0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas49 páginas

Historia de la Cirugía en Bolivia

El documento resume la historia de la cirugía desde la prehistoria hasta la medicina griega. La cirugía ha evolucionado de ser una práctica asociada con lo místico y mágico, realizada por barberos y monjes, a una ciencia basada en el conocimiento anatómico. Algunas civilizaciones tempranas como los hindúes, egipcios y mesopotámicos desarrollaron conocimientos quirúrgicos básicos y técnicas como la rinoplastia, momificación y castración. La medicina griega, especial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas49 páginas

Historia de la Cirugía en Bolivia

El documento resume la historia de la cirugía desde la prehistoria hasta la medicina griega. La cirugía ha evolucionado de ser una práctica asociada con lo místico y mágico, realizada por barberos y monjes, a una ciencia basada en el conocimiento anatómico. Algunas civilizaciones tempranas como los hindúes, egipcios y mesopotámicos desarrollaron conocimientos quirúrgicos básicos y técnicas como la rinoplastia, momificación y castración. La medicina griega, especial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

1

No. Teórica: Inaugural Rote: Primer Rote Bibliografía:


Fecha: 14/02/18
Docente:  La cátedra ya tiene un libro oficial que es la
Tema: CLASE INAUGURAL 2da edición (no menciono donde adquirirlo
exactamente). Pero los ejemplares ya llegaran a
Se recomienda asistir a teóricas ya que se imparten las oficinas de la OPS.
experiencias y consejos.
Día de Teóricas:
Docentes:
 Dr. Roberto Mantilla Mena (Titular y Jefe de  Los días miércoles de 15:00 horas a 16 horas
Cátedra interino) (en caso de presentarse algún problema se
 Dr. Ramiro Pinilla Lizárraga (Titular) recuperará la clase teórica el día sábado de
 Dr. Denny Salazar (Docente asistencial) esa misma semana o el próximo miércoles
 Dr., José Antonio Martínez (Titular) desde las 14hrs hasta las 15hrs).
 Dr. Miguel Inchauste
 Dr. Edgar Villarroel Día de Practicas:
 Dr. Ramiro Pary
 Martes en la mañana de 8:00 a.m. a 12:00
Evaluación p.m.
Se las hace de la siguiente manera:  Miércoles en la tarde de 14: 00 p.m. a 16:00
p.m.
 35 pts. Exámenes teóricos  Sábados en la mañana de 8:00 a.m. a 13:00
 35 pts. Prácticas. Que se distribuye de la p.m.
siguiente forma:
 20 pts. Prácticas de Gabinete y Hospital Datos relevantes:
de los cuales: Se tomará lista en todas las teóricas, ponderando con
1. 5 pts. Conocimiento del tema. un cierto puntaje si les faltara este para aprobar
2. 5 pts. Adquisición de CIRUGIA. (de 50 pts. A 51 pts.)
habilidades.
3. 5 pts. Desarrollo de destreza.
4. 1 pts. Actividad en quirófano.
5. 2 pts. Cumplimiento de  El inicio de prácticas iniciara el 5 de marzo y las
actividades. actividades concluirán entre el 19 – 30 de
6. 2pts. Informe de prácticas o octubre según calendarización.
actividad Independiente.  Esta es la cátedra más organizada y por
 10 pts. Examen final practico ninguna razón se cancelarán parciales ya
 2 pts. Interacción Social planificados por ser la primera en sacar listas.
 3 pts. Investigación. (tomar en cuenta esta recomendación)
 30 puntos examen Final
 Sumando un total de 100 pts.

Practicas Hospitalarias:
 Deben ir con guardapolvo y ropa de vestir, lo
más presentable posible, no es necesario traje o
ropa de gala.
 Para ingresar al Quirófano se debe usar Pijama
que se utilizara solo para el quirófano.
 En interacción Social se va realizar una
actividad previa para todo el año que se
desarrollara en abril aproximadamente.
 El examen practicó final consistirá por ejemplo
en la realización de vendajes, realizar puntos de
sutura. Se llama ECOE (Examen clínico
objetivamente estructurado). SE LO
REALIZARA EN 10 CUBÍCULOS.

Encargado y Responsable: Vargas Quispe Marilyn


Revisor final: Torres Apaza Anaela Belén
1
No. Teórica: 1 Rote: Primer Rote  Estrategia: es la planificación de ambientes, de
Fecha: 21/02/18 instrumentos entre otros para realizar el acto
Docente: Dr. Mantilla quirúrgico.
Observaciones: Esta teórica se repuso el lunes 26/02/18
 Tácticas: lo que se ejecuta en el acto quirúrgico.
Tema: HISTORIA DE LA CIRUGIA
Historia:
Generalidades:
Pre-historia:
Cirugía: proviene del griego: Jeir = Los neandertales empezaron a enterrar a sus muertos
manos, Ergon = trabajo que significa: y se cree que ya diferenciaban entre muertes
Actividad/Trabajo con las manos accidentales y muertes naturales de las que no sabían
la causa y lo asociaban con algo mítico-mágico y esa
La cirugía es una ciencia, porque abarca conocimiento idea se mantuvo por mucho tiempo.
de otras ramas de la medicina. Considerada un arte por
la habilidad que se debe tener en las manos y esta es Edad media:
individual, cada uno interpreta y actúa de diferente Antes de la escuela de Salerno, en
manera en base a sus conocimientos. la medicina estaban los médicos
judíos y árabes.
Pilares de la Cirugía:  Los primeros medicos clérigos,
fueron Juan Pablo XXI y Juan
 Anatomía quirúrgica: Elementos fundamentales de Pablo II
la parte ósea, muscular, articular, vascular y  Las bulas y decretos trataban de aislar a las
nerviosa. En un principio se estudia la anatomía personas enfermas de las personas sanas.
topográfica y morfológica, en cirugía se estudia la  Los monjes comenzaron a realizar disecciones
anatomía aplicada con el objetivo de encontrar demonios.
La única fuente de conocimiento anatómico era la
 Semiología quirúrgica: signos y síntomas que nos traducción de Constantino del ALMALEKI de Halib
orientan hacia una patología. Habbas (1080).
En esta época empezaron a surgir los primeros
 Patología quirúrgica: enfermedades que requieren cirujanos/barberos, donde:
tratamiento quirúrgico. Se divide en: - Barberos de túnica larga se encargaban del
clérigo
- Patología quirúrgica general: Ej. Infecciones, - Barberos de túnica corta/ cirujanos laicos , eran
tumores, etc. los que se encargaban del pueblo

- Patologia Quirurgica Especial: Es aquella que se Y por las situaciones geograficas se dio inicio a la
dedica a sistemas, aparatos, organos especificos. cirugia:
1. Hindus: Sushruta y Caraka guardaban sus
- Técnica quirúrgica/Cirugía operatoria/Técnica conocimientos en la VEDA y en la AYURVEDA , la
operatoria: Es el conjunto de procedimientos, cirugía que más realizada era la rinoplastia
maniobras, recursos manuales e instrumentales y 2. Mesopotamia: (Asiria y babilonia):
reglas que se requieren para las intervenciones Se promulga el código de Hammurabi, que son los
quirúrgicas, para que se logre mayor efectividad en deberes y derechos de los cirujanos. Y se determinan
el procedimiento quirúrgico. Se divide en: tres tipos de médicos
- General: Son todos los componentes - Medico de hiervas ,Clínicos
maniobras y funciones comunes a todo acto - Medico de conjuro, Psiquiatras
quirúrgico. Ej. Quirófano Anestesiólogo. - Medico de cuchillos, Cirujanos
- Especial: Son componentes, técnicas y 3. Egipto: Imhotep primer cirujano Egipcio,
maniobras especificas, a una determinada realizaba disecciones cadáveres y la
operación. Tener instrumental y personal momificación. Ya se realizaban escritos
específico para el tipo de operación. medicos, los papiros de Ebers.
4. China: La operación mas practicada era la
Dos elementos fundamentales de la técnica Castración.
quirúrgica: 5. Hebreos: La operación más practicada era la
circuncisión, es una normativa religiosa

Encargadas: Carvajal Mamani Gabriela y Crespo Yampara Carmen


Responsable: Vargas Quispe Marilyn
Revisor final: Torres Apaza Anaela Belén
2
6. Medicina griega: El más famoso es Hipócrates Premio Nobel
padre de la medicina, así también es famoso el
juramento hipocrático del cual se destaca una CIRUJANO AÑO TEMA
frase PRIMUN NON NOCERE “primero no hacer kocher 1909 Cirugia tiroidea
daño” Carrel 1912 Cirugia vascular
7. Medicina Latina: Se destaca: Banting 1922 insulina
 Galeno-. que es autor del Pus laudable, Murray 1990 Transplantes
 Aulus Cornelius Celso-. que describe los cuatro
signos de la inflamación (dolor, rubor, tumor y PREGUNTAS
calor)
8. Medicina Árabe: 1-.¿Cual/es es/son el/los pilar/es de la cirugia?
 Albucasis-.El primero que usa ligadura para a- Anatomia quirurgica
evitar sangrado. b- Semiologia quirúrgica
c- Tecnicaquirurgica
Renacimiento: d- Patologiaquirurgica
e- todos
Andres Vesalio: Empieza a disecar humanos, hasta
antes de eso se disecaba animales, autor del libro “THE 2-.Los barberos de tunica larga se encargaban de?
HUMANIS CORPORIS” donde describe la anatomía a- Clerigo
humana por primera vez. b- monjes
Ambrosio Pare: invento la ligadura vascular en c- pueblo
amputaciones d- todos
Jean Denis y Paul Emmerez: Iniciaron con las e- ninguno
transfusiones con sangre de cordero
Pierre Dasault : Invento este tipo de vendaje 3-.Quien es el autor de la frase " primun non nocere"
August Richter: Describe una hernia. ?
Charles Pravaz: inventa jeringa hipodérmica a- Albucasis
Auguste Nelaton es el creador de la sonda urinaria. b- Corneliocelsio
william Morton: En 1846 aplica la anestesia por primera c- Juan pablo XXI
vez. d- Hipocrates
Joseph Lister Idea un antiséptico el ácido fénico o e- Ninguno
ácidocarboxílico, una solución para eliminar los
gérmenes de las manos. 4-. ¿Quién fue el primer cirujano egipcio?
También se habla de suturas absorbibles esteriles a.- Jelar
(Catgut) b-. Carmelus
El listerismo no tuvo una buena aceptación c-. Imhotep
En la época de la primera Guerra mundial ya empieza a d-. Galenos
madurar la cirugia y ya existe mayor aceptación de la e-. ninguno
clase médica.
Kosher, es una pinza que tiene dientes de ratón 5-. Premio novel por estudio de la Tiroides:
Mikulicz- Radecki, pinza para hernias a-. Damaso
b-.Banting
Desarrollo de la cirugia científica: c-. ninguno
dayb
Halsted : e-. Kocher
Creación de Quirófano esteril y moderno
,experimentación animal
Creación del departamento de cirugia
Restauración de la educación medica (sistema de
residencia, escuela de cirugia)

Tras la segunda Guerra mundial, se han explorado todos


los órganos, y así surgieron las especialidades.

1 a; 2 a; 3 d; 4c ;5e

Encargadas: Carvajal Mamani Gabriela y Crespo Yampara Carmen


Responsable: Vargas Quispe Marilyn
Revisor final: Torres Apaza Anaela Belén
1

No. Teórica: 3 Rote: Primer Rote El primer colegio de medicina en La Paz por medio de la
Fecha: 28/02/18 ley 31 de octubre de 1833 y el director fue Francisco
Docente: Dr. Roberto Mantilla Passaman y en Octubre de 1837 se incorpora a la UMSA.
Observaciones: Esta teórica se dio el día lunes 26/02/18
y tuvo una duración de 15 minutos. Pioneros de la Medicina y Cirugía en Bolivia:
Para 1846 para el gobierno del Gral. José Ballivian se
funda las facultades con rango universitario y entre
Tema: HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN BOLIVIA los cirujanos más destacados están:
En Bolivia pasamos por tres etapas: la etapa precolonial, - Zenón Dalence (cir. De ejército de la guerra del
colonial y republicana. pacifico)
1. Época Pre colonial: - Valentín Abecia (guerra del pacifico)
- Manuel Mariaca (Decano fal. Medicina)
En la época incaica se empezó con suturas, vendas, el - Daniel Bracamonte (Docente de “melgarejo” … el
componente mágico religioso, un elemento fundamental más temido Dr. de anatomía)
fue el embalsamado de los muertos (tenían Siglo XX:
conocimientos de cirugía ya que retiraban las vísceras y
solo dejaban el exoesqueleto), las famosas “Chullpas”. Felix Veintemillas: (Una gloria de la
Los instrumentos que utilizaban para practicar dichas cirugía en todas las especialidades y
intervenciones eran fabricados por ellos mismos (huesos director del Hop. De Clínicas.
cortados, piedras afiladas, etc).
Dr. Néstor Morales Villazón: Padre de
El Dios “Sol” figura central (Tiwuanacu) en cuyas manos le microbiología en Bolivia y fundador de
se agregan: el clásico bisturí a derecha y el “TUMI” a la lo que hoy conocemos como INLASA.
izquierda; utilizado por Kollas e Incas en las
trepanaciones de cráneo. (logo de la sociedad Boliviana - Aurelio Melean; (Fundador de la UMSS)
de cirugía) (www.cirujanosdebolivia.com/historia) - Gustavo Carvajal: (1er Oftalmólogo)
En esta época precolonial se veía a los - Carlos Castaña: (Fundador de la 1ra residencia en
embalsamados incas con 2 o 3 dedos, sin Bolivia)
miembros superiores e inferiores (que - Dr. Carlos Alfredo Rivera: Proctología, neurocirugía
asemejaba la amputación); En otras culturas y cirugía plástica
se hacían amputaciones en la nariz, oídos, - Dr. Carlos Castaños Cuevas: Fundador de la
perforaciones del septum nasal y lobulos de la oreja y residencia medica en 1940
usaban huesos (actualmente piercing) para distinguirse -
entre tribus. En la Actualidad:

Utilizaban picaduras de hormigas que generaban mayor La tecnología que hay nos beneficia
vascularización y “a mayor vascularización mayor riego, bastaste, con la Robótica, la
mejor cicatrización”, también utilizaban los locotos como Laparoscopia, Nanotecnología, etc.
cicatrizante (locoto por 7 días cicatrización de la herida).
Recomendación: Se recomienda que puedan echarle un
Entra en juego el componente mágico religioso (Cefalea vistazo a la “Cirugía Da-vinci” y la “cirugía de realidad
por embrujos o hechizos, entonces se trepanaba el virtual” porqué el Dr. hablo sobre esta tecnología y su
cráneo para que salgan los “espiritus”). maravilloso beneficio.
2. Época Colonial
Con la llegada de los españoles también llego la medicina
occidental, pero,la medicina originaria era mejor que la
llegaba con la colonización. Complementaban la
medicina colonial (principios de asepsia y antisepsia,
principio de manejo de cadáveres) con la nativa.
3. Época Republicana :
Comienza con la primera catedra de cirugía en Sucre el
año 1825.

