0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas40 páginas

Ev-Sst-Pg-01 Programa de Vigilancia Epidemiologica para La Promocion, Prevencion y Diagnostico Del Riesgo Biologico

Este documento presenta el programa de vigilancia epidemiológica para la promoción, prevención y diagnóstico del riesgo biológico de la Universidad Surcolombiana. El objetivo general es prevenir accidentes laborales y enfermedades relacionadas con la exposición a agentes de riesgo biológico en docentes, personal y estudiantes. El programa será liderado por la Coordinadora de Seguridad y Salud en el Trabajo y tiene como objetivos específicos identificar poblaciones expuestas, establecer medidas de control de ries
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas40 páginas

Ev-Sst-Pg-01 Programa de Vigilancia Epidemiologica para La Promocion, Prevencion y Diagnostico Del Riesgo Biologico

Este documento presenta el programa de vigilancia epidemiológica para la promoción, prevención y diagnóstico del riesgo biológico de la Universidad Surcolombiana. El objetivo general es prevenir accidentes laborales y enfermedades relacionadas con la exposición a agentes de riesgo biológico en docentes, personal y estudiantes. El programa será liderado por la Coordinadora de Seguridad y Salud en el Trabajo y tiene como objetivos específicos identificar poblaciones expuestas, establecer medidas de control de ries
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 1 de 40

1. OBJETIVO

1.1 Objetivo General

Prevenir los accidentes laborales y la aparición de enfermedades relacionadas con la exposición a agentes de riesgo biológico, en los
docentes, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas, subcontratistas y estudiantes en práctica, definidos como
expuestos, de la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, determinando alternativas y herramientas que permitan identificar y controlar
efectos (factores de riesgo biológico) en la salud.

1.2 Objetivos Específicos

Definir y asignar responsabilidades en la prevención de accidentes laborales y enfermedad profesional, con ocasión del riesgo
biológico, incluido COVID-19.

Establecer medidas de control en la fuente, en el medio y en el individuo, para minimizar el riesgo de exposición a los agentes biológicos
en el lugar de trabajo.

Identificar la población expuesta, áreas, oficios y procedimientos, con diferentes niveles de exposición a factores de riesgos biológicos.

Cuantificar la prevalencia, incidencia y tendencia de enfermedad profesional o accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico.

Definir el procedimiento para el manejo inicial, reporte, seguimiento y cierre del caso de enfermedad profesional o accidente de trabajo
de las personas expuestas, incluido el riesgo de contagio por COVID-19.

Promover el auto cuidado de la salud en docentes, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas, subcontratistas y
estudiantes en práctica.
Prevenir el contagio por el virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad de COVID-19, implementando los protocolos de bioseguridad
de acuerdo a recomendaciones dadas por Ministerio de Salud.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 2 de 40

Definir criterio para el ingreso y la permanencia en el programa de vigilancia epidemiológica para riesgo biológico.

2. ALCANCE

Inicia con el proceso diagnóstico de las condiciones de salud, condición de trabajo y organizacionales, incluye la definición de objetivos
y estrategias particularizados a la problemática, la implementación de las estrategias, la detección precoz de los casos, el diagnóstico,
la calificación de origen de la enfermedad, el seguimiento a las recomendaciones médicas y finalmente la medición a los indicadores
que evalúen el impacto y la gestión. Todo el proceso enmarcado en un sistema de mejora continua por lo cual se espera su ajuste
permanente mediante procesos de verificación.

3. LIDER DEL PROGRAMA

El programa será liderado por la Coordinadora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, mediante la definición de
las siguientes responsabilidades:

Cargo Principales responsabilidades


• Garantizar las acciones requeridas para contar con la seguridad y la salud en el trabajo de docentes, personal
administrativo, trabajadores oficiales, contratistas, subcontratistas y estudiantes en práctica.
• Asignar recursos económicos, de talento humano, de planta física, de dotación y de logística para la ejecución
del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico.
• Aprobar la definición de las funciones y responsabilidades correspondientes a cada nivel jerárquico y las
Rector acciones necesarias requeridas en el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico.
• Verificar el cumplimiento de obligaciones legales del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico.
• Realizar análisis del informe anual con aprobación de las medidas de mejora implementadas.

Frente a la contención del contagio con el virus que produce la COVID-19:


• Garantizar la capacitación al personal en los protocolos de bioseguridad.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 3 de 40

Cargo Principales responsabilidades


• Flexibilizar turnos y horarios de trabajo para propiciar el distanciamiento
• Propiciar el trabajo remoto en casa.
• Incorporar en los canales oficiales de comunicación y puntos de atención establecidos, la información
relacionada con la prevención, propagación y atención de la COVID-19.
• Gestionar con la ARL la entrega de los elementos de protección personal para evitar el contagio, a todos los
empleados.
• Garantizar que la entidad cuente con un plan de comunicaciones donde se divulgue la información pertinente
a todos los actores relevantes..
• Liderar el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico en sus diferentes etapas, a nivel preventivo
y de intervención.
• Plantear y presupuestar los recursos necesarios para la ejecución del programa de vigilancia epidemiológica
del riesgo biológico y presentar el proyecto al Rector para su análisis y aprobación.
• Verificar el cumplimiento de las fases del programa de vigilancia epidemiológica del Riesgo biológico.
• Realizar el seguimiento y análisis de las actividades de prevención y control, valorando los informes
presentados por los integrantes de su equipo de trabajo.
Coordinador • Facilitar la capacitación de los trabajadores en materia de prevención del Riesgo biológico.
del Sistema de • Verificar que los integrantes del equipo de trabajo y el médico que realiza los exámenes, conserve actualizados
Gestión de la los documentos y utilice los formatos establecidos; entregando la información de forma oportuna.
Seguridad y • Informar a la Rectoría de los resultados y evolución del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo
salud en el biológico.
trabajo. • Realizar evaluación y seguimiento del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico para generar
los ajustes respectivos.
• Identificar los grupos a intervenir en el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico, según el
diagnóstico de condiciones de salud y condiciones de trabajo.
• Analizar y monitorear los indicadores definidos en el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo
biológico.
• Identificar los EPP que requiere el personal involucrado, para la contención de la propagación de la COVID-
19.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 4 de 40

Cargo Principales responsabilidades


• Reportar a la.s EPS y ARL los casos sospechosos o confirmados de COVID-19.
• Establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo y autocontrol de lavado de manos, distancia social y uso
de tapabocas (contar con formato de seguimiento).
• Realizar capacitaciones, formaciones y comunicación de todas las acciones que eviten el contagio de la
COVID-19.
• Realizar visitas de inspección periódicas a los lugares de trabajo para revisar que las acciones de prevención
del contagio, se estén llevando a cabo.
• Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas.
• Identificar y analizar las diferentes variables que impactan el diagnóstico de las condiciones de trabajo y el
diagnóstico de condiciones de salud.
• Elaborar y mantener actualizada la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgo
(IPEVR) de cada área, incluyendo los resultados de los factores del riesgo biológico.
• Realizar seguimiento a las medidas de control implementadas en desarrollo del programa de vigilancia
Profesional de
epidemiológica de riesgo biológico
apoyo.
• Brindar asesoría sobre la identificación, en controles de ingeniería, de peligros, evaluación y valoración de
riesgos laborales por agentes biológicos,
• Reportar los accidentes y las enfermedades laborales a la ARL, utilizando los formatos establecidos para tal
fin (FURAT, FUREL).
• Identificar adecuadamente los agentes de riesgo y las circunstancias de exposición a riesgos biológicos.
• Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo seguro.
• Realizar las afiliaciones y desafiliaciones de los involucrados a la correspondiente ARL.
• Realizar seguimiento a los esquemas de vacunación de las personas involucradas.
• Colaborar en el desarrollo del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico en el alistamiento
Auxiliar SG de la documentación que se requiere remitir a las correspondientes ARL o EPS para la calificación de origen
SST de presuntas enfermedades laborales o accidentes laborales por riesgo biológico.
• Realizar seguimiento de casos diagnosticados como accidente o enfermedad por riesgo biológico y tabular
los datos.
• Participar en la estructuración y cuantificación de los grupos expuestos a riesgo biológico.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 5 de 40

