EDAGOGÍA OCIAL
Ámbitos de intervención
Micaela González delgado
La intervención es…
Tres posibilidades:
necesidad social a atender
Objeto de intervención
Retos en el mundo globalizado
• La pregunta impostergable en nuestros días es ¿cómo abordar hoy una
práctica y un pensamiento emancipador en un contexto de globalización,
neoliberalismo y postmodernidad?
• ¿Cómo construir propuestas concretas de dignificación y de
empoderamiento?
• Porque si bien hoy debemos movernos con las certezas de nuestras
incertidumbres, si algo resulta de una claridad meridiana en medio de
tanta confusión es que cada día aumenta el número de excluidos, y por
ello se hace cada vez más necesaria una auténtica educación social que
capacite para vivir con dignidad y ejercer sus derechos de ciudadanía.
Retos del mundo globalizado
• La Educación social debe trabajar por una
concepción de calidad en torno a metas sociales,
políticas, democráticas y humanistas. Concepción
de una educación atenta al desarrollo personal de
• ¿Cómo hacer para que los centros educativos dejen de
los individuos, sus capacidades de comprensión y
ser mecanismos para la selección y exclusión, y se
análisis de la sociedad en la que viven, su
conviertan en instituciones para la inclusión y la
desarrollo humano y personal en el contexto del
coherencia social? ¿Cómo leer el fracaso desde la
desarrollo social y comunitario, inspirado en
escuela y desde la sociedad y no desde los alumnos?
principios y valores como la igualdad, la equidad y
¿Cómo dejar de preguntarnos por qué fracasan en la
la emancipación social y humana. Calidad, en
escuela la mayoría de los alumnos en riesgo de exclusión,
La inclusión y preguntarnos más bien por qué fracasa la escuela con
Educación de definitiva, asociada a la voluntad política de ir
calidad para convirtiéndola en un servicio público universal,
estos alumnos?
compensador, o al menos atenuante de las
• Plantearnos la inclusión de los excluidos y la superación todos desigualdades.
del fracaso escolar implica también atender • En palabras de Tedesco (1995: 73): “ningún sistema
preferentemente a los niños y jóvenes que nunca fueron basado en la exclusión y el autoritarismo puede ser
a la escuela o la abandonaron antes de tiempo. Su paso sustentable en el largo plazo. Es por eso por lo que
por el sistema educativo sólo sirvió para marcarles con la la demanda de calidad para todos, basada en el
conciencia de perdedores. De allí la necesidad de supuesto según el cual todos los seres humanos son
abordar e implantar múltiples programas educativos, capaces de aprender, constituye la alternativa
formales y no formales, que levanten su autoestima y los socialmente más legítima. Esta exigencia de
capaciten laboral, humana y políticamente para que no democratización en el acceso al dominio de las
sólo sean buenos trabajadores, sino también buenos competencias socialmente más significativas tiene,
ciudadanos y agentes democratizadores. además de un componente ético, un evidente
fundamento sociopolítico”.
Retos del mundo globalizado • Aprender a resolver los conflictos mediante la negociación y el
diálogo, de modo que todos salgan beneficiados de él, tratando
de convertir la diversidad en fuerza positiva, fuerza para la
creación y cooperación, y no para la exclusión.
• Aprender a comunicarse, a dialogar, a escuchar al otro como
• Entendemos que la educación social debe portador de verdad. Si yo creo que tengo toda la verdad, no
ser capaz de gestar una propuesta educativa escucho, sino que impongo mi verdad que el otro deberá
capaz de formar sujetos de vida digna y de aceptar. Aprender a interactuar con los otros, a valorar y aceptar
ciudadanía responsable, capaces de las diferencias culturales, sociales y de género, sin convertirlas
construir en colectivo la propia historia. en desigualdades.
Fortalecimiento • En términos freirianos, nos referimos a una • Aprender a cuidarse, a cuidar de los otros y a cuidar del
práctica educativa orientada a desarrollar “la La
de los sujetos y convivencia y ambiente, las cosas colectivas, los bienes públicos que
las comunidades capacidad de leer la realidad, decir la propia pertenecen a todos, combatiendo el desinterés por lo público.
palabra y escribir la historia de la liberación ciudadanía
Intercultural • Aprender a esforzarse y a trabajar con responsabilidad, medio
personal y comunitaria”. esencial para garantizar a todos unas condiciones de vida digna
• Se trata, en definitiva, de una propuesta (vivienda, alimentación, escuela, trabajo, ocio...) como factores
ética, política y pedagógica de esenciales para la convivencia pacífica.
