................................................................................................................220
Recomendaciones ...........................................................................................................................................223
Referencias ......................................................................................................................................................224
Anexos .............................................................................................................................................................237
8
Resumen
Actualmente es muy fácil estar distraído debido a las nuevas informaciones a las que
estamos expuestos, situaciones personales, y estresores relacionados al COVID-19. Estos
factores nos traen consecuencias negativas palpables, entre ellas, la falta de rendimiento en
tareas del hogar, lo cual, pudiera generar accidentes debido a no estar presente y la
desensibilización ante las medidas de prevención como por ejemplo, el uso de las mascarillas
o lavado de manos.
Esta investigación es de tipo Mixta, la cual tiene un enfoque tanto cualitativo como
cuantitativo. Cualitativo debido a los testimonios y pruebas impartidas y cuantitativo por
prueba numérica de atención. La muestra a utilizar fueron 27 estudiantes dispuestos a
participar en la investigación.
9
Abstract
The present research aims to study the factors that cause inattention in adolescents
aged 16 to 18 years during confinement.
Nowadays it is very easy to be distracted due to the new information we are exposed
to, personal situations, and stressors related to COVID-19. These factors bring us palpable
negative consequences, among them, the lack of performance in household tasks, which
could generate accidents due to not being present and desensitization to prevention measures
such as the use of masks or hand washing.
The type of research is mixed, which has both a qualitative and a quantitative
approach. Qualitative due to the testimonies and tests given and quantitative by numerical
test of attention. The sample to be used was 27 students willing to participate in the research
Tools such as questionnaire, the interview and various test were used to find out
how those evaluated felt about their attentional performance. Followed by a Mindfulness
program that lasted for 21 days through the “Medita” application. The levels of attention
before and after carrying out the activities are compared to determinate if there were any
significant changes.
The results of the research prove the effectiveness of mindfulness for adolescents
aimed at well-being. Depression and anxiety tests in various areas projected a fairly positive
result. In which we could see that mindfulness is effective in helping to improve anxiety or
depressive symptoms. Precisely because of this, the attention improved, however it could be
noted that the true impact of the attention was directly related to the improvement in anxiety
and depressive symptoms
This research seeks to raise awareness of the benefits of meditative techniques such as
Mindfulness and to propose their use as a tool. The aim is to achieve that, through meditative
techniques, attention and mindfulness are strengthened.
10
Introducción
11
MARCO INTRODUCTORIO
12
MARCO INTRODUCTORIO
Actualmente es muy fácil estar distraído debido a las nuevas informaciones a las
que estamos expuestos, situaciones personales y estresores relacionados al COVID-19.
Estos factores nos traen consecuencias negativas palpables, entre ellas, la falta de
rendimiento en tareas del hogar, lo cual, pudiera generar accidentes debido a no estar
presente y la desensibilización ante las medidas de prevención como, por ejemplo el uso
de las mascarillas o lavado de manos, la deficiencia académica y falta de socialización o
aislamiento debido a no prestar atención.
13
1.2 Delimitación del Problema
Hace más de 50 años, la OMS planteó extender la adolescencia de los 10 a los 20 años
de edad, marcando que, si bien comienza en la pubertad, los criterios de valoración no
estaban claramente definidos. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño puntualiza a un niño como individuo de 0-18 años y la Organización de las Naciones
Unidas define oficialmente la adolescencia como el período entre 10 y 19 años. (Susan M
Sawyer, 2018).
14
1.3 Justificación
Las autoras no han encontrado hasta el momento investigaciones que hayan estudiado
específicamente el mindfulness en adolescentes dominicanos. La población adolescente no ha
sido estudiada con respecto a los niveles de atención y el implemento del Mindfulness. En la
búsqueda de investigaciones, las autoras no han encontrado trabajos de grados enfocados en
la atención de manera cotidiana en las universidades de Santo Domingo.
15
1.4 Objetivos
1.5 Limitaciones
La investigación cuenta con una limitante, de que por el hecho de que la meditación
no es un tema muy conocido en República Dominicana, puede haber cierta predisposición y
los adolescentes que no han tenido la experiencia pueden tener inconvenientes al hacer el
plan meditativo o perder la motivación por no ver resultados de manera rápida. Para evitar
este tipo de inconveniente se implementará el consentimiento para que sigan el plan de 21
días y el seguimiento será riguroso.
16
MARCO TEÓRICO
17
MARCO TEÓRICO
2.1 Adolescencia
La OMS considera adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19
y 25 años de edad. La SAHM (Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia) la
sitúa entre los 10-21 años. Distinguiendo 3 fases que se solapan entre sí: adolescencia inicial (10-
14 años), media (15-17 años) y tardía (18-21 años).
Se puede decir que la adolescencia permaneció muchos años pasando como desapercibida,
a diferencia de la infancia. El estudio de la adolescencia se puede afirmar que es relativamente
reciente, porque en el siglo XIX, estrictamente existían nociones asadas en el sentido común y
nociones empíricas; el conocimiento de este término era escaso, bastante diferente al que se
conoció después. De manera paradójica, actualmente la adolescencia es un tema que en la
actualidad tiene mucho auge. El campo de psicológica adolescente se ha convertido en un tema
científico muy a la moda; abundan los estudios y debates científicos que hablan de la profundidad
de esta decisiva etapa del ciclo vital. (Castillo, 2016)
19
capacidad de concentración. Algunas enfermedades, alucinaciones, síntomas psicóticos, lesiones
orgánicos-cerebrales, entre otras, pueden tener como síntoma la capacidad de concentración
alterada. (Marenco, Miron, Molina, Ortega, & Rodriguez, 2015)
Los problemas atencionales en la adolescencia puede que causen efectos negativos con
relación a procesar la información. Esto quiere decir, que puede haber un impacto en las diversas
áreas de aprendizaje, como por ejemplo, el rendimiento mínimo en los quehaceres del hogar o en
las actividades relacionadas al colegio. Se puede afirmar que la dificultad atencional se debe a
inhabilidad para concentrarse o focalizar, también puede ocurrir por falta de motivación con
relación a la actividad o tarea por hacer, podría ser la incapacidad de modificar con flexibilidad el
foco de atención para poder prestar la atención a dos o más cosas importantes, a la inactivación
del nivel adecuado de atención o meramente a la escasez de estrategias pertinentes a la atención.
(Berwid, 2005; Capdevila-Brophy, Atigas-Pallares, &Obiols-Llandrich, 2006; Miranda-Casas,
2004).
20
entrenamiento de la interpretación (Rabiner, 2000; Willcutt, 2000), en la comprensión
lectora (Berthiaume, 2006),en la resolución de problemas (Barkley, 2006) o en la
comprobación de la conducta (Valencia-García, 2005), no se puedan solucionar
exclusivamente con apoyo farmacológico, y ello debido a que los errores en la red ejecutiva
y de atención precisan tratamientos combinados que faciliten el afianzamiento de los
niveles de activación adquiridos a lo largo del periodo (Merrell, 2001).
Según (Treanor, 2011) cuando se practica la atención plena, esta se puede relacionar
con el incremento de la capacidad para la detección de múltiples estímulos, aunque al mismo
tiempo la atención esté enfocada en un objetivo. La atención plena haría más fácil los
procesos de habituación y exposición por medio de la saliencia del estímulo que está
condicionado, dicho más fácil, se refiere a la habilidad para mantener el foco atencional, lo
cual facilita la exposición y al mismo tiempo reduce la evitación.
23
2.6 Educación y Mindfulness
Se ha demostrado que los efectos del mindfulness pueden resultar muy positivos,
entre los beneficios afectivos se ha notado un descenso en síntomas depresivos y ansiosos.
Entre los beneficios intrapersonales se supone la mejoría general en la calidad de vida y el
bienestar, como también en la reducción de dolores y mejor capacidad de atención. En la
última categoría de beneficios interpersonales, se puede incluir una mayor satisfacción en
las relaciones, así como mejor regulación emocional y habilidades de gestión. Aunque la
eficacia del mindfulness ha sido considerablemente estudiada, (Miró, 2011) afirma que los
estudios realizados anteriormente sobre sus beneficios deben ser manejados con cautela
debido a que muchos de estos contienen debilidades a nivel metodológico, como la
aleatorización o falta de grupo control.
Franco & De la Fuente (2011) Hicieron una publicación con respecto a los beneficios
en la autorrealización y el crecimiento en estudiantes de bachiller. Franco y colaboradores
(2011) afirmaron que hubo una trasformación en algunos aspectos de la personalidad como la
evitación experiencial y social, ansiedad, fatiga y tensión en una muestra de estudiantes
universitarios. Franco, Mañas y colaboradores (2010) hicieron referencia a la mejoría en el
24
rendimiento académico y como el mindfulness afectó positivamente el auto concepto y la
reducción de sintomatología ansiosa en estudiantes de bachiller. Por último, Rodríguez,
Navas, Franco, & Mañas (2012), hallaron una reducción en actitudes prejuiciosas y
discriminatorias ante personas de marruecos en una muestra de estudiantes de bachiller.
2.7 Meditación
Anteriormente, desde hace algunas décadas se ha investigado los efectos que trae la
meditación, con el fin de señalar los beneficios que trae a los practicantes, tanto mentalmente
como físicamente. Los efectos que se obtienen por la practica fueron e gran importancia con
la utilización de herramientas de tipo estadísticas y tecnológicas, como el
electroencefalograma, entre otras. Alrededor de los años setenta del siglo XX, en la
actualidad con las técnicas de neuroimagen y el procesamiento computarizado de las señales
electrofisiológicas se pueden abstraer los efectos, que en conjunto con los demás beneficios
de los practicantes del mindfulness, se obtienen unas conclusiones sustanciales en temas
como el bienestar, curativo y preventivo de patologías. (J. & Herguedas, 2018)
25
Hoy en día se ha propuesto la realidad de tres adyacentes que conviven entre sí para
dar lugar a un gran rango de provechos, ganancia de la práctica del mindfulness: (a) el
aumento del control atencional, (b) una mayor capacidad de control emocional y (c) una
evolución de la autoconsciencia, que involucra un mínimo procesamiento autorreferencial, un
mayor discernimiento del cuerpo y una mayor ecuanimidad (Tang, 2015). Como decimos,
estos tres factores interactúan unos con otros potenciándose mutuamente.Por ejemplo, un
mayor control atencional y una mayor autoconciencia parecen mejorar la capacidad de
regulación emocional (Reinholdt-Dunne, 2013).
En estudios que hablan sobre el bienestar, se ha visto mayor interés como campo de
la psicológica, la razón es que esta no tiene un enfoque en enfermedad mental como base de
estudio, sino más bien, que se enfoca en factores positivos de los seres humanos. Los
trabajos concernientes al bienestar se dieron a conocer bastante en la década de los 70
porque se relacionaban a la calidad d vida. (Casas, 2010)
Investigaciones realizadas en Ecuador dirigidas al bienestar pueden ser escasas,
aunque iniciaron a despertar interés por la relación con Sumak Kausay o el ‘Buen Vivir’
(vivir, 2017), este percibe una ilustración ancestral de los pueblos nativos en Ecuador, lo que
se traduce como vida en plenitud y el objetivo se basa en lograr la plenitud y alinearse con
su desarrollo. (Cortez, 2010)
Por otro lado, cuando se habla del Bienestar Psicológico, el foco principal es como el
sujeto se desarrolla en la vida, la manera en que afronta las situaciones, el estilo, sus
esfuerzos, motivación para conseguir sus metas (Blanco, 2005); la consecuencia de los
objetivos de carácter positivo (Ryan, 2001). Este modelo explica que los seres humanos si
pueden esforzarse por funcionar de manera plena y realizar sus talentos. (Gallagher, 2009)
26
Un factor relacionado con el bienestar psicológico, es el rendimiento académico,
entendido ajuste escolar que procede de la implicación en la escuela, y que interviene en el
ajuste social (Rodríguez-Fernández, 2016). Se asocia también al sentimiento de bienestar
con variables psicológicas tanto negativas como positivas, como la autoestima, el
autoconcepto, siendo estimada por autores como (Goñi, 2004), como registradores del
bienestar social y personal. Se ha expuesto en los estudios previos relacionados a la imagen
física o corporal y las diferencias entre ambos sexos, que la autoestima del cuerpo es más
frecuente en el sexo masculino. (Maganto C. G., 2016) y sobre todo más marcado con el
aumento del internet y las redes sociales. (Maganto C. G., 2013)
27
Una serie de exploraciones realizadas tanto por Frydenberg y compañía, así como por
otros autores en esta área de formación (Endler, 1994; Owen, 1997; Patterson & Mccubbin,
1987; Phelps, 1994) proponen la existencia de contrastes en el afrontamiento por género.
