Unidad 1.
-La célula como la unidad estructural y funcional de todos los
seres vivos
1.3 Teoría celular
Antecedentes: La Célula
La citología es la rama de la biología que estudia la estructura y las funciones de la
célula. La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las
funciones vitales básicas: nutrición, relación y reproducción; por lo tanto es la
mínima unidad de vida.
La célula está constituida por tres elementos básicos citoplasma, membrana
plasmática y núcleo.
Las primeras observaciones microscópicas se hicieron en el siglo XVII, debido a la
labor de R. Hooke, Malpighi, Leewenhoek y Grew. Robert Hooke descubrió a la
célula a través de cortes de corcho y ocupa este término, ya en el siglo XIX, la
moderna citología, adoptaría este término para designar la unidad básica estructural
de los tejidos.
En 1838 el botánico Mathias Jacob Schleiden consideró a la célula como la unidad
estructural de todas las plantas, teoría que Theodor Schwann (1839) como zoólogo,
aplicó a los animales. Posteriormente, Rudolf Virchow (1858) señaló que las células
provienen de otras semejantes.
Existen dos tipos de célula:
1. Células procariontes. El nombre “procariota” viene del griego: (pro = antes
de y karyón = núcleo). En su mayoría constituyen el grupo que comúnmente
se conoce como “bacterias”. Estas células carecen de un verdadero núcleo y
organelos, su ADN es circular, cerrado, desnudo (no presenta histonas) y
presenta toda la información génica del individuo y se encuentra en el
citoplasma, se reproducen asexualmente y sólo existen en organismos
unicelulares. Su nutrición es intracelular. En la célula procariota, los ribosomas
tienen un coeficiente de sedimentación de 70 S.1
La eucromatina y heterocromatina son las dos formas en la que se puede
encontrar la cromatina, sustancia que representa la base de los cromosomas.
En las células procariotas, la eucromatina es la única forma de cromatina
presente, esto puede ser debido a que la que la estructura heterocromatina
evolucionó años más tarde.
1
Tanto el ARNr como las subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de
sedimentación en unidades Svedberg (S)
Unidad 1.-La célula como la unidad estructural y funcional de todos los
seres vivos
Figura 1.- Célula procariota
2. Células eucariontes. El nombre “eucariota” proviene del griego: (eu =
verdadero y karyón = núcleo). Células con un núcleo verdadero y organelos,
Su ADN se encuentra en cromosomas contenidos en el núcleo, se reproducen
asexual y sexualmente, existen en forma unicelular y pluricelular.
El sistema endomembranoso es el sistema de membranas internas de las
células eucariotas que divide la célula en compartimentos funcionales y
estructurales, denominados orgánulos.
En la célula eucariota, los ribosomas tienen un coeficiente de sedimentación
de 80 S. Posee eucromatina y heterocromatina.
Su nutrición es intracelular y extracelular. A su vez se dividen en célula animal
y vegetal.
Célula animal Célula vegetal
Figura 2.- Célula eucariota
Unidad 1.-La célula como la unidad estructural y funcional de todos los
seres vivos
Tabla 1.- Diferencias entre células eucarionte y procarionte
CÉLULA EUCARIONTE CÉLULA PROCARIONTE
Membrana Celular
Regula el pasaje de materiales hacia su interior y su exterior.
Es una línea doble fina e interrumpida, consiste en moléculas de
fosfolípidos y colesterol dispuestas con sus colas hidrofóbicas
congregadas hacia adentro
Es la cubierta externa que da a la célula protección y forma, permite
mantener su integridad e individualidad.
Todas las células la presentan
ADN ADN
Se encuentra en los cromosomas ADN no encerrado en una
ubicados en el núcleo. membrana celular (nucleoide).
ADN encerrado en una membrana Es un cromosoma único en el
nuclear. citoplasma
Organelos Organelos
Membrana plasmática, Pared Pared celular, Membrana
celular, Citoplasma, sistema plasmática, Citoplasma, Flagelos,
endomembranoso, Cito esqueleto, Pili o Pelos, Mesosoma,
Núcleo, Nucleolo, Retículo Ribosoma.
endoplásmico, Ribosoma,
Mitocondrias, Complejo de Golgi,
Lisosomas, Centriolos, Vesículas,
Flagelos, Cilios, Vacuola central,
Plastos.
Movilidad Movilidad
Cilios y flagelos de compleja Flagelos(flagelina) extracelulares
estructura rodeados por la
membrana plasmica.
Unidad 1.-La célula como la unidad estructural y funcional de todos los
seres vivos
División Celular División Celular
Por mitosis, presenta huso mitótico, División celular directa,
o alguna forma de ordenación de principalmente por fisión binaria,
microtubulos. gemación u otros.
Se presenta la meiosis también. Ausencia de mitosis.
Organización Celular Organización Celular
Pluricelulares o multicelulares con Principalmente unicelular.
células diferenciadas
Nutrición Nutrición
Son autótrofos o heterótrofos. Son autótrofos. Por absorción,
algunos efectúan fotosíntesis.
Por absorción, ingestión o
fotosíntesis.
Pared Celular Pared Celular
Paredes celulosa o quitina, Paredes celulares de azucares y
Péptidos
los animales carecen de ella.
Teoría Celular
La teoría celular es la parte fundamental de la Biología que explica la constitución
de la materia viva a partir del papel que desempeñan las células.
A principios del siglo XIX cuando se disponían de buenos microscopios ópticos, se
descubrió que todos los seres vivos estaban conformados por células, este principio
es el que desarrolla la teoría celular y que se atribuye al botánico Mathias Scheleiden
(1838) y al zoólogo Theodor Schwann (1839).
En 1858 Virchow completó la teoría con su principio de que toda célula proviene
de otra.
Unidad 1.-La célula como la unidad estructural y funcional de todos los
seres vivos
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX pero fue Pasteur el que con sus
experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares dio lugar a
su aceptación rotunda y definitiva.
Dicha teoría sintetiza los siguientes postulados:
1.- La unidad estructural y funcional de los seres vivos es la célula.
2.- Todos los seres vivos están constituidos por unidades básicas denominadas
células.
3.- Las células se originan exclusivamente por división de otras células.