Cargo Principales responsabilidades


• Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas.
• Solicitar el consentimiento informado a cada uno de los docentes, personal administrativo, trabajadores
oficiales, contratistas, subcontratistas y estudiantes en práctica, y anexarlos a su correspondiente historia
médica laboral.
• Garantizar la custodia de la información recolectada, cumpliendo con el tratamiento de datos previsto en las
normas que regulan el manejo de la historia médica laboral.
• Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales orientada al riesgo biológico, que incluya: la revisión de
esquemas de vacunación, identificación de susceptibilidades, identificación de la presentación de
enfermedades infectocontagiosas y emitir el respectivo concepto, recomendaciones y restricciones.
• Interpretar la asociación entre el resultado del examen y el factor de riesgo según el nivel de exposición.
• Informar el plan de vacunación que requieren los docentes, personal administrativo, trabajadores oficiales,
contratistas, subcontratistas y estudiantes en práctica.
Médico
• Realizar el respectivo reporte de los casos y los susceptibles dentro de los tiempos establecidos, y siguiendo
especialista en el procedimiento: Investigación y análisis de accidente, enfermedades laborales (EV-SSTPR04).
seguridad y
• para el manejo inicial, reporte, seguimiento y cierre del caso de enfermedad profesional o accidente de trabajo
salud en el
de las personas expuestas, incluido el riesgo de contagio a la COVID-19.
trabajo
• Remitir a la EPS o A R L de cada docente, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas,
subcontratistas y estudiantes en práctica, con patología de riesgo biológico, para que sea evaluado por el
especialista para tratamiento y definición de origen.
• Informar al Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los casos nuevos
relacionados con padecimientos o tratamientos que induzcan inmunosupresión o los docentes, personal
administrativo, trabajadores oficiales, contratistas, subcontratistas y estudiantes en práctica con
recomendaciones médicas para la ejecución de la labor.
• Estructurar y tipificar los grupos en riesgo biológico de conformidad con las actualizaciones que se hagan a
la Matriz de Identificación de Peligros.
• Realizar el diagnóstico de condiciones de salud, siguiendo los parámetros establecidos para tal fin en la
Resolución 2346 de 2007.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 6 de 40

Cargo Principales responsabilidades


• Hacer entrega de los informes respectivos al Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Acompañar al comité de prevención del Riesgo biológico.
Médicos
• Orientar a los estudiantes acerca de los esquemas de vacunación que requieren.
Bienestar
universitario • Desarrollar acciones de prevención de la enfermedad relacionadas con el riesgo biológico.
• Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas.
• Realizar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, relacionadas con el riesgo
Psicóloga biológico, en cuanto a autocuidado, autoestima, aceptación del riesgo y cumplimiento de normas.
especialista en • Medir periódicamente los aspectos psicosociales de los trabajadores de las áreas críticas, vigilando la carga
Seguridad y mental, la comunicación y la participación.
Salud en el • Realizar acompañamiento personal y orientación familiar en casos de accidentes laborales y enfermedades
Trabajo laborales por Riesgo biológico.
• Advertir en valoraciones clínicas, la presencia de conductas temerarias que induzcan a minimizar el riesgo y
la necesidad de autocuidado y realizar la intervención que se requiera.
Profesional de • Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas.
Gestión de • Definir y actualizar el Manual de funciones y perfil de cargos según la pertinencia, con relación al Programa
Talento de vigilancia epidemiológica de Riesgo Biológico.
Humano
• Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas.
• Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales que respondan al programa de vigilancia epidemiológica
Jurídica
de riesgo biológico.
• Asesorar en el manejo de casos críticos.
• Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas.
• Apoyar la identificación de condiciones de trabajo y la implementación de los controles establecidos
Jefes de área relacionados con la presencia de riesgo biológico.
• Gestionar la implementación de las mejoras requeridas por parte de su personal a cargo.
• Facilitar la participación del colaborador en las diferentes actividades del Programa.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 7 de 40

Cargo Principales responsabilidades


• Informar de manera inmediata al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la presencia de
factores de riesgo biológico dentro de sus áreas a cargo.
• Asegurar el cumplimiento de las recomendaciones y restricciones laborales dadas con relación al riesgo
biológico.
• Gestionar la implementación de las mejoras requeridas por parte de su personal a cargo.
• Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas.
• Implicar a la mayor cantidad de trabajadores en las actividades de promoción de la salud, divulgación y
capacitación en el programa del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico.
• Visitar periódicamente las actividades de trabajo críticas donde se tiene identificado el riesgo biológico.
• Inspeccionar los ambientes, máquinas y operaciones e informar al Coordinador del Sistema de Gestión de
Comité
Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la existencia de peligros para que estos sean intervenidos, colaborando
Paritario de
en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo relacionados con riesgo biológico.
seguridad y
salud en el • Proponer medidas correctivas y de control viables a nivel financiero, técnico y administrativo, relacionadas
trabajo con el riesgo biológico.
• Participar en la investigación de accidentes y enfermedades laborales relacionadas con riesgo biológico.
• Promover las prácticas de trabajo seguras, el uso de elementos de protección personal (EPP) y la adherencia
a las normas de bioseguridad.
• Participar en la selección y evaluación de los dispositivos de seguridad existentes en el mercado, para su
adquisición.
Docentes, • Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas.
personal • Participar en las actividades del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico.
administrativo, • Tomar responsabilidad de su salud integral, auto cuidado y cumplir las recomendaciones o normas emitidas
trabajadores a nivel laboral.
oficiales, • Cumplir con los estándares de seguridad y salud en el trabajo propuestos para la intervención del riesgo
contratistas, biológico.
subcontratistas
• Participar activamente en la propuesta de soluciones para el control del riesgo biológico.
y estudiantes
en práctica. • Reportar todos los incidentes, accidentes y exposiciones laborales a riesgos biológicos.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 8 de 40

Cargo Principales responsabilidades


• Acudir a las evaluaciones médicas ocupacionales laborales periódicas e informar adecuadamente sobre las
condiciones de salud, sin omitir información, de conformidad con lo que se define en los reglamentos
técnicos y las demás disposiciones legales vigentes.
• Cumplir los esquemas de vacunación indicados en el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo
biológico, si no tiene contraindicaciones.