Desde el modelo de Lazarus y Folkman (1984) no son las circunstancias en sí las que detonan
una respuesta emocional, sino el análisis que realiza el individuo de tales emociones. Desde
este panorama, afrontamiento es entendido como:
En relación al uso de los métodos, cada individuo tiende a utilizar las técnicas de
afrontamiento que conoce, ya sea por práctica previa o por descubrimiento imprevisto.
(Correché, Fantin, & Florentino, 2005). Estas estrategias estarían sumamente limitadas por la
interpretacion que se haga de la circunstancia (evaluación primaria) y de los bienes
personales con que se dispone para afrontarlos (evaluación secundaria) (Gómez-Fraguela,
Luengo-Martín, Romero-Triñanes, & Villar-Torres, 2006). Así mismo, las estrategias de
afrontamiento pueden producirse de manera adaptativas, cuando disminuyen el estrés e
impulsan la salud a largo plazo, o inadaptativas cuando disminuyen el estrés sólo a corto
plazo, incitando un efecto dañino en la salud a largo plazo(Forns & Zanini, 2004).
28
2.10 Ansiedad
(Sanz, 2011) Precisa a la ansiedad como una réplica de tipo emocional ante el
aspecto de una amenaza que se revelan asociadas en sistemas, ya se cognitivo, subjetivo,
fisiológico y motor, que operaran con innegable autonomía, por tanto, cuando se presenta
una posible amenaza se genera una respuesta afectiva, lo que produce estados de alerta,
entre las cuales son de tipo cognitivo, que produce que se active el organismo lo cual
termina siendo de tipo fisiológica y los comportamientos rápidos que se colocarán en
marcha ante el aspecto de la amenaza siendo estas las motoras.
Sierra (2003) citado por (Montes & Romo, 2017) expone que la ansiedad en cierta forma
puede ser adaptativa, cuando esta es proporcional a la amenaza que se percibe, con un
tiempo relacionado a la duración del estímulo y si este es beneficioso para la activación de
los recursos personales, entonces es un mecanismo adaptativo biológico de protección. En
otras palabras, la ansiedad puede adecuarse mientras actué como reflejo ante el
sentimiento de intimidación y esto puede ser de ayuda para que el sujeto active el
mecanismo de defensa y se mantenga en un estado de alerta o conciente.
Se considera una ventaja evolutiva de todo ser vivo, el hecho de captar el peligro y
poder adaptarse y responder de manera eficaz ante estos sin esfuerzo o una intención previa.
Esto puede convertirse en algo desastroso para las personas que tienen tendencia a la
ansiedad o quienes son neuróticos. (McNally, 1995; Öhman, 1992), ha concluido que esta
población se especializa por la activación de los mecanismos de respuesta y detección ante
cualquier tipo de amenaza cuando se muestra información de carácter negativo, que para la
mayoría puede resultarles sin sentido. Esto se considera como un posible deterioro en la
capacidad atencional, que al mismo tiempo, repercute en la realización de tareas cotidianas.
(Eysenck, 2007).
Gairín (1990) explica que mientras mayor ansiedad, mejor el aprendizaje mecánico,
pero como consecuencia puede inhibir el aprendizaje más complejo, porque son más
complicados o requieren de improvisación y persistencia.
30
la poca flexibilidad para la adaptación a los distintos procesos de aprendizaje (Newcomer,
1993). Los estudiantes con inteligencia promedio tienden a tener mayor dificultad, ya que los
estudiantes dotados compensan la ansiedad (Spielberger C. , 1985).
2.12 Depresión
Haciendo referencia hacia los trastornos depresivos, los cuales incluyen conjunto de
formas clínicas concernientes a las dificultades de mayor o menor duración e intensidad,
como el episodio de depresión mayor (EDM) y la distimia (D) que, según el DSM-5, son
trastornos del estado de ánimo. Estos son síndromes constituidos por una variedad de
patrones de conducta de carácter clínico que no cumplen a respuestas convencionales, y cuya
característica singular se centraliza en una variación del humor vinculada al malestar y
discapacidad, así como también al riesgo de sufrir dolor, perder la vida, o perder la
libertad. (American Psychiatric Association, 2013)
Cassano y Fava (2002), hacen referencia sobre la relación entre salud pública y
depresión, los descubrimientos de varios autores ligados a los efectos negativos del trastorno
depresivo mayor, se afirma el aumento de mortalidad, incremento de homicidios y suicidios,
mayor comportamiento agresivo, adicciones como las drogas, menor productividad y
crecimiento en los costos al usar los servicios de salud.
31
Hay más probabilidad en que se presente la depresión en mujeres que en hombres. En
estados Unidos se ha reportado que la prevalencia del trastorno depresivo mayor en el
transcurso de la vida afecta al 12.7% en hombres y 21.3% en mujeres (Blazer, Kessler,
McGonagle & Swartz, 1994, citados por Cassano & Fava, 2002).
Según los datos del Segundo Estudio Nacional de Salud y Consumo de Sustancias
Psicoactivas (Santacruz, 1995), sobre depresión leve, moderada y severa, indican que los
jóvenes adolescentes entre los 16 a 21 años exponen mayor nivel de depresión al compararlo
con los demás rangos de edad, a exclusión de la depresión severa en el rango de 28 a 33 años
en hombres.
Se puede observar que las personas que tienen períodos depresivos en la adolescencia,
tienen mayor probabilidad de que el trastorno evolucione a la adultez. (Lewinsohn P.M.,
2000).
De acuerdo a la clasificación diagnóstica del manual mental de diagnósticos y
estadísticas de los trastornos mentales (American Psychiatric Association , 1994), la
base comportamental del trastorno depresivo es bastante parecida en adultos,
adolescentes y niños.La diferencia radica en que la intensidad de síntomas y las
consecuencias pueden variar. Los síntomas pueden ser irritabilidad, quejas somáticas,
aislamiento social principalmente en niños, por otro lado la hipersomnia, ideas
delirantes o enlentecimiento motor es más común de ansiedad, atención, abuso de
sustancias, conducta alimentaria y trastornos disóciales.(Méndez, 2001).
32
con el motivo de identificar criterios diagnósticos, tratamiento y pronósticos que pertenecen a
esta etapa de desarrollo. Para poder identificar posible presencia de sintomatología depresiva,
se debe tener en cuenta la historia clínica del adolescente. Se debe tomar en cuenta:
2.13 Apatía
Cabrera, Peral y Barajas (2012) sugieren que el significado de la palabra apatía tuvo
más aceptación en la cultura popular posterior a la Primera Guerra Mundial, ya que se
consideraba como una de las distintas formas de neurosis en guerra, caracterizadas por el
sentimiento de indiferencia a interactuar socialmente o el entumecimiento emocional.
Levy, Cummings y Fairbanks (1998) propusieron una definición alterna, la cual define a
la apatía como la disminución cuantitativa de comportamientos voluntarios. Este radica en la
deficiencia emocional y cognitiva que se origina y revierte a partir de estímulos internos
(autoactivación) o externos (heteroactivación). Otros autores como Marín (1996) y Cabrera et
al. (2012) Sugieren que la apatía es un síndrome del comportamiento o una disfunción del
proceso que origina los actos provocados por estímulos externos o por estímulos los propios;
Esto quiere decir, que la apatía es el resultado de la alteración de los sistemas que controlan y
forman la voluntad.
33
Los autores Negrete y Leyva (2013) y Valdez y Aguilar (2014) platean que el origen
de la apatía se puede deber a diferentes factores como limitación al acceso educativo,
insatisfacción, perdida de sentido en la vida más común en la adolescencia, falta de
oportunidades laborales, entre otras. Cosentino (2010) asegura la falta de conocimientos para
enfrentar una situación o la escasez de entendimiento para percibirlos como una posible causa
de la apatía.
La apatía también se puede definir como la falta de interés que se produce por la
creencia limitante de no poder conseguir o lograr algo favorable en relación a la
supervivencia, o el intentar ser más o mejor que los demás (Valdez M., 2014), lo que, según
la autora Marina (1996), lleva a los jóvenes a no padecer la perturbación generada por el
deseo.
1.14 Irritabilidad
34
MARCO METODOLÓGICO
35
MARCO METODOLÓGICO
Para esta investigación se pretende tener una metodología Mixta “es el que implica un
proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder al planteamiento de un problema”
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). Primero se obtendrá
información acerca de testimonios de los adolescentes de 16 a 18 años de secundaria que
afirmen tener dificultades con temas de atención y estén dispuestos a intentar técnicas
meditativas. En una segunda fase, cuando se encuentren a las personas dispuestas a colaborar
con la investigación, se aplicarán pruebas estandarizadas que abarquen los niveles de atención,
ansiedad y depresión.
Después del programa de mindfulness se les aplicará un instrumento para indagar los
efectos del programa meditativo y así comparar resultados de las pruebas iniciales y el
cuestionario final. Se procederá a comprobar si las técnicas meditativas tuvieron algún efecto
positivo en el mantenimiento de la atención de los sujetos evaluados.
36
3.2 Diseño de investigación
37
3.4 Unidad de análisis, población, muestra y tipo de muestreo
Para el análisis de este trabajo se tomará el curso de secundaria del colegio Escuela
Nueva, el cual está compuesto por 33 estudiantes. En esta investigación se trabajará con una
cantidad estimada de 27 informantes claves, los cuales serán adolescentes de 16 a 18 años del
Colegio Escuela Nueva que han acordado someterse a los 21 días de meditación utilizando la
aplicación Medita. La técnica a emplear es el muestreo por conveniencia o muestreo por
voluntarios. Se tomarán en cuenta adolescentes que posean la disponibilidad de tiempo,
dispuestos a realizar los ejercicios de Mindfulness y los reportes. Para esto se hablará con los
padres de todos los implicados realizando todos los protocolos de consentimiento.
Los datos se obtendrán directamente de los casos de estudio, por medio de reportes
proporcionados por los evaluados de acuerdo a su atención. También se les proporcionará
diferentes escalas y test, así como también un cuestionario para determinar el efecto del plan
meditativo en la atención.
38
3.7 Técnicas e instrumentos Utilizados
También se utilizó una escala exploratoria creada por las investigadoras y validada
por expertos de la Universidad Pedro Henríquez Ureña. Esta escala consta de 50 ítems y una
duración de 30-45 minutos. La escala tiene como objetivo detectar cómo se siente el evaluado
con respecto a su desempeño de atención actual y su bienestar psicológico tomando en cuenta
diferentes áreas de desarrollo como social y académico. Otra de las áreas evaluadas en la
escala es el miedo o sentimientos relacionados a la pandemia por COVID-19 y las posibles
reacciones que pudiera tener la población. Sin embargo, esta escala no ha sido estandarizada
lo que representa una limitante.
