Universidad del Istmo
Sede Panamá
Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas
Ensayo:
Los principales cambios legales adoptados por Panamá en materia de sociedades
anónimas a raíz de lo acontecido por los Panamá Papers.
Presentado por:
López, Rubén
8-823-2406
Asignatura:
Derecho Comercial II
Profesor:
Carlos, Coto
Fecha:
02 de febrero de 2023
Introducción
En este caso, hablaremos de las Sociedades Anónimas creadas por una de las firmas de
abogados más importantes de Panamá, Mossack-Fonseca. Durante años, políticos,
empresarios, futbolistas, personajes ilustres y personas naturales han comprado Empresas
con estructuras bien elaboradas y de acuerdo a las leyes llevadas a cabo por un despacho
de abogados.
Mossack-Fonseca crea y vende sociedades anónimas a intermediarios como bancos,
abogados y otras empresas. Y los últimos dueños compran estos. Usaremos una
ilustración sencilla para ayudarlo a comprenderlo: una empresa que fabrica escobas las
produce; Luego, las escobas se venden a los comerciantes, lo que significa que el
consumidor que finalmente las compra es un misterio para la fábrica.
Por ello, es aceptable constituir Sociedades Anónimas; sin embargo, no es aceptable
utilizar estas empresas para fines tales como la evasión de impuestos, la compra de armas
o el lavado de drogas ilícitas, entre otros.
Las sociedades anónimas, o sociedades extraterritoriales, como se las conoce más
comúnmente, han sido criticadas recientemente debido al escándalo de los "Papeles de
Panamá".
Los principales cambios legales adoptados por Panamá en materia de sociedades
anónimas a raíz de lo acontecido por los Panamá Papers.
El término "Papeles de Panamá" se refiere a los más de 11 millones de documentos
tomados del bufete de abogados Mossack-Fonseca y hechos públicos por el Süddeutsche
Zeitung (SZ) y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y que
pretende mostrar la mala gestión de algunos negocios adquiridos por destacadas
personalidades internacionales.
Las oficinas principales de Mossack-Fonseca en Ciudad de Panamá, así como otras oficinas
de esta misma firma, fueron allanadas como parte de la investigación con el fin de conocer
más y arrojar más luz sobre la situación. 109 medios de comunicación internacionales de
76 países diferentes presentaron esta investigación periodística el 3 de abril de 2016.
Dieron a conocer los métodos utilizados por sus amigos para esconder miles de millones
de dólares en paraísos fiscales.
Entre otros temas relevantes para el análisis de los "Papeles de Panamá", discutiremos el
contexto histórico de la firma de abogados Mossack-Fonseca, las connotaciones
internacionales y las ramificaciones económicas para Panamá en este proyecto de
investigación.
Dado que tienen una variedad de usos y ventajas, las sociedades offshore panameñas son
los mejores instrumentos fiscales. Si bien se utilizan con frecuencia para la planificación
fiscal, su mayor aplicación se encuentra en la gestión comercial y económica, donde sirven
como herramienta para la protección de activos así como para facilitar el intercambio de
bienes y servicios.
La mayoría de las empresas extraterritoriales panameñas adoptan la forma jurídica
corporativa, lo que ayuda a ocultar la identidad de los propietarios y fortalece la
confidencialidad de los clientes al permitirles utilizar directores nominales y poderes no
registrados.
Por su sistema tributario basado en la territorialidad, que le permite organizar y proteger
eficientemente sus activos, Panamá es conocido como un Centro Financiero y de Servicios
Offshore. Dado que tienen una variedad de usos y ventajas, las sociedades offshore
panameñas son los mejores instrumentos fiscales.
La mayoría de sus aplicaciones se encuentran en la gestión comercial y económica, donde
sirven como herramienta tanto para la protección de activos como para la planificación
fiscal. También facilitan que las empresas intercambien bienes y servicios.