Encargado: Cruz Salas Joel Jhesmer


Responsable: Vargas Quispe Marilyn
Revisor final: Torres Apaza Anaela Belen
2

PREGUNTAS TIPO PARCIAL

1. El embalsamado de muertos en Bolivia se


empezó a practicar en la época:
a) Precolonial
b) Colonial
c) Republicana
d) Moderna
e) Ninguno
2. En la mano izquierda del dios “sol” en el logo
de la sociedad Boliviana de cirugía se encuentra:
a) Huesos
b) Piedras
c) Bisturi
d) Tumi
e) Chullpa
3. Legistalivamente la fundación del primer
colegio de medicina de La Paz se dio por:
a) Ley 31 de Octubre de 1833
b) D.S. 3385
c) H.C. 234-2576
d) Ley por la vida
e) Ley 23 de octubre de 1833
4-. Fundador de la primera residencia en Bolivia:
a. FelixVeintemillas
b. Aurelio Melean
c. Gustavo Carvajal
d. Carlos Castaña
e. Ninguno
5-. Primer Oftalmólogo:
a. FelixVeintemillas
b. Aurelio Melean
c. Gustavo Carvajal
d. Carlos Castaña
e. Ninguno

Respuestas
1a 2d 3 a 4d 5c

Encargado: Cruz Salas Joel Jhesmer


Responsable: Vargas Quispe Marilyn
Revisor final: Torres Apaza Anaela Belen
1
No.Teórica: 3 Rote: 1  Material y métodos: elaborar el diseño
Fecha: 0 7/03/18 metodológico, relacionado directamente al
Docente:Dr. Villarroel tema.Se debe elegir el tipo de estudio, el
enfoque, la población, la muestra, definir las
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION variables, las fuentes de información y los
instrumentos de recopilación.
Un trabajo de investigación debe realizarse mediante una  Cronograma de actividades: las actividades
cuidadosa planificación, la cual comienza con la que pretendemos desarrollar a lo largo de la
elección del tema. investigación.
El tema debe ser: interesante, importante, preciso,  Bibliografía: si ordenamos la información y
original, viable y tener propósitos bien definidos. detallamos los datos bibliográficos, solo se copia
los datos en este punto.
Preguntas que debemos responder en una  Anexos: guía de entrevistas, encuestas,
investigación: observación u otro instrumento de recopilación
de información.
1. ¿Qué? Pasos en el desarrollo de una investigación
Cual es el problema que se propone estudiar. científica
2. ¿Por qué? 1. Preparar el protocolo de investigación.
Es la justificación, con esta pregunta podemos 2. Ejecución.
anticipar en qué medida habrá cambio. 3. Procesamiento de datos.
3. ¿Para qué? 4. Informe final.
Se relaciona con los objetivos. Los objetivos, se Reglamento para preparar el protocolo de
evalúa los resultados obtenidos. investigación:
4. ¿Cómo?  Titulo: debe ser claro y dar la idea exacta de
Cuáles son las unidades de observación, los investigación.
instrumentos, mediciones y procesamiento de  Investigadores: nombrar a los participantes.
resultados.  Planteamiento del problema:
Protocolo del Trabajo de Investigación: ¿Cuál es la situación problemática que dio origen a la
 Elegir un tema que nos llame la atención, propuesta?
sobre el que nos gustaría adquirir más ¿Qué se quiere cambiar o transformar?
información, ayudar a resolver un ¿En qué consiste la intervención que se propone?
problema.(Resolver un problema de salud nos  Marco teórico: aportación de la bibliografía, donde
compete aun). se ubica nuestro problema.
 Delimitar el tema: Nos centramos en un solo  Hipótesis: es el enunciado del concepto o afirmación
aspecto, lo que nos permite captar y tener que se quiere demostrar.
presente los detalles importantes y no dispersar  Justificación: se debe enunciar por qué es
la atención en detalles que no tienen mucha
importante el proyecto en el lugar donde se realiza
relevancia.
(aquí) y el tiempo en el que se realiza (ahora).
 Recopilar información: relacionada solamente
 Objetivos: señalamos los beneficios científicos.
con el tema delimitado. Es importante tener
I. General: indica la meta y finalidad que
contacto con la realidad, observarla, anotar
persigue la investigación; logros directos y
detalles importantes, preguntar a personas
evaluables que se pretende alcanzar.
relacionadas con el tema sobre su opinión. Se
II. Específicos: son partes más reducidas y
puede buscar información en libros, artículos,
conectadas, especifican lo que se hará en el
revistas, documentos previos a la investigación,
estudio, dónde y con qué fin.
etc.
 Diseño metodológico: enunciar el procedimiento y
 Organizar la información: en este punto las
método que se ejecutará. Detallamos como
fichas bibliográficas son de mucha ayuda.
realizaremos la investigación.
 Diseño del protocolo: con la información
 Recursos: humanos y materiales.
ordenada podemos desarrollar los antecedentes,
 Cronograma de ejecución: el tiempo que lleva cada
planteamiento del problema, objetivos,
fase.
justificación.
 Presupuesto.
 Marco teórico: escribimos, comentamos y
 Ejecución: seguimos el diseño metodológico,
relacionamos la bibliografía con el tema de
investigación. debemos cumplirlo de acuerdo a lo planificado y el
tiempo.
 Procesamiento de datos
Encargado: García Rodríguez Adriana
Responsable: Vargas Quispe Marilyn
Revisor final: Torres Apaza Anaela Belén
2
Informe: Mas de 2000 silaba
 Presentación
 Título 4. Indica la meta y finalidad que persigue la
 Autores investigación; logros directos y evaluables que se
 Financiamiento pretende alcanzar:
 Localidad a) Objetivo Especifico
 Fecha b) Objetivos
1) Resumen: no más de 200 palabras. c) Objetivo General
2) Introducción: es el fundamento del marco teórico. d) Solo a y b
3) Material y método: informa como se realizó el e) Ninguno
trabajo. 5. Es el enunciado del concepto o afirmación que se
4) Resultados: afirma o niega la hipótesis. quiere demostrar:
5) Discusión: análisis de resultados, compara el trabajo a) Objetivos
con estudios previos para mostrar la relación. Permite b) Planteamiento del problema
establecer la calidad del trabajo. c) Idea principal
6) Conclusión: debe ser preciso y dar respuesta a d) Hipótesis
objetivos. e) Ninguna
7) Recomendación: mejoran el resultado de
investigación.
8) Agradecimientos
9) Referencias bibliográficas: Vancouver. Se
identifican en números arábigos entre paréntesis,
como superíndices (*).
10) Anexos: son las fichas, entrevistas e instrumentos
utilizados para la recolección de información.

Tarea:
Investigar:
1. Reflejo condicionado en la sociedad
2. Significado de las palabras:
 Imbécil
 Idiota
 Cretino

PREGUNTAS:
1. Son pasos en el desarrollo de una investigación
científica, excepto:
a) Preparar el protocolo de investigación.
b) Ejecución.
c) Procesamiento de datos.
d) Informe final.
e) Todos son pasos E 6.
2. El tema de investigación debe tener las D 5.
siguientes características, excepto:
C 4.
a) Interesante
b) Importante B 3.
c) Extenso C 2.
d) Original E 1.
e) Viable
3. ¿Cuántas palabras debe tener el resumen? RESPUESTAS
a) 200
b) Menos de 200 parrafos
c) Máximo 200 palabras
d) Menos de 200 renglones

Encargado: García Rodríguez Adriana


Responsable: Vargas Quispe Marilyn
Revisor final: Torres Apaza Anaela Belén
1
Nº. Teórica: 4 Rote 1  Problema no visible: por debajo de las capas. Ej.
Fecha: 21/03/2018 Subaponeurótico.
SEMIOLOGIA QUIRURGICA
Muchas veces se producen hundimiento con fracturas de
Historia clínica: los huesos subyacentes.
En la práctica médica aproximadamente el 80%  Tumor en turbante: Tumor maligno localizado. No hay
diagnóstico de cualquier enfermedad y paciente se pelo en el tumor ni en su periferia a diferencia de otros
realiza a través de la historia clínica. Consta de dos partes tumores.
fundamentales: La anamnesis y la exploración física.  Lipoma: Predominante en la región occipital, blando,
Quien sabe preguntar tiene más del 50% del diagnóstico duele menos, se desplaza, no
y quien sabe examinar tiene el otro 30% - 40% más. La hay antecedente traumático.
semiología quirúrgica no es más que una rama de la Mucha gente lo confunde con el
cirugía, donde se estudia dos cosas: Síntomas y signos meningocele (protrusión de las
de las enfermedades quirúrgicas. meninges por falta de soladura
de las suturas).
Síntomas obtenidos a través de la anamnesis en base a  Fibroma: De consistencia dura, distribución al azar,
una buena relación médico-paciente. Esta semiología tumor benigno, debido a
tiene dos partes: semiotecnia, la parte que nos ayuda a problemas degenerativos en la
buscar los signos y síntomas, y la correlación de estos constitución en la aponeurosis
signos y síntomas llamada clínica propedéutica. del cráneo.
Lo primero a examinar es la cabeza. Desde el punto de
vista quirúrgico nos interesa examinar heridas (contusas,  Hemangioma: Tumor vascular; posee pulso, y posee
por ejemplo), planos afectados y si sangra. coloración violeta.

CABEZA
Planos de la cabeza: Acrónimo: SCALP
- S: Skin: Piel
- C: Celular subcutáneo OJOS
- A: Aponeurosis  Ptosis palpebral: Caída de párpado de ojo.
- L: Capa laxa (gran cantidad de vasos) Debemos pensar en una lesión neurológica del III par
- P: Pericráneo craneal (Motor Ocular Común) ya
que inerva al párpado del ojo.

 Conjuntiva: traccionando el parpado inferior en


sentido caudal. Así observo la
coloración de la misma: Palidez,
inyección conjuntival, etc.

 Exoftalmos: Signo de hipertiroidismo, por lo general


entre los 25 y 45 años acompañado con
crecimiento de la glándula tiroides y
también asociado a una piel
 Hematomas: Aumento de volumen generalmente extremadamente delgada.
semiesférico, doloroso, con antecedente  Esclerótica: Donde mejor se puede observar la
traumático, no es fluctuante, (caso contrario es ictericia (coloración amarillenta de las mucosas).
absceso). Existen cuatro tipos:
 Celulitis: Lesiones primero en forma de vesícula que 1) Rubinica: amarillo casi rojo: patognomónico de una
se infecta y acaba como celulitis. ictericia hemolítica.
 Quistes: Glándulas sudoríparas que se tapan y se 2) Flavinica: significa enfermedad hepática: Hepatitis,
obstruyen. Frecuente en personas con piel cirrosis, etc.
demasiado blanda. 3) Verdinica: Tirada al verde, señala una ictericia
 Tumor de Cook: Glándulas sebáceas obstruidas. obstructiva. Se debe asociar a dos datos importantes:
Tumor benigno. Coluria y acolia. Lo cual lleva a lo que se conoce

Encargado: Andres Gonzales; Jaimes Burgos


Responsable:Anaaela Torres
Revisor final: Anaela Torres.
2
como síndrome coledocial, que puede significar 4) Quiste
litiasis en colédoco o tumores en la solitario/Quiste
4) Melanica: Entre amarillo y café, observado en las salival/Quiste de Nuhn –
enfermedades neoplásicas del hígado. Denominada Blandin
también ictericia maligna.
Quiste de glándula salival
Pupila: menor, en la parte interior del
labio. Podemos puncionarlo.
 Asimetría (Anisocoria). Se aprecia en personas que tienden a morderse los
Halo periférico unilateral (Pupila de Argyll Robertson). labios, no es una patología.
Visto en pacientes con tabes dorsal, problema crónico a (Recordar que el quiste de Nuhn – Blandin nuca es
sífilis mal tratada. Al capone murió de sífilis terciaria con grande).
este signo.
5) Hemangiomas
Ilustración 2 Ilustración 1 Es de color violeta, de mayor
tamaño, tiene trayecto
vascular, a veces es pulsátil,
contrasta con el resto de los
labios.