transformación para la construcción de una • Aprender a valorar la propia familia, cultura y religión, a ser
democracia integral, cimentada sobre la conscientes de sus raíces, y a respetar las familias, culturas y
vivencia de los derechos humanos religiones diferentes, combatiendo los dogmatismos,
fundamentales y el cumplimiento fundamentalismos e intolerancia de quienes quieren imponer
responsable de los deberes y obligaciones. una única forma de pensar, de creer y de vivir. La diversidad y el
• Democracia, en consecuencia, participativa y respeto a las minorías es tan importante como el gobierno de las
social, en la que se respetan la diversidad y mayorías.
las diferencias, capaz de garantizar a todos el • Aprender a desarrollar la autonomía personal, la confianza, el
disfrute de los bienes de la modernidad y el respeto, la autoresponsabilidad y la corresponsabilidad, el
pleno ejercicio de la ciudadanía. compromiso personal y social, la cooperación y la solidaridad.
En definitiva, sólo será posible convivir, es decir vivir con los
demás, si hay personas dispuestas a vivir para los demás.
Retos del mundo globalizado
• Esto supone entender y asumir los centros educativos ya no como
lugares donde los docentes van a enseñar, los alumnos a aprender
y la comunidad llega hasta el portón; sino como lugares donde
todos, alumnos, docentes y comunidad, van a aprender a valerse
por sí mismos, a organizarse, a resolver sus problemas, a producir
Las propuestas e iniciativas, a crear arte, ciencia y tecnología, a
comunidades celebrar su cultura y sus creencias como expresión que les permita
de aprendizaje decirse y decirle a los demás lo que son, sienten y quieren, y de
este modo mejorar su calidad de vida e ir fraguando una sociedad
más participativa y más justa para todos.
• La escuela se convertiría en una colaboradora del conjunto de las
instituciones educativas y agentes sociales, en la construcción de
una nueva sociedad bajo un nuevo contrato social resultado de la
globalización, de la economía, las tecnologías y también la equidad
y el bienestar social para todos.
Pedagogía social
Orienta teórica y metodológicamente las
Lo social: profesionales del prácticas educativas y despliega prácticas
pedagógicas en configuraciones de lo social y
campo social diversas realidades e institucionales
Educación social Trabajo social Psicología social
Son prácticas sociales y procesos que trabajan
para preparar a los sujetos en las situaciones
cambio, la incertidumbre, con una ética
nueva, el reconocimiento de los derechos
sociales de inserción social y económica.
Materias auxiliares o complementarias
Sociología de la Educación
Sociología General
Sociología Evolutiva
Sociología
Antropología Social o Cultural Psicología General
Antropología Psicología
Antropología de la Educación Psicología Social
Política Social General Filosofía General
Política Filosofía
Política Social Legislativa Filosofía Social
Trabajo Social
Presentan ejes fundamentales
Pedagogía Social Educación Social
• Como ámbito de aplicación práctica.
• Como ciencia. Conocimiento científico sobre la • 1ª) como prevención (1ª, 2ª y 3ª) y control
educación social;
• ¿De qué tipo de saber se trata? ¿Es teórico o • 2ª) como parte integrante de la educación total
práctico? ¿Es una ciencia? Si lo es, ¿De qué clase? de la persona;
• 3ª) como adoctrinamiento político
• De acuerdo a José María Quintana Cabañas, la
• Es el resultado o producto del proceso de
Pedagogía Social tiene una concepción binaria. La
primera se refiere al estudio y el cuidado socialización, equivalente o traducible en un
pedagógico del proceso de socialización de los conjunto de habilidades desarrolladas por el
individuos, y la otra idea es la descripción y aprendizaje, que capacitan al hombre para
regulación científica de lo que llamamos “trabajo convivir con los demás y adaptarse al estilo de
social” en su aspecto pedagógico. De acuerdo a vida dominante en la sociedad y cultura a la
este punto de vista, la Pedagogía Social es la que se pertenece, sin perder la identidad
ciencia de la educación social a individuos y personal, aceptando y cumpliendo, al menos,
grupos, y de la atención a los problemas sus (de la sociedad y de la cultura) exigencias
humano-sociales que pueden ser tratados desde
mínimas (Fermoso, 1994).
instancias educativas.
• Las características son similares a las de la
• Este doble objeto de la Pedagogía Social ha sido socialización, pues ésta es el proceso y aquélla
reconocido por algunos autores como K. Haase. el resultado. He de advertir que los
Se concluye que la Pedagogía Social tiene dos especialistas, al abordar el concepto de
objetos sociales: 1.- La Educación Social, educación social, hablan de competencias
socialización del individuo y, 2.- El trabajo Social,
sociales y de habilidades sociales; y no suelen
ayuda a necesidades humanas sociales
considerarse sinónimas (Petrus, 1997: 22-24;
Fermoso, 1994).