Otra de las pruebas aplicadas fue la escala de depresión de Beck, la cual cuenta con 21
ítems y una duración de 5-10 para completarla. La escala nos brinda información acerca del
estado anímico de la población y ha sido validada por la población en la República
dominicana también suministrada de manera virtual.
39
3.8 Población y Determinación de la Muestra
2
n= 2 1 2
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
Z = Nivel de confianza requerido
p = Probabilidad de éxito
q = Probabilidad de fracaso
E = Error Muestral
N = Tamaño de la población
Datos: ¿n=?
Z = 1.96 = 95%
p = 50% = 0.50
q = 50% = 0.50
E = 5% = 0.05
N = 33
Cálculos:
1.962∗33∗0.50∗0.50
n=
0.052∗ 33 1 1.962 ∗0.50∗0.50
3.8416∗33∗0.50∗0.50
n=
0.0025∗32 3.8416∗0.50∗0.50
n = 31.6932
0.9804
n = 32.32
40
3.9 Métodos y técnicas de análisis de datos
Este estudio es de tipo inductivo ya que las preguntas de investigación y sus objetivos
secundarios parten de estudios particulares y después de la obtención de la información se
procederá a responder la pregunta principal, la cual busca englobar la mayoría de los
objetivos planteados en este trabajo de investigación. De esa manera se podrá sacar
conclusiones concretas del efecto de las técnicas de mindfulness en los adolescentes.
Paso 1: para la primera fase se inició con el descubrimiento del problema a tratar,
seguido por la delimitación y conceptualización del mismo, después se crearon las
preguntas objetivos, justificación del tema delimitado, y explicar las posibles limitaciones.
Paso 4: los evaluados iniciaron el proceso de someterse a las prácticas meditativas por
21 días por medio de la aplicación MEDITA que puede ser descargada en dispositivos
móviles.
41
Paso 5: se le dio seguimiento a todos los evaluados y se recolectaron reportes y
testimonios acerca de sus experiencias usando la aplicación y realizando las meditaciones
mindfulness.
Paso 6: Luego de haber pasado los 21 días de las prácticas meditativas, los
adolescentes se sometieron a la misma batería de pruebas mencionada en el paso 3.
42
3.11 Tabla de Operacionalización de Variables
Obj 1: Comprobar si el
Mindfulness es una Edad 16 a 18 años
herramienta efectiva Sexo: M y F Ficha de
Reportes del plan
Adolescentes Ocupación: Datos Estudiantes
para promover la meditativo
Estudiantes personales
atención de los
adolescentes.
Deficiencia en el
rendimiento
académico
Obj 2: Conocer el
No seguir los
efecto de la Pandemia protocolos de
Consecuencias medida de
del Covid-19 en los
del Covid-19 prevención del Escala
Adolescentes Escala Exploratoria
niveles de atención o la falta de Covid-19 Exploratoria
atención Distanciamiento
desarrollo de
Social
actividades cotidianas. Descuido en las
Tareas del Hogar.
eficiencia en el
Obj 3: Detectar las rendimiento
consecuencias de la académico
Adolescentes No seguir los
pandemia en los niveles Atención protocolos de
de atención de los medida de Escala
Adolescentes Escala Exploratoria
Consecuencias prevención del Exploratoria
adolescentes en el de la Covid-19
desarrollo de Pandemia Distanciamiento
Social
actividades cotidianas. Descuido en las
Tareas del Hogar.
43
Fuente o
Técnicas de
Objetivo Categorías Subcategorías informante Instrumentos
Recolección
clave
Obj5: Conocer la
Depresión
relación entre la Falta de Inventario de
Niveles de Inventario de depresión
Atención depresión de Adolescentes
depresión y los niveles Atención de Beck
Beck
de atención.
Escala de
Objetivos Variable Definición de Indicador Fuente medición
variable
Obj 3: Definir el
Cuáles Cantidad de
efecto de las V3: habilidades evaluados Trail Making Test Información No
prácticas Desarrollo de atencionales beneficiados con la (TMT) Parts A & B Disponible
meditativas en el la atención se pueden práctica meditativa
desarrollo de la desarrollar Vs cantidad de
atención en los evaluados que no se
adolescentes. observó cambio.
44
ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
45
ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Respuestas
Tabla 1
46
Gráfico 1
12
10
8
8
7 7
6
6
1
4
3 2
2 2
2
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Prevalencia de estado de ánimo ansioso en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
47
Tabla 2
48
Tensión
16
15
14
12
10
8
7 7 7
6
6
4
4
3 3
2
2
0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 2
Prevalencia de estado de tensión en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
49
Tabla 3
50
Gráfico 3
Temores
16
14
14
12
10
9
8
8
6 6
6
5
4
2 2
2
0 0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
51
Tabla 4
52
Insomnio
14
12 12
12
10
9
7
8
5
6
4
4
3
2
2
0 0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 4
53
Tabla 5
Intelectual (cognitivo) antes y después del programa meditativo en estudiantes de
6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva
54
Intelectual (cognitivo)
18
17
16
14
12
10
10
9
8
7
6
5
4
2 2
2
1 1
0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 5
Prevalencia en lo intelectual (cognitivo) en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
55
Tabla 6
56
Gráfico 6
12
11
10
8 8
8
6
6
4
4
2
2
1 1
0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Prevalencia en estado de ánimo deprimido en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
57
Tabla 7
58
Síntomas somáticos generales (musculares)
25
20
20
15
10
10
8
5 4 4
3
2 2
1
0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 7
Prevalencia de síntomas somáticos generales (musculares) en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio
Escuela Nueva.
59
Tabla 8
60
Síntomas somáticos generales (sensoriales)
25
21
20
15
10 9
7
6
5 4
3
2
1 1
0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 8
Prevalencia de síntomas somáticos generales (sensoriales) en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio
Escuela Nueva.
61
Tabla 9
62
Síntomas cardiovasculares
25
20
20
18
15
10
5 4
3 3 3
1 1 1
0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 9
Prevalencia de síntomas cardiovasculares en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
63
Tabla 10
64
Síntomas respiratorios
16
15
14
12
12
10
8
8
7
6
6
4
3
2
2
1
0 0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 10
Prevalencia de síntomas respiratorios en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
65
Tabla 11
66
Síntomas gastrointestinales
25
21
20
18
15
10
5
5 4
3
2
1
0 0 0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 11
Prevalencia de síntomas gastrointestinales en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
67
Tabla 12
68
Síntomas genitourinarios
25
23
22
20
15
10
5
5
2 2
0 0 0 0 0
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 12
Prevalencia de síntomas genitourinarios en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
69
Tabla 13
13. Síntomas autónomos. Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos,
cefaleas de tensión, piloerección (pelos de punta). (antes del programa
meditativo)
Respuestas Antes del programa Después del programa
meditativo meditativo
0 Ausente 37% 70%
1 Leve 30% 15%
2 Moderado 15% 4%
3 Grave 15% 4%
4 Muy Incapacitante 3% 7%
70
Síntomas autónomos
20
19
18
16
14
12
10
10
8
8
6
4 4 4
4
2
2
1 1 1
0
Ausente Leve Moderado Grave Muy Incapacitante
Gráfico 13
Prevalencia de síntomas autónomos en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
71
4.3 Comparación de los resultados de la escala de depresión de Beck antes y después del
programa meditativo
Tabla 14
1. Tristeza
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No me siento triste 70% 89% Ausente
72
Gráfico 14
Tristeza
30
25 24
20 19
15
10
5
5
2 2
1 1
0
0
0 No me siento triste 1 Me siento triste 2 Estoy triste todo el 3 Me siento tan triste
gran parte del tiempo tiempo o soy tan infeliz
que no puedo
soportarlo
73
Tabla 15
2. Pesimismo
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No estoy Ausente
desalentado respecto 63% 82%
del mi futuro
74
Pesimismo
25
22
20
17
15
10
6
5 4
3
2
0 0
0
0 No estoy 1 Me siento mas 2 No espero que las 3 Siento que no hay
desalentado respecto desalentado respecto cosas funcionen para esperanza para mi
a mi futuro a mi futuro de lo que mi futuro y que solo
solía estar puede empeorar
Gráfico 15
75
Tabla 16
3. Fracaso
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No me siento como 37% 86% Ausente
un fracasado
76
Fracaso
25
23
20
15
10 10
10
5
2 2
0 0
0
0 No me siento como 1 He fracaso mas de 2 Cuando miro hacia 3 Siento que como
un fracasado lo que hubiese atrás, veo muchos persona soy un
debido fracasos fracaso total
Gráfico 16
77
Tabla 17
4. Pérdida de placer
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 Obtengo tanto 56% 89% Ausente
placer como siempre
por las cosas de las
que disfruto
78
Pérdida de placer
30
25 24
20
15
15
10
10
5
2 2
1
0 0
0
0 Obtengo tanto 1 No disfruto tanto 2 Obtengo muy poco 3 No puedo obtener
placer como siempre de las cosas como placer de las cosas ningún placer de las
por las cosas que solía hacerlo que solía disfrutar cosas que solia
disfruto disfrutar
Gráfico 17
Prevalencia en la pérdida de placer en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
79
Tabla 18
5. Sentimiento de culpa
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No me siento 30% 74% Ausente
particularmente
culpable
80
Sentimiento de culpa
25
20
20
15 14
10
8
5 4
3
2 2
1
0
0 No me siento 1 Me siento culpable 2 Me siento bastante 3 Me siento culpable
particularmente respecto a varias culpable la mayor todo el tiempo
culpable cosas que he hecho o parte del tiempo
que debería haber
hecho
Gráfico 18
Prevalencia de sentimiento de culpa en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
81
Tabla 19
6. Sentimiento de castigo
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No me siento que 78% 85% Ausente
este siendo castigado
82
Sentimiento de castigo
25
23
21
20
15
10
5 4
2 2
1 1
0
0
0 No siento que este 1 Siento que tal vez 2 Espero ser 3 Siento que estoy
siendo castigado pueda ser castigado castigado siendo castigado
Gráfico 19
Prevalencia de sentimiento de castigo en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
83
Tabla 20
3 No me gusto a mí 8% 7% Grave
mismo
84
Disconformidad ante uno mismo
25
22
20
15
12
10 9
5 4
2 2 2
1
0
0 Siento acerca de mí 1 He perdido la 2 Estoy 3 No me gusto a mí
lo mismo de siempre confianza en mí decepcionado mismo
mismo conmigo mismo
Gráfico 20
Prevalencia de disconformidad ante uno mismo en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
85
Tabla 21
8. Autocrítica
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No me critico ni me 19% 93% Ausente
culpo más que lo
habitual
86
Gráfico 21
Autocrítica
30
27
25
20
16
15
10
5
5
3 3
2
0 0
0
0 No me critico ni 1 Estoy mas critico 2 Me critico a mí 3 Me culpo a mí
me culpo mas de lo conmigo mismo de mismo por todos mis mismo por todo lo
habitual lo que solía estarlo errores malo que sucede
87
Tabla 22
3 Me mataría si 0% 7% Grave
tuviera la oportunidad
de hacerlo
88
Pensamientos o deseos suicidas
30
25
25
21
20
15
10
5 4
2 2
0 0 0
0
0 No tengo 1 He tenido 2 Querría matarme 3 Me mataría si
ningún pensamiento pensamientos de tuviera la
de matarme matarme, pero no lo oportunidad de
haría hacerlo
Gráfico 22
Prevalencia de pensamientos o deseos suicidas en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela
Nueva.