1) Midriasis: observada en paciente descerebrado.  LENGUA


2) Miosis: intoxicaciones por cocaína. 1) Lengua saburral

B0CA Muy vista en nuestro medio. Es


blanquecina. La vemos en la fiebre
 Labios y lengua: tifoidea. Es el signo de la tapa
Coloración: corona. Generalmente implica un
-Cianosis: Coloración violeta por acumulación de proceso gastroentérico.
hemoglobina reducida.
-Vitíligo: Despigmentación de la piel. 2) Lengua geográfica
 Labios Semeja a un mapa. La mayoría
1) Queilosis angular implican causas no infecciosas, sino
Suele verse en la avitaminosis de la causas de enfermedades
riboflavina B2. Es frecuente en los niños degenerativas.
desnutridos. 3) Lengua agrietada,
2) Presencia de manchas Primeramente, aparecen fisuras
‘’Café con leche’’. Cuando es superficiales y luego van profundizándose,
LOCALIZADO (como vemos acá en incluso puede llegar a partirse la lengua
persona joven) se asocia a pólipos (lengua bífida). Frecuente en pacientes
del intestino grueso, se llama el con trastornos digestivos
Síndrome de Peutz – Jeghers, hay
pólipos amartomatosos a nivel del 4) Lengua lisa/Lengua
colon o del intestino delgado asociado a un gen depapilada
autosómico. En enfermedad de Addison, la cual implica No tiene papilas. Se puede ver en
una insuficiencia suprarrenal crónica (en nuestro medio, procesos crónicos de algunas
generalmente por causa tuberculosa) es una persona que enfermedades infecciosas, por ejemplo,
un día era blanca y su piel empezó a pintarse de color casi siempre esta se asocia a problemas
oscuro. reumáticos.
3) Labio con úlcera
En la lengua también hay problemas en cuanto al
Se trata de tumor, cáncer de colágeno.
labio. Es una lesión que no
sangra. 5) Lengua de un paciente deshidratado.
En pacientes en postoperatorios o preoperatorios
debemos ver y tocar la lengua, ya que ésta estará seca.
Encargado: Andres Gonzales; Jaimes Burgos
Responsable:Anaaela Torres
Revisor final: Anaela Torres.
3
6) Lengua desviada Vemos las ramas del maxilar, la examinamos. A nivel del
Por parálisis del Hipogloso del mismo lado piso de la boca buscamos el punto de desembocadura
7) Lengua negra del Conducto de Wharton.
Se ve en enfermedad micótica producida
por el Aspergillus flavus. Semeja al trigo En el examen de glándulas (en este caso salivales), no
tostado. solo vemos y tocamos por afuera, también observamos
su conducto de desembocadura.
CUELLO
 Glándula Tiroides:
 En cuanto a la simetría
Un examen muy importante. Esta glándula endócrina,
Debería haber una simetría del cuello con la parte inferior localizada en la parte anterior del cuerpo se examina
del macizo facial. básicamente bajo dos procedimientos:
En esta foto no hay dicha simetría, o Inspección: Vemos al paciente de frente, de lado, de
hay un aumento de volumen entre atrás, de adelante, de todo lado.
el lóbulo de la oreja y el maxilar. o Palpación. Hay tres formas de realizarla:
Esto se ve en la parotiditis, el  Palpación bimanual de D’quervain
espacio de ocupación entre la Con el examinador atrás. Desventaja: no ves lo que
rama del maxilar y el conducto haces, solamente se toca.
auditivo de la oreja
o Parotiditis: Cuando vemos de forma unilateral en un
niño.
o Tumor: Cuando vemos en un
adulto. El tumor más
frecuente de glándulas
 Procedimiento de Crile
salivales se llama Adenoma
Con una sola mano por delante. Para examinar el lóbulo
pleomórfico y este es duro,
del lado izquierdo del paciente, usamos la mano derecha;
no duele como en el caso de
para examinar en lóbulo de lado derecho del paciente,
la parotiditis.
usamos la mano izquierda. Desventaja: no tenemos la
o Tumor De Warthin
misma sensibilidad en las manos.
Histológicamente está conformado por tejido
linfoproliferativo que están a nivel de las glándulas.
Da tres características
fundamentales:
-Localización en
glándulas salivales
mayores (sublingual y  Procedimiento de lage:
submaxilar). Bimanual anterior. Ponemos los pulgares a nivel del
-Lesiones bastante cartílago tiroides, el resto de los dedos a nivel del trapecio
grandes y muy móviles. y el triángulo posterior y examinamos. Vamos buscando
-Blandas zonas de induración, zonas que fluctúan, tamaño, etc.
¿Cómo examinamos a estos pacientes?
 Glándula Parótida:
Primero, debemos tocar el espacio ya mencionado.
Recordar que esta glándula tiene su conducto de
desembocadura a nivel del 2do molar superior. Muchas
veces al comprimir por fuera, puede salir algún contenido En un paciente joven, se dice que en la pubertad la
purulento, hemático, etc. glándula tiroides aumenta de tamaño. En el libro de
Las Manchas de Koplick la vemos en el Sarampión. Latarjet, habla de cómo se puede diagnosticar el
embarazo a través del examen de la glándula tiroides: Se
 Glándula Submaxilar: agarra una pita, se mide el cuello,luego se le hace
morder la punta de los dientes, y si pasa la cabeza, se

Encargado: Andres Gonzales; Jaimes Burgos


Responsable:Anaaela Torres
Revisor final: Anaela Torres.
4
dice que es buena señal, caso contrario está 2) Politelia
embarazada.
Número de tetillas
o Bocio multinodular
Bocio bastante voluminoso 3) Mastitis
con avollonamientos. No Mama que está enrojecida. En este
hay nódulo, este es parejito. caso se puede tratar de una señora
que está amamantando.
o Tumor
La diferencia entre estos es que 4) Neoplasias, Tumores
uno está en un solo lado, forma parte de la glándula y la
adenopatía es también visible. Si le asociamos el El más frecuente, el cistosarcomafiloide. Es necesario
exoftalmos, ahí diagnosticamos hipertiroidismo prevenir con exámenes, porque después esto es
inoperable.
En el cuello también debemos revisar ganglios (Recordar
que hay 9 grupos ganglionares). TÓRAX

GLÁNDULA MAMARIA Dividimos y hacemos una inspección por delante, lateral


y por detrás, no solo de adelante.
Se debe examinar
sistemáticamente a partir de 1) Pectus
los 16 a 18 años, pero excavatum
primero se les explica a
Depresión a nivel de la
los/las pacientes.
parte inferior del esternón,
Debemos pensar siempre en alteración congénita en
cuadrantes, porque en estos cuanto a la osificación.
vemos los porcentajes en los
cuales aparecen los
2) Pectus
adenomas, que son tumores benignos.
carinatum
Una vez que hemos
Como de la paloma, tiene
evidenciado la morfología,
pechuga, no tórax.
empezamos a hacer el
examen, en el que la
paciente está con sus manos
en la nuca y está sentada; es
necesario que haya un
3) Tórax en tonel
acompañante. Se examina el
pezón, se busca masas, se Aumento de todos los diámetros,
como si fuesen un turril. Esto se ve en
ve si hay secreción, como
pacientes con enfisema, en fumadores.
vemos en la imagen.
Finalmente buscamos
ganglios axilares (Hay cuatro 4) Tórax raquítico
grupos laterales y uno central). La axila tiene cuatro
Se pueden contar las costillas.
paredes: anterior, posterior, interna y externa; en cada
una de estas puede haber ganglios y uno central que está Después de la inspección,
en el vértice. procedemos con la palpación.
1) Polimastia Debemos ver si se expanden los
movimientos. Simultáneamente
Aumento en el número de examinamos corazón y pulmones,
glándulas. Vemos dos glándulas la frecuencia respiratoria,
normales y otras dos accesorias. expansión torácica.
Continuamos con la percusión tanto adelante como atrás,
siempre utilizando el tercer dedo y percutiendo encima de
la unión de la falange media con la proximal.
Normalmente nos tiene que dar un sonido timpánico.
Encargado: Andres Gonzales; Jaimes Burgos
Responsable:Anaaela Torres
Revisor final: Anaela Torres.
5
Luego realizamos la auscultación, el área cardiaca con del primer año) y la lumbar que también tiene concavidad
los focos de auscultación, de la base y del vértice, en hacia adelante, que se forma el momento en el que el
esas posiciones derecho e izquierdo, vértice y quinto niño se para. Todo esto es normal.
espacio cerca la línea medio clavicular. Esos son los
cuatro puntos de auscultación. -Cifosis
Cuando se exagera una curvatura primaria,
generalmente en la región dorsal. Podemos apreciar
mejor esto en posición lateral. Se trata del clásico
jorobado.
-Lordosis
Cuando se exagera la columna lumbar, especialmente en
el embarazo, (en la imagen podemos ver a una chica
normal y a una mujer embarazada).
-Escoliosis
Desplazamiento lateral (viendo y tocando), un lado
parece más largo que el otro.

En el caso de los pulmones, auscultamos por delante y


por detrás. Vamos comparando, vamos en zigzag (para
ver tanto derecha como izquierda, no se hace de un solo
lado). En el tórax anterior también se debe auscultar (esta
parte nadie la ausculta, y eso está mal), una parte es el
mediastino y otra parte es donde está el pulmón, acá
también debemos hacerlo de forma comparativa y no solo

Ahora aparte de eso, se tiene que explorar toda la


de un lado. Porque el pulmón tiene mayor extensión por longitud, si no hay dolor, si no hay datos asociado a
atrás, pero la patología es más por la parte anterior. trauma, si está en su lugar la apófisis espinosa.
COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral del adulto tiene curvaturas
primarias y secundarias.
o Curvaturas primarias
Concavidad dirigida hacia atrás a nivel de la región
torácica y a nivel de la columna sacra.
o Curvaturas secundarias
Concavidad dirigida hacia adelante. La cervical que se
forma el momento en que el niño sostiene la cabeza más
o menos entre el 8 y 12 meses de edad (es decir antes

Encargado: Andres Gonzales; Jaimes Burgos


Responsable:Anaaela Torres
Revisor final: Anaela Torres.
6
PREGUNTAS.
1.Cual de los siguientes no corresponde al acrónimo
para recordar los planos de la cabeza?
a) S: Skin: Piel
b) C: Celular subcutáneo
c) A: Aponeurosis
d) L: Capa laxa
e) P: Perímetro
2. cuál de los siguientes no corresponde o no es
característica del Hemangioma?
a) Tumor vascular;
b) No posee pulso
c) posee coloración violeta.
d) Todas
e) Ninguna
3. la Lengua lisa/Lengua depapilada casi siempre está
asociada a:
a) fallas endocrina
b) problemas reumáticos
c) fallas vasculares
d)problemas reumáticos
e) ninguna
4.El Pectus carinatum tiene como característica
a) es en la pelvis
b) se observan las costillas muy bien definidas
c) forma de pechuga
d) a y b
e) ninguna
5. cual no corresponde al Tumor De Warthin
a)Conformado por tejido linfoproliferativo
b) Localización en glándulas salivales mayores
(sublingual y submaxilar).
c) Lesiones bastante pequeñas y muy móviles.
d) Blandas
e) ninguna

1e : 2b: 3b: 4c: 5c

Encargado: Andres Gonzales; Jaimes Burgos


Responsable:Anaaela Torres
Revisor final: Anaela Torres.
1
No. Teórica: 5 Rote: 1 las incisiones correspondientes para tener un acceso
Fecha: 28/03/18 directo al órganos al cual se hizo diagnóstico de una
Docente: Dr. Ramiro Pinilla patología que puede ser resuelta quirúrgicamente.