La mayoría de las Sociedades Offshore panameñas utilizan la estructura legal corporativa,
lo que ayuda a ocultar la identidad de los propietarios y fortalece la confidencialidad del
cliente mediante el uso de directores nominales y poderes no registrados.
Por su sistema tributario basado en la territorialidad, que le permite organizar y proteger
eficientemente sus activos, Panamá es reconocido como un Centro Financiero y proveedor
de servicios offshore.
La OCDE afirma que Panamá no ha hecho los deberes. El mecanismo de "intercambio
automático de información" entre las administraciones tributarias de varias naciones, que
entrará en vigencia en 2018, es uno con el que la nación se resiste a comprometerse. El
requisito alienta a las jurisdicciones a recopilar datos de sus instituciones financieras y
compartirlos anualmente con otras jurisdicciones.
Según la OCDE, "es crucial garantizar reglas comunes y que los evasores de impuestos se
queden sin lugares donde esconderse". Técnicos de esta organización afirman que la ley
panameña restringe el acceso a detalles cruciales como la propiedad de la cuenta y el
mantenimiento de registros contables confiables.
Los "Papeles de Panamá" tienen ramificaciones internacionales que excluyen a los
individuos norteamericanos ya los grupos económicos que dominan esa nación. En
cambio, se enfocan en las casas bancarias europeas y los rivales políticos de los Estados
Unidos. Hay numerosas preguntas en torno a esta extraña selección de los que se han
mencionado.
La lista de sociedades offshore vinculadas al bufete de abogados Mossack Fonseca, con
sede en Panamá, desató un flujo de información que llegó a uno y otro con extraños
criterios de selección y exclusión, pues el domingo 3 de marzo comenzaron a surgir las
explicaciones del hackeo de los documentos. Los espacios vacíos comienzan a aparecer
desde donde comenzó este ciclo.
Los investigadores de Süddeutsche Zeitung afirman que la fuente anónima no hizo
demandas a cambio. A partir de ese momento, el motivo de la publicación de esta
filtración sigue siendo un misterio.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, fundado por el Centro para la
Integridad Pública con sede en Washington, recibió el contenido pirateado. Los primeros
detalles sobre el contenido de estos "papeles" se hicieron públicos el domingo 3 de abril,
luego de un año de análisis.
Las filtraciones que más se difunden son las que impactan a los adversarios del Estado
norteamericano que luchan por preservar la hegemonía global y evitar la formación de
polos que desafíen esa posición. Entre ellos se encuentran el gobierno de Venezuela, el
gobierno sirio de Bashar al-Assad, que Estados Unidos ha catalogado como estado
patrocinador del terrorismo y los presidentes de China y Rusia, aunque no se mencionan
específicamente.
Cabe señalar que ningún actor importante o institución con influencia sobre la economía y
el panorama político de los EE. UU. parece haber estado involucrado en la divulgación de
los "documentos". Esto puede ayudar a explicar por qué Nevada, Wyoming y Delaware
han sido designados por los EE. UU. para la misma actividad debido a sus marcos legales
que han facilitado la formación de corporaciones ficticias para la evasión de impuestos.
Algunos han preparado respuestas: la profesora Shima Baradan Baughan de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Utah le dijo a Fusion. net que "ir a Panamá no es necesario
para que los estadounidenses oculten sus actividades ilegales. James Henry, economista,
también dijo que los estadounidenses frecuentemente usan offshore.
De alguna manera, son los primeros en adoptar". Y el abogado Jack Blum, especialista en
blancos -Collar de delitos financieros y evasión fiscal internacional, aseveró que “Mossack
Fonseca tenía una subsidiaria para establecer sociedades offshore en el estado de
Nevada”.
En esta secuencia de eventos, es importante llamar la atención sobre tres acciones
realizadas por el Gobierno de Panamá que se destacan por su trascendencia y
ramificaciones, a saber: el establecimiento de un Comité Independiente de Expertos para
el Centro de Servicios Financieros y Corporativos de Panamá; la firma del Convenio sobre
Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal y la promulgación de la Ley 52 de 27 de
octubre de 2016.