89
Tabla 23
10. Llanto
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No lloro más de lo 47% 89% Ausente
que solía hacerlo
90
Llanto
30
25 24
20
15
13
10
5 5
5 4
2
1
0
0
0 No lloro más de lo 1 Lloro más de lo 2 Lloro por cualquier 3 Siento ganas de
que solía hacerlo que solía hacerlo pequeñez llorar pero no puedo
Gráfico 23
91
Tabla 24
11. Agitación
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No estoy más 49% 78% Ausente
inquieto o tenso que
lo habitual
92
Gráfico 24
Agitación
25
21
20
15
13
10 9
5 4
3
2 2
0
0
0 No estoy más 1 Me siento más 2 Estoy tan inquieto 3 Estoy tan inquieto
inquieto o tenso que inquieto o tenso que o agitado que me es o agitado que tengo
lo habitual lo habitual difícil quedarme que estar siempre en
quieto movimiento o
haciendo algo
93
Tabla 25
3 Me es difícil 7% 7% Grave
interesarme por algo
94
Pérdida de interés
30
25 24
20
15
15
10
7
5
3
2 2
1
0
0
0 No he perdido el 1 Estoy menos 2 He perdido casi 3 Me es dificil
interés en otras interesado que antes todo el interesarme por algo
actividades o en otras personas o interés en otras
personas cosas personas o cosas
Gráfico 25
Prevalencia de Pérdida de interés en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
95
Tabla 26
13. Indecisión
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 Tomo mis propias 48% 75% Ausente
decisiones tan bien
como siempre
96
Indecisión
25
20
20
15
13
10
8
5
3 3 3
2 2
0
0 Tomo mis propias 1 Me resulta más 2 Encuentro mucha 3 Tengo problemas
decisiones tan bien difícil que de más dificultad que para tomar cualquier
como siempre costumbre tomas antes para tomas decision
decisiones decisiones
Gráfico 26
97
Tabla 27
14. Desvalorización
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No siento que yo no 67% 93% Ausente
sea valioso
98
Gráfico 27
Desvalorización
30
25
25
20
18
15
10
5 4
3
2 2
0 0
0
0 No siento que sea 1 No me considero a 2 Me siento menos 3 Siento que no
valioso mí mismo tan valioso valioso cuando me valgo nada
y útil como solía comparo con otros
considerarme
99
Tabla 28
100
Pérdida de energía
25
23
20
15
13
10
10
5
2 2 2 2
0
0
0 Tengo tanta 1 Tengo menos 2 No tengo suficiente 3 No tengo energia
energía como energía que la que energía para hacer suficiente para hacer
siempre solía tener demasiado nada
Gráfico 28
Prevalencia de pérdida de energía en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
101
Tabla 29
102
Cambios en los hábitos de sueño
20 19
18
16
14
12
10
8
8 7
6
4
4 3
2 2 2 2 2 2
2 1
0 0
0
0 No he 1a Duermo un 1b Duermo un 2a Duermo 2b Duermo 3a Duermo la 3b me
experimentado poco más de lo poco menos mucho más mucho menos mayor parte despierto 1-2
ningún cambio habitual que lo habitual que lo habitual que lo habitual del día horas más
en mis temprano y no
hábitos de puedo volver a
sueño dormirme
Gráfico 29
Prevalencia de cambios en los hábitos de sueño en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
103
Tabla 30
17. Irritabilidad
Respuestas Antes del programa Después del Nivel
meditativo programa meditativo
0 No estoy tan 48% 89% Ausente
irritable que lo
habitual
104
Irritabilidad
30
25 24
20
15
13
10 9
5 4
2
1 1
0
0
0 No estoy tan 1 Estoy más irritable 2 Estoy mucho más 3 Estoy irritable todo
irritable que lo que lo habitual irritable que lo el tiempo
habitual habitual
Gráfico 30
105
Tabla 31
1b Mi apetito es un 7% 4% Leve 2
poco mayor que lo
habitual
106
Cambios en el apetito
25
21
20
15
10
10 9
5 4
2 2 2
1 1 1 1
0 0 0
0
0 No he 1a Mi apetito 1b Mi apetito 2a Mi apetito 2b Mi apetito 3a No tengo 3b Quiero
experimentado es un poco es un poco es mucho es mucho apetito en lo comer todo el
ningún cambio menor que lo mayor que lo menor que mayor que lo absoluto día
de apetito habitual habitual antes habitual
Gráfico 21
Prevalencia de cambios en el apetito en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
107
Tabla 32
108
Dificultad de concentración
30
25
25
20
15
11 11
10
5
3
2 2
0 0
0
0 Puedo 1 No puedo 2 Me es difícil 3 Encuentro que no
concentrarme tan concentrarme tan mantener la mente en puedo concentrarme
bien como siempre bien como algo por mucho en nada
habitualmente tiempo
Gráfico 32
Prevalencia de dificultad de concentración en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
109
Tabla 34
110
Cansancio o fatiga
30
25
25
20
15
12
10
10
5
3
2 2
0 0
0
0 No estoy más 1 Me fatigo o me 2 Estoy demasiado 3 Estoy demasiado
cansado o fatigado canso más facilmente fatigado o cansado fatigado o cansado
que lo habitual que lo habitual para hacer muchas depara hacer la mayoría
las cosas que solía de las cosas que solía
hacer hacer
Gráfico 33
Prevalencia de cansancio o fatiga en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
111
Tabla 35
3 He perdido 0% 7% Grave
completamente el
interés en el sexo
112
Pérdida de interés en el sexo
25
23
22
20
15
10
5
3 3
2 2
0 0
0
0 No he notado 1 Estoy menos 2 Estoy mucho 3 He perdido
ningún cambio interesado en el sexo menos interesado en completamente el
reciente en mi interés de lo que solía el sexo interés en el sexo
por el sexo estarlo
Gráfico 34
Prevalencia de pérdida de interés en el sexo en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
113
4.4 Comparación de los resultados de la escala exploratoria antes y después del
programa meditativo
Tabla 35
0 Muy en desacuerdo 0% 0%
114
Gráfico 35
12
12
10
10
8
7 7
6 6
6
5
4
2
1
0 0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
115
Tabla 36
1 En desacuerdo 4% 19%
116
Gráfico 36
14
14
12
10
9 9
8
7
6
5
4
3 3 3
2
1
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
117
Tabla 37
4 Muy de acuerdo 7% 4%
118
Gráfico 37
10
8
8
7
6
5
4
4
3
2
2
1
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
119
Tabla 38
0 Muy en desacuerdo 0% 0%
1 En desacuerdo 7% 48%
120
Escucho activamente cuando los demás hablan
14
13
12
10 10
10
8
6
6
5 5
4
3
2
2
0 0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 38
121
Tabla 39
2 Neutro 4% 7%
122
Es fácil recordar mis tareas tanto del hogar
como académicas
14
12
12
10
10
8
8
7
6
5 5
4
3
2
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 39
123
Tabla 40
0 Muy en desacuerdo 4% 4%
2 Neutro 22% 4%
124
Me siento bien conmigo mismo
14
13
12
11
10
9
8
6 6
6
4
3 3
2
1 1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 40
Prevalencia de satisfacción con uno mismo en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
125
Tabla 41
126
Control de cuerpo y pensamientos
12
10
10
8 8
8
7
6
6
5
4
4
3
2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 41
Prevalencia de control de cuerpo y pensamientos en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela
Nueva.
127
Tabla 42
0 Muy en desacuerdo 4% 4%
1 En desacuerdo 7% 7%
128
Gráfico 42
12 12
12
10
9 9
8
6
4
3 3
2 2
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Prevalencia de interacción social y familiar en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
129
Tabla 43
130
Considero que tengo paz mental
12
11 11
10
8
7
6
6
5
4 4 4
4
2
2
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 43
Prevalencia de paz mental en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
131
Tabla 44
1 En desacuerdo 19% 4%
132
La mayor parte del tiempo estoy relajado
20
18
18
16
14
12
10
9
8
8
6
5
4
4
3 3
2
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 44
133
Tabla 45
1 En desacuerdo 11% 4%
134
Me ejercito con frecuencia
20
18
18
16
14
12
10
10
8
8
6
4
4
3 3 3 3
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 45
Prevalencia de actividad física en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
135
Tabla 46
Sueño antes y después del programa meditativo en estudiantes de 6to de bachiller del
Colegio Escuela Nueva.
2 Neutro 19% 7%
136
Tengo un horario establecido para dormir
10
9
9
8
7
7
6 6
6
5 5
5
4
4
3
3
2 2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 46
137
Tabla 47
2 Neutro 8% 4%
138
Me he sentido ansioso en las últimas semanas
14
13
12
10
9 9
8
6 6
6
4
4
3
2
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 47
139
Tabla 48
0 Muy en desacuerdo 4% 7%
1 En desacuerdo 7% 11%
2 Neutro 7% 26%
140
Me pierdo en mis pensamientos
20
19
18
16
14
12
11
10
8
7
6
4
4
3 3
2 2 2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 48
141
Tabla 49
142
Se me hace difícil tomar decisiones
12
10 10
10
8
7
6 6
6
5
4
4
3 3
2
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 49
Prevalencia de toma de decisiones en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
143
Tabla 50
2 Neutro 30% 4%
144
He sentido que todo a mí alrededor está vuelto un caos
16
15
14
12
10
8
8
7 7
6
5
4
4
3 3
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 50
145
Tabla 51
2 Neutro 11% 4%
3 De acuerdo 8% 22%
146
He sentido que no puedo respirar
12
10 10
10
9
8
8
6
6
4
3 3
2 2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 51
147
Tabla 52
2 Neutro 22% 4%
148
Soy capaz de enfocarme por largos periodos de
tiempo
14
13
12
10
8
7
6 6 6
6
5 5
4
3
2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 52
149
Tabla 53
2 Neutro 26% 7%
4 Muy de acuerdo 3% 4%
150
Me concentro fácilmente
16
14
14
12
10
8 8
8
7
6
6
5
4
2 2
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 53
151
Tabla 54
0 Muy en desacuerdo 0% 0%
152
Puedo digerir información con facilidad
14
13
12
10
10
8
8
7
6
5
4 4
4
3
2
0 0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 54
153
Tabla 55
154
Siempre termino las actividades que empiezo
12
10
10
9
8
8
7
6
6
5
4
3 3 3
2
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 55
155
Tabla 56
0 Muy en desacuerdo 4% 0%
1 En desacuerdo 19% 4%
156
Puedo recordar converzaciones con facilidad
14
13
12
10
10
9
8
7
6
6
5
4
2
2
1 1
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 56
157
Tabla 57
0 Muy en desacuerdo 0% 7%
1 En desacuerdo 11% 7%
2 Neutro 19% 7%
158
La pandemia ha cambiado mi estilo de vida
14
13 13
12
10
8
8
6
6
5
4
3
2 2 2
2
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 57
Prevalencia de impacto de la pandemia en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
159
Tabla 58
24. A veces se me hace difícil recordar todo el protocolo de prevención del Covid-
19
Respuestas Antes del programa meditativo Después del programa meditativo
2 Neutro 4% 4%
3 De acuerdo 0% 47%
4 Muy de acuerdo 4% 4%
160
A veces se me hace difícil recordar todo el
protocolo de prevención del Covid-19
14
13 13
12
12
10
8
7
6
5
4
2
1 1 1 1
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 58
Prevalencia de impacto de la pandemia en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
161
Tabla 59
1 En desacuerdo 7% 26%
2 Neutro 37% 4%
162
El Covid-19 ha afectado la relación con mis
amigos y familiares
12
10 10
10
8
7 7
6
6
5
4
3 3
2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 59
Prevalencia de impacto de la pandemia en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
163
Tabla 60
2 Neutro 26% 7%
3 De acuerdo 0% 26%
164
Tengo miedo de contagiarme del Covid-19
10
9
9
8 8
8
7 7
7
6
6
5
4
4
3
3
2
2
1
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 60
Prevalencia de impacto de la pandemia en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
165
Tabla 61
1 En desacuerdo 4% 15%
2 Neutro 37% 7%
166
Tengo rituales de limpieza muy estrictos debido
al Covid-19
12
10
10
8 8
8
7
6 6
6
4
4
2 2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 61
Prevalencia de impacto de la pandemia en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
167
Tabla 62
2 Neutro 19% 4%
168
Me pongo ansioso al pensar en el Covid-19
12
10
10
9
8
7 7
6
6
5 5
4
4
2
1
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 62