Tema: SEMIOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL ABDOMEN NOTA: La pared abdominal tiene su cara interna
revestida por el peritoneo (parietal), serosa que
Dolor abdominal: reacciona fácilmente ante cualquier lesión visceral.
2. Limites externos del abdomen son:
El abdomen tiene como contenido a las vísceras, si son
dañadas desencadenaran diferentes enfermedades que -Por arriba, una línea imaginaria que va del reborde
son precedidas por el dolor abdominal. Este dolor puede costal, desde la base del apéndice xifoides hasta la
ser de tipo: séptima vertebra dorsal (D7), la llamada línea
- Somático toracoabdominal.
- Visceral -Por debajo, se limita externamente por otra línea
- Referido imaginaria que se extiende desde las arcadas crurales,
pasando por las crestas iliacas, hasta la cuarta vértebra
Figura 1 lumbar (L4), llamada línea abdominopelviana.
NOTA: Este límite inferior es más bien artificial, porque el
abdomen se continua con el hueco pélvico, entonces
sería la cavidad abdominopelviana, que es ovoide de
polo mayor diafragmático y polo menor pelviano.
Figura 2:

El dolor clásico en una apendicitis aguda comienza en el


epigastrio y ¿Por qué comienza en el epigastrio si el (fig.2) Imagen del abdomen donde nos hace referencia a
apéndice se encuentra en la fosa iliaca derecha? Porque la pared anterior conformada por diferentes capas que
la relación metamerica de la vida embrionaria hace que van desde la piel tejido celular subcutáneo, fascias, plano
los haces nerviosos estén relacionados principalmente aponeurótico que envuelve una serie de músculos, que
con el epigastrio, y luego de un tiempo recién el dolor se están representados por los oblicuos del abdomen el
volverá de visceral a somático y se ubicara en la fosa musculo transverso y los rectos abdominales; una vez
iliaca derecha;Entnces la localización del dolor retirada la capa musculo-aponeurótico, se tiene acceso a
dependerá de: los órganos abdominales (macizos, solidos, huecos y
El tipo de inervación que tenga y su proyección en las viscerales), a vasos mayores (la aorta abdominal, arterias
metámeras de la vida embrionaria iliacas, el retorno venoso, etc.) que llevan la irrigación no
Por ello es importante aprender el mnemotécnico de solamente a los órganos del abdomen sino a los
“ALICIA”. miembros inferiores; y una vez retirados el contenido
Resumen de Anatomía descriptiva y topográfica del abdominal se tiene acceso al retroperitoneo, donde
abdomen.- están: los riñones, glándulas suprarrenales, los vasos
mayores, etc.
1. Limites internos de la cavidad abdominal son:
Exploración del abdomen:
-Por arriba, la cúpula diafragmática
-Por debajo, el estrecho superior de la pelvis Equipos:
-Por detrás, la columna lumbar, el retroperitoneo.  Estetoscopio
-Por delante y por ambos lados la pared abdominal  Cinta métrica
propiamente dicha, la cual se encuentra integrada por:  Guantes
musculo, aponeurosis, tejido celular subcutáneo y piel; es Requisitos:
a través de esta pared anterior, por donde el cirujano  Buena iluminación
tiene acceso a la cavidad abdominal, donde se realizan
Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez
Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
2
 Abdomen totalmente descubierto El cirujano hace mayor hincapié en la inspección y la
 Paciente cómodo y relajado, en un ambiente auscultación ya que si se percute o palapa antes a
atemperado. auscultar se pueden alterar algunos signos semiológicos
 Tener las manos calientes y uñas cortas. en algunas enfermedades, entonces:
 Se recomienda que el paciente debe vaciar su vejiga
 Se ausculta primero, porque la percusión y la
previamente.
palpación pueden alterar los ruidos hidroaereos
 El examen debe comenzar en las zonas que no son
intestinales. Se usa el diafragma del estetoscopio
dolorosas para hacer un examen comparativo y
para auscultar los ruidos intestinales, que
examinar al final las zonas dolorosas
habitualmente son de tono alto, y la campana para
 El paciente debe respirar de forma tranquila por su auscultar los sonidos vasculares de tonos bajos.
boca. Antes de la palpación profunda se debe realizar una
palpación superficial.
División del abdomen: Con el fin de realizar una Puede haber técnicas combinadas donde se percuta
proyección de los órganos intra-abdominales con la y se palpe al mismo tiempo, es decir, la percusión y
topografía superficial; en los libros de semiología se hace la palpación pueden combinarse.
mención a la escuela francesa y otros a la escuela Cuando se examina un órgano se lo debe hacer
Americana: completamente, por ambos métodos, antes de pasar
al examen de otro órgano. Por ejemplo: cuando se
examine el hígado, primero se debe percutir sus
límites y después palparlo.
Aspectos a precisar en el examen y en el registro
escrito:
-Inspección: se debe hacer referencia al contorno del
abdomen, a la simetría, a los movimientos respiratorios,
a las pulsaciones, a la visualización o no del peristaltismo
intestinal, a la integridad de la piel y la visualización a
algún tipo de masas.
-Auscultación: en esta siempre se hace referencia a los
sonidos intestinales (ruidos hidroaéreos) y a los sonidos
Figura 3: vasculares.
-Percusión: en la percusión se puede encontrar
- En la francesa: se divide el abdomen en 9 diferentes tonos, que pueden hacer referencia a los
cuadrantes. límites de los órganos abdominales, ya sean macizos con
- En la americana o anglosajona: el abdomen lo los límites de los órganos viscerales o vísceras huecas.
dividen en 4 cuadrantes. -Palpación: hace referencia al tono muscular,
características de los órganos, sensibilidad, palpación de
(Fig. 3) las líneas que hacen división a estos 9 cuadrantes masas, pulsaciones, acumulación de líquidos (Ascitis).
son líneas imaginarias, que nos ayudan en una referencia INSPECCIÓN DEL ABDOMEN:
descriptiva a la hora de realizar una examen clínico, estos
cuadrantes están en relación a un órgano intra-abdominal -Piel: En la descripción de la piel lo que nos debe llamar
o varios, lo que nos ayuda a un mejor estudio o mejor la atención es color (por ejemplo: si se tiene una piel de
descripción en un hallazgo patológico, en relación a la color amarillo = ictericia), si hay presencia de equimosis
topografía superficial. (salida de la sangre al intersticio), manchas o cicatrices.
-Cicatriz umbilical: las características de la cicatriz
Es importante para el medico conocer ambos sistemas de umbilical, su situación, su forma, tamaño, color.
anatomía clínica, por las descripciones y localizaciones -Venas superficiales: esto en relación a circulación
de los síntomas en la literatura médica. colateral, que en el abdomen puede ser de dos tipos:
Técnica de exploración: portal y cava, es importante en hipertensión portal.
-Contorno
En relación a la práctica quirúrgica se altera un poco la -Simetría
semiología clásica, ya que el cirujano primero -Movimientos: si hay movimientos con respiración, los
inspecciona, luego ausculta, después percute y movimientos peristálticos del intestino.
finalmente palpa (posible pregunta de examen), que es muy -Masas y hernias.
diferente a lo que hace el clínico.

Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
3
Figura 4 cuadros de cirrosis hepática, ya que al no haber paso por
la fibrosis del hígado, estos vasos buscan otros caminos
para llegar al sistema cava, y esos vasos son los que se
encuentran en la pared abdominal, en la parte inferior de
esófago o en la parte más alta del recto
-Trazos laterales en la circulación tipo cava, que son
paralelos (casi lineales) a predominio de los flacos.
Se pueden hacer maniobras para ver el sentido de la
circulación, por ejemplo:
Figura 7:

(fig.4) este es un abdomen aparentemente sano,


podemos describirlo como un abdomen globoso a
expensas de tejido celular subcutáneo, sin presencia de
cicatrices quirúrgicas anteriores, un ombligo simétrico,
por lo que no hay nada que nos llame la atención.
Figura 5

(fig. 7) Se tiene un vaso venoso dilatado, se hace el


vaciado y examinación a los lados y se va soltando de
uno y otro lado para ver de qué lado se llena, para hacer
una descripción mucho más semiológica de esta
(fig. 5) a la inspección podemos ver que tiene una cicatriz circulación colateral venosa.
oblicua subcostal, que hace referencia a una cirugía
previa en el hipocondrio derecho, que por relación Los contornos alterados del abdomen son:
topográfica superficial podemos decir que fue por acceso
a las vías biliares, también tiene una cicatriz en la fosa Cuando tenemos los contornos alterados del abdomen
iliaca derecha, que pudo ser a causa de una apendicitis. podemos hablar de:
-Distención generalizada con el ombligo invertido: en
Venas superficiales: pacientes con obesidad, distención gaseosa.
- No son visibles en personas normales. -Distención de la mitad inferior: cuando la vejiga esta
- Se distienden y son visibles en obstruccion portal distendida, embarazo, masa ovárica.
y vena cava inferior. -Distención generalizada con el ombligo evertido: en
Figura 6: ascitis, tumor, hernia umbilical.
-Abdomen excavado: cuando el paciente esta
desnutrido o por emaciación, reemplazo de la grasa
subcutánea con relación al musculo.
Figura 8:

(Fig 6) Circulación colateral, vasos venosos sumamente


ingurgitados en el abdomen, que tiene dos modalidades:
-Cabeza de medusa, que parten alrededor del ombligo
en la circulación tipo portal, por ejemplo en pacientes con
Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez
Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
4
Solo con inspeccionar el abdomen se puede hacer una se comunica directamente con el ombligo, es por eso que
presunción diagnostica inicial de lo que está ocurriendo la sangre mancha la región peri-umbilical y se produce el
con el paciente. signo de Culler
-Signo de Grey-Tuner: manchas esquimoticas en los
Figura 9:
flancos, donde el sangrado disecciona la capa de
separación entre los músculos oblicuos y el musculo
transverso y se ubica en esa zona.
-Signo de Fox: también puede haber una mancha
equimotica sobre el pubis o equimosis supra-púbica,
donde el sangrado toma los ligamentos anchos que
sirven en la sujeción del útero, esto sobre todo en las
mujeres.

(fig. 9) el paciente tiene en el abdomen distendido con Causas de la distención abdominal.- tenemos:
manchas equimoticas en sus contornos. -Ascitis: acumulo de líquido en el abdomen.
Figura 10: -Obstrucción intestinal: donde los gases y el contenido
intestinal no pueden llegar al colon, por lo que el abdomen
se distiende, esta distención abdominal es simétrica.
-Íleo paralitico:
producto de un
desequilibrio
hidroelectrolítico
tipo hipocalemico.
-Embarazo
-Masas
(fig. 10) paciente inconsciente con un abdomen globoso, -Presencia de
distendido con obesidad, con el ombligo invertido (el hernias: donde hay
ombligo esta adentro) típico de un paciente con toda una gran
pancreatitis. variedad, pueden
Equimosis: Hay manchas equimoticas de diferente tipo: ser epigástricas,
Figura 11: umbilicales, para-
umbilicales, inguinales, crurales o lumbares.
Figura 12

AUSCULTACIÓN: Nos hace referencia a que debemos


escuchar una serie de sonidos:
-Ruidos hidroaéreos: con una frecuencia (5 -35/min),
intensidad, timbre. Estos ruidos se auscultan con el
diafragma de
estetoscopio
-Roces de fricción:
en hígado y bazo
-Soplos arteriales:
Aorta, renal, femoral,
estos soplos se
auscultan con la
-Signo de Cullen o Hofstätter: es un signo semiológico campana del
clásico con una mancha equimotica en la región peri- estetoscopio.
umbilical. Estos signos de equimosis en el abdomen son Figura 13: auscultación con la campana.
signos clásicos de pancreatitis en su variedad
histopatológica necro-hemorrágica, es decir, que el NOTA: siempre tener en cuenta que se debe auscultar al
páncreas se a inflamado, esta inflamación hace que paciente del lado derecho.
exista una solución de continuidad en los vasos donde Figura 14:
hay un sangrado en la celda pancreática, como el
páncreas tiene una parte intra-abdominal y otra
retroperitoneal, entonces a veces se toma el ligamento
redondo por encima del hígado, y el ligamento redondo
Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez
Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
5
Figura 17:

(fig.17) forma de percutir y buscar la matidez hepática, y


la forma en la que se debe medir hasta donde llega el
borde del hígado, para descartar una hepatomegalia.
Percusión esplénica:
-El bazo es otra víscera maciza que se lo debe percutir,
este se encuentra situado en el hipocondrio izquierdo a la
altura de la novena y undécima costilla, con un eje
longitudinal siguiendo el trayecto de la décima costilla.
(Fig.14) estas son las zonas de auscultación de -El polo anterior no debe exceder la línea que une la
referencia para los vasos abdominales. articulación esternoclavicular izquierda con la punta de la
decimoprimera costilla del mismo lado a lo que se
PERCUSIÓN: denomina LÍNEA DE PIORRY.
Cuando se percute el abdomen siempre se busca en los
Figura 18:
4 cuadrantes:
- Matidez
- Timpanismo
La semiología clásica nos hace referencia que se debe
percutir para:
-Determinar o describir la altura del hígado, o hasta
donde llega el borde libre del hígado.
-La matidez esplénica: línea de Piorry.
-Espacio de Traube: que solo es la cámara gástrica o
burbuja gástrica.
-Matidez desplazable: que nos hace referencia a Figura 19:
cuadros de ascitis, donde los órganos macizos están
nadando dentro de una gran cantidad de líquido.