El gobierno panameño estableció un Comité de Expertos el 29 de abril de 2016, con el
objetivo de apoyar a Panamá en sus esfuerzos para combatir la evasión fiscal global y
mejorar a Panamá como un importante centro financiero, según el sitio web del gobierno
de Panamá. utilizando los procedimientos más transparentes posibles.
Sus deberes incluían revisar el sistema legal, incluidas las leyes, políticas y tratados
internacionales; evaluar el éxito de las reformas recientes; y localizar puntos débiles en la
infraestructura de servicios internacionales de Panamá.
La Ley de la República de Panamá de 1927, también conocida como Ley 32, contiene
muchas de las normas que rigen el financiamiento de empresas extranjeras. Los 96
artículos de la Ley de Sociedades de 1927 se desglosan en 11 secciones o capítulos que
abarcan desde la constitución, acciones y asambleas generales de accionistas hasta la
venta de bienes y funciones.
Esta ley ha contribuido significativamente a hacer de Panamá el mejor lugar para que las
empresas extranjeras e internacionales realicen negocios en todas las industrias. Debido a
la presión de otros países, la ley ha sufrido varios cambios, pero sigue vigente. Un mínimo
de dos adultos, vivan o no en Panamá, pueden realizar aportes a la sociedad, según la ley
panameña 32 del 26 de febrero de 1927.
Deben cumplir una serie de condiciones, la primera de las cuales es:
• El nombre, la dirección y la información del suscriptor se enumeran en los artículos
de incorporación.
• Objetivos comunes, términos utilizados para definirla (SA), denominación social y
capital social. También se debe incluir información sobre los agentes residentes y
la propiedad del negocio.
• Escritura: la escritura debe presentarse en el Registro Mercantil.
• Un lugar designado por la ley o en Panamá para la oficina.
• Información del accionista en el registro de acciones, incluidos nombres y
direcciones.
• Asamblea General convocada conjuntamente.
• Una junta directiva, compuesta por tres personas importantes.
Panamá ha firmado una serie de acuerdos internacionales que controlan el comercio.
El Ministerio de Economía y Finanzas aboga por la revisión de la actual ley de sociedades
anónimas porque es uno de estos temas. Las nuevas regulaciones exigen que un agente
residente mantenga un registro de accionistas beneficiarios, incluidas las acciones al
portador.
El incumplimiento también dará lugar a sanciones. Los convenios para evitar la doble
imposición se mantienen por esta cláusula. Las acciones al portador están permitidas por
la ley panameña, pero el gobierno necesita saber quiénes son los propietarios para
brindarle a la nación que paga la información que necesita.
Modificaciones a la Ley No. Las sociedades podían continuar emitiendo acciones que no
fueran identificables. La asamblea aprobó una ley que rige las políticas de retención que
se aplican a las acciones emitidas a favor de los propietarios. El aval del proyecto fue muy
bien recibido por la Asociación Bancaria de Panamá.
Seguidamente, para evitar que Panamá se sume a la lista de naciones que blindan el
"impuesto fugitivo", la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) propuso a los países que bloqueen acciones al portador en el sistema
financiero. ".
Las acciones al portador fueron distribuidas por empresas en Panamá hasta 2015. Es decir,
es una acción cuyo titular es el portador del certificado de emisión y no existe un registro
físico en el que consten los datos. Como resultado, pudimos ser agregados a la lista gris de
países con control débil y sistemas contra el lavado de dinero del Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI).
Panamá también aprobó la Ley No. 86 para eliminarlos de la lista y mejorar la apertura de
las transacciones financieras. El 6 de agosto de 2013, la SEC adoptó la Regla 47, que exige
el control de cualquier accionista que posea acciones sin valor y la designación de un
supervisor autorizado. Las leyes mencionadas anteriormente especifican la duración de la
validez y los plazos para la emisión de certificados e información relacionada.
Además, toma decisiones sobre qué hacer luego de la emisión del certificado por parte de
la autoridad correspondiente y la aplicación de la ley.