Prevalencia de impacto de la pandemia en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
169
Tabla 63
2 Neutro 15% 0%
170
He leído sobre el Mindfulness
12
11
10
8
8
6 6 6
6
5 5
4
4
3
2
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 63
Prevalencia del conocimiento del mindfulness en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
171
Tabla 64
172
Conozco los beneficios de la atención plena
12
11
10
10
8 8
8
6
4
4
3 3 3
2 2
2
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 64
Prevalencia del conocimiento del mindfulness en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
173
Tabla 65
2 Neutro 7% 4%
174
He practicado mindfulness anteriormente
14
12
12
10
9
8
6 6 6
6
5
4
4
3
2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 65
Prevalencia del conocimiento del mindfulness en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
175
Tabla 66
176
Medito con frecuencia
14
12
12
10
8
8
6
6
5 5 5
4
4
3 3 3
2
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 66
Prevalencia del conocimiento del mindfulness en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
177
Tabla 67
1 En desacuerdo 7% 4%
3 De acuerdo 4% 37%
178
La meditación ha cambiado mi vida
12
11
10
10
9
8
8
6
6
5
4
2
2
1 1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 67
Prevalencia del conocimiento del mindfulness en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
179
Tabla 68
0 Muy en desacuerdo 7% 7%
180
Me irrito con facilidad
12
10
10
9
8
8
6
6
5 5
4
4
3
2 2
2
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 68
181
Tabla 69
1 En desacuerdo 4% 19%
182
Me molesta que me digan que hacer
12
11
10
10
8
8
6
6
5 5
4
4
3
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 69
183
Tabla 70
3 De acuerdo 4% 7%
184
Estar rodeado de personas me irrita
14
12
12
11
10
8
8
6
6
5
4
3 3 3
2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 70
185
Tabla 71
186
Me molestan los sonidos fuertes o luces muy
brillantes
12
10
10
8 8
8
6
6
5 5 5
4
3 3
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 71
187
Tabla 72
2 Neutro 11% 7%
188
No puedo pasar mucho tiempo rodeado de
personas
16
15
14
13
12
10
8
6
5
4 4
4
3 3 3
2 2
2
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 72
189
Tabla 73
0 Muy en desacuerdo 7% 7%
2 Neutro 33% 4%
190
Siento que se me acaba la paciencia rápidamente
14
13
12
10
9 9
8
7
6
6
4
3
2 2 2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 73
191
Tabla 74
1 En desacuerdo 0% 11%
192
Me va bien en el colegio
14
12
12
11
10
8
8
7
6
5 5
4
3 3
2
0 0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 74
Prevalencia de rendimiento académico en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
193
Tabla 75
1 En desacuerdo 0% 11%
194
Tengo buenas notas
14
12
12
11
10
10
8
7
6
5
4
3 3 3
2
0 0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 75
Prevalencia de rendimiento académico en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
195
Tabla 76
0 Muy en desacuerdo 7% 0%
2 Neutro 7% 19%
196
Hago mis tareas y trabajos a tiempo
16
15
14
12
10
10
9
8
6
5 5
4
4
3
2
2
1
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 76
Prevalencia de rendimiento académico en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
197
Tabla 77
0 Muy en desacuerdo 7% 0%
2 Neutro 4% 19%
198
Presto mucha atención a todas las clases
16
15
14
12
10
10
9
8
6
5 5
4
4
3
2
2
1
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 77
Prevalencia de rendimiento académico en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
199
Tabla 78
0 Muy en desacuerdo 7% 0%
1 En desacuerdo 11% 7%
2 Neutro 7% 15%
200
Soy responsable con mis asignaciones
18
17
16
14
13
12
10
8
8
6
4
4
3 3
2 2 2
2
0
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 78
Prevalencia de rendimiento académico en adolescentes de 6to de bachiller del Colegio Escuela Nueva.
201
Tabla 79
2 Neutro 45% 7%
Se observa en depresión antes y después del programa meditativo, que las respuestas
muy en desacuerdo, en desacuerdo y muy de acuerdo ascendieron. Las respuestas neutro, y
de acuerdo descendieron.
202
A menudo me siento solo
14
12 12
12
10
8
6 6
6
5
4
4
3
2 2 2
2
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 79
203
Tabla 80
2 Neutro 40% 7%
Se observa en depresión antes y después del programa meditativo, que las respuestas
muy en desacuerdo, en desacuerdo y de acuerdo ascendieron. La respuesta neutro descendió
y la respuesta muy de acuerdo se mantuvo.
204
Me siento mal conmigo mismo
14
13
12
11
10
8
6
5 5
4 4 4 4
4
3
2
2
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 80
205
Tabla 81
3 De acuerdo 37% 7%
Se observa en depresión antes y después del programa meditativo, que las respuestas
muy en desacuerdo, en desacuerdo y muy de acuerdo ascendieron. Las respuestas neutro, y
de acuerdo descendieron.
206
Siento que nadie me comprende
12
10 10
10
9
8
6 6
6
5
4
4
2
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 81
207
Tabla 82
2 Neutro 15% 4%
3 De acuerdo 4% 11%
Se observa en depresión antes y después del programa meditativo, que las respuestas
de acuerdo y muy de acuerdo ascendieron. Las respuestas muy en desacuerdo, en desacuerdo
y neutro descendieron.
208
Soy pemismista
12
11
10
8 8 8
8
7
6
4
4
3 3
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 82
209
Tabla 83
2 Neutro 25% 4%
Se observa en depresión antes y después del programa meditativo, que las respuestas
muy en desacuerdo y muy de acuerdo ascendieron. Las respuestas en desacuerdo y neutro
descendieron. La respuesta de acuerdo se mantuvo.
210
Me siento triste
14
12
12
10
8 8
8
7
6
6
5
4
3 3
2
1 1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 83
211
Tabla 84
Se observa en depresión antes y después del programa meditativo, que las respuestas
muy en desacuerdo y de acuerdo ascendieron. Las respuestas neutro y muy de acuerdo
descendieron. La respuesta en desacuerdo se mantuvo.
212
Me siento cansado
10
9
9
8
7
7
6 6 6 6
6
5
4 4 4
4
3
2
2
1
0
0 Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Muy de acuerdo
Gráfico 84
213
4.5 Comparación de los resultados del Trail Making Test antes y después del programa
meditativo
Tabla 85
Prevalencia de atención antes y después del programa meditativo en adolescentes de 6to de bachiller del
Colegio Escuela Nueva.
214
En términos generales, se puede observar que en la parte A del test hubo una mejoría
atencional del 1% en relación al tiempo. En cuanto a la parte B hubo una mejoría atencional
del 16%.
215
4.6 Análisis de los Resultados
Para la investigación también se tuvo en cuenta los niveles de depresión que pudieran
encontrarse en los adolescentes, para confirmar o descartar los efectos que estos pudieran
tener en los niveles de atención de los evaluados, aquí los resultados arrojados por la escala
de Beck.
216
En cuanto a la prevalencia de la tristeza antes y después del programa meditativo las
respuestas de ausente aumentaron un 18%. Con los niveles de pesimismo vemos que en las
respuestas de ausente hubo un aumento de 18% después del programa meditativo.
217
pérdida de interés en el sexo el nivel ausente y grave ascendió y en el nivel leve y moderado
descendió.
En los niveles de relajación se evidencia un aumento del 37% de los evaluados que
afirma sentirse relajado la mayor parte del tiempo. En cuanto al ejercicio de los evaluados se
evidencia un aumento del 55% en las respuestas de “de acuerdo”.
218
Una cantidad menor de los evaluados estuvieron de acuerdo en que la pandemia les
cambió la vida. La mayoría de los evaluados mantuvo su postura en la que afirman que se les
hace difícil recordar los protocolos por COVID-19 y se evidencia un aumento 11% de los
evaluados que afirman que la pandemia ha afectado la relación con familiares y amigos.
Al concluir el programa meditativo, hubo un aumento del 37% en las personas que no
les afecta estar rodeada de más personas. La escala arroja un aumento de 14% en los
adolescentes que les va bien en el colegio. Se puede notar un aumento de 22% en los
estudiantes que afirman prestar atención a clases y un aumento de 18% en los que dicen
entregar todas las asignaciones. Menos de los evaluados reportan sentimientos de soledad y
hubo un 28% de aumento en los adolescentes que expresan sentirse bien consigo mismos.
Hubo un descenso en los adolescentes que afirman sentirse tristes mientras que los niveles de
cansancio aumentaron un 11%.
219
CONCLUSIONES
Los resultados de las escalas confirman la disminución de los niveles ansiosos en los
adolescentes luego de haberse sometido al plan meditativo, revelando que se sentían más
relajados después de hacer las prácticas. Lo cual también se refleja en una mejoría en los
hábitos de sueño y una reducción a nivel general de sentimientos de temor. Por lo que se
puede inferir una mejoría en la detección y procesamiento de información como mencionado
por Beck, Bower, Watts, Macleods y Matthews.
En cada área que evalúa la escala de Hamilton (ansiedad) se presentó una mejoría
significativa en los adolescentes, especialmente en las categorías de ánimo ansioso, así como
también en los niveles de tensión que presentaban anteriormente. Se puede concluir que el
programa meditativo produjo beneficios significativos para los participantes. Debe notarse
que en los niveles de irritabilidad se produjo un aumento después de las prácticas meditativas
lo cual es tema para ser tratado, esto puede deberse a estímulos adversos del entorno o a
situaciones específicas por las que pudiera pasar el evaluado. La ansiedad trae consigo
sentimientos displacenteros vinculados a pensamientos negativos y también síntomas físicos,
más personas dicen que han sentido que les falta la respiración, esto puede relacionarse con
sentimientos de ansiedad en momentos puntuales. (Lazarus R.; 1986).
Luego del programa meditativo se observa que los estudiantes se sentían más animados
y dispuestos con un estado de ánimo más alegre también, afirmando que no se sentían tristes
y sus pensamientos pesimistas comenzaron a cambiar por actitudes optimistas y positivas.
Los estudiantes se sentían más animados y alegres lo cual revela mejoría en su bienestar
psicológico el cual se relaciona baja sintomatología depresiva y estado de ánimo alegre
(Eronen & Nurmi, 1999)
Los evaluados se perciben como más capaces de lograr el éxito y por lo tanto más
confiados en sí mismos revelando mejoría en las habilidades de afrontamiento de los
220
adolescentes cuando se presentan situaciones estresantes o sentimientos como tristeza,
también aumentó en los sentimientos de satisfacción consigo mismos. Se entiende que el
afrontamiento es el conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales dirigidos a manejar las
demandas externas e internas de una situación considerada estresante. (Carver C., 1994;
Fernández-Abascal, 1997).
Los adolescentes disminuyeron sus sentimientos de culpa con respecto a sus acciones, o
a lo que piensan que deben hacer. Más de los evaluados empezaron a encontrar placer en
aquellas actividades que antes no disfrutaban aumentando su nivel de energía. Significando
que más de los evaluados no sienten que están siendo castigados y más de los adolescentes
dejaron de sentir que pudieran ser castigados. Los síntomas de depresión han sido
relacionados con la adolescencia debido a todos los cambios físicos y psicológicos que se
presentan. Después de hacer las prácticas meditativas hubo reducción en el llanto de la
población, menos pensamientos suicidas y más de los evaluados empezaron a sentirse
valiosos. Descendieron los niveles de comparación con otras personas lo cual es muy
frecuente entre los adolescentes.