Frente a la contención del contagio con el virus que produce la COVID-19:


• Cumplir con los protocolos de bioseguridad.
• Reportar al coordinador de SG de SST cualquier caso de contagio en la familia o en el trabajo.
• Reportar al coordinador de SG de SST cualquier cambio significativo en su estado de salud.
• Cumplir con los esquemas de vacunación sugeridos y documentar su estado de inmunización.
Estudiantes
definidos como Frente a la contención del contagio con el virus que produce la COVID-19:
futuros • Cumplir con los protocolos de bioseguridad.
expuestos • Reportar al coordinador de SG de SST cualquier caso de contagio en la familia o en el trabajo.
• Reportar al coordinador de SG de SST cualquier cambio significativo en su estado de salud.
Visitantes y
usuarios de • Cumplir con las Normas de Bioseguridad relativas al Riesgo Biológico e indicadas al ingreso.
servicios
• Brindar asesoría técnica a las personas que conformarán el equipo de trabajo del programa de vigilancia
epidemiológica de riesgo biológico.
• Realizar actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades y accidentes laborales por
riesgo biológico, a través del fomento de estilos de trabajo y vida saludable.
ARL • Apoyar a Ingeniero Industrial en la identificación y seguimiento a las condiciones del ambiente de trabajo en
lo relacionado a riesgo biológico.
• Realizar el tratamiento oportuno y la rehabilitación necesaria en los casos de accidente o enfermedad laboral
por riesgo biológico.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 9 de 40

Cargo Principales responsabilidades


Frente a la contención del contagio con el virus que produce la COVID-19:
• Incluir en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riegos el factor de riesgo biológico por
contagio de coronavirus COVID-19 para identificar las actividades de mayor exposición y de este modo
determinar los controles a implementar, entre ellos la distribución de espacios de trabajo y ubicación del
personal para el distanciamiento físico de los trabajadores.
• Diseñar la lista de chequeo para identificar potenciales riesgos y establecer los controles operacionales
necesarios.
• Disponer de un equipo técnico responsable para orientar en la gestión del riesgo laboral por exposición a
COVID-19.
• Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos adoptados por el Ministerio de Salud y
Protección Social conforme a sus funciones de asesoría y asistencia técnica.
• Suministrar asistencia técnica para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al riesgo laboral de
COVID -19.
• Orientar sobre la gestión del riesgo laboral de los trabajadores vulnerables a la infección con COVID- 19.
• Orientar a los empleadores, contratantes, trabajadores dependientes e independientes afiliados sobre la
postura, uso, porte adecuado, retiro, manipulación, disposición y eliminación de los elementos de protección
personal, según las instrucciones de las autoridades sanitarias, establecidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
• Responder de manera ágil y oportuna a las solicitudes de las empresas referentes al control del riesgo laboral
por COVID - 19.
• Reportar a la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA las recomendaciones o restricciones definidas para los
docentes, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas, subcontratistas y estudiantes en
práctica en los casos de accidente o enfermedad laboral por riesgo biológico.
EPS-IPS
• Reportar a la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA la información de los casos calificados por enfermedad
laboral por Riesgo biológico de la población de docentes, administrativos, trabajadores oficiales y estudiantes
y la información de los casos de accidentes laborales relacionados con riesgo biológico.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 10 de 40

Cargo Principales responsabilidades


• Conocer el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico y sus herramientas y aplicar las medidas
de control.
• Garantizar su afiliación a la ARL a la que está a afiliada la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.
• Realizar los exámenes, pruebas complementarias y esquemas de vacunación que se requieran de acuerdo
al cargo.
• Presentar a la Coordinación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, las recomendaciones
Contratistas
o restricciones que hayan recibido de la ARL o EPS, con ocasión de accidentes o enfermedades laborales
(Expuestos)
por riesgo biológico, a fin de realizar el seguimiento correspondiente.
Frente a la contención del contagio con el virus que produce la COVID-19:
• Cumplir con los protocolos de bioseguridad.
• Reportar al coordinador de SG de SST cualquier caso de contagio en la familia o en el trabajo.
• Reportar al coordinador de SG de SST cualquier cambio significativo en su estado de salud.

4. REFERENCIAS NORMATIVAS
• Ver matriz de requisitos legales.

5. USO DE SIGLAS

• ALRB: Accidente Laboral por Riesgo Biológico


• ALEL: Accidente Laboral o Enfermedad Laboral
• ARL: Administradora de Riesgos Laborales
• COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
• EPP: Elementos de Protección personal
• ELRB: Enfermedad Laboral por Riesgo Biológico
• EPS: Empresa Prestadora de Salud

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 11 de 40

• FURAL: Formato Único de Reporte de Presunto Accidente Laboral


• FUREL: Formato Único de Reporte de Presunta Enfermedad Laboral
• IPEVR: Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgo.
• IPS: Instituciones Prestadoras de Salud
• PVE: Programa de Vigilancia Epidemiológica
• SARS-CoV-2: Virus que produce la enfermedad del COVID-19
• SG SST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

6. DEFINICIONES

Agente Biológico: cualquier organismo o microorganismos (incluso los genéticamente modificados), sus partes o sus derivados,
capaces de producir cualquier tipo de infección, Alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. Denominado también
peligro biológico. Están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales
humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los
trabajadores. Los agentes de riesgo tienen unas características que es muy importante tenerlas en cuenta y que tienen relación directa
con su peligrosidad como son:

Patogenicidad: Capacidad de producir una enfermedad.

Transmisibilidad: Habilidad de moverse desde el sitio donde son liberados hasta la vía de ingreso.

Infectividad: habilidad para penetrar las barreras defensivas naturales o inducidas por el individuo.

Virulencia: Capacidad de ocasionar enfermedad, a mayor virulencia más grave la enfermedad, estos criterios son los que ha tenido en
cuenta la OMS para clasificar los agentes en grupos de riesgo como se describe a continuación:

• Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo. Microorganismos que tienen pocas probabilidades de
provocar enfermedades en el ser humano o los animales.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 12 de 40

• Grupo de riesgo 2: Riesgo individual es moderado, riesgo poblacional bajo. Agentes patógenos que pueden provocar
enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de
laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave,
pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado Ej.: Escherichia coli.

• Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades
humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces. Ej.: Mycobacterium Tuberculosis, Virus de la Fiebre Amarilla).

• Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves
en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente
no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ej.: Virus del Ébola, virus de la viruela, virus del COVID-19.

Vías de trasmisión de los agentes biológicos

Según el manual para el control de las enfermedades transmisibles de la OMS, se consideran tres posibles vías de transmisión:

a. Transmisión directa. Transferencia directa e inmediata de agentes infecciosos a una puerta de entrada receptiva por donde
se producirá la infección del ser humano o del animal. Ello puede ocurrir por contacto directo como al tocar, morder, besar o
tener relaciones sexuales, o por proyección directa, por diseminación de gotitas en las conjuntivas o en las membranas
mucosas de los ojos, la nariz o la boca, al estornudar, toser, escupir, cantar o hablar. Generalmente la diseminación de las
gotas se circunscribe a un radio de un metro o menos.

b. Transmisión indirecta. Puede efectuarse de las siguientes formas:

-Mediante vehículos de transmisión (fómites): Objetos o materiales contaminados como juguetes, ropa sucia, utensilios de cocina,
instrumentos quirúrgicos o apósitos, agua, alimentos, productos biológicos inclusive sangre, tejidos u órganos. El agente puede o no
haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ser transmitido.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 13 de 40

-Por medio de un vector: De modo mecánico (traslado simple de un microorganismo por medio de un insecto por contaminación de
sus patas o trompa) o biológico (cuando se efectúa en el artrópodo la multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo antes de
que se pueda transmitir la forma infectante al ser humano).

c. Transmisión aérea: Es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una vía de entrada adecuada, por lo
regular la inhalatoria. Estos aerosoles microbianos están constituidos por partículas que pueden permanecer en el aire
suspendido largos periodos de tiempo. Las partículas, de 1 a 5 micras, penetran fácilmente en los alvéolos pulmonares. No se
considera transmisión aérea el conjunto de gotitas y otras partículas que se depositan rápidamente.

Accidente de trabajo biológico para personal de salud (ATB): es aquel suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del
trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material
infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente
contaminados, que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez
o muerte.

Análisis del riesgo: uso sistemático de la información disponible, para determinar la frecuencia con la que pueden ocurrir
los eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias.

Animales vivos: Cuando existe contacto con cualquier tipo de animal que pueda producir infección con algún tipo de microorganismo,
alergias o intoxicaciones.