Objeto formal de la Pedagogía
Social
La racionalidad pedagógico-social, que parte de la práctica y a
ella retorna, se mueve en tres planos diferentes:
• Opinan algunos que su objeto formal es la
fundamentación, justificación y
comprensión del proyecto vital, en cuanto
presupone la interrelación con los otros; o
en cuanto se refiere a la solución de los
problemas sociales mediante la educación
y la “comunidad eficaz”. Natorp, como es
sabido, asigna a la Pedagogía Social un
doble objeto formal: el papel socializador
de la educación y los condicionamientos
sociales de ésta.
• El objeto formal no es otro que la
educación social, en sus tres dimensiones:
educabilidad social (posibilidad),
socialización y aprendizaje social
(proceso), y socialidad (producto) Sin
3º) de qué forma y con qué medios lingüísticos
embargo, lo que parece sencillo se
puede expresarse. complica, por la polisemia de los
conceptos “educación” y “social”.
Principales características del proceso:
Taxonomía de la Pedagogía
Social
• En cuanto Área, puede constituir un
Departamento e incluso subdividirse
en varios, para posibilitar una • En cuanto materia, presente en la
titulación de Licenciado, tanto en la licenciatura de pedagogía, se ha
organización pretérita/presente, como desarrollado espectacularmente en
La Pedagogía Social puede
en la porvenir (Master), de la que se los últimos 20 años, porque a
ser considerada un Área de
olfatean ya sus aromas en el mundillo veteranos y jóvenes profesores,
conocimiento científico
universitario europeo y, por ende, componentes de la sociedad ibérica
sobre la educación o una
español. de pedagogía social, la coyuntura les
Materia dentro del Área.
• La Pedagogía Social tiene en España ha impelido a una carrera de
En la clasificación que
una madurez que ya la desearían urgencia, en la que han aparecido
propongo se responde a
viejas naciones europeas, tal y como libros, ponencias y artículos de
ambas perspectivas.
se prueba en una reciente publicación indudable valor, que constituyen ya
(Fermoso, 2003). En consecuencia, un cuerpo de saber científico,
podría aspirar a ser un Gradoo elaborado –admitiendo algunas
Postgrado en el organigrama futuro excepciones– con encomiable rigor
de titulaciones universitarias. heurístico.
Ámbitos de la educación social
la educación
ambiental, hoy día
desafiada por la
“alfabetización
ecológica” a la que
alude Frijot Capra;
la educación vial que
enfrenta hoy la conciencia
social de la modernización
la animación sociocultural
de las ciudades y el lugar
que tiene que superar el
que ocupan las personas
“eventismo” de los noventa y
en las “ciudades del
reconocer su rol en la
automóvil”;
reconstrucción de
identidades culturales
locales;
Ámbitos educativos emergentes en
Pedagogía Social
Educación ciudadana y
Educación para la salud
democracia
Educación Educación en derechos
permanente humanos
Educación popular y
comunitaria
Educación PEDAGOGÍA SOCIAL
indígena
Educación para la
sustentabilidad
Educación inclusiva e
integración educativa Educación intercultural Educación para paz
Micaela González Delgado
Temas emergentes en Pedagogía Social
y Educación Social
Pedagogía social y promoción
Prevención de la delincuencia juvenil
de la condición de la mujer
(reeducación disocializados)
Pedagogía social Pedagogía social, medio
y acción familiar Ambiente y educación
no formal
Pedagogía Social,
prevención y tratamiento
Pedagogía PEDAGOGÍA SOCIAL de toxicomanías
Hospita-
laria
Pedagogía social, Movimientos
Migratorios e Interculturalidad
Pedagogía social y
personas mayores
Pedagogía Social, Educación de Pedagogía social
personas adultas y Educación y salud sexual
Popular
Micaela González Delgado
Materias Pedagógicas del Área
Como saber tecnológico: Pedagogía
Social Tecnológica
Pedagogía Social del Género
Pedagogía Social
Pedagogía Social Intercultural
Socioeconómica
Pedagogía de la Diversidad
o Peculiaridad Pedagogía Social
Pedagogía Social de Fundamental o General:
Toxicómanos y Adictos
Pedagogía Social Familiar
Pedagogía Social Penitenciaria Pedagogía Social Evolutiva
Pedagogía Social Diferencial
Pedagogía Social Escolar
Pedagogía Social Hospitalaria
Pedagogía Social Especializada
Pedagogía Social Terapéutica
Pedagogía Social de la Exclusión