Muchos han ganado la habilidad de mantenerse enfocados por más tiempo, cosa que
antes del programa meditativo no podían lograr pudiendo digerir más información con
facilidad esto puede deberse a los elevados niveles de control y atención que se presentan en
conclusiones anteriores. En cuanto a los sentimientos relacionados con la pandemia hubo
aumentos en las actitudes adaptativas, refiriéndose a un sentimiento de cotidianidad con el
221
nuevo estilo de vida después del COVID-19. Los adolescentes están más conscientes de los
riesgos y es algo que tienen muy presente.
Luego de realizar el programa meditativo, más de los evaluados mostraron interés por
las técnicas mindfulness y hubo un aumento en los adolescentes que afirman conocer los
beneficios de la atención plena y los que afirman sentir dichos beneficios como mayor índice
de tolerancia general y mejor rendimiento académico. Antes de esta exposición a las técnicas
mindfulness solo unos pocos afirmaron conocer acerca de la meditación y ninguno había
intentado hacer prácticas similares y realizarlas por un tiempo prolongado para sentir
cambios o resultados.
222
RECOMENDACIONES
223
REFERENCIAS
Cárcamo, M., & Moncada, L. (2008). Un nuevo concepto para la comprensión e intervención en
psicología y psicoterapia: Mindfulness y Atención Plena. Psicoterapia y Atención Plena,
6(1), 79-91. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30259975/gpu_2010-1.pdf?response-
content-disposition=inline%3B%20filename%3DUna_aproximacion_adaptativo-
evolUtiva_a.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=ASIATUSBJ6BAGKAGZIEO%2F20200326%2Fus-
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., & Hidalgo Vicario, M. I. (Junio de 2017).
Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría
Integral, 21(4), 1-90.
Mansilla, M. E. (2000). Etapas del Desarrollo Humano. Revista de Investigación en Psicología,
3(2), 106-116.
Rueda, R., Conejero, Á., & Guerra, S. (2016). Educar la atención desde la neurociencia.
Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-
16. Obtenido de http://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/pel/article/view/25859/20777
Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE.
Achenbach, T., Ivanova, M., & Rescorla, L. (2017). Empirically based assessment and taxonomy of
psychopathology for ages 1½-90+ years: Developmental, multi-informant, and multicultural
findings. Compr Psychiatry, 79, 4-18. doi:10.1016/j.comppsych.2017.03.006
Álvarez, L. G.-C.-P. (2007). Desarrollo de los procesos atencionales mediante «actividades
adaptadas». Papeles del Psicólogo , 28(3), 211-217. Obtenido de Papeles del Psicólogo [en
linea]: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828308
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders:
DSM-5. En A. P. Association.
Amutio, A. F. (2018). Effects of Mindfulness Training on Sleep Problems in Patients With
Fibromyalgia. Frontiers in Psychology, 9, 1-8. doi:10.3389/fpsyg.2018.01365
Asociación Americana de Psiquiatría. (2005). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.
Atienza, F. P.-M. (2000). Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes.
Psicothema, 12(2), 314-319. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712226
Bajaj, B. R. (2016). Mediating role of self-esteem on the relationship. Personality and Individual
[en linea], 96, 127-131. doi:10.1016/j.paid.2016.02.085
Ballesteros, S. y. (1996). The effects of variation of an irrelevant dimensión on same-different visual
224
judgments. Acta Psychologica, 92(1), 1-16. doi:https://doi.org/10.1016/0001-
6918(95)00003-8
Barkley, R. (2006). Attention deficit hyperactivity disorders: A handbook for diagnosis and
treatment (3ª ed.). New York, United States: The Guilford Press.
Barrett, P. (1998). Evaluation of cognitive-behavioral group treatments for childhood anxiety
disorders. J Clin Child Psychology, 27(4), 459-468. doi:10.1207/s15374424jccp2704_10
Bernstein G.A, B. C. (1991). Anxiety disorders of childhood and adolescence: a critical review. J
Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 519-532. doi:10.1097/00004583-199107000-00001
Berthiaume, K. (2006). Story comprehension and academic deficits in children with attention deficit
hyperactivity disorder: What is the connection? School Psychology Review , 35(2), 309-323.
doi:https://doi.org/10.1080/02796015.2006.12087994
Berwid, O. G. (11 de Mayo de 2005). Sustained attention and response inhibition in young children
at risk fot Attention Deficit/Hyperactiviy Disorder. Journal of Child Psychology and
Psychiatry , 46(11), 1212-1229. doi:10.1111/j.1469-7610.2005.00417.x
Birmaher, B. (2016). The Risks of Persistent Irritability. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry,
55(7), 538-539. doi:10.1016/j.jaac.2016.04.015
Bishop, S., Lau, M., & Shapiro, S. (11 de 05 de 2006). Mindfulness: a proposed operational
definition. Clinical Psychology Science and Practice, 230-241.
doi:https://doi.org/10.1093/clipsy.bph077
Blanco, A. &. (2005). El bienestar Social su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
Blazer, D., Kessler, R., McGonagle, K., & Swartz, M. (1994). The prevalence and distribution of
major depression in a national community sample: the National Comorbidity Survey. Am J
Psychiatry, 151(7), 979-986. doi:10.1176/ajp.151.7.979
Blum, R. (2000). Un modelo conceptual de salud del adolescente. En E. Dulanto, El adolescente
(págs. 656-672). Mexico: McGraw Hill.
Botella. (2000). Algunos problemas metodológicos en el estudio de la atención selectiva.
Psicothema , 12(2), 91-94. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/523.pdf
Bower, G. (1981). Mood and memory. American Psychologist, 36(2), 129-48. doi:10.1037//0003-
066x.36.2.129.
Byrne, B. (2000). Relationships between anxiety, fear, self-esteem, and coping strategies in
adolescence. Adolescence, 35(137), 201-215.
Cabrera, A. P. (2012). Apatía: síndrome o síntoma. Una revisión del concepto. Psiquis, 21(6), 171-
181. Obtenido de https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=98912
Cala, I. (11 de Marzo de 2018). LaVerdadVerdad: Mindfulness ¿El camino hacia la paz? Obtenido
225
de Metro : https://www.metrord.do/do/laverdadverdad/2018/03/11/laverdadverdad-
mindfulness-camino-hacia-la-paz.html
Canales-Lacruz, I., & Rovira, G. (28 de Julio de 2016). La práctica de la atención plena en
estudiantes universitarios. Dificultades y facilidades percibidas. 118-122. Universidad de
Zaragoza, España. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
LaPracticaDeLaAtencionPlenaEnEstudiantesUniversita-5841356.pdf
Cano Vindel, A., & Tobal, J. J. (2001). Emociones y Salud. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 111-121.
Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Cano-
Vindel/publication/230577062_Emociones_y_Salud/links/0912f5019582da7114000000/Em
ociones-y-Salud.pdf
Capdevila-Brophy, Atigas-Pallares, & Obiols-Llandrich. (2006).
Carlson, L., & Garland, S. (2005). Impact of Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) on
sleep, mood, stress and fatigue symptoms in cancer outpatients. International Journal of
behavioral medicine, 12(4), 39-47. doi:10.1207/s15327558ijbm1204_9
Carver, C. &. (1994). Situational coping and coping dispositions in a stressful transaction. Journal
of Personality and Social Psychology, 66(1), 184-195. doi:10.1037//0022-3514.66.1.184
Casas Rivero J, C. G. (2006). Conceptos esenciales de la adolescencia. Criterios
cronológicos,físico-funcionales, psicológicos y sociales, 3931-7.
Casas, F. (2010). El bienestar personal: Su investigación en la infancia y la adolescencia.
Encuentros en Psicología Social, 5, 85-101.
Cassano P, F. M. (2002). Depression and public health: an overview. J Psychosom Res, 53(4), 849-
857. doi:10.1016/s0022-3999(02)00304-5
Castillo, G. (2016). Adolescencia, mitos y enigmas. Morata, Madrid, España : Desclée De Brouwer.
Casullo, M., & Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes
argentinos. Revista de psicología, 18(1), 35-68.
doi:https://doi.org/10.18800/psico.200001.002
Cebolla, A., Enrique, A., Alvear, D., Soler, J., & Garcia Campayo, J. (2017). Psicología Positiva
contemplativa: Integrando el Mindfulness en la psicología positiva (Monografía). 38(1).
Universidad de Zaragoza, España.
Correché, M., Fantin, M., & Florentino, M. (2005). Estilos de personalidad y estrategias de
afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de San Luis. Fundamentos en
Humanidades [en linea], 11, 159-176. Recuperado el 21 de Diciembre de 2020, de
Fundamentos de Humanidades {En linea]: https://www.redalyc.org/pdf/184/18411609.pdf
Cortez, D. (2010). La construcción social del “Buen Vivir“ (Sumak Kawsay) en Ecuador.
226
Genealogía del diseño y gestión política de la vida, 1-23.
Cosentino, A. (2010). Las fortalezas del carácter. En C. S., Fundamentos de psicología positiva
(págs. 111-135). Buenos Aires: Paidós. doi:https://doi.org/10.18682/pd.v15i1.483
Crabb, B. T. (1999). Perceptual implicit memory requires attentional encoding. Memory and
Cognition, 27(2), 267-275. doi:10.3758/bf03211411
Craik, F. M.-B. (1996). The effect of divided attention in encoding and retrieval processes in human
memory. Journal of Experimental Psychology: General, 125(2), 159-180.
doi:10.1037//0096-3445.125.2.159
Cranson, R., Orme Johnson, D., Gackenbach, J., Dillbeck, M., Jones, C., & Alexander, C. (1991).
Trascendental meditation and improved performance on intelligence related measures: A
longitudinal study. Personality and individual differences, 1105-1116.
Dahl, C., Lutz, A., & Davidson, R. (2015). Reconstructing and deconstructing the self: cognitive
mechanisms in meditation practice. (Vol. 19). CellPress. doi:10.1016/j.tics.2015.07.001.
Dallal, E. &. (2000). Depresión en la adolescencia. En E. Dulanto, El adolescente (págs. 1300-
1331). México: Mc Graw Hill.
DeGoede, M., Spruijt, E., & Maas, C. (1999). Individual and Family factors and adolescent well-
being: A multi-level analysis. Social Behavior and Personality, 27(3), 263-280.
doi:https://doi.org/10.2224/sbp.1999.27.3.263
Delfabbro, P. W. (2011). Body image and psychological well-being in adolescents: the relationship
between gender and school type. Journal of Genetic Psychology, 172(1), 67-83.
DelMonte, M. M. (1987). Constructivist view of meditation. American Journal of Psychotherapy,
41(2), 286–298. doi:https://doi.org/10.1176/appi.psychotherapy.1987.41.2.286
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being; Progress and opportunities. Social Indicators
Research, 3, 103-157. doi:https://doi.org/10.1007/978-90-481-2354-4_3
Diener, E. S. (1989). Happiness is the frequency not the intensity of positive versus negative affect.
En D. E., Assessing Well-Being. Social Indicators Research Series (Vol. 39, págs. 119-140).
Springer, Dordrecht. doi:https://doi.org/10.1007/978-90-481-2354-4_10
Doll, B., & Lyon, M. A. (1998). Risk and Resilience: Implications for the Delivery of Educational
and Mental Health Services in Schools. School Psychology Review, 27(3), 348-363.
doi:10.1080/02796015.1998.12085921
Downey, L. A. (2010). Investigating the mediating effects of emotional intelligence and copingon
problem behaviours in adolescents. Australian Journal of Psychology, 62(1), 20-29.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/00049530903312873
Eronen, S., & Nurmi, J. E. (1999). Life events, predispoding cognitive strategies and well-being.
227
European Journal of Personality, 13, 129-148.