Artrópodos: tipo de animales invertebrados de cuerpo formado por una serie lineal de segmentos y provistos de apéndices articulados
o artejos.

Asistencia técnica: servicio prestado por una persona u organización especializada, mediante el cual se transfieren conocimientos
técnicos con el fin de resolver problemas específicos en materia de prevención de riesgos profesionales. Supone acompañamiento
personalizado a las personas responsables de la solución del problema.

Atención de salud: se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del
aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 14 de 40

prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población .

Bacterias: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con bacterias, microorganismos unicelulares que presentan diferentes
formas de las cuales depende un tipo de su clasificación (cocos o bacilos).

Bioseguridad: son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo de la salud y la vida de las
personas, o que pueda contaminar el ambiente

Controles administrativos: métodos que la organización implementa para intervenir los riesgos a los que puede exponerse el
personal de salud, mediante la aplicación de las políticas y procedimientos, modificaciones de las responsabilidades de
trabajo, entrenamiento en determinadas prácticas y otras medidas diseñadas para reducir la exposición.

Controles de ingeniería: corresponden a los métodos que se requieren para hacer cambios al lugar de trabajo, con el fin de reducir
los riesgos inherentes al mismo. Están orientados a implementar medidas de control en su origen o punto de generación, para evitar
dispersión o movilización hacia el personal de salud; dependen del tipo, naturaleza y características o propiedades de los peligros
(patógenos sanguíneos, aéreos o entéricos). En el contexto de la prevención de lesiones con elementos cortopunzantes, significa
implementar el uso de elementos, equipos, herramientas y dispositivos que eviten o reduzcan el riesgo de accidentes en el lugar de
trabajo, por ejemplo: elementos corto punzantes con dispositivos de seguridad o sistemas sin agujas y recipientes con características
de seguridad para el desecho de elementos corto punzantes.

Condiciones de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos
para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición: Las características generales de los
locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. La naturaleza de los agentes físicos,
químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos
mencionados. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en
la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. También influye en la salud, las condiciones de empleo, el modo en que
se presta el trabajo asalariado: los tipos de contratos, la jornada, el reparto de género de las tareas, la doble jornada.

Cultura de seguridad: estrategia organizacional de compromiso entre las directivas y los trabajadores para garantizar un ambiente

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 15 de 40

de trabajo seguro.

Desinfección: es el proceso físico o químico por el que se eliminan los microorganismos patógenos de objetos inertes. Según la
capacidad del agente para destruir microorganismos se definen tres niveles de desinfección: alto, intermedio y bajo.
Dispositivos de seguridad: son los elementos diseñados especialmente para disminuir el riesgo de punción durante su uso, por
ejemplo, agujas con sistema de retracción automática.

Enfermedades Inmunoprevenibles: aquellas patologías transmisibles que se pueden prevenir mediante la aplicación de vacunas.

Enfermedad laboral: El artículo 4° de la Ley 1562 de 2012, define como aquella que es contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Elementos cortopunzantes: aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente
percutáneo. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio, cuchillas de rasurar y cualquier otro elemento que por sus características pueda lesionar la piel.

Elementos de Protección Personal (EPP): son equipos o dispositivos destinados al empleo del trabajador, cuyo fin es
protegerlo de riesgos, aumentar su seguridad y cuidar su salud en el trabajo. Según OSHA, el EPI para riesgo biológico se define
como aquella ropa o equipo especializado usado por un empleado para protegerse de un material infeccioso.

Especímenes de pacientes: corresponden a materiales humanos tomados directamente de personas que incluyen (aunque no se
limitan a los siguientes): excreciones, secreciones, sangre y sus componentes, tejidos, aplicadores con fluidos y segmentos
corporales transportados con propósitos de investigación, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Estado inmunológico: Descripción del estado inmunológico para cada evento que tiene protección con vacuna.

Esterilización: proceso por el que se elimina toda forma de vida microbiana, e incluso esporas altamente resistentes.

Evaluación del riesgo: proceso usado para determinar las prioridades de gestión mediante la comparación del nivel de riesgo contra
normas predeterminadas, niveles de riesgo objeto u otros criterios.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 16 de 40

Gestión del riesgo biológico: proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico, se identifican los peligros, se evalúan
los riesgos, así como se realiza su control y monitoreo, se desarrolla la vigilancia de la salud de los trabajadores, la reincorporación
laboral y la comunicación del riesgo; con el propósito de generar una cultura de prevención, soportados en una estructura que se dirige
hacia la gestión eficaz de las oportunidades potenciales y los efectos adversos.

Hongos: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con hongos, organismos eucarióticos uni o pluricelulares, heterotropos y
necesitan de materia orgánica preformada para desarrollarse. Poseen dimorfismo pudiendo estar en forma de mohos o levaduras que
se diferencian por el crecimiento por encima o sobre el sustrato respectivamente.

Identificación del riesgo: proceso para determinar lo que puede suceder, dónde, cuándo, por qué y cómo.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el
que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

Infección: entrada y multiplicación de un agente contagioso en los tejidos del anfitrión.

Infección intrahospitalaria: infección asociada con la prestación de servicios de salud en cualquier entorno (hospitales, servicios
ambulatorios, hospitalización en casa). Denominada también infección nosocomial – Infección Asociada al Cuidado de la Salud.

Inmunización: es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de un inmunobiológico. La inmunización


puede ser activa (mediante la administración de vacunas o con la exposición natural a la infección) o pasiva (mediante la administración
de inmunoglobulinas específicas).

Intervenciones adicionales: precauciones que aplican para ciertos patógenos, además de prácticas rutinarias de control de
infección, que reducen el riesgo de transmisión de microorganismos de un paciente a otro, de un paciente al personal de salud y del
personal de salud a un paciente.

Intervenciones adicionales: precauciones que aplican para ciertos patógenos, además de prácticas rutinarias de control de
infección, que reducen el riesgo de transmisión de microorganismos de un paciente a otro, de un paciente al personal de salud y del
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 17 de 40

personal de salud a un paciente.

Involucrados: Son los actores que la entidad identifica como pertenecientes al programa de vigilancia epidemiológica y de los
que se debe definir su rol, participación e impacto. Usualmente, los involucrados incluyen: los beneficiarios, los que implementan
el programa, los que toman decisiones y los que financian el programa. Para el presente programa, se identifican a los
involucrados como: Docentes, estudiantes, personal administrativo, personal de servicios generales, trabajadores de la salud y
contratistas.

Limpieza: remoción de materia extraña de los objetos -tierra, materia orgánica. Por lo general se realiza con agua y detergentes o
productos enzimáticos, mediante acción mecánica.

Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos: herramienta de gestión que permite identificar peligros y evaluar los
riesgos asociados a los procesos de cualquier organización. La matriz de riesgos es una herramienta esencial para la empresa,
supone un elemento en el que se encuentran todos los peligros significativos de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Permite a las organizaciones identificar, evaluar y controlar de un modo permanente los riesgos de accidentes y enfermedades del
trabajo. Además de esto, es la base del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, permite tomar decisiones por medio
de la priorización de las situaciones más críticas.

Microorganismo: es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico. Se incluyen bacterias, virus, levaduras, hongos,
actinomicetos, algunas algas y protozoos.

Modos de transmisión: mecanismos por los que agentes infecciosos se propagan de una fuente o reservorio a un huésped
susceptible. Varían según el agente infeccioso y algunos pueden transmitirse por más de una ruta. Las rutas pueden ser por contacto
directo con el microorganismo o indirectamente por gotas o gotitas respiratorias o por el aire mediante la presencia de aerosoles.