La percusión se la puede hacer de dos formas:


-De forma directa sobre el abdomen
-De forma digital.
Percusión hepática:
-La altura hepática: es de 6 a 12 cm, desde la zona
epigástrica hacia la zona lateral. (fig. 19) esta es la forma en la que se percute para buscar
-La Forma correcta de definir la hepatomegalia es: la matidez esplénica.
Percutir primero el nivel superior (cambio de sonoridad
a mate) aproximadamente 5to espacio intercostal, luego PALPACIÓN.- siempre hace referencia a:
medir la distancia entre este y el borde inferior. - Resistencia muscular
-La matidez hepática puede desaparecer en interposición - Dolor o sensibilidad
de colon y a esto se llama SIGNO DE CHILAIDITI, es - La presencia de Masas palpables
decir, cuando la zona que normalmente debe ser mate, - Borde hepático
pierde esta matidez hepática, se sospecha de una - Borde del Bazo
interposición del colon se puede ver en casos de - Otros, dependiendo si han aumentado su
pancreatitis. tamaño, como: el riñón, pulsaciones aorticas, o
-Cuando existe un neumoperitoneo, este por localización tumores a nivel del colon.
del gas hacia las cúpulas diafragmáticas también borra la
Entonces:
matidez hepática, a esto se llama SIGNO DE JOBERT.
-La palpación se emplea para evaluar los órganos de
la cavidad abdominal y detectar espasmos musculares,
masas, líquido, zonas sensibles.
Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez
Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
6
-Al palpar órganos (hígado, bazo) se debe evaluar: el plano oblicuo o de penetración, así como con el borde
tamaño, la forma, la superficie, la consistencia, el dolor, cubital o radial.
la movilidad. Figura 21:
-Debe asegurar que el paciente este cómodo y con el
abdomen relajado, porque si se tiene un paciente
nervioso con una pared abdominal sumamente contraída,
la mano al explorar no palpara nada, ya que se tendrá
una barrera que es la pared abdominal.
-Las manos deben de estar templadas para resguardar el
confort de paciente.
-Si se utiliza la técnica anglosajona, se debe palpar los 4
cuadrantes o si utilizamos la técnica francesa hacemos
una palpación ordenada de los 9 cuadrantes
abdominales, dejando las áreas dolorosas al final.
-Colocar la palma con los dedos extendidos, utilizando la
yema de los dedos para palpar.
-La palpación superficial identifica resistencia y Cuando hacemos la palpación profunda podemos
zonas de dolor. ayudarnos con la compresión y utilizar ambas manos
-La palpación profunda sirve para palpar órganos para poder determinar alguna característica que está
como hígado, bazo; donde se introduce la mano en el siendo sospechada o que se quiere diagnosticar en el
momento de mayor inspiración. abdomen.
En el mismo abdomen se puede hacer la maniobra de
Maniobras aplicables en los casos de palpación pellizcamiento, donde se explora el espesor de la pared
aparentemente imposible por hipertonía parietal pellizcándola con los dedos; se examina la piel, el tejido
Los semiólogos clásicos tenían una serie de celular subcutáneo, en los pacientes que tiene algún
procedimientos previos para mantener el confort de los grado de deshidratación, y aun los músculos en enfermos
pacientes como cubrir la piel con vaselina para facilitar en que tienen la pared muy delgada.
procedimiento manual. Hoy en día ya no se hace esto por Debe palparse el musculo recto abdominal, que
tener métodos como la ecografía, pero siempre se debe comprende dos grandes músculos centrales, a los lados
hacer la clínica, que es la madre de toda la medicina. de la línea media y unidos en ella, que se extienden del
Se tiene una técnica de palpación manual que se llama proceso xifoideo hasta la sínfisis del pubis.
METODO DE GALAMBOS, consiste en deprimir el La palpación también nos ayuda en la exploración de
abdomen donde una mano hace presión, a una distancia los orificios naturales, como el orificio del conducto
no mayor de 10 cm de la zona a explorar, para que la otra inguinal, en las posibles soluciones de continuidad de
haga una palpación mucho más delicada con la pared y en la línea media abdominal, haciendo
desplazamiento de algunos órganos viscerales. referencia a hernias epigástricas o hernias umbilicales,
Figura 20: palpando la línea media se puede notar una separación
del musculo rectoabdominal cuando la persona levanta la
cabeza especialmente en obesos y embarazadas, a esto
se llama DIASTASIS DE LOS MUSCULOS RECTOS.
Puede palparse como un surco en la línea media, pero
esto no representa un problema significativo; también en
la línea media o a nivel de las cicatrices operatorias se
explora con los dedos y los bordes de las manos, las
Palpación superficial o mono manual: consiste en el posibles eventraciones.
uso de una sola mano (derecha o izquierda, según el Es importante tener una referencia clara sobre el ombligo,
examinador), donde la palma de la mano se apoya se comprueba si sobresale, si se reintegra o si es posible
suavemente sobre el abdomen con los dedos extendidos la reducción de las hernias al interior de la cavidad
y unidos, para ejercer una presión suave sobre la pared, abdominal.
con movimientos hacia abajo con la punta de los dedos
tratando de deprimir el abdomen alrededor de 1cm así se Exploración del espesor de la piel:
recorren las distintas porciones del vientre y se tiene la Figura 22:
primera impresión en un plano oblicuo. Se puede palpar
con la mano, de plano, ayudando con los dedos en un

Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
7

Es muy importante a la hora de hablar del grado


deshidratación o hidratación del paciente. (fig. 24) esta imagen hace referencia a la palpación
Exploración de la sensibilidad parietal: bimanual con los dedos índices para determinar los
Figura 23: bordes de una masa, el tamaño, el contorno (regular o
irregular, simétrico o asimetrico), doloroso de lo que se
está explorando.
Figura 25

La exploración de la sensibilidad cutánea se la hace con


un alfiler o con una aguja hipodérmica para ir verificando
la sensibilidad, que es importante cuando tenemos
(fig.25)La palpación bimanual con las manos
patología abdominal en pacientes con base neurológica.
sobrepuestas, donde se utilizan los pulpejos y las dos
Tensión abdominal: Cuando se explora la tensión primeras falanges de la mano exploradora.
abdominal este fenómeno de equilibrio entre la presión Palpación bimanual anteroposterior o de peloteo:
intracavitaria determinada por la distensión de las
vísceras y la resistencia de la pared que trata de Figura 26:
contenerla, se palpa con la mano derecha en distintos
sitios del vientre colocándola de plano y usando los dedos
para ejercer cierta presión contra la pared.

Palpación visceral, intracavitaria o del contenido


(palpación profunda): Cuando se habla de palpación
visceral o de la intracavitaria, principalmente referido a
visceromegalias de hígado y bazo, se la realiza con la
técnica manual o bimanual, es decir con una mano o Muchas veces se hace una palpación bimanual o de
con las dos. peloteo cuando tratamos de sentir una masa intra-
abdominal o visceromegalia, colocando una mano en la
-La palpación visceral varía según la respiración. parte anterior del abdomen y otra mano en la parte
-En la inspiración, el diafragma baja, la presión posterior.
intraabdominal aumenta y se dificulta la palpación. Figura 27

-En la espiración, sucede todo lo contrario, la palpación


es más fácil y aprovechable.
-Las vísceras se deslizan debajo de los dedos en los
movimientos respiratorios, si el tipo de respiración es el
costoabdominal, el cual debe procurarse siempre, ya que
es el más adecuado.
Figura 24:
(fig. 27) Es la palpación del hígado ayudado por la
inspiración y espiración.

Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
8
Maniobra de deslizamiento de los dedos: Para tratar
de determinar bordes, principalmente del hígado, siempre
requeridos a la determinación y delimitación de masas
palpables y la existencia o no de dolor.
Figura 29:

(fig. 32) Muchas veces en pacientes seniles que tienen la


posibilidad de tener un aneurisma de aorta, que es cada
vez es más común en nuestro medio, para ello tenemos
la técnica de palpación de la aorta en su trayecto intra-
abdominal. Una maniobra bimanual donde tratamos de
calzar este gran vaso entre el dedo pulgar y los otros
dedos de la mano.
(fig.29) Esta es una maniobra clásica bimanual para
determinar por debajo del borde costal, el borde libre del Figura 33
hígado (se la utiliza para determinar la hepatomegalia).
Figura 30:

(fig. 33) Signo de la oleada ascítica o de tempano de


hielo, en el cual tratamos de desplazar el líquido de un
lado a otro lado del abdomen, tratando de que la mano
exploradora sienta este oleaje o cambio de lugar del
(fig. 30) Acá tenemos una técnica combinada que utiliza líquido para determinar el diagnostico síndrome
la palpación y auscultación para determinar el cambio de ascítico.
sonido cuando se determina el límite del hígado.
Entonces empezamos a pasar el dedo índice sobre la Maniobra de Murphy: o signo de Murphy, donde se
zona hepática y cuando la auscultación cambia de tono realiza una palpación bimanual o unimanual por debajo
podemos decir que hemos pasado de una zona de del borde costal y la línea medio-clavicular, para tratar de
matidez hepática o presencia de una viscera maciza a palpar la vesícula biliar. Este signo al realizar esta
una zona libre. palpación despierta un dolor clásico (dolor exquisito) que
Figura 31: hace referencia a una inflamación de la vesícula biliar
principalmente en los casos de cálculos biliares.
Figura 34:

(fig. 31) Aquí tenemos la forma en que se palpa el bazo


para determinar el aumento de tamaño, de igual forma en
el lado izquierdo por debajo del borde costal izquierdo,
para determinar este órgano macizo.
Se invita a inspirar al paciente, el pulmón se llena de aire
Figura 32:
y el diafragma desciende, donde también desciende el

Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
9
hígado entonces es posible palpar la vesícula en ese 6. Signo del obturador descrito por cope: en los
momento y determinar un signo de Murphy. casos de apendicitis pelviana, esto en apendicitis
aguda, donde en contacto con el musculo obturador
Irritación peritoneal: interno, se provoca dolor intenso al flexionar el muslo
En la irritación peritoneal durante la palpación hace derecho sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo
referencia a una serie de cuadros abdominales que cuando se rota hacia la línea media.
principalmente se describen como: Figura 37:
- Rigidez involuntaria de los músculos
abdominales
- Sensibilidad y defensa
- Ausencia de ruidos intestinales
- Signo de rebote (Blumberg positivo)
- Prueba de obturador positivo
- Prueba de psoas positivo:
- Signo de Rovsing positivo
- Prueba de choque de talón positivo (Markle)
Figura 35:

7. Signo de Cullens o Hofstätter: oscurecimiento de


la piel en la región pre-umbilical
8. Signo de Chilaiditi: consiste en el borramiento de
la matidez hepática por interposición del colon. Se
puede ver en casos de pancreatitis.
9. Signo de Gray Turner: Es igual al signo de Cullens
pero descrito en los flancos.
10. Signo de Courvoisier-Terrier: son vesícula
(fig. 35) el Signo o prueba del Psoas es la flexión de la palpable llena de bilis secundaria a un cáncer de
pierna sobre el abdomen tratando de ubicar un apéndice cabeza de páncreas.
pelviano que este irritando el musculo psoas iliaco. 11. Signo de Fox: Equimosis supra púbica
1. Signo de rebote: En el caso de la fosa iliaca
Entones el Signo de Rebote: En cualquier parte del
derecha una compresión y descomprensión brusca
abdomen no es nada más que la compresión de la pared
o de reborde, se denomina “Blumberg positivo”
abdominal y la descompresión brusca o retiro de la mano.
Figura 36:
Esta acción despierta un dolor exquisito que hace
referencia a irritación peritoneal. Cuando el signo de
rebote es generalizada en cualquier parte del abdomen
se llama: Signo de Gueneau de Mussy que es
patognomónico de una peritonitis generalizada.
Cuando el signo de rebote es ubicado solamente en la
fosa iliaca derecha se llama signo de Blumberg y es
patognomónico de una apendicitis aguda.
PREGUNTAS TIPO PARCIAL
2. Signo de Rove: constituye la epigastralgia que 1. El abdomen por arriba está delimitado por el
inicialmente presentan los pacientes portadores de reborde costal, desde la base del apéndice
una apendicitis aguda. xifoides hasta la vertebra…
3. Signo de Blumberg: dolor en la descompresión a) D6
brusca en la pared abdominal ubicada en la fosa b) S1
iliaca derecha. c) D7
4. Signo de Jacob: Dolor que se irradia con frecuencia d) L3
hacia la región periumbilical en la apendicitis aguda. e) D5
5. Signo de Rovsing: la expresión retrograda del 2. Este método consiste en deprimir el abdomen
colon descendente, comenzando por la fosa iliaca donde una mano hace presión, para que la
izquierda, despierta dolor en la fosa iliaca derecha otra haga una palpación mucho más delicada,
por la distención gaseosa del ciego inflamado. hablamos del
a) Signo de oleada
b) Palpación de peloteo
Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez
Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
1
c)
d)
Maniobra de Murphy
Maniobra de deslizamiento de los dedos
0
e) Método Galambos
3. ¿Cuál es el signo donde hay un
oscurecimiento de la piel en la región pre-
umbilical?
a) Signo de Chilaiditi
b) Signo de Fox
c) Signo de Gray Tuner
d) Signo de Cullens
e) Signo del obturador
4. ¿Cuál es el orden del método exploratorio en
cirugía?
a) Inspección, palpación, auscultación, percusión.
b) Inspección, percusión, palpación, auscultación
c) Inspección, auscultación, percusión, palpación
d) Inspección, percusión, auscultación, palpación.
e) Inspección, palpación, percusión, auscultación
5. ¿Cuál no corresponde con el signo del
rebote?
a) Es una compresión y descompresión brusca o de
reborde en cualquier región del abdomen.
b) Despierta un dolor exquisito.
c) Despierta un dolor pungitivo.
d) Cuando ocurre en la fosa iliaca derecha se le
llama signo de Blumberg.
e) Cuando se da este signo en cualquier región del
abdomen se llama signo de Gueneau de Mussy.

