Colegio Alcázar de las Condes
Depto. de Lenguaje y Comunicación
CURSO: PRIMERO MEDIO
Profesora: Soledad Silva
Guía N° 1 “Estereotipos, cliché y generalidades”
¿Qué es un estereotipo?
Un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al
que le son atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos.
Antiguamente, en el siglo XVIII, un estereotipo era la impresión tomada de un molde de plomo
que se utilizaba en imprenta en sustitución del tipo original. De allí que un estereotipo sea la
impresión de una "marca sólida "(inmutable) representativa de un grupo.
En este sentido, los estereotipos son un conjunto de ideas y creencias preestablecidas que se
aplican de manera general e indiferenciada a un grupo social, con base en su diferencia, esto es:
nacionalidad, etnia, clase socio-económica, edad, sexo, orientación sexual, profesión oficio u otros.
Los estereotipos pueden ser positivos o negativos, pero siempre son generalizaciones. Por ello,
aunque contienen parte de verdad, ofrecen una visión distorsionada de la realidad. Esto se debe a
que magnifican o absolutizan rasgos muy puntuales y los aplican para identificar y caracterizar a los
individuos en una categoría inteligible.
Existen estereotipos positivos. Por ejemplo, la idea de que todos los jugadores de fútbol brasileños
son humildes y profesionales. También existen estereotipos negativos. Por ejemplo, la falsa creencia
de que las rubias son tontas.
Algunos personajes estereotipados de la sociedad moderna son los extranjeros (dependerá de cada
país de recepción), los frikis, los nerds, los científicos locos, los artistas atormentados, entre otros.
Muchas veces los estereotipos se convierten en etiquetas peyorativas o despectivas. Con frecuencia,
esto deriva en actitudes indeseables, como la discriminación y la intolerancia, alimentando el
racismo, la xenofobia, la intolerancia religiosa o la homofobia.
Estereotipos y medios de comunicación
En los medios de comunicación masivos, sea la producción cultural (películas, series, noticieros,
podcast, entre otros) o la publicidad y la propaganda, frecuentemente se difunden determinados
estereotipos, bien de belleza, bien de carisma o carácter.
En este ámbito, los estereotipos son usados deliberadamente para establecer una comunicación
simple, rápida y eficaz que garantice la transmisión de un mensaje de manera eficiente.
Como ejemplo, podemos citar los estereotipos de la serie animada Los Simpsons: el hindú Apu,
dueño de un supermercado; Flanders, el cristiano ultraconservador, y los italianos Luigi Rissotto,
cocinero, o el Gordo Tonny, mafioso.
Clases de estereotipos
Los estereotipos pueden ser de tipo:
sociales: de acuerdo a la clase social de la que procedan.
culturales: de acuerdo a las costumbres que tengan.
raciales: de acuerdo al grupo étnico del que formen parte.
De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres características, por lo que es
muy difícil separarlos completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen
estereotipos vinculados a la religión.
¿Qué es un Cliché?
Un cliché es una idea, frase o expresión que, debido a que ha sido muy usada o repetida, ha
perdido su fuerza o novedad y se ha convertido en un tópico o lugar común.
El cliché es usado comúnmente en libros, músicas y películas para referirse a las cuestiones del amor.
En este sentido, cliché se refiere a la secuencia conocida de los encuentros y desencuentro entre dos
personas como, por ejemplo, las mariposas en el estómago, el encuentro de una persona especial que
es diferente a los demás o las risas nerviosas para disfrazar el hecho de no saber qué decir.
En el cine y la literatura, son considerados como clichés todos aquellos motivos, temas o escenas
muy recurrentes y predecibles como, por ejemplo, la desactivación de una bomba en el último
segundo, una persecución automovilística o las sombras tenebrosas en el género de terror.
GENERALIZACIÓN
El concepto de generalización se refiere al acto y el resultado de generalizar. Este verbo
(generalizar), a su vez, hace mención a la abstracción de lo común a diversas cosas para el
desarrollo de un concepto general; al tratamiento amplio de una cuestión; o a comunicar o difundir
algo públicamente.
Tomemos el caso de los jazmines y las plantas. Por sus características, todos los jazmines son
plantas, aunque no todas las plantas son jazmines. Un jazmín, por lo tanto, es una planta específica.
Siguiendo con este razonamiento, es posible afirmar que planta es una generalización de jazmín.
La generalización puede consistir en atribuir ciertos rasgos detectados en varios elementos a la
totalidad o la mayoría de los elementos del mismo tipo. Supongamos que un informe de televisión
hace hincapié en diferentes delitos cometidos por inmigrantes en un país. Considerando estos hechos,
muchos televidentes realizan una generalización y empiezan a afirmar que gran parte de los
inmigrantes son delincuentes. Esa generalización, sin embargo, resulta injusta y falaz, ya que las
estadísticas indican que el porcentaje de inmigrantes que delinquen es muy bajo, tanto respecto al total
de inmigrantes como al total de delitos.