Línea basal: Es el análisis de la situación de la organización en todo lo relacionado con seguridad y salud en el trabajo, tiene como
objetivo comparar lo que se está haciendo con los requisitos legales, también permite disponer de la primera medición de los
indicadores que se utilizaran para medir la mejora continua.

Parásitos: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con parásitos, que son animales que viven a expensas de otros animales

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 18 de 40

o plantas.

Partes interesadas: personas u organizaciones que pueden afectar, o verse afectadas, o percibirse ellas mismas como
afectadas por una decisión o actividad.

Patógenos sanguíneos: microorganismos infectantes que se trasmiten a través de la sangre humana y otros fluidos corporales,
que pueden causar enfermedades. Estos patógenos incluyen principalmente al virus de hepatitis B (VHB), el virus de hepatitis C
(VHC) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Peligro: fuente de daño potencial o situación con potencial para causar pérdida7

Personal de salud: todo individuo que presta sus servicios en instituciones de salud u otras relacionadas con la prestación de servicios
de salud humana y que por ello puede exponerse a material infeccioso como fluidos corporales, equipos y dispositivos médicos,
superficies, ambientes y aire contaminados.

Prácticas de trabajo seguras: son las acciones que adoptan los trabajadores para disminuir la ocurrencia de los accidentes
ocupacionales.

Precauciones estándar: recomendaciones eficaces para prevenir la transmisión de infecciones ocasionadas por la mayoría de
los agentes biológicos existentes en la prestación de servicios de salud. Son la estrategia principal para el éxito en el control de las
infecciones hospitalarias que se adoptan en la atención de cualquier paciente, con independencia de su diagnóstico.

Precauciones basadas en el modo de transmisión: recomendaciones adicionales a precauciones estándar, para prevenir
la transmisión de enfermedades infecciosas en aquellos pacientes que se sabe o se sospecha están infectados con
patógenos de importancia epidemiológica y se transmiten por vía aérea, por gotas o por contacto.

Prestación de servicios de salud: conjunto de elementos organizados de tal forma que confluyen para lograr el mantenimiento
de la salud de la población, donde se implementan ayudas que ofrecen y reciben personas para satisfacer sus necesidades
relacionadas con la protección y optimización de sus procesos vitales, y con la prevención y control de aquellos eventos (daños) que
los afectan desfavorablemente, los cuales ofertarán estos servicios cumpliendo con los requisitos definidos por el Ministerio de la

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 19 de 40

Protección Social.

Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por
una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.

Residuos infecciosos o de riesgo biológico: contienen microorganismos como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Riesgo: posibilidad de que ocurra un evento o suceso de exposición peligrosa y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser
causada por el evento o la exposición.

Riesgo biológico: aquel que surge de la exposición laboral a micro y microrganismos que puedan causar daños al trabajador. Estos
en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales. El riesgo biológico se tiene identificado
en las siguientes situaciones:

• Exposición a líquidos, secreciones, de precaución universal, fuente de pacientes que acuden a solicitar servicios asistenciales
en salud y que se consideran potencialmente infectados.
• Exposición a aerosoles de pacientes enfermos.

• Presencia de animales (insectos, roedores, serpientes) que pueden ocasionar mordeduras, infecciones trasmitidas por
vectores, reacciones alérgicas.

• Presencia de insectos, reptiles, roedores.

• Manipulación de documentos y archivo, Presencia de Humedad en el archivo y papelería, exposición a hongos que pueden
generar reacciones alérgicas.

• Contacto con microorganismos infecciosos al realizar el proceso de clasificación y reclasificación de residuos, y al realizar aseo
de baños.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 20 de 40

Riesgo inherente: Es el riesgo intrínseco de cada actividad, sin tener en cuenta los controles que de éste se hagan a su interior. Este
riesgo surge de la exposición que se tenga a la actividad en particular y de la probabilidad que un choque negativo afecte la rentabilidad
y el capital de la compañía. El riesgo inherente es propio del trabajo o proceso, que no puede ser eliminado del sistema; es decir, en
todo trabajo o proceso se encontrarán riesgos para las personas o para la ejecución de la actividad en sí misma.

Riesgo expresado: en forma de riesgo individual, es el riesgo al que está expuesta una persona que se encuentra cerca de un peligro,
considerando la naturaleza del daño y el periodo de tiempo en que este puede ocurrir. Normalmente, el daño se estima en términos
de fatalidad.

Rickettsias: cuando existe contacto o posibilidad de infección con un género de bacterias colectivamente llamadas rickettsias, de tipo
intracelular obligado, grandes negativas, pleomórficas (cocos o bacilos).

Servicios asistenciales: corresponden a las actividades propias del objeto social y de la misión empresarial de la institución de
salud. Varían de acuerdo al nivel de complejidad de institución que presta los servicios de salud e incluyen: atención pre hospitalaria,
banco de sangre, centros de acondicionamiento y preparación física-CAPF, consulta externa de especialidades clínicas y de
especialidades quirúrgicas, enfermería, electro diagnóstico, fonoaudiología, ginecobstetricia, hematología, hemodinámica,
hospitalización de especialidades quirúrgicas, hospitalización de especialidades clínicas, laboratorio clínico, lactario, medicina
nuclear, nutrición y dietética, odontología, optometría, oncología, patología, pediatría, promoción y prevención, psicología,
radiología e imágenes diagnósticas, radioterapia, recién nacidos, rehabilitación, sala de partos, salas de cirugía (programada y
ambulatoria), sala de recuperación, salud ocupacional, servicio de transfusión sanguínea, servicios extramurales, servicios
domiciliarios, terapias, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados paliativos, unidad de diálisis, unidad de quemados, unidad de
salud mental, unidad de trasplantes, urgencias, vacunación.

Servicios de apoyo: aquellos que complementan los servicios asistenciales requeridos en la prestación de servicios de salud humana.
Pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución y son: alimentación, aseo y servicios generales, esterilización,
farmacia, lavandería, mantenimiento, morgue, transporte y vigilancia.

Servicios administrativos: son los que permiten que la institución funcione como una unidad engranada y sinérgica. Incluyen

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 21 de 40

los siguientes, pero pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución: almacén, auditoria, compras, control interno,
cuentas médicas, estadística, facturación, presupuesto, recursos humanos, dirección, sistemas y tesorería.

Trabajador protegido: Es el trabajador que en su condición de salud tiene inmunidad en relación al evento, dentro de su historia
manifiesta ha presentado la enfermedad en alguna época de su vida, tiene los esquemas de vacunación completos, o títulos de
anticuerpos Ig G que indica que al estar en contacto con el agente tiene bajo riesgo.

Trabajador susceptible: son aquellos que por su estado biológico y sus características psicofísicas conocidas pueden resultar
dañados en su salud con mayor facilidad al exponerse a un determinado factor de riesgo en su puesto de trabajo, son trabajadores
especialmente sensibles en forma predeterminada:

• Los menores de edad.


• Cualquier trabajador con minusvalía o discapacidad conocida.
• Las mujeres embarazadas, en el post-parto inmediato y en periodo de lactancia.
• Los trabajadores que no han sufrido la enfermedad, no tiene esquemas de vacunación y no tiene anticuerpos protectores

Transmisible: capaz de ser transferido de una persona a otra; sinónimo de "contagioso".

Vacuna: producto biológico de una suspensión de microorganismos (vivos atenuados, mutantes o muertos), o de sus fracciones
(capsulares, toxoides), administrada para conseguir inmunidad activa artificial mediante la estimulación del sistema inmune y así
evitar la infección o la enfermedad.