D 5.
C 4.
D 3.
E 2.
C 1.

RESPUESTAS

Encargado: Ariel Lazaro, Rossy Gutierrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
1
No. Teórica: 6(1ra parte) Rote: 1 hemorroides pasar a situaciones tan graves y complejas
Fecha: 04/04/18 como los abscesos perianales, fístulas perianales, los
Docente: Dr. Pinilla pólipos, condilomas acuminados(ETS), hemorroides
Observaciones: Continuación de realización de internas y externas, y algo que es tan común y tan grave
Semiología quirúrgica de abdomen hoy en día que es el cáncer anorectal .
Hay un lema en cirugía y en medicina que dice que “aquel Solamente la exploración digital de esta zona puede
médico que no mete el dedo puede meter la pata”, hacer diagnóstico de esta gran cantidad de patologías,
entonces en un examen físico de abdomen ante la
sospecha de cualquier patología intracavitaria tiene que Además de lo antes mencionado el tacto rectal nos da
estar siempre complementado por un tacto rectoanal y acceso a otras dos situaciones dependiendo del sexo.
para este tipo de examen la evaluación de la región anal
 Cuando se hace tacto rectal en el varón a través
y del periné puede realizarse en diferentes posiciones;
de la pared anterior del erecto se puede tener una
 Posición de litotomía. valoración de la glándula prostática y la pared
Decúbito dorsal con piernas posterior (fondo de saco recto vesical).
abiertas.  en las damas del útero la pared posterior (fondo
 Posición de Sims. de saco de Douglas) y la compresión digital de
Decúbito lateral. esta zona puede descartar un dolor importante
en casos como peritonitis.
 Posición genupectoral
Tras la aplicación de lubricante en el dedo y el orificio anal
 Posición de pie. Variante ya no muy se apoya la yema del segundo dedo de la mano con la
utilizada comisura anterior del orificio anal , se presiona
Lo que normalmente se utiliza en forma rutinaria es el firmemente para vencer la resistencia del esfínter,
tacto rectal en posición de Sims (decúbito lateral), y en (algunos libros clásicos de semiología denominan esta
decúbito dorsal. maniobra como coqueteo anal .Es una forma de relajar
el esfínter e impedir un acceso brusco que pueda
ocasionar disconformidad al paciente) y lentamente a
través del canal anal se introduce con movimientos
rotatorios hasta el máximo posible en la ampolla rectal ,
durante el tacto se debe examinar la circunferencia de la
mucosa rectal y del canal anal valorando zonas de
induración, tumefacción, protrusión, irregularidades,
excrecencias y estenosis.

Fig.2 Tacto rectal.

En semiología, se
encuentra una zona
indurada, tumefacta,
Fig.1.Posicion de Sims. una zona que fluctúa
cuando se trata de un
Cuando hacemos la inspección de la región perianal,
absceso, una zona
tenemos que hacer la exposición de la misma con ambas
irregular, cuando se
manos enguantadas que separe las nalgas para observar
trata de un cáncer de un
el ano y ver las características hiperpigmentarias de la
crecimiento anormal,
piel perianal y sus alrededores, tras traccionar
excrecencias o
suavemente ambos lados del orificio anal se puede
estenosis, este no siempre quiere decir que el conducto
observar la porción distal del canal anal y se solicita al
esta anormalmente estrecho, y eso puede ser por
paciente que realice un leve esfuerzo defecatorio para
ejemplo como secuela de una cirugía de hemorroides mal
facilitar la protrusión de la mucosa que es importante
realizada,
porque en esta región perianal vamos a encontrar
patologías propias de la región que pueden ir de
enfermedades tan sencillas de tratamiento como son: las

Encargado: Omar Torrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
2
 La próstata; en el varón por encima de los 50 años
se debe hacer una evaluación muy rutinaria de hasta
uno o dos tactos rectales al año para buscar
patología maligna de la glándula prostática, un
diagnóstico temprano de esta patología puede hacer
sujeto de un tratamiento adecuado que evite las
complicaciones graves de un cáncer prostático, que
está casi al nivel del cáncer cervicouterino y de
glándula mamaria en la mujer., por lo tanto este
examen deben realizarlo todos los varones a partir de
los 50 años además del examen de fosfatasa acida o
de antígeno prostático específico para hacer un
diagnóstico temprano de cáncer prostático.
 el útero.
 el cáncer rectoanal.
Fig.3.Hallazgos del tacto rectal  las características de las heces y el sangrado.

Para finalizar el tacto rectal se debe visualizar en el dedo Semiología de miembros.


en busca de:
Cuando hablamos de miembros superiores e inferiores,
Restos hemáticos u otros, esto es muy importante, una siempre debemos hablar de malformaciones
vez que hemos terminado de hacer el tacto rectal, relacionadas a su longitud y a la desviación de su eje en
debemos observar el dedo explorador, para ver las cuanto se refiere al aparato musculo, tendinoso y óseo.
características que han manchado este guante que
pueden ser tan normales desde el color normal de las  La longitud real por ejemplo del miembro superior es
heces fecales, puede ser sangrado rojo rutilante, rojo la medición que se realiza entre 2 puntos fijos que
oscuro, que nos puede orienta a hacer diagnóstico. son el acromion y la apófisis estiloides del radio.
 La longitud aparente es la medición que se realiza
 Cuando el sangrado es rojo rutilante podemos tener entre un punto fijo y un punto aparente este caso el
idea de que la fuente de este sangrado está muy acromion y el borde más lejano del tercer dedo de la
cercana al tacto que hemos realizado y puede ser mano (dedo medio).
desde una hemorroides interna sangrante, una fisura,
un tumor rectal que está sangrando inmediatamente Cuando se trata de determinar un acortamiento de un
por encima del conducto anal. miembro en relación al otro siempre tenemos que estar
 También el dedo explorador puede salir con una en relación a la longitud real del miembro, no a la longitud
sangre oscura como cola de café (melena termino aparente,
semiológico que se debe usar), que puede hacer
 Cuando hablamos de miembro inferior la mención de
referencia a un sangrado digestivo mucho más alto
la longitud real se realizara entre 2 puntos óseos fijos,
que puede venir desde el estómago o le duodeno y
la espina iliaca anterosuperior y el maléolo interno
solamente con el tacto rectal hemos hecho
(hueso del maléolo interno: tibia).
diagnostico diferencial. cuanto más alto es el
 longitud aparente medición realizada entre un punto
sangrado del tubo digestivo la sangre cursa por todo
aparente y un punto fijo, en este caso para miembro
el proceso de digestión por tal razón cambia de
inferior el ombligo y el maléolo interno.
color, de ser roja rutilante a una sangre oscura
melenica. Una patología muy evidente cuando hablamos de
semiología de los miembros son:
Resumiendo. Debemos evaluar:
La sindactilia, que es la fusión de las membranas de los
 La tonicidad del esfínter; que también nos arroja
dedos y se refiere a la fusión de 2 o más dedos de la
muchos datos diagnósticos, no es lo mismo el
mano o de los pies y generalmente implica la conexión
esfínter normotónico de una persona adulta normal
cutánea entre los dedos pero que rara vez incluye una
que un esfínter de tonicidad baja que podemos
fusión de huesos en los dedos afectados.
encontrar en una persona senil (anciana).
 Las hemorroides.
Encargado: Omar Torrez
Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
3
sino algo que despierta mucho dolor cuando el paciente
esta fracturado).

Alteraciones del pie. Pueden comprometer el eje


trasversal, eje vertical o el longitudinal.

 Alteraciones del eje trasversal, tenemos el pie talo


(pie fijo en flexión dorsal). El pie equino( en flexión
plantar), el pie plano con aplanamiento del arco
medio longitudinal y el pie cavo (pie con elevación del
arco medio longitudinal).
Fig.4.Sindactilia.
 Alteraciones del eje vertical, el pie aducto (pie
La polidactilia es la presencia de más de cinco dedos en desviado hacia la line media del cuerpo), pie con
las manos o en los pies. abducción (pie con desvió fuera de la línea media),
pie talo orientado hacia afuera de la línea media.
Signo de Trousseau; es el desencadenado por un  Alteraciones del eje longitudinal, supinación (planta
espasmo carpopedal por la disminución del aporte del pie mira hacia adentro), pronación (la planta mira
sanguíneo a la mano provocado con un manguito de hacia afuera), puede haber combinaciones entre los
presión arterial inflado a 20 mmHg por encima de la PA distintos ejes.
sistólica aplicado al antebrazo durante 3 minutos, este es
un signo que se puede desencadenar mediante este En esencia el pie plano es una depresión del arco plantar
,método del manguito o que se produce que extiende los puntos de apoyo de su superficie, en
espontáneamente cuando existe un trastorno lugar de sustentarse en los pilares anterior y posterior lo
hidroelectrolítico muy severo que es la hipocalcemia, hace en un área tanto mayor, cuanto mayor es el grado
es algo que en cirugía se busca de forma muy rutinaria de pie plano.
cuando se hace cirugía de la Glándula tiroides por
bocio, nosotros evacuamos , le hacemos la exeresis de El Fotopodograma es el estudio que documenta en forma
la glándula tiroides, si el paciente tiene este signo en el de imagen y diagnostica este tipo de patología del pie
postoperatorio(día siguiente) quiere decir que está plano, pie plano (grado 1 a 4), en ninguno de estos se ve
cursando con hipocalcemia y se le debe hacer la la escotadura que caracteriza la curvatura interna del pie.
restitución inmediata de este electrolito.

Fig.6.Fotopodograma normal y grados del pie plano.

Fig.5.Signo de Trousseau pie bot (pie equino-varo congénito)es una variedad


muy común, es una malformación congénita con pie
Fracturas. equino, aducto en talo y en supino, frecuencia 1 a 4.5
por 1000 recién nacidos vivos y la mitad de los caso es
Cuando hablamos de fracturas tiene que haber
bilateral y es más frecuente en el hombre en relación 2:1
obligatoriamente un accidente traumático en extremidad,
con las mujeres.
existirá una pérdida del eje del miembro, dolor a la
pulsación, impotencia funcional y crepito (esto es algo Fracturas de miembro inferior. De igual forma
que no hay que buscarlo como maniobra semiológica antecedente traumático en extremidad, dolor a la

Encargado: Omar Torrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
4
movilización, impotencia funcional, crepito no se busca  Las varices secundarias; post tromboticas son
este signo. secuela la obstrucción del sistema venoso profundo,
la vena tibial, anterior, tibial posterior, vena femoral
Otra patología que muestra mucho signo semiológico en que son parte del sistema venos profundo se tapan
los miembros es la semiología quirúrgica en el sistema
por un coagulo, la sangre debe retornar por algún otro
vascular periférico principalmente en el miembro inferior
camino y en ese camino está el sistema venoso
es muy común ver dilataciones venosas patológicas con
superficial conformado por la vena safena interna y
diferente grado de tortuosidad dependiendo de la externa.
evolución del coagulo ,esto se denomina varices(son
dilataciones de las venas superficiales de los miembros Por tal razón solamente las varices primarias se operan,
inferiores que se acompañan de insuficiencia valvular y las varices secundarias nunca porque si se operan con
flujo contracorriente cuando el sujeto se encuentra en un mal diagnóstico, una varices secundaria estas
bipedestación) , las varices en los miembros inferiores privando a ese miembro y lo estás condenando a una
son muy comunes en algunos tipos de oficios que están patología permanente del sistema venoso, en las varices
relacionados a la bipedestación permanente ( secundarias está compensando el flujo de retorno de la
profesores, varitas, agentes de tránsito, cirujanos,),esta sangre, por tal razón no deben ser tocadas, solamente
situación aumenta el retroflujo de la sangre produce una se operan las varices primarias o esenciales.
patología de insuficiencia en las válvulas de las venas,
porque las venas tienen válvulas que van conteniendo la Clasificación.
columna sanguínea que a medida que exista un latido va  Grandes venas varicosas. Varicosidades
retornando al corazón, entonces estas válvulas se tornan troficulares cuando la dilatación es cilíndrica.
insuficientes, la vena se dilata y se producen las varices,
 Varices en ramas venosas serpentiosas o
Ojo: las varices en los miembros inferiores siempre están perforantes incompetentes ampulares.
relacionadas con el sistema venoso superficial, que tiene  Venas varicosas pequeñas, varicosidades
2 componentes: el sistema de la safenas internas y el reticulares o telangiectasias, solo que las damas
sistema de la safena externa dicen (arañas vasculares) que son dilataciones de los
capilares en este caso las dilataciones son de los
 La safena interna va desde el maléolo interno hasta vasos venosos superficiales.
la región inguinal, hay un cayado para que
desemboque en la vena femoral. Trombosis de una vena profunda. Es la obstrucción de
 El sistema safeno externo va desde el maléolo una vena del sistema, venoso profundo por la presencia
externo hasta el hueco poplíteo. de un coagulo en su lumen y está caracterizado por la
triada de Virchow: estasis, hipercoagulabilidad, y
Las varices internas(profundas) no existen, el sistema lesión endotelial.
venoso profundo es satélite con las arterias del miembro
inferior que están muy pegadas al hueso, muy por dentro Signosintomatología. El comienzo de los síntomas
de los músculos, no sufren dilatación porque esas venas puede ser sutil, con ligera elevación de la temperatura y
no tienen válvulas, entonces no hay varices internas. dolor en la pantorrilla, acá se pone en evidencia 2 signos
semiológicos:
Las varices siempre son externas y están relacionadas
con el sistema safeno interno y el sistema safeno externo,  Signo de Olow. Es la compresión del tríceps sural,
lo que puede ocurrir en el sistema venoso profundo es pantorrilla posterior en busca de dolor con la
una trombosis, que las venas se tapen por coágulos o por maniobra.
trombos.  Signo de Homans. Es la dorsiflexion del pie que
provoca dolor en la pantorrilla posterior.
Las varices pueden ser:
Positivo en menos de la tercera parte de los casos no se
 Primarias o esenciales; cuando existe un fallo en la recomienda la prueba de Loewenberg inflando un
arquitectura de la vena , alteración del tejido manguito de presión arterial para provocar dolor, este
conectivo y de la presión valvular que se traduce en está proscrito (prohibido).
un aumento de la presión intraluminal y por
consiguiente dilatación de la vena , las falsas Cuando sospechamos una trombosis venosa profunda
primarias pueden ser portadas por gente muy joven buscamos 2 signos compresión del tríceps sural (Olow)
15 a 20 años que tienen varices, y la dorsiflexion del pie (Homans), en ambos casos

Encargado: Omar Torrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
5
despierta dolor y es positivo para trombosis venosa evacua hacia el exterior el coagulo que está obstruyendo
profunda. el torrente sanguíneo.