Eysenck, M. W. (2007). Anxiety and cognitive performance: Attentional control theory. Emotion,
7(2), 336–353. doi:https://doi.org/10.1037/1528-3542.7.2.336
Fernández-Abascal, G. P. (1997). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid:
Pirámide.
Fickova, E. (1998). FicInteraccion of self-concept and coping strategies in adolescents. Studia
Psychologica, 40(4), 297-302.
Fickova, E. y. (2000). Psychometric relations between self-esteem measures and coping with stress.
Studia Psychologica, 42(3), 237-242.
Fischer, J. L. (2007). Parent relationships, emotion regulation, psychosocial maturity and college
student alcohol use problems. Journal of Youth and Adolescence, 36(7), 912-926.
doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10964-006-9126-6
Forns, M., & Zanini, D. S. (3 de Febrero de 2004). Coping and psychopathology: comparison
between general and sub-clinical adolescents. Obtenido de psiquiatria: http://psiqu.com/2-
6573
Fox, E., Russo, R., Bowles, R., & Dutton, K. (2001). Do threatening stimuli draw or hold visual
attention in subclinical anxiety? Jounal of experimental psychology, 4, 681-700.
doi:10.1037/0096-3445.130.4.681
Fox, K. C. (2014). Is meditation associated with altered brain structure? A systematic review and
meta-analysis of morphometric neuroimaging in meditation practitioners. Neuroscience &
Biobehavioral Reviews, 43, 48-73. doi:10.1016/j.neubiorev.2014.03.016
Franco Justo, C., Soriano Ayala, E., & Justo Martínez, E. (2010). Incidencia de un programa
psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena) sobre el autoconcepto y el rendimiento
académico de estudiantes inmigrantes sudamericanos residentes en España. Revista
Iberoamericana, 23(3). doi:https://doi.org/10.35362/rie5361709
Franco, & Navas. (2009). Reducción de la percepción del estrés en estudiantes del Magisterio
mediante la práctica de la meditación fluir. Apuntes de Psicología, 27, 99-109. Obtenido de
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/177/179
Franco, C., & De la Fuente, M. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento de conciencia
plena (mindfulness) en las medidas de crecimiento y la autorrealización personal.
Psicothema, 23(1), 58-65. doi:http://www.psicothema.com/pdf/3850.pdf
Franco, C., & Navas, M. (2009). Efectos de un programa de meditación en los valores de una
muestra de estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 7(19), 1157-1174. Obtenido de http://www.investigacion-
228
psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?336
Franco, C., Mañas, I., Cangas, A., Moreno, E., & Gallego, J. (2010). Reducing of psychological
distress in teachers by a mindfulness tranining programme. The Spanish Journal of
Psychology, 13(2), 655-666. doi:10.1017/S1138741600002328
Franco, C., Molina, A., Salvador, M., & De la Fuente, M. (2011). Modificación de variables de
personalidad mediante a aplicación de un programa psicoeducativo de conciencia plena
(Mindfulness) en estudiantes universitarios. Avances de psicología latinoamericana, 29(1),
136-147. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ModificacionDeVariablesDePersonalidadMedianteLaApl-3700024.pdf
Gairín, J. (1990). Las actitudes en educación: un estudio sobre la educación matemática.
Barcelona: Boixareu Universitaria.
Gallagher, M. L. (2009). The Hierarchical Structure of Well-Being. Journal of personality, 77(4),
1025-1050.
Garaigordobil, M. (2015). Predictor variables of happiness and its connection with risk and
protective factors for health. Frontiers in Psychology, 6, 1176.
García-Batista, Z., Guerra-Peña , K., Cano-Vindel, A., Herrera-Martínez , S., & Medrano, L. (2018).
Validity and reliability of the Beck Depression Inventory (BDI-II) in general and hospital
population of Dominican Republic. PLoS One, 13(6). doi:10.1371/journal.pone.0199750
Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, Á., Romero-Triñanes, E., & Villar-Torres. (2006).
Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de
drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology
[en linea], 6(3), 581-597. Recuperado el 21 de Diciembre de 2020, de International Journal
of Clinical and Health Psychology [en linea].:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760305
Goñi, A. R. (2004). Bienestar psicológico y autoconcepto físico en la adolescencia y juventud.
Psiquis, 25(4), 141-151.
Heredia, D. P. (2008). Adaptación de la escala de afrontamiento ante la ansiedad e incertidumbre
pre-examen (COPEAU). Avaliação Psicológica, 7(1), 1-9.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). La metodología de la
investigación (Quinta edición ed.). Distrito Federal, México: The McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista. (2010). Metodología de la
Investigación. Distrito Federal, Mexico: Quita edición.
Hernández, P. (20 de Junio de 2017). ¿Que aporta el Mindfulness al tratamiento de la Depresion?
(Mensaje de un Blog). Obtenido de https://psicologapilarhernandez.com/depresion/
229
Iglesias Diz, J. L. (2013). Pediatría integral. Desarrollo del adolescente, aspectos físicos,
psicológicos y sociales, (págs. 88-93). España. doi:10.1016/S1696-2818(14)70167-2
J., D. A., & Herguedas, U. (2018). La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema
nacional de salud. Medicina Naturista, 12(1), 47-53.
Jha, A. P. (2007). Mindfulness training modifies subsystems of attention. Cognitive, Affective,
Behavioral Neuroscience, 7, 109-119. doi:http://dx.doi.org/10.3758/CABN.7.2.109
JJ., G.-G. (2013). Atención plena: revisión. Medicina Naturista, 7(1), 3-6.
Kashani J.H, O. H. (1990). A community study of anxiety in children and adolescents. Am J
Psychiatry, 147(3), 313-318. doi:10.1176/ajp.147.3.313
Kavsek, M. &.-K. (1996). The differentiation of coping traits in adolescence. International Journal
of Behavioral Development, 19(3), 651-668.
doi:https://doi.org/10.1177/016502549601900312
Kocovski, N. S. (2011). Mindfulness y psicopatología: formulación de problemas. En F. (. Didonna,
Manual Clínico de Mindfulness (págs. 179-200). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Lazarus, R. S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. En R. Lazarus, & S. Folkman,
Estrés y procesos cognitivos. (pág. 141). Barcelona: Martínez Roca.
Leibenluft, E., Blair, R., Charney, D., & Pine, D. (2003). Irritability in pediatric mania and other
childhood psychopathology. Ann N Y Acad Sci, 1008, 201-218.
doi:10.1196/annals.1301.022. PMID: 14998886
Lewinsohn P.M., R. P. (2000). Natural course of adolescent major depressive disorder in a
community sample: predictors of recurrence in young adults. Am J Psychiatry, 157(10),
1584-1591. doi:10.1176/appi.ajp.157.10.1584
López-González, L. A. (2016). Hábitos relacionados con la relajación y la atención plena
(mindfulness) en estudiantes de secundaria: influencia en el clima de aula y el rendimiento
académico. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 121-138. doi:10.1387/RevPsicodidact.13866
López-González, L., Alvarez González, M., & Bisquerra Alzina, R. (28 de Octubre de 2016).
Mindfulness e investigación-acción en educación secundaria. Gestación del Programa
TREVA. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75-91. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
MindfulnessEInvestigacionaccionEnEducacionSecundar-5802514.pdf
López-Rodríguez, L., Navas, M., Franco, C., & Mañas, I. (2012). Meditación en Conciencia Plena:
Una Nueva Aproximación para Reducir el Prejuicio. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 673 - 692. doi:10.25115/ejrep.v10i27.1522
230
Lucia Sierra, O., Urrego, G., Montenegro, S., & Castillo, C. (2015). Estrés escolar y empatía en
estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística
Hispánica.
Lutz, A. S. (2009). Mental training enhances attentional stability: neural and behavioral evidence.
The Journal of Neuroscience(29), 13418-13427.
doi:http://dx.doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1614-09.2009
Maganto, C. G. (2013). La corporalidad de los adolescentes en las redes sociales. Cuadernos de
Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 55, 53-62.
Maganto, C. G. (2016). Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y
jóvenes: Diferencias en función del sexo. Acción Psicológica, 13(2), 87-100.
Makino, Y., & Tagami, F. (1998). Subjective well-being and self acceptance. Japanese Journal of
Psychology, 69(2), 143-148. doi:10.4992/jjpsy.69.143
Makino, Y., & Tagami, F. (1998a). Relation of social interactions to subjective well-being.
Japanese Journal of psychology, 46(1), 52-57.
Mañas, I., Franco, C., Gil Montoya, M., & Gil Montoya, C. (2014). EDUCACIÓN CONSCIENTE:
Mindfulness ( Atención Plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a
seres humanos conscientes. Alianza de civilizaciones, políticas.
Marenco, F., Miron, V., Molina, D., Ortega, F., & Rodriguez, L. (Mayo de 2015). Influencia de la
música en la concentración. Boletin Psique mayo, 1-46.
Marin, R. (1996). Apathy: Concept, Syndrome, Neural Mechanisms, and Treatment. Semin Clin
Neuropsychiatry, 4(1), 304-314. doi:10.1053/SCNP00100304
McIntosh, W. (1997). East Meets West: Parallels Between Zen Buddhism and Social Psychology.
The International Journal for the Psychology of Religion, 7(1), 37-52.
doi:https://doi.org/10.1207/s15327582ijpr0701_5
Meiklejohn, J., Phillips, C., Feedman, M., Griffin, M., Biegel, G., & Roach, A. (2012). Integrating
mindfulness trining into K-12 educaion: Fostering the resilience of teachers and students.
Mindfulness 3, 291–307. doi:https://doi.org/10.1007/s12671-012-0094-5
Méndez, F. O. (2001). Características clínicas y tratamiento de la depresión en la infancia y
adolescencia. En V. Caballo, & M. Simón, Manual de psicología clínica infantil y del
adolescente (págs. 139-185). Madrid: Pirámide.
Merrell, C. y. (2001). Inattention, hyperactivity and impulsiveness: Their impact on academic
achievement and progress. British Journal of Educational Psychology, 71(1), 43- 56. doi:
https://doi.org/10.1348/000709901158389
Michalos, A. (2003). Job satisfaction, marital satisfaction and the quality of life: A review and a
231
preview. En A. C. Michalos, Essays on the Quality of Life. Social Indicators Research Series
(Vol. 19, págs. 57-83). Michigan: Springer, Dordrecht. doi:https://doi.org/10.1007/978-94-
017-0389-5_6
Mikolajczak, M. R. (2007). Moderating impact of emotional intelligence on free cortisol responses
to stress. Psychoneuroendocrinology, 32(8), 1000-1012. doi:http://dx.doi.org/10
.1016/j.psyneuen.2007.07.009
Miranda-Casas, A. G.-C.-d.-T. (24 de 02 de 2004). Aportaciones al conocimiento del trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Desde la investigación a la práctica. Revista de
Neurología , 38(1), 156-163. doi:https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004072
Miró, M. P.-P. (2011). Eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los trastornos de
ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 16(1), 1-14.
Molassiotis, A., & Maneesakorn, S. (2004). Quality of Life, coping and psychological status of Thai
people living with AIDS. Psychology, Health y Medicine, 9(3), 350-361.
doi:10.1080/13548500410001721918
Montes, I., & Romo, T. (2017). Reflexionando en torno a la ansiedad: definiciones, teorías y
malentendidos. Sentido Humano, 54. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/319128645_Reflexionando_en_torno_
a_la_ansiedad_definiciones_teorias_y_malentendidos
Moore, A., & Malinowski, P. (2009). Meditation, mindfulness and cognitive flexibility. En T.
