Free Apuntes ELA
Free Apuntes ELA
Raaaaa_
ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Enfermedad neuromuscular (ENM): Conjunto de + de 150 enfermedades con diversas
manifestaciones y grado de afectación. Algunas se consideran raras por su baja frecuencia.
Tienen un origen genético o adquiridas y pueden aparecer en cualquier momento de la vida
Las ENM puede afectar a diferentes niveles del aparato neuromuscular, desde la médula espinal
hasta los nervios periféricos, la unión neuromuscular y los músculos
1. Datos epidemiológicos
- Más de 60.000 personas en España y en + 50% de los casos la enfermedad se inicia en la infancia.
- La ELA y las distrofias musculares son 2 de las principales causas de discapacidad en España.
- La ELA es la más prevalente de las ENM
- DMD enfermedad genética muscular más frecuente en la infancia.
- El 20% de los casos de enfermedades raras corresponden a ENM. (SEN)
- Más de 3.000 personas en España.
- Se diagnostican 3 casos nuevos de ELA/día
- Prevalencia global estimada de 286 casos por millón de habitantes (1 de cada 3500 individuos
podría desarrollar una ENM a lo largo de su vida).
2. Presentación clínica
- Enfermedades crónicas y progresivas.
- Su principal característica es la pérdida progresiva de fuerza muscular junto con la degeneración del
conjunto de los músculos y de los nervios que los controlan.
- Pueden presentar fatigabilidad, atrofia muscular, miotonía, calambres, compromiso cardíaco,
alteraciones sensitivas o autonómicas.
[1]
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408
Fisioterapia en patología cardiorrespiratoria, gerontológica y pediátrica
Irene cabrera
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tono muscular se encuentra generalmente reducido y aparece hiporreflexia
- Calambres musculares, contracturas derivadas de la progresión de la enfermedad asociadas a la
inmovilidad, miotonías (es la dificultad que presenta el paciente de relajar la musculatura tras
una contracción voluntaria)
- Fasciculaciones, son contracciones involuntarias de las fibras de una UM
- Fatigabilidad
- Reducción de la capacidad de ejercicio
Alteraciones respiratorias
- Evolución progresiva, aunque al inicio no suele haber alteración respiratoria en las etapas
finales la mayoría presentan alteraciones respiratorias
- Disnea de esfuerzo moderada, intolerancia al decúbito.
- En fases avanzadas de la enfermedad pueden presentar signos específicos de afectación
respiratoria como taquipnea, uso de la musculatura accesoria y pérdida de la sincronía tórax y
abdomen.
- Afectación muscular espiratoria: factor + importante para la tos ineficaz, con incapacidad de
eliminar adecuadamente las secreciones, facilitando la aparición de infecciones respiratorias.
[2]
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408
Fisioterapia en patología cardiorrespiratoria, gerontológica y pediátrica
Irene cabrera
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(En esta tabla vemos con que se relaciona cada afectación y en que enfermedad neuromuscular
es más frecuente)
[3]
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408
Fisioterapia en patología cardiorrespiratoria, gerontológica y pediátrica
Irene cabrera
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pese a desconocer el origen se sabe que la enfermedad afecta a dos tipos de células nerviosas, las
motoneuronas superiores e inferiores. Las motoneuronas superiores transmiten información a las
inferiores que se encuentran en la medula espinal. Estas transmiten los impulsos nerviosos a la
musculatura voluntaria. Cuando la enfermedad aparece este sistema de signos vitales entra en un
estado de caos y los músculos se van debilitando al no recibir las señales habituales.
Además de la musculatura y las neuronas motoras el ELA puede involucrar otras estructuras como
inflamación en el cerebro, células defectuosas en el sistema inmune que causen la muerte de las
neuronas motoras y alteración en el comportamiento.
1. Epidemiología:
1-2,5 casos por 100000 hab.
Edad de inicio ≈ 40 años con aumento de la incidencia con edad hasta los 70.
5-10% son heredarías
En el 90% de los casos se manifiesta de forma abrupta, el 10% restante son de herencia familiar
2. Fisiopatología:
- Mutaciones en genes SOD1 y C90FR72
- Encefalopatía crónica traumática, exposición a metales pesados, tabaco e infecciones
- Agregados de proteínas mal plegadas.
- Defectos en el procesamiento de ARN.
- Otros mecanismos celulares (disfunción mitochondrial, estrés oxidativo, transporte axonal,
excitotoxicidad inducida por glutamate e inflamación)
- Intervienen por tanto: factores genéticos, factores ambientales y el estilo de vida
3. Fenotipos:
- ELA (66% casos): combinación motoneurona superior e inferior, es la que tiene una progresión
mucho más rápida
- ELA de inicio bulbar (20% casos): afecta principalmente de forma selectiva la musculatura bulbar
(disartria, disfagia).
- Atrofia muscular progresiva (10 % casos): afecta 2ª motoneurona.
- Esclerosis lateral primaria (0,5% casos): motoneurona superior. Es la más lenta en su evolución
[4]
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408
Fisioterapia en patología cardiorrespiratoria, gerontológica y pediátrica
Irene cabrera
Cuando el inicio es bulbar nos encontramos con síntomas de motoneurona superior como:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aumento de reflejos, debilidad de la musculatura facial, disartria, fasciculaciones en la lengua… A
nivel de extremidades aparece debilidad, signo de Babinski.