Obstrucción del flujo arterial. La insuficiencia arterial


aguda ya sea por una trombosis o una embolia u otra
causa constituye una emergencia médica de primer
orden junto con las ruptura de un aneurisma y las lesiones
vasculares traumáticas, solo un diagnóstico y tratamiento
temprano puede lograr salvar la región afectada, si no
hacemos un diagnostico adecuado y a tiempo de la
obstrucción arterial aguda ese miembro inferior va a
terminar en una amputación. Entonces la obstrucción Fig.7.Cateter de Fogarty.
arterial es una emergencia de primer orden.
PREGUNTAS TIPO PARCIAL
Manifestaciones clínicas. Se diagnostica por las “6 P”,
Pain =dolor, Parestesias, Paresias, Palidez y ¿Cómo se denomina semiológicamente al sangrado
Poiquilodermia y por ultimo Perdida de pulsos periféricos. de coloración rojo oscuro tras realizar tacto rectal?

Pain=dolor. Se presenta en un 75% de pacientes como a) Disentería


el primer síntoma aunque puede no presentarse esto b) Hemorroides
debido a una circulación colateral adecuada, neuropatía c) Melena
diabética o a una progresión rápida a isquemia d) Hemorragia digestiva
avanzada e inmediata. e) Ninguno
Es propia del signo de Trousseau
Parestesias. Nos indican anoxia de las terminaciones
nerviosas sensitivas y motoras. a) Hipokalemia
b) Hipernatremia
Parálisis. Necrosis del musculo estriado, al comenzar la c) Hiponatremia
isquemia los músculos son blandos, con el tiempo se d) Hipocalcemia
presentan edema y se produce una sensación de pastosa e) Ninguno
en el sitio de la oclusión.
3¿Cuáles son las varices que se operan?
Palidez. Como no hay sangre no hay flujo sanguíneo, la
reducción del flujo sanguíneo en las extremidades le a) Primarias
confiere un aspecto pálido y la extremidad se enfría, la b) Secundarias
c) Internas
piel moteada que no empalidece a presión digital nos
d) A y B son correctos
indica isquemia irreversible y se debe a extravasación de
e) Ninguno.
la sangre a la dermis por los capilares rotos.
4¿Cuál es la triada de Virchow, excepto uno ?
Pulsos periféricos ausentes. Indican una oclusión
arterial al examinar todos los pulsos de una extremidad a) Estasis
cuando se sospecha de una oclusión arterial, se busca b) Hipercoagulabilidad
en forma ascendente; los pulsos en forma ascendente c) Lesión endotelial
desde el pulso pedio, tibial anterior, tibial posterior, d) Edema
femoral, entonces si tiene ausencia de pulso pedio , pero 5. ¿Diagnóstico de las Manifestaciones Clínicas,
presencia de pulso tibial entonces quiere decir que en ese excepto uno?
segmento está la oclusión arterial, si no hay pulso pedio,
no hay pulso tibial anterior, tibial posterior y hay pulso a) Dolor
E 5.
femoral, quiere decir que la obstrucción está por debajo b) Palidez
c) Parestesias D 4.
de la arteria femoral. Lo que se hace es tratar de evacuar
d) Parálisis A 3.
el coágulo que esta obstruyendo la arteria a través de un
e) Disfonia
catéter que se denomina catéter de Fogarty, es un catéter D 2.
que tiene un globito en la parte distal que se introduce C 1.
por dentro del vaso y una vez que ha pasado la
obstrucción se infla el globito y este globito extrae o

Encargado: Omar Torrez


Responsable: Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
1
No. Teórica: 6 (2da parte) Rote: 1 Venda. Es un segmento alargado de tela u otro material
Fecha: 04/04/18 que tiene distintas aplicaciones.
Docente: Dr. Martínez
Vendaje. Es un recurso médico que consiste en la
Tema: VENDAS Y VENDAJES aplicación de las vendas sobre la superficie corporal para
cubrir o inmovilizar una zona con un fin terapéutico, el
En el papiro de Smith y de Ebers en el año 3000 a.C. mismo que se realiza de acuerdo a técnicas regladas.
relata la aplicación trozos de lino impregnados en resinas
para el tratamiento de las heridas. Para qué sirve el vendaje:
En los tratados de Hipócrates ya se encontraban
instrucciones para hacer vendajes.  Es de apoyo a un miembro.
Los babilonios conocían innumerables formas de terapia,  Para controlar la inflamación.
y entre los remedios de aplicación externa se encuentran  Para sostener férulas (elementos solidos fijos que
los emplastos y los vendajes que se colocaban sobre nos impiden el movimiento pero que ayudan en caso
pomadas previamente aplicadas. de lesiones o fracturas cubiertas para favorecer la
hemostasia (Esmarch).
Ya entrando en la era moderna tenemos a:
 Absorción de líquidos, si hay una zona como en una
 Entre 1719 y 1720; Heinrich Bass y Lorenz Heister hemorragia va a comprimir, comenzara a coagular la
(1683-1758) cirujanos alemanes publican primeros sangre y entonces ahí se absorbe.
tratados sobre vendajes de heridas.  Protección de las heridas, hay heridas pequeñas que
 En 1852, el medico holandés Anthonius Mathijsen se solucionan con gasa y esparadrapo, pero en casos
que inventa la venda de yeso serios de heridas grandes hay que hacer un buen
 En 1869, Friedrich Von Esmarch (1823-1908) ideo la vendaje y el sostén del apósito y la gasa que se ha
venda especial hemostática que lleva su nombre, utilizado para la curación de esa herida que es mayor.
 En 1882, el farmacéutico alemán Paul Beiersdorf Precauciones. Cuando utilicen vendaje en la zona axilar,
(1836-1896), que inventa el esparadrapo o cinta es una zona húmeda, debemos preservarla, entonces
adhesiva con una sustancia pegajosa sobre un tejido, para eso vamos a utilizar un vendaje y unos apósitos que
 En 1897 E. Bender, ideo el vendaje elástico, que por son algunas cubiertas de gasa dando la forma de
desarrollo lógico dio paso posteriormente al vendaje almohadilla que nos permite aislar el medio y dejar la
elástico adhesivo, este vendaje es útil en personas zona limpia.
con varices para que no se concentre la sangre y no
se coagule, este vendaje no permite que la Partes de una venda.
circulación pare.
 Un cabo inicial, extremo libre o comienzo de la
“Hipócrates duda de la idea de que la enfermedad era venda.
castigo de dios, descubrió la relación entre la  Rollo o cuerpo.
enfermedad y condiciones precarias del medio “, esto nos  Los bordes.
habla de salud pública, si el medio no está sanitizado  Cabo terminal, que se encuentra dentro del rollo
yestá contaminado. Eso sucede con las zonas alejadas, a manera de eje.
del área rural donde hay mosquitos, bichos y toda clase
 Un plano de vendaje: es la superficie que se
de animales, entonces es un área no sanitizada y es ahí aplica al cuerpo
donde se produce las enfermedades tropicales.  Cara externa, es la que entra en contacto con la
Ahora en el Perú hay el sarampión,zonas rurales que zona de lesión
 Cara interna.
tienen predominio de ciertas enfermedades, entonces la
relación: enfermedad y medio ambiente tiene mucha
importancia, su capacidad para la observación clínica le
conduce al concepto de prevención (profilaxis), evitar la
contaminación.

Entonces como se evita la contaminación, cubriendo las


heridas y para eso tenemos la venda,

Encargado:Luis Omar Torrez


Responsable:Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
2
 Los especiales

Por su textura son:


 Extensibles; serían las vendas elásticas simples
y las adhesivas.
 Semiextensibles; son aquellas que gracias a la
disposición de sus fibras en forma der malla,
pueden modificar su forma pero no aumentan sus
dimensiones, son las vendas de gasa.
 Inextensibles; son las que están hechas de un
género resistente que no permite modificar su
Fig.1. Partes de una venda forma, ni aumentar sus dimensiones, son las lino,
tela de algodón.
Dimensiones y adecuaciones de las vendas.  Rígidas; son las de yeso y la fibra de vidrio que
Las dimensiones de las vendas elásticas, de gasa y de es mucho más liviana que el yeso.
yeso varían entre 2 a 8 plg. De ancho y 1.5 a 5 m. de
largo; en cambio las vendas de tocuyo u otro género, se
pueden fabricar de mayores dimensiones que las
citadas, de acuerdo a necesidad. Las dimensiones deben
estar acordes a la región que va cubrir, así tenemos a:
 1.5 a 3 cm para dedos
 3.5 a 5 cm para manos y pies
 5 a 7 cm para cabeza, cuello, rodillas y codos
 8 a 10 cm para cara, mama, brazos, y piernas
 10 a 30 cm para tórax y abdomen.

Las vendas también podemos utilizar como torniquete


para evitar una hemorragia , sin embargo debemos ç
Fig.2. Venda de yeso
comprimir el vaso sanguíneo lesionado, facilitar la
formación del coagulo, la sangre coagula de 3 a 5 minutos Por su forma son:
entonces nosotros le ponemos el vendaje y esperemos a  Simples o Regulares; consisten en una sola
que coagule de 3 a 5 minutos y se lo lleva a una posta venda, pueden ser venda simple de un solo rollo
sanitaria o un hospital, también debemos elevar la herida y venda simple de doble rollo (binocular).
y cubrir con compresa, realizar vendaje (no se olviden  Vendas compuestas; Conformadas por 2 o más
tanto la compresa el vendaje y las gasas deben estar vendas, son las vendas en forma de T (triple rollo
limpias), se debe comprimir con los dedos, si hay una o “trébol”), venda en doble T (cuatro rollos o “Pi”),
herida de la carótida no hay que vendar compresivo, no Bifurcadas.
porque se va a ahorcar , entonces lo que se hace es  Las combinadas; son aquellas que además de
agarrar los dedos y meter por donde está la carótida y la venda tienen elementos para la fijación como
con mis dedos, el paciente y yo más vamos en la argollas y con hebillas, ganchos, tela adhesiva,
ambulancia hasta el lugar más próximo.
Las vendas especiales:
Cuando hay hemorragia de la arteria carótida, al tercer  Venda de Hemostática de Esmarch; que es una
chorro ya no hay oxigenación cerebral. venda completamente elástica, de caucho que sirve
para hacer hemostasia. Se inventó durante la guerra,
La segunda zona complicada es la región inguinal que todo torniquete es para evitar hemorragia,
puede sangrar y es masiva, entonces ahí se tapona la especialmente en miembro superiores e inferiores,
zona, otras zonas son las venas de la mano, se agarra debemos tener de 20 a 30 minutos de torniquete, el
fuerte y evita que se desangre, en la parte posterior del traumatólogo cunado de be operar hace esta
muslo cara externa también se hace presión cuando se maniobra pero tienen que operarlo lo más rápido
está sangrando. posible porque sino el paciente se volverá cianótico
perderá su extremidad, o se complicara su cirugía.
Clasificación de las vendas:  El apósito espiroideo de Héctor Marino; que es un
 Textura apósito alargado y se usa para las quemaduras, es
 Forma una gasa, un segmento de algodón acolchado

Encargado:Luis Omar Torrez


Responsable:Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
3
cubierto por gasa y de forma alargada, es la única
venda que se esteriliza para su uso.
 Las circunferenciales; son las rodilleras,
muñequeras, vinchas, que se adaptan a la
circunferencia de un segmento.
 Las vendas de Sculteto; son vendas anchas de
30cm de ancho - 1.metro y medio de largo que se
usan para abdomen., consiste en una doble T con
varias ramas imbricadas.
 Venda triangular; cabestrillo, vendaje de rodilla.
 Venda corbata.