Vigilancia de la salud: proceso continuo de seguimiento a las condiciones de salud de un individuo, desarrollado por medio de
estrategias que permiten identificar e intervenir oportunamente los factores que potencialmente impactan su salud, derivados de la
exposición a los riesgos específicos de las actividades que realiza. Su fin último es garantizar la conservación de la salud.

Virus: Cuando existe contacto o posibilidad de infección con virus, microorganismos de tamaño que oscila entre 18 y 300 nano micras
y peso molecular variable, poseen un solo tipo de ácido nucleico (RNA o DNA).

Definiciones enmarcadas en la Pandemia por la COVID-19

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 22 de 40

Aislamiento por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por
gotas (> 5 micras) impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca
o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.

Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1
metro).

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda
llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área
de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con
secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

Caso sospechoso:

A. Persona que cumple los siguientes criterios clínicos Y epidemiológicos:

Criterios clínicos:
Inicio agudo de fiebre y Tos O Inicio agudo de CUALQUIERA de TRES O MÁS de los siguientes signos o síntomas: fiebre, tos,
debilidad general/ fatiga, cefalea, mialgia, odinofagia, coriza, disnea, anorexia / náuseas / vómitos, diarrea, alteración del estado
mental.

Criterios epidemiológicos:

Residir o trabajar en un área con alto riesgo de transmisión del virus dentro de los 14 días antes del inicio de los síntomas: por ejemplo,
residencias de ancianos y lugares de acogida humanitaria, como campamentos y entornos similares a campamentos para personas
desplazadas; O Residir o viajar a un área con transmisión comunitaria en cualquier momento dentro de los 14 días anteriores al inicio

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 23 de 40

de los síntomas; O Trabajar en un entorno de salud, incluso dentro de los establecimientos de salud y dentro de los hogares, en
cualquier momento dentro de los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.

B. Paciente con enfermedad respiratoria aguda grave (IRAG: infección respiratoria aguda con antecedentes de fiebre o fiebre medida
≥ 38C °; y tos; con inicio dentro de los últimos 10 días; y que requiere hospitalización).

Caso confirmado: Una persona con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19, independientemente de los signos y
síntomas clínicos.

Coronavirus: Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en
humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo
(SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

COVID-19: es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus
como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

Desinfección: es la destrucción de microrganismos de una superficie por medo de agentes químicos o físicos.

Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no es
necesariamente todas las demás de vida microbiana, ejemplo: esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.

Distanciamiento social: Es la práctica para reducir el contacto cercano entre las personas para frenar la propagación de infecciones
o enfermedades, de ser estrictamente necesario debe mantenerse una distancia de mínimo dos (2) metros entre persona y persona.

Hipoclorito: es un grupo de desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Este grupo de desinfectante tienen
un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismo Son los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo
de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies
desinfectadas con dicho producto.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 24 de 40

Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95: Están diseñados específicamente para proporcionar protección respiratoria al crear un sello
hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas (< 5 micras) que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos como virus
y bacterias. La designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire.

Material contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.

Residuo biosanitario: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de un procedimiento que tiene
contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.

Residuos peligrosos: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido,
o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no
permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Reutilización: Uso del mismo respirador N95 para múltiples encuentros con pacientes, pero retirándolo después de cada valoración.
Se debe almacenar entre los encuentros para volver a ser usado antes de la siguiente evaluación médica.

Uso extendido: Utilización del mismo tapabocas N95 para encuentros repetidos de contacto cercano con varios pacientes, sin quitar
el respirador entre las valoraciones de los pacientes. El uso extendido puede implementarse cuando se hace cohorte de pacientes. Se
ha recomendado el uso extendido como una opción.

7. POBLACION EXPUESTA

La población a la cual va dirigida el presente Programa de Vigilancia Epidemiológico en Riesgo Biológico es la siguiente:

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 25 de 40

Involucrados Área Agente Circunstancias de exposición


Virus
Virus SARS-CoV-2 • Exposición a secreciones (Fuente: pacientes
Bacterias que se consideren potencialmente infectados).
Docentes de planta, Facultad de Salud.
Hongos • Contacto con superficies potencialmente
medio tiempo, tiempo Facultad de Ciencias
Picaduras contaminadas.
completo y catedráticos. Exactas y Naturales.
Mordeduras • Exposición a aerosoles de pacientes
(ver anexo código de potencialmente contaminados.
enfermedades CIE-10)
• Exposición a secreciones (Fuente: pacientes
que se consideren potencialmente infectados).
Virus
• Contacto con superficies potencialmente
Virus SARS-CoV-2
Personal administrativo contaminadas.
Bacterias
de planta y personal de Facultad de Salud • Exposición a aerosoles de pacientes
Hongos
apoyo de laboratorio. potencialmente contaminados.
Picaduras
Mordeduras • Manipulación de documentos y archivo con
humedad, polvo u hongos, que pueden
generar alergias.
• Exposición a secreciones (Fuente: personas
que se consideren potencialmente infectados).
Virus • Contacto con superficies potencialmente
Virus SARS-CoV-2 contaminadas.
Trabajadores oficiales
Servicios generales, Bacterias • Presencia de animales vectores (insectos,
Mantenimiento. Hongos roedores, serpientes) que pueden ocasionar
Picaduras mordeduras, infecciones trasmitidas por
Mordeduras vectores, reacciones alérgicas.
• Contacto con microorganismos infecciosos al
realizar el proceso de clasificación y

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 26 de 40

Involucrados Área Agente Circunstancias de exposición


reclasificación de residuos, y al realizar aseo
de baños.

Virus • Exposición a secreciones (Fuente: pacientes


Estudiantes en práctica Facultad de Salud. Virus SARS-CoV-2 que se consideren potencialmente infectados.
Medicina; enfermería, Facultad de Ciencias Bacterias • Contacto con superficies potencialmente
ciencias naturales, Naturales y Exactas Hongos contaminadas.
Psicología y Derecho Programa de Derecho Picaduras • Exposición a aerosoles de pacientes
Mordeduras potencialmente contaminados.
• Exposición a secreciones (Fuente: personas
Virus que se consideren potencialmente infectados).
Facultad de Salud. Virus SARS-CoV-2 • Contacto con superficies potencialmente
Facultad de Ciencias Bacterias contaminadas.
Visitantes ocasionales
Naturales y Exactas Hongos • Presencia de animales vectores (insectos,
Picaduras roedores, serpientes) que pueden ocasionar
Mordeduras mordeduras, infecciones trasmitidas por
vectores, reacciones alérgicas.

8. ANÁLISIS DE ESTADO INMUNOLÓGICO.


En la fase diagnostica de la condición de salud de la población se recopilará en una base de datos la información del estado
inmunológico de los trabajadores (Docentes y administrativos) y los estudiantes de pregrado y postgrado de los programas Enfermería
y Medicina que inician formación práctica clínica y comunitaria; usando el formato de apoyo base de datos donde esta información es
tabulada y analizada por el profesional en SST para realizar una clasificación inicial de la población con inmunización activa.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 27 de 40

Dicho proceso se realizará con apoyo con las jefaturas de programa y el personal de SST encargado para la recolección de la
información. Este proceso de recolección de datos se desarrollará en las siguientes fases:

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN INMUNIZACIÓN ESTUDIANTES DE PREGRADO

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


• Realizar solicitud a la jefatura del
programa para que el estudiante haga • Responsable
1 Solicitud de información entrega del documento de identidad y SG SST Oficio
carnet de inmunización.

Recepción de • Se fijaran fechas teniendo en cuenta lo • Profesional de Respuesta de la


2
información establecido por el programa. apoyo. jefatura del programa.
• El estudiante debe dirigirse al punto de
recepción instalado en el segundo piso
del área administrativa de la facultad de
Lugar de entrega de • Profesional de Registro de asistencia.
3 salud, con la documentación requerida
documentación apoyo.
en medio físico para la respectiva
entrega al personal de apoyo de SST.

