La Violencia de Género en la Familia Peruana
INTRODUCCIÓN:
Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado, un daño
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada (Organización Mundial de la Salud, 2018).
En el año 2017, a nivel nacional, el 65,4% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron
algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero. De ellas el 61,5% fue víctima
de violencia psicológica y/o verbal, el 30.6% de violencia física y el 6.5% de violencia
sexual. (ENDES, 2018). Durante el año 2017, se registraron 14 121 Feminicidios
consumados y 247 tentativas, dando un promedio mensual de 10 Feminicidios y 21
tentativas. (MIMP, 2018)
Es en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en
1995, Conferencia que fue adoptada por 189 países. Esta Declaración se
puede considerar el documento clave de política mundial sobre igualdad de
género que tiene como base favorecer el empoderamiento de la mujer.
En el Perú la LEY 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar( Establece
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y
protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin
de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos).
REALIDAD PROBLEMÁTICA:
La realidad problemática que podemos ver es la gran violencia de género en
la familia y qué tipo de acciones pueden realizarse de manera independiente
para poder erradicarla.
¿ Cómo podemos cambiar estos patrones de conducta social ?
OBJETIVO GENERAL:
Reconocer las consecuencias que conlleva la violencia de género y proponer
mejoras en las distintas instituciones del Perú, ya sea de manera educativa,
política, social y económica .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar acciones para promover y prevenir la violencia de género en las familias.
Promover programas de sensibilización en las instituciones educativas y en los
hogares.
Investigación sobre las causas de violencia de género.
Concientizar sobre las consecuencias en la familia y a nivel social de la violencia de
género.
Promover medidas para la buena convivencia
en el hogar .
Argumentación:
Es necesario analizar cómo la violencia ha restringido las libertades y los derechos
de que disfrutan las propias mujeres a lo largo de la historia. Asimismo, la
relevancia de la investigación en este ámbito radica por el peso de violencia de
género contra la salud física, emocional y mental , económica y patrimonial (OMS ,
2017).
La autoestima de las mujeres que han padecido maltrato es relativamente más
severa que la de las mujeres que no han sido agredidas (Lara-Caba, 2019).
El daño causado por el propio maltrato afecta al mantenimiento de las relaciones
con el maltratador (Rivas-Rivero & Bonilla-Algovia, 2020).
Sin embargo:
El nivel de dependencia emocional de la víctima hacia el perpetrador ,
especialmente porque el abuso emocional se asocia con una sensación de bajo
control (Lara y Caba 2019).
Uno de los problemas a los que
se enfrentan los hombres que
han sido maltratados son por
haber sufrido violencia y es la
causa de que no denuncien dicho
maltrato y sienten que son
débiles y que son humillados
ante las personas(Caicedo,
Quiroz y Vásquez, 2017).
Estoy de acuerdo con los autores como Lara caba ,Rivas rivero , Bonilla Alivia y Edwards
que las mujeres a lo largo de la historia fueron víctimas de agresión por parte de sus
cónyuges o familiares que fueron autoritaristas y machistas haciendo prevalecer lo que
pensaban o creían que era bueno teniendo en cuenta que relacionaban a la mujer con
estereotipos de género como( la mujer en casa cuida a los niños y el hombre trabaja).
En cuanto a una importante medida de solución para disminuir los índices de violencia
contra la mujer es inyectar capital económico y promover en el trabajo social a la mujer,
como lo realizó el Programa Juntos, en el cuál se dieron microcréditos dirigidos a mujeres,
por ejemplo, han reducido a la mitad el riesgo de ser víctima de violencia luego de dos años
de aplicado . Este tipo de acciones han reducido en países como México, Ecuador, países
africanos, y también han dado resultado en nuestro País.(Kim, y otros, 2007, citado por
Ambrocio y Magariño 2019, p.30).
CONCLUSIONES
Conforme a los estudios que se han realizado, una eficaz forma de reducir la violencia
contra las féminas, es empoderarlas económicamente, creándoles una fuente de trabajo
con ingresos dignos, como lo realizaron en el Programas Juntos acá en el Perú, y
disminuyeron los índices de violencia contra ellas. En lo cuál proponemos como alternativa de
solución y concluimos que ayudará a disminuir estos tipos de violencia contra las mujeres.
De acuerdo con lo indagado se puede llegar a la conclusión que es en la casa donde se
manifiesta la violencia en la familia por eso es fundamental precaver y eliminarla , para ello
es necesario impulsar valoración desde pequeños , tal como : nobleza , respeto ,rectitud
,compromiso, dignidad y amor propio. Así también se debe aceptar que existe un problema
de violencia en la familia y denunciar antes las autoridades.
Es importante que podamos concluir con que los hombres agresivos deberían poder llevar el
tratamiento que se requiere, extrañamente lo harán de manera automática, ya que por lo
general ellos presentan una total oposición a su problema de violencia o tratarán de inculpar
a sus mujeres víctimas de esta violencia.
Llegamos a la conclusión que la violencia de género está íntimamente relacionada con ver a
las mujeres como sujetos sociales diferentes y valorar lo desigual como un complejo de
inferioridad. Así pues, no está determinada por las características físicas o psíquicas de la
víctima.
Los sistemas patriarcales y la persistencia de los roles de género contribuyen a las
desigualdades sociales, culturales y económicas que conducen a la pobreza. La desigualdad en
el mundo del trabajo es un factor que contribuye a la feminización de la pobreza con
salarios más bajos y un trabajo no remunerado asimismo el analfabetismo reduce las
oportunidades de vida .Por ello, si acabamos con la desigualdad de género podemos romper
con el círculo de la pobreza que sufren las mujeres y viceversa.
REFERENCIAS.
Cuba Varas, L., & Juárez Chávez, E. (2020). Crecer siendo diferente: compilación de tres
investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofóbica en la familia y la escuela en
el Perú. Lima: Scielo.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92122020000100322&lang=es
Vargas, L., & Soleto, M. (2022). El impacto de la pandemia de COVID-19 en la violencia de género
y la violencia física entre las mujeres en Perú. Lima: Google
Academic.https://doi.org/10.12688/gatesopenres.13749.1
Castillo Saavedra, Ericson Félix, Bernardo Trujillo, Janette Vanesa, & Medina Reyes, Marleny
Alida. (2018). Violencia de género y autoestima de las mujeres del centro poblado de Huanja -
Huaraz, 2017. Horizonte Médico (Lima) , 18 (2), 47-52.
https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08
Ambrosio , L. y Magariño, G.( 2019). Consecuencias de la violencia de género contra la mujer en la
región Huánuco 2019. [Tesis de Titulación]. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4930/TSOC00088A52.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Benavides Gárate, E.L ... ( 2017), La violencia de género en el barrio de Palermo- Lima 2017
[Tesis de Titulación]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12499/Benavides_GEL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Hawie Lora, I. (Julio de 2020). La doble pandemia: Violencia de género y Covid-19. Revista
ADVOCATUS, 39(1),103-113.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/download/5120/4933
Organización Mundial de la Salud (marzo de 2021). Violencia contra la mujer.
O.M.S.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Universidad del Pacifico ( 04 de marzo del 2022). Violencia de género la otra crisis en el
Perù. https://ciup.up.edu.pe/analisis/punto-de-equilibrio-violencia-de-genero-la-otra-crisis-
en-el-peru
MUCHAS GRACIAS