En este caso, podríamos decir que el término generalización se usa como sinónimo de
masificación. Estos dos conceptos son muy frecuentes en las noticias de los últimos tiempos, ya
que el mundo ha atravesado una serie de fenómenos que en cuestión de un par de décadas han
derribado las fronteras culturales para permitirnos acceder a productos y contenido de casi todos
los países sin la necesidad de viajar.
Cuando se dice que «todas las personas de determinada provincia son tacañas» o que «todos los
inmigrantes cometen delitos», basta con el sentido común para entender que se trata de datos
irreales, pero es necesario analizar su origen para combatir este tipo de discriminación, tan
injusto como cualquier otro. Una generalización, en este caso, no es el hecho de que una cosa se
vuelva general, sino una asunción incorrecta e imprecisa que ni siquiera requiere el sustento en
datos reales porque puede surgir espontáneamente a causa de los prejuicios personales.
En este marco, muchas veces nos recomiendan que no generalicemos, advirtiéndonos de los errores en
los que podemos incurrir al hacerlo. Además del daño que podemos causar a los demás si divulgamos
mentiras acerca de ellos, también podemos perjudicarnos al perder oportunidades por creer que no nos
convienen, simplemente basados en alguna generalización.
Ejercicios
Frente a las siguientes aseveraciones justifica si éstas son correctas o incorrectas. Argumenta tu
respuesta.
1. El dicho “Las mujeres son débiles y los hombres fuertes.”, es un estereotipo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.“No estoy de acuerdo con que bebas y después conduzcas.” La frase es un ejemplo de cliché.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 “El tiempo cura todas las heridas.” Es una generalización.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. “Un australiano me robó la cartera; por lo tanto, todos los australianos son ladrones.”, Es una
generalización.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. “No fumo porque el tabaco es demasiado dañino para la salud, me puede dar cáncer a los
pulmones.” La oración corresponde a una generalización.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. La postura personal corresponde al pensamiento o actitud que adopta una persona frente a un tema.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.Un ejemplo de estereotipo es: “Un clavo saca otro clavo.”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. “Todos los chilenos son ladrones.” Es un ejemplo de estereotipo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. Observa el discurso público que aparece en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=7Ng-Fxx56Wo y luego responde las preguntas, marcando con
círculo la alternativa correcta:
1. ¿Cuál es el mensaje que quiere entregar el emisor?
a) Que su discurso se basa en el humor.
b) Que la vida hay que disfrutarla.
c) Que luchen por sus sueños.
d) Que no olviden la prepa Ibero.
2. ¿Con qué estereotipo podría identificarse el emisor, de acuerdo a sus características y
actitudes?
a) El estudiante chistoso es desordenado y flojo, no piensa.
b) Los hombres son más fuertes que las mujeres.
c) Los hombres son más racionales que las mujeres.
d) Los mexicanos son mentirosos.
3. Una generalización que tú hubieses expresado en este discurso, de acuerdo al contexto en el cual está
inmerso, sería:
a) “Celebremos, pues nos merecemos un festejo.”
b) “Celebremos, pues todos nos esforzamos por estar aquí.”
c) “Celebremos, es justo y necesario.”
d) “Celebremos, logramos el objetivo propuesto al inicio de esta travesía.”
4. Si entendemos el concepto cliché como “Una idea, frase o expresión que, debido a que ha sido
muy usada o repetida, ha perdido su fuerza o novedad.”, podría decirse que un término cliché
usado en el video puede ser:
a) “Alcancen sus sueños...Sueñen con ser felices cada día de su vida.”
b) “Una madre no deja de ser madre porque sus hijos se van de casa.”
c) “Un troyano no deja de ser troyano porque se va de Troya.”
d) “Salir de la prepa Ibero no significa dejarla atrás, debemos llevarla dondequiera que vayamos.”
III. CIERRE
1. ¿Te sientes identificado (a) con las palabras del estudiante? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el emisor en su discurso de despedida, crees que omitió
algún detalle importante?, ¿Cuál? Fundamenta tu respuesta entregando dos argumentos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. A partir de lo trabajado en esta guía, explica por qué es tan importante que estén presentes la
postura personal, los argumentos, los estereotipos, los clichés y las generalizaciones, dentro de un
discurso público.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Explica con tus palabras cada elemento aprendido en esta guía. Exponga un ejemplo aplicado a
tu vida cotidiana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------