Nota: si el estudiante no entrega la documentación requerida en los tiempos establecidos, No se realizara proceso de afiliación a la
ARL. Por lo cual, no se podrá presentar al sitio de práctica sin afiliación.

Este esquema aplica para estudiantes de pregrado de la facultad de salud en los programas de:

• Medicina: de V a XII semestre.


• Enfermería: de I a IX semestre

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 28 de 40

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN INMUNIZACIÓN ESTUDIANTES DE POSTGRADOS

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


• Realizar solicitud a la coordinación de
• Responsable
postgrados clínicos el residente haga
Solicitud de información SG SST Oficio
entrega del carnet de inmunización.

Respuesta de la
Recepción de • Se fijaran fechas teniendo en cuenta lo • Profesional de
coordinación de
información establecido por el programa. apoyo.
postgrados.
• El residente entregara copia del carnet
de inmunización en la fecha que se
programen las siguientes actividades en
Lugar de entrega de el punto de recepción instalado para • Profesional de Registro de asistencia.
documentación esta actividad: apoyo.
1. Toma de exámenes paraclínicos
2. Valoración por medicina y Psicología
laboral.

Nota: si el estudiante no entrega la documentación requerida en los tiempos establecidos, No se realizara proceso de afiliación a la
ARL. Por lo cual, no se podrá presentar al sitio de práctica sin afiliación.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 29 de 40

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN INMUNIZACIÓN DE DOCENTES PARA COVID - 19

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


• Responsable
• Realizar solicitud a los Docentes por
Solicitud de información SG SST Oficio
medio de los jefes de departamento.

Recepción de • Se fijarán las fechas teniendo en cuenta • Profesional de Cronograma de


información lo establecido por el programa. apoyo. actividades

• El docente entregara copia del carnet de


Lugar de entrega de inmunización en la oficina del programa • Profesional de Registro físico carnet
documentación en la fecha establecida. apoyo. de vacunación.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 30 de 40

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN INMUNIZACIÓN PERSONAL DE LABORATORIO Y ADMINISTRATIVOS

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


• Responsable
• Realizar solicitud a través de correo
Solicitud de información SG SST Correo
electrónico institucional.

Recepción de • Se fijarán las fechas teniendo en cuenta • Profesional de Cronograma de


información lo establecido por el programa. apoyo. actividades.

• El funcionario entregara copia del carnet


Lugar de entrega de • Profesional de Registro Carnet de
de inmunización en la fecha establecida
documentación apoyo. Inmunización.
por medio del correo electrónico.

Para los contratistas adjuntos al laboratorio, deben presentar el carné de vacunación en el momento de la vinculación a la universidad.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
POBLACIÓN HB FA SARS
T INF
COV2
Estudiantes de Pregrado Medicina X X X X X

Estudiantes de Pregrado Enfermería X X X X X

Docentes de Planta X X X X X

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 31 de 40

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
POBLACIÓN HB FA SARS
T INF
COV2
Docentes Catedráticos X X X X X

Contratistas - prestación de servicios - Laboratorios X X X X X

Residente Anestesiología y reanimación X X X X X

Residente Cirugía General X X X X X

Residente Medicina Interna X X X X X

Residente Pediatría X X X X X

Residente en Ginecología y Obstetricia X X X X X

Subespecialista en Cuidado Critico X X X X X

Odontólogo Bienestar Universitario X X X X X

Médico Bienestar Universitario X X X X X

Enfermera Bienestar Universitario X X X X X

Personal de Servicios Generales X X X X X

CONVENCIONES

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 32 de 40

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
POBLACIÓN HB FA SARS
T INF
COV2
HB: Hepatitis B INF: Influenza FA: Fiebre Amarilla T: Tétano

9. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


PLANEACIÓN
Diagnóstico y Seguimiento
• Responsable Línea basal o de
Aplicar la línea basal o de Aplicar la línea basal para identificar los
1 SG SST seguimiento del PVE
seguimiento. avances del programa
• Asesor ARL (riesgo) Biológico
Diagnóstico de riesgo condiciones de trabajo
Se realiza la revisión y actualización de la matriz • Coordinadora
Revisar y actualizar la de peligros, evaluación y control de los riesgos SG SST.
Matriz de identificación de
de la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA con el • Profesional de Matriz IPEVR
2
peligros, valoración y propósito de identificar áreas donde se presenta apoyo Facultad (EV-SST-MR-01)
evaluación del riesgo. la exposición al riesgo y son prioritarias de de Salud
intervención. • Asesor ARL
Identificar condiciones de trabajo críticas. • Responsable
Se analizarán las inspecciones de bioseguridad SG SST
Realizar las inspecciones realizadas a los puestos de trabajo, para
• Profesional de Informe de
3 de bioseguridad a determinar la exposición a microorganismos
apoyo Facultad Inspecciones
puestos de trabajo propios del ambiente de trabajo, contacto con de Salud
personas y patologías infecciosas, que puedan • Asesor ARL
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 33 de 40

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


incidir en la aparición de enfermedades
laborales o accidentes de trabajo.

• Médico
Especialista en
La identificación de la población expuesta se Salud
realiza con base en la Matriz de identificación Ocupacional.
Identificar la población de peligros y valoración de riesgo: • Coordinador del Documento Excel
4
expuesta. • Mordeduras SG-SST (Base de Datos)
• Fluidos o excrementos • Profesional de
• Presencia de animales. apoyo Facultad
de Salud
• Asesor ARL
Se ingresarán al programa de vigilancia • Médicos
epidemiológica de riesgo biológico todos los tratantes de la
involucrados en Enfermedad Laboral o ARL.
Accidente Laboral una vez sean calificadas • Médico
Definir criterios para
estas condiciones por la ARL. Especialista en
ingreso, permanencia y Historia Clínica Laboral
Permanecerán en el programa durante el Salud
5 egreso del programa de (Plataforma
periodo de seguimiento clínico a su patología Ocupacional.
vigilancia epidemiológica SEYSATRA)
de riesgo biológico.
correspondiente y se dará egreso del programa • Psicóloga
una vez haya cumplido los protocolos de Especialista en
manejo y alcanzado su mejoría médica máxima Salud
con capacidad para su reincorporación socio Ocupacional.
laboral.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 34 de 40

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


• Coordinador SG
Revisar la accidentalidad SST Caracterización de la
laboral y enfermedad Identificar las causas básicas, actos inseguros, • Profesional de accidentalidad y
6
laboral orientado al riesgo factores personales asociados con ATEL. apoyo Facultad enfermedad laboral
biológico de Salud (EV-CAL-FO-04)
• Asesor ARL
Diagnóstico de riesgo de condiciones de salud
• Coordinador SG
SST
Identificar las principales causas de ausentismo • Profesional de
relacionadas con los eventos bajo vigilancia. apoyo Facultad
Registro de ausentismo: Se realiza con el de Salud
propósito de monitorear la frecuencia, la • Médico
Base de Datos de
Medir el ausentismo distribución de enfermedades de etiología Especialista en
7 Ausentismo
laboral infecciosa relacionadas con exposición a riesgo Salud
biológico de origen común, por accidente de Ocupacional.
trabajo o calificadas como de origen laboral por • Psicóloga
exposición agentes biológicos. Especialista en
Salud
Ocupacional.
• Asesor ARL
• Médico
especialista en Informe del diagnóstico
Elaborar el diagnostico de salud de condiciones de
8 Realizar el análisis del diagnóstico de Salud
condiciones de salud ocupacional. salud.
• Coordinador SG
SST

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 35 de 40

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


• Médico
especialista en
salud
• Informe sobre Estado
ocupacional.
Inmunológico
Revisión de base de datos de acuerdo al • Auxiliar
• Base de datos
Analizar el estado esquema de inmunización establecido en el administrativa.
9 esquemas de
inmunológico presenten documento. • Coordinador
vacunación.
SG-SST.
• Base de datos reporte
• Profesional de
de Laboratorios
apoyo SST
Facultad de
Salud
Prevención del contagio con el virus que produce COVID-19

• Lista con las áreas


críticas de riesgo.
• Listado con el
• Listar las áreas críticas de riesgo. número de personas
• Rector
Planear la prevención del • Identificar el número de personas ocupacionalmente
• Coordinador SG
contagio contra el virus ocupacionalmente expuestas. expuestas.
10 SST
que produce el COVID- • Identificar los trabajadores vulnerables al • Lista de trabajadores
19. • Profesionales
riesgo (aquellos que tengan enfermedades vulnerables al riesgo
asistenciales
de riesgo para COVID-19). (aquellos que tengan
enfermedades de
riesgo para COVID-
19).