La ley también define a los tutores que son ciudadanos o extranjeros.
Nuestros custodios locales son: Panama Trust Company, Panama Center and Stock
Exchange, y abogado registrado en la Sala Cuarta de la Corte Suprema de Justicia de la
República de Panamá. También cuentan con licencias generales del Banco de Panamá y de
la Bolsa Central y de Valores de Panamá.
Actúan como supervisores extranjeros los bancos, las sociedades fiduciarias y los
intermediarios financieros que están autorizados a realizar negocios en un país miembro
del GAFI o un miembro del grupo registrado ante la Autoridad Bancaria de Panamá. A
pesar de que la Ley No. El 23 de abril de 2015, el país aprobó la ley conocida como 18, a
pesar de la presión constante de la comunidad internacional para fortalecer sus políticas
que rigen la transparencia financiera y eliminar la Lista Gris del GAFI.
Se realizó un cambio legislativo que ordenó el reemplazo del certificado antes de que se
emitiera el certificado antes de la aprobación de la ley. También sería necesario modificar
los estatutos sociales para prohibir la emisión de acciones al portador y hacer excepciones
sólo en caso de que el directorio o la asamblea de accionistas apruebe la aplicación del
régimen de congelamiento de Panamá.
Una vez aprobada la emisión al portador, los certificados emitidos con posterioridad a la
aprobación de la ley deben depositarse dentro de un plazo determinado (20 días). Además
de estos cambios, Panamá también aprobó legislación para cumplir con la política del GAFI
que prohibía la proliferación de ADM, el financiamiento del desarrollo de tierras y el
lavado de dinero.
La Ley de Transparencia Fiscal se introdujo en el Año 2021, la cual fue aprobada el 11 de
noviembre de 2021; esta característica ya estaba muy presente en las sociedades
anónimas con anterioridad a la reforma de la ley de 32 de febrero de 1927.
Es importante señalar que incluye disposiciones tanto por sexo como anti-ajustes por
lavado de dinero. La ley aborda los tres temas de la contabilidad, la deuda impaga y el
régimen propio del contribuyente. Todas las empresas y organizaciones panameñas que
operan a nivel nacional e internacional ya están obligadas a mantener un registro de
cuenta con documentación de respaldo.
Estas reglas se describen en esta ley. Para que los residentes informen a las autoridades
panameñas, solicite la divulgación de registros contables y documentos de respaldo. Los
registros contables representan con precisión y claridad las operaciones de una entidad
legal. Estos libros de contabilidad y los documentos de respaldo deben llevarse en todo
momento.
La persona jurídica deberá someter estos registros y documentos a los requerimientos
dentro de un plazo determinado en caso de que sean devueltos por las autoridades
panameñas.
Conclusión
Después de que la firma de abogados panameña Mossack Fonseca publicara los llamados
Papeles de Panamá, las instituciones legales y financieras de Panamá promovieron
falsamente la imagen de Panamá e influyeron en el establecimiento de negocios legítimos
en el exterior.
Es claro que esta situación afecto directamente la economía y el bienestar del país, por lo
que es necesario analizar el futuro de Panamá y al mismo tiempo tomar medidas para
asegurar la estabilidad de la economía del país sin respetar su soberanía.
Las consecuencias de este hecho les obligan a analizar los cambios legislativos que deben
implementarse para frenar el desarrollo del país, pero destaca la importancia de controlar
las empresas extranjeras para prevenir la corrupción política, el narcotráfico, el
terrorismo, el contrabando y el lavado de dinero por parte de los delincuentes.
Panamá como nación debía aprovechar esa oportunidad y crear leyes para reforzar y
evitar que las empresas extranjeras no se vean afectadas y los servicios financieros que se
ofrecen al país no se vean afectados.
Bibliografía
https://www.prensa.com/economia/Promulgan-reforma-Ley-acciones-
portador_0_4193580781.html (Enlaces a un sitio externo.)
https://www.asamblea.gob.pa/legispan-2