4. Síntomas
- Síntomas bulbares (20-30%) : disartria, disfagia, sialorrea, sensación de asfixia al estar acostado,
tos débil.
- Fallo respiratorio: disnea, somnolencia diurna, fatiga, dolor de cabeza matutino, sensación de
embotamiento, sueño no reparador, ortopnea, infecciones pulmonares frecuentes, debilidad en
tos.
- Extremidades (70-80%): debilidad focal (sensibilidad preservada), debilidad distal, caídas y
tropiezos, afectación de la destreza manual, atrofia muscular, fasciculaciones, calambres. –
- Debilidad musculatura tronco y cervical.
- Cognitivos: cambios comportamentales, apatía, falta de motivación, dificultad para llevar a cabo
tareas complejas, falta de concentración, labilidad emocional. ≈10– 15% → trastorno
neurocognitivo frontotemporal ≈ 35% cambios cognitivos moderados.
5. Evaluación:
Escala ALS FRS (Amyotrophic Lateral Sclerosis Functional Rating Scale) modificada:
Lo que hace es puntuar de 0-4 diferentes aspecos funcionales que pueden verse afectados en
estos pacientes. Entre ellos nos encontramos con: comunicación, salivación, deglución, escritura,
cortar y manejar alimentos, vestido e higiene, girarse en la cama y ajustarse la ropa en la cama,
deambulación, subir escaleras, disnea, ortopnea, insuficiencia respiratoria.
[5]
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408
Fisioterapia en patología cardiorrespiratoria, gerontológica y pediátrica
Irene cabrera
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Además evaluaré:
- Valoración de la fuerza y rango de movimiento para ver como es la afectación y en qué niveles
- Evaluación de la postura y transferencias.
- Control postural y marcha.
- Funcionalidad: escala de independencia funcional.
- Evaluación de la fatiga: escala de gravedad de la fatiga, EVA.
- Evaluación de disnea y capacidad de ejercicio (adaptada al estado clínico)
Observación:
- Auscultación respiratoria (roncus, crepitantes).
- Frecuencia respiratoria
- Patrón respiratorio y movilidad de la caja torácica.
- Coordinación toracoabdominal
- Presencia y gravedad de alteraciones esqueléticas: deformidad de la caja torácica, cifosis y
escoliosis.
[6]
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408
Fisioterapia en patología cardiorrespiratoria, gerontológica y pediátrica
Irene cabrera
Espirometría
- Capacidad vital forzada
- Volumen espiratorio forzado en el primer segundo
Flujos
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Flujo pico espiratorio
- Flujo pico de tos
Otros
- FC y SpO2
- Gasometría
- PIMax (se relaciona con alteraciones EMG en diafragma y desaturaciones nocturnas atención
si PImax y/o SNIP <40 cmH2O o <65 cmH2O + síntomas de hipoventilación) y PEmax reducidas
(<60cmH2O tos)
- Pulsioximetría nocturna: porcentaje de tiempo con SpO2 menor de 90%, nos indica si hay
desaturaciones durante el sueño
- Gasometría, polisomnografía.
Por lo que nos encontramos como problemas principales en el paciente con ELA: Alteración
ventilatoria restrictiva, alteraciones en el sueño y dificultades para el manejo de secreciones.
[7]
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408
Fisioterapia en patología cardiorrespiratoria, gerontológica y pediátrica
Irene cabrera
Disfunción bulbar: los Cambios en habla, deglución y salivación nos pueden indicar la existencia de
una afectación de la musculatura bulbar. Además: (MN superior) reflejos patológicos (maseterino,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nauseoso) y (MN inferior) debilidad muscular, atrofia, fasciculaciones en mandíbula, cara, lengua
y paladar.
6. Intervención
- Ejercicios orientados a la postura (riesgo de UPP), prevención de dolor y disminuir la presencia de
contracturas y riesgo de subluxación articular → relación postura – función respiratoria
- Ejercicios activos, pasivos o activo-asistidos para mantenimiento del recorrido articular y calidad
tisular.
- Transferencias
- Ante la presencia de desacondicionamiento:
o Evitar la fatiga, por lo que reducimos la intensidad, incluimos muchos descansos,
pausas… lo que tratamos es de maximizar y mantener la función el mayor tiempo
posible.
- Manejo de las secreciones: La debilidad de la musculatura respiratoria altera todas las fases
de la tos disminuyendo su efectividad.
[8]
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408
Fisioterapia en patología cardiorrespiratoria, gerontológica y pediátrica
Irene cabrera
o Drenaje de secreciones.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Tos asistida manual o mecánicamente.
Infecciones respiratorias, aumenta la cuantía y purulencia de las secreciones respiratorias y
disminuye la efectividad del aclaramiento mucociliar por lo que en estos casos usare
directamente tecnicas mecánicas
7. Tratamiento preventivo
Uso de diferentes técnicas adaptadas a la situación clínica del paciente. Trabajaremos la
musculatura respiratoria tras detectar la enfermedad previamente a la aparición de la
afectación respiratoria maximizando la capacidad de la musculatura respiratoria.
[9]
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5327408