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 36 de 40

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


IMPLEMENTACION

Controles para los factores de Riesgo


• Coordinador del
Identificar los cambios en el riesgo biológico, en Formatos de control de
Garantizar el control SG SST
11 la ocurrencia de enfermedad laboral o accidente cambios ( EV-CAL-
cambios • Auxiliar
de trabajo y actualizar los documentos a lugar. FO17)
Administrativa
• Coordinador del
Actas de inspección de
Verificar la Verificar la implementación de los controles de SG SST
controles
12 implementación de ingeniería y proponer las recomendaciones • Asesor ARL
Matriz IPEVR (EV-SST-
controles de ingeniería para mejoramiento continuo. • Comité de MR-01)
mejoramiento
Verificar la Definir, implementar y hacer seguimiento a los • Coordinador del Actas de inspección de
13 implementación de controles administrativos para el control del SG SST controles
controles administrativos riesgo • Asesor ARL Matriz IPEVR
• Coordinador
Actualización del SG-SST
programa de vigilancia • Establecer actividades de promoción y • Equipo de
14 PVE Biológico
epidemiológica del riesgo prevención para el Riesgo Biológico. Profesionales
biológico. • Auxiliar
Administrativa
Procedimiento:
Garantizar atención
• Coordinador SG Investigación y análisis
inmediata y reportar Ejecutar el procedimiento: Investigación y
STT de accidente,
15 presuntos accidentes análisis de accidente, enfermedades laborales
• IPS enfermedades
laborales y enfermedades (EV-SSTPR04).
laborales a las • ARL laborales (EV-
SSTPR04).

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 37 de 40

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


correspondientes ARL o FURAT
EPS FUREP
Control del contagio por COVID-19
Realizar campañas o capacitaciones para • Coordinador SG
reforzar la técnica de lavado de manos para el STT
Listado de asistencia
personal de salud y para la población en • Profesional de
general. apoyo SST
16
Realizar campañas de capacitación para • Coordinador SG
reforzar la secuencia correcta para colocación, STT
Listado de asistencia
uso, mantenimiento, retiro y disposición final de • Profesional de
elementos de protección personal. apoyo SST
• Coordinador SG
Campañas o
STT.
Realizar campañas o capacitaciones para los capacitaciones para los
17 • Psicólogo
Formación al personal cuidados al llegar al hogar • Profesional de
cuidados al llegar al
expuesto para la hogar.
apoyo SST
prevención del contagio. Protocolo para limpieza
Implementar el protocolo para limpieza y • Coordinador SG
y desinfección de
desinfección de superficies (método y STT
18 superficies (método y
clasificación de desinfectantes) y asegurar su • Profesional de
clasificación de
cumplimiento. Apoyo.
desinfectantes)
Protocolo para atención
de casos confirmados y
Establecer un protocolo para atención de casos
• Coordinador SG sospechosos (paciente
confirmados y sospechosos, incluyendo los
19 STT y familia), incluyendo
aspectos de apoyo emocional y promoción y
prevención de la salud mental. • Médico los aspectos de apoyo
emocional y promoción
de la salud y

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 38 de 40

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


prevención de la
enfermedad mental.
Identificar los elementos de protección personal EPP determinados
• Coordinador SG
20 por oficio incluyendo personal de planta, para todo el personal
STT
contratistas y proveedores. afectado.
Seguimiento
Controles Administrativos epidemiológico de
Asegurar el seguimiento epidemiológico de • Coordinador SG
trabajadores
21 trabajadores confirmados y sintomáticos en STT
confirmados y
aislamiento • Médico sintomáticos en
aislamiento
VERIFICACIÓN
Informe de Auditoría
Informe de
seguimiento.
Manuales
Protocolos
Realizar el informe de auditoría.
Investigación y análisis
Aplicar línea de seguimiento y
• Coordinador del de accidente,
compararla con la evaluación
SG SST enfermedades
22 Realizar auditoría anterior.
• COPASST laborales (EV-
Realizar medición de los • Asesor ARL
SSTPR04).
Demás documentos
indicadores.
del Programa.
Informe de las
Condiciones de Salud.
Informe de
cumplimiento de

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 39 de 40

NRO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPONSABLE REGISTRO


indicadores de
proceso, desempeño y
resultado.
MEJORAMIENTO CONTINUO
• Coordinador del
SG SST
• COPASST
Definir los planes de acción para Plan de mejoramiento
• Comité de
Definir y desarrollar el Plan de el mejoramiento. Informes de
23 Mejoramiento.
Mejoramiento Implementar los planes de cumplimiento del plan
acción para el mejoramiento. • Equipo de de mejoramiento.
Profesionales
• Auxiliar
Administrativa

ANEXO: CÓDIGOS DE LAS ENFERMEDADES CONTRAIDAS POR RIESGO BIOLÓGICO

CODIGO PATOLOGIA
A00 Cólera
A15, A16, A17, A18,
Tuberculosis
A19
A22 Carbunco
A26 Erisipeloide
A35 Tétanos
A39 Infección meningocócica
A77 Fiebre maculosa [rickettsiosis transmitida por garrapatas]
A82 Rabia
A90 Dengue

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL RIESGO
BIOLOGICO
CÓDIGO EV-SST-PG-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2022 PÁGINA 40 de 40

A95 Fiebre amarilla


B00 Infecciones por herpesvirus [herpes simple]
B01 Varicela
B05 Sarampión
B06 Rubeola
B15 Hepatitis aguda tipo a
B16 Hepatitis aguda tipo b
B17.1 Hepatitis aguda tipo c
B17.2 Hepatitis aguda tipo e
B19 Hepatitis aguda tipo d
B20 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana
B379 Candidiasis no especificada
B551 Leishmaniosis
B58 Toxoplasmosis
J11.1 Virus de la influenza a(h1n1)
J304 Rinitis alérgica
J30.8 Otras rinitis alérgicas
J40 Bronquitis, no especificada como aguda o crónica
J45 Asma predomínateme alérgica
L238 Dermatitis de contacto no especificado
W576 Mordedura o picadura de insectos y otros artrópodos no venenosos: área industrial y de la construcción
Z203 Contacto con y exposición a rabia
X206 Contacto traumático con serpientes y lagartos venenosos: área industrial y de la construcción
W546 Mordedura o ataque de perro: área industrial y de la construcción
J67.7 Pulmón de humidificador y acondicionador de aire
U071 Exposición ocupacional a Coronavirus SARS-CoV-2 – Virus identificado
U072 Exposición ocupacional a Coronavirus SARS-CoV-2 – Virus no identificado

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de
Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana.

También podría gustarte