Bachmann, Consciousness and Cognition (Vol. 18, págs. 176-186). Inglaterra: Board.
doi:https://doi.org/10.1016/j.concog.2008.12.008
Morera, I., & Carlo, E. (Julio de 2018). Indomindrd. Obtenido de El Instituto Dominicano de
Mindfulness: https://indomindrd.com/
Mulligan, N. (1998). The role of attention during encoding on implicit and explicit memory. Journal
of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 24(1), 27-47.
doi:10.1037//0278-7393.24.1.27
Newcomer, P. (1993). Cómo enseñar a los niños perturbados. México D.F: FEC.
News, B. (30 de Marzo de 2018). Cómo funciona la pujante y millonaria industria del
«mindfulness» y la meditación (y cuáles son sus réditos que quizás desconocías). Acento.
obtenido de: https://acento.com.do/2018/bbcnewsmundo/8551217-como-funciona-la-
pujante-y-millonaria-industria-del-mindfulness-y-la-meditacion-y-cuales-son-sus-reditos-
que-quizas-desconocias/.
Ohman A, M. S. (2001). Fears, phobias, and preparedness: toward an evolved module of fear and
232
fear learning. Psychol Rev, 108(3), 483-522. doi:10.1037/0033-295x.108.3.483
Öhman, A. (1992). Orienting and attention: Preferred preattentive processing of potentially phobic
stimuli. En H. Campbell, H. Hayne, & R. Richardson, Attention and information processing
in infants and adults: Perspectives from human and animal research (págs. 263–295).
Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Oman, A., Flykt, A., & Esteves, F. (2001). Emotion drives attention: detecting the snake in the
grass. Journal of experimental psychology, 130(3), 466-478. doi:10.1037/0096-
3445.130.3.466
Parkin, A. J. (1990). Implicit and explicit memory and the automatic/effortful distinction. European
Journal of Cognitive Psychology, 2(1), 71-80.
doi:https://doi.org/10.1080/09541449008406198
Patterson, J., & Mccubbin, H. (1987). Adolescent coping style and behaviors conceptualization and
measurement. Journal of Adolescents 10, 163-183.
Pau, A. R. (2007). Emotional intelligence and perceived stress in dental undergraduates: A
multinational survey. Journal of Dental Education, 71(2), 197-204. Obtenido de
http://www.jdentaled.org/co ntent/71/2/197
Phelps, S. &. (1994). Coping in adolescence: Empirical evidence for a theoretically based approach
to assessing coping. Journal ofYouth and Adolescence. Journal of Youth and Adolescence,
23(3), 359-371.
Plancherel, B. y. (1995). Coping and mental health in early adolescence. Journal of Adolescence,
18(4), 459-474. doi:https://doi.org/10.1006/jado.1995.1033
Putwain, D. C.-O. (2012). Is academic buoyancy anything more tan adaptative coping? Anxiety,
Stress and Coping, 25(3), 349-358. doi:10.1080/10615806.2011.582459
Rabiner, D. y. (2000). Early attention problems and children´s reading achievement: A longitudinal
investigation. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39,
859-867. doi:https://doi.org/10.1097/00004583-200007000-00014
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid, Autor.
Reinholdt-Dunne, M. L. (2013). Attention control: Relationships between self-report and
behavioural measures, and symptoms of anxiety and depression . Cognition & Emotion, 27,
430-440. doi:10.1080/02699931.2012.715081
Rodríguez-Fernández, A. R.-D. (2016). Steps in the construction and verification of an explanatory
model of psychosocial adjustment. European Journal of Education and Psychology, 9, 20-
28. doi:10.1016/j.ejeps.2015.11.002
Romero, A. E.-M. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas
233
de competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117-133.
Ryan, R. M. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and
eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-156.
Santacruz, C. G. (1995). A propósito de un análisis secundario de la encuesta nacional de salud
mental y consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá: Ministerio de Salud-Pontificia
Universidad Javeriana. Obtenido de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102
015-salud_mental_tomoI.pdf
Sanz, R. M. (2011). Sesgos de memoria en los trastornos de ansiedad. Clínica y salud: Revista de
psicología clínica y salud, 22(2), 187. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/262784807_Sesgos_de_Memoria_en_
los_Trastornos_de_Ansiedad
Schmutte, P., & Ryff, C. (1997). Personality and well-being: Reexamining methods and meanings.
Journal of personality and Social Psychology, 549-559. doi:10.1037//0022-3514.73.3.549.
Sears, S., Kraus, S., Carlough, K., & Treat, E. (2011). Perceived Benefits and Doubts of Participants
in a Weekly Meditation Study. Mindfulness 2, 167-174. doi:https://doi.org/10.1007/s12671-
011-0055-4
Sheck, D. (1997). The relation of family functioning to adolescent psychological well-being, school
adjustment, and problem behavior. Journal of General Psychology, 158(1), 113-128.
doi:https://doi.org/10.1080/00221329709596683
Sheek, D. (2010). Parental marital quality and well-being, parent-child relational quality, and
chinese adolescent adjustment. American Journal, 147-162 .
doi:https://doi.org/10.1080/019261800261725
Siegel, R., Germer, C., & Olendzki, A. (2011). Mindfulness. What it is? Where did it come from?
En J. Kabat Zinn, Clinical Handbook of Mindfulness (págs. 73-103). New York: Springer.
doi:https://doi.org/10.1007/978-0-387-09593-6_2
Simón, V. (2012). Aprender a practicar mindfulness. Papeles del Psicólogo [en linea], 33(1), 68-73.
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77823404008
Slagter, H. A. (2007). Mental training affects distribution of limited brain resources. PLoS Biology,
5, 1228-1235. doi:http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.0050138
Sohlberg, & Mateer. (1989). Introduction to cognitive rehabilitation: theory and practice. New
York, United States: Guilford Press.
Soler, J. V.-S.-B. (2012). Effects of the dialectical behavioral therapy-mindfulness module on
attention in patients with borderline personality disorder. Behaviour Research and Therapy,
234
50, 150-157. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.brat.2011.12.002
Spielberger, C. (1985). Anxiety, cognition and effect. En H. T. Maser, Anxiety and anxiety disorders
(págs. 351-376).
Stöber, J. (2004). Dimensions of test anxiety: relations to ways of coping with pre-exam anxiety and
uncertainty. Anxiety, Stress and Coping, 17(3), 213-226.
doi:10.1080/10615800412331292615
Stringaris , A. (2011). Irritability in children and adolescents: a challenge for DSM-5. Eur Child
Adolesc Psychiatry, 20, 61-66. doi:10.1007/s00787-010-0150-4
Stringaris A, C. P. (2009). Adult outcomes of youth irritability: A 20-year prospective community-
based study. Am J Psychiatry, 1048–1054. doi:10.1176/appi.ajp.2009.08121849
Stringaris A, T. E. (2015). Disruptive Mood. Irritability in children and adolescents. Oxford
University Press. doi:10.1093/med/9780199674541.001.0001
Sun, S., Cheung, S., & Fung, W. (1998). Sociotropy/Autonomy and differential effects of coping
styles on psychological well-being. Psychologia, 42, 16-27.
Susan M Sawyer, P. S. (15 de Enero de 2018). La Edad de la Adolescencia. Obtenido de La
Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe (CODAJIC):
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/LA%20EDAD%20DE%20LA%20ADO
LESCENCIA.pdf
Tang, Y. Y. (2015). The neuroscience of mindfulness meditation. Nature Reviews Neuroscience, 16,
213-225. doi:http://dx.doi.org/10.1038/nrn3916
Torruella Barraquer, L. (Julio de 2016). Efecto de un programa de meditación trascendental sobre el
estrés, flexibilidad psicológica y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (Tesis Doctoral).
Universidad Autónoma de Barcelona, España. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/392686/ltb1de1.pdf?sequence=1
Treanor, M. (2011). The potential impact of mindfulness on exposure and extinction learning in
anxiety disorders. Clinical Psychology Review, 31, 617-625.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2011.02.003
Vago, D. R. (2012). Self-awareness, self-regulation, and self-transcendence (S-ART): a framework
for understanding the neurobiological mechanisms of mindfulness. Frontiers in Human
Neuroscience, 6, 296. doi:http://dx.doi.org/10.3389/fnhum.2012.00296
Valdez M., J. y. (6-30 de Enero de 2014). La configuración de la apatía. Seminario de Investigación.
Toluca (México): Paper.
Valencia-García, R. y.-P. (2005). Validez del Youth Self Report para problemas de conducta en
niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 499-520.
235
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705306
Van Zomeren , A. H., & Brouwer , W. H. (1994). Clinical Neuropsychology of Attention. New
York, United States: Oxford University Press.
Varela, S. A., Navarro, M., Laverde, A., & Jiménez, S. (8 de Agosto de 2013). Los efectos de la
meditación de ocho jóvenes estudiantes universitarios en sus relaciones vinculares y
ocupacionales (Tesis Doctoral). Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12557/AvilesVarelaSantiago2013
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Veenhoven, R. (1991). Is happiness relative? . Social Indicators Research, 24(1), 1-34.
doi:10.1007/BF00292648
vivir, S. d. (17 de 09 de 2017). Secretaria del buen vivir. Obtenido de ¿Qué es el Buen Vivir o
Sumak Kawsay?: http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/q ue-es-el-buen-vivir-2/
Wells K.B, S. C. (1996). omorbid Anxiety Disorder and the Functioning and Well-being of
Chronically Ill Patients of General Medical Providers. Arch Gen Psychiatry, 53(10), 889–
895. doi:10.1001/archpsyc.1996.01830100035005
Willcutt, E. y. (01 de 03 de 2000). Comorbidity of reading disabilities and
attentiondeficit/hyperactivity disorder: Differences by gender and subtypes. Journal of
Learning Disabilities , 31, 701-710. doi:https://doi.org/10.1177/002221940003300206
Zweig, J. (2015). Are women happier than men? Evidence from the Gallup World Poll. Journal of
Happiness Studies, 16(2), 515-541.
236
ANEXOS
Anexo.1
Al utilizar pruebas electrónicas, solo se compartirá el link que da acceso a esa prueba en
internet.
https://docs.google.com/forms/d/1HxRX_Uinp_KrvHhtROGbUqJYlPo6k-
db5lrAC8QWaCo/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/forms/d/18Ng91qn2lhmkpCuJMciW1PvnkRYd9SZTj-
e0muF7Jg8/edit?usp=sharing
Escala Exploratoria
https://docs.google.com/forms/d/1PjJEHxBZoXCxwIOrtIO9aGkYGAkVoMkkL1g0N8
g_Yig/edit?usp=sharing
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.zsimo.trailmakingtest&hl=en
237
Anexo 2
238
239
Anexo 3
Profesor, como parte del trabajo de Tesis Influencia de las Técnicas Mindfulness
en la atención de los adolescentes de 13 a 17 Años del colegio Santa Bárbara de Santo
Domingo durante el confinamiento y la pandemia Covid-19 en el período Septiembre-
Diciembre 2020. Distrito Nacional, República Dominicana, de las estudiantes Laurence
Matos (16-1261) y Lissette Asensi (16-2259) hemos identificado un test exploratorio el
cual, tiene como objetivo detectar cómo se siente cada evaluado con respecto a su
desempeño de atención actual y su bienestar psicológico. El test fue elaborado por las
investigadoras, el cual consideramos que puede ser muy útil para nuestra investigación.
Lo cual se procederá a validar su aplicación mediante el criterio de expertos.
Adjuntamos el test. Solicitando su colaboración en la valoración del mismo. Gracias.
Nombre y apellidos:
240
2. ¿Valora que existe coherencia entre las diferentes preguntas del test?
3. ¿Considera usted que el Test Exploratorio ante el confinamiento por Covid-19 que
se propone utilizar está estructurado de forma lógica?
Otras Sugerencias:
241
Anexo 4
242
Anexo 5
Consentimiento
243
Anexo 6
244
245
246
247