Fig.4. vendaje de Velpeau

Por ser segmentaria:


 Mono-segmentaria; de un segmento como la mano,
el antebrazo, ej: vendaje de mano.
 Bisegmentario; involucra dos segmentos como el
antebrazo y el brazo, hombro y tórax, ej: vendaje
testudo.
 Multisegmentarios; cuando se involucra más de dos
Fig. 3. Cabestrillo segmentos como la cabeza, cuello y tórax, ej:
Clasificación de los vendajes vendaje de Dessault.
 dirección
 segmentaria
 funcional

Por la dirección:
 Unidireccional; en una sola dirección, ej: vendaje
espiral.
 Bidireccional; en dos direcciones, ej; vendaje
recurrente.
 Multidireccional; en varias direcciones, ej, vendaje
de Velpeau.
Fig.5. vendaje de Dessault

Clasificación funcional: por la función que cumplen.


 Vendaje Hemostático; cuando está sangrando y se
coloca una venda para hacer hemostasia, ej: venda
de Esmarch.
 Vendaje Inmovilizador; cuando sirve para
inmovilizar., ej: venda de yeso.
 Vendaje Protector; cuando hay una herida, hay que
proteger,(ojo: sirve para dolor de muelas), ej: venda
triangular.
 Vendaje Compresivo; cuando tiene que hacer una
compresión para evitar una hemorragia, cuando

Encargado:Luis Omar Torrez


Responsable:Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
4
existe una contusión y suponemos que puede  Vendaje de cráneo cabestro simple
sangrar, se previene, ej: venda elástica.  Vendaje de cráneo cabestro doble.
 Capelina hipocrática
 Vendaje “en ocho de guarismo” de cráneo
 Vendaje ocular (monocular o binóculo)
 Vendaje auricular (monoauricular, biauricular).
 Vendaje trisegmentario de cabeza, cara y cuello.
 Vendaje de cuello.

2. Vendajes de miembro superior.

 Vendaje de guantelete espiral descendente; para


el índice.
 Vendaje del dedo mayor espica ascendente.
 Vendaje de la mano espica descendente.
 Vendaje de la muñeca espica doble.
 Vendaje recurrente de la mano.
 Vendaje de codo testudo reverso.
 Vendaje de codo testudo inverso.
 Vendaje espica ascendente del hombro.
 Vendaje de Dessault para el codo.
 Vendaje de Velpeau para el hombro.
 Vendaje en ocho de guarismo para clavícula.

3. Vendajes del miembro inferior.

 Vendaje coxoinguinal espica descendente.


 Vendaje coxoinguinal espica ascendente.
Fig.6. Venda hemostática de Esmarch  Vendaje coxotrocanteriano espica ascendente.
 Vendaje de rodilla testudo reverso.
Clasificación según la técnica de ejecución.  Vendaje de rodilla testudo inverso.
 Vendaje de talón testudo reverso.
 Vendaje circular, en cada vuelta un tercio de la
 Vendaje de talón testudo inverso.
venda debe cubrir al anterior.
 Vendaje total del pie.
 Vendaje en espiral.
 Espiral puro abierto o reptante. 4. Vendajes del tronco (tórax, abdomen y periné).
 Espiral imbricado.
 Espiral con inversos recurrentes o  Vendaje circular de tórax.
acomodos.  Vendaje en corpiño de mama.
 Espiral con alforzas.  Vendaje circular imbricado de abdomen con
 Vendaje en corpiño, es igual que el vendaje en venda Esculteto.
8 solo que en la parte anterior.  Venda perineal con venda bifurcada o doble T.
 Vendaje recurrente o de muñón o vendaje
total de mano. 5. Vendaje de urgencia.
 Vendaje en 8 de guarismo.
Con venda triangular (pañuelo o pañoleta)
 Vendaje en espiga o espica.
 Vendaje en abanico o testudos (reversos e  Turbante.
inversos).  Cabestrillo.
 Vendaje de capelina.  Vendaje de protección de la mano.
 Vendaje de protección del pie.
Vendajes específicos de los diferentes segmentos
corporales. Con venda en corbata (de pañuelo o pañoleta)
1. Vendajes de cabeza y cuello.  Cabestrillo.
Encargado:Luis Omar Torrez
Responsable:Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
5
 Vendaje de protección de la mano.  El tamaño de la venda debe ser de longitud y
 Vendaje de protección del pie. anchura adecuados para cada segmento
corporal.
Indicaciones de los vendajes.  El vendaje generalmente iniciar en la parte
distal de los miembros para dirigirse a su
 Para inmovilizar fracturas óseas en general. porción proximal, si es en miembro superior la
 En inmovilización de luxaciones, esguinces y parte más distal son los dedos.
otras lesiones.  El vendaje debe ser higiénicamente realizado.
 Como un medio de protección de heridas o  Debe ser estéticamente realizado.
lesiones de cualquier contaminación.  No debe ser muy aprieto ni muy suelto, porque si
 Para fijar apósitos. es muy aprieto puede causar isquemia y si es
 Para comprimir y así evitar la acumulación de muy suelto no sirve.
líquidos u otras secreciones en cavidades  No debe concentrar muchas vueltas en un
residuales. determinado sitio.
 Para realizar hemostasia.  No debe incomodar al paciente, no debe causar
incomodidad, dolor.
Para corregir deformaciones. (Velpeau corrige la  No debe causar lesiones o complicaciones.
 Cuando se requiera realizar un vendaje
fractura de clavícula)
compresivo, las primeras vueltas deben ser flojas
Principios, condiciones y recomendaciones para o normales, y las últimas deben comprimirse,
realizar un buen vendaje. para que en caso de incomodidad o alguna
complicación, solamente se soltaran las últimas
 Para hacer un vendaje, el médico y el paciente vueltas.
tienen que estar cómodos y en la posición más  El vendaje en espiral imbricado, debe cubrir
adecuada para el vendaje. hasta un tercio de la vuelta anterior, el ancho
 El ambiente debe estar adecuadamente de la venda dividimos entre tres y una parte, un
iluminado y equipado. tercio de eso debe cubrir.
 Se debe acolchar con algodón las salientes  Para vendar con vendas semiextensibles e
óseas, para evitar que salgan ulceras. inextensibles, se deben realizar inversos para
 Se debe espolvorear con talco algunas zonas adecuar el vendaje a los segmentos corporales,
sudorigenas por ej: las axilas. que no son perfectamente cilíndricos, sino más
 No se debe aplicar vendaje directamente sobre bien cónicos.
una herida o una lesión, previa mete se debe
cubrir la herida con gasas y apósitos o con Complicaciones de los vendajes.
algodón.  Edema del segmento distal al vendaje.
 El recorrido debe ser de izquierda a derecha  Dolor por excesiva compresión de un vendaje.
para los diestros, si fuera zurdo seria al revés.  Dificultad respiratoria en vendajes de tórax.
 Se debe empezar el vendaje en la parte más  Ulceraciones de los segmentos vendados.
angosta del segmento, ej: en el brazo se inicia en  Necrosis por excesiva y prolongada compresión.
el segmento distal.
 El rollo de la venda debe estar sobre el plano de
vendaje, salvo excepciones.
 El vendaje puede iniciar con una o dos vueltas
de fijación y terminar con una o dos vueltas de
seguridad.
 Se puede iniciar el vendaje con un “geranio”, que
consiste en iniciar el vendaje con un poco de
inclinación de la venda, de manera que al realizar
la segunda vuelta sobresalga una punta de la
vuelta anterior (por la inclinación mencionada), la
cual se dobla y se cubre con la segunda vuelta,
Fig.7.Vendaje a media pierna con marcado edema
fijándose así mucho más.
proximal
 El vendaje deberá terminar, ya sea anudado,
fijado con imperdibles (ganchos), o bien sujetado
PREGUNTAS TIPO PARCIAL
con tela adhesiva.

Encargado:Luis Omar Torrez


Responsable:Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
6
1. ¿Quién es el inventor del esparadrapo?
a) Lorenz Heister
b) Esmarch
c) Beiersdorf
d) Bass
e) Bender
2. ¿Cuánto tiempo se puede tener el torniquete
sin causar lesión?
a) 10 min.
b) 20 min.
c) 30 min.
d) B y C son correctos
e) A y C son correctos
3. Indique la medida correcta para vendar la
mama
a) 8 a 10 cm
b) 10 a 30 cm
c) 3.5 a 5 cm
d) 5 a 7 cm
e) A y C son correctas
4. El vendaje espiral imbricado debe cubrir?
a) Región escapular
b) Un tercio anterior de la vuelta anterior
c) Parte distal de miembros
d) Parte eterna del antebrazo
e) Todos

5. El vendaje consiste con una doble T y con


varias ramas imbricadas:
a) Vendas de Esculteto
b) Circunferenciales
c) Hemostasia de Esmarch
d) Todos
e) Ninguno

A 5.
B 4.
A 3.
D 2.
C 1.

RESPUESTAS

Encargado:Luis Omar Torrez


Responsable:Maria Rene Chacon Yucra
Revisor final: Anaela Belen Torres Apaza
1
No. Teórica: 8 Rote: 1
Fecha: 11/04/18
Docente: Dr. Martínez
Observaciones: solo se vio videos, la teórica es un
resumen.

TIPOS DE VENDAJE

1. VENDAJE EN ESPIGA Link:


https://www.youtube.com/watch?v=qRfGqkdQWkY
El objetivo de este vendaje es la presión, se debe usar Link:
una venda elástica, no la de gasa. https://www.youtube.com/watch?v=AcSffnnSgj0
- Es oblicuo, no recto, formando una “V”, una parte de 4. VENDAJE DE VELPEAU
la venda, va arriba y el otro hacia abajo. -El vendaje de Velpeau está un buen tiempo en la parte
- Si se ajusta más se da mayor presión. afectada, entonces se debe poner una franela o un
- Se utiliza para fijar apósitos y realizar pedazo de algodón.
inmovilizaciones. -Se pega el brazo al tórax, el brazo debe apuntar hacia el
hombro contrario.
-Se usa para luxaciones acromioclavicular para bajar la
clavícula.

Link:
https://www.youtube.com/watch?v=gLWqW4LnXys -
Link:
2. VENDAJE VUELTA EN 8 https://www.youtube.com/watch?v=v6eMuF
-Se empieza del lado fracturado, dando una doble vuelta, Rim48
para anclar produciendo cierta tensión, después se pasa 5. VENDAJE DE CAPELINA
al otro lado dando una vuelta, y de nuevo se pasa al otro -Se usa para sujetar apósitos de lesiones que se
y así sucesivamente. encuentra en la zona superior de la cabeza, comienza
con una vuelta y media de anclaje, recoger bien la parte
de la zona del occipital como tope anatómico para evitar
que el vendaje se desprenda.
-Se advierte al paciente que se tapan sus orejas y ojos.
-Su complicación es que vamos a trabajar con 2 vendas
y 2 manos, una de las vendas solo se dedica a realizar
vueltas circulares a lo largo de todo el perímetro de la
cabeza, y con la otra se sostiene los apósitos de la
cabeza. Se aplica la segunda venda sobre la zona
posterior del occipital y sujetaremos la venda con la que
- estamos dando las vueltas circulares.
Link
https://www.youtube.com/watch?v=zFdkhpZQpww -La lengüeta de fijación debe terminar en la parte
occipital.
3. VENDAJE EN ESPIRAL O CICULAR -Es mejor utilizar la venda de gasa.
-Se usa una venda de dos pulgadas y un aposito. Primero
el aposisto se coloca en el antebrazo en el lugar que este
afectado, se empieza de distal a proximal, realizamos dos
vueltas de tipo circular, no debe quedar arrugas entre las
vendas, y se finaliza con dos circulares, se sontiene la
venda.

Encargado: Libertad Santi


Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final: Anaela Torrez
2
d) Sujeta la parte baja de la cabeza.
e) Ninguno.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=tQA5k-Bz8YM

PREGUNTAS TIPO PARCIAL

1. ¿Cuál es el objetivo del vendaje en espiga?


a) Elasticidad.
b) Presión.
c) Fijación.
d) Retención
e) Ninguno

2. ¿De qué lugar se empieza el vendaje en 8?


a) Del lugar sano.
b) De la pierna.
c) Del lugar fracturado.
d) a y b son correctos.
e) Ninguno.

3. ¿Qué tipo de venda se debe usar para el


vendaje en espiga?

a) Venda de gasa.
b) Venda de muselina.
c) Vendas de yeso.
d) Vendas elásticas.
e) Ninguno.

4. ¿Cuántas vendas se usan para el vendaje de


capelina?
a) 4
b) 3
c) 1
d) 2
e) Ninguno

5. ¿Cuál es la función del vendaje de Capelina?


a) Sujeta apósitos de lesiones en la zona
superior de la cabeza.
b) Sujeta la zona acomioclavicular.
c) Sujeta el antebrazo.

Encargado: Libertad Santi


Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final: Anaela Torrez
1
No. Teórica: Rote: 1 proceso se le llama antisepsia, se utiliza tanto en el
Fecha: 18/04/18 cirujano como en el paciente
Docente: Dr. Pari Conceptos secundarios.-

Tema: ASEPSIA – ANTISEPSIA Bacteriostática.- impide la reproducción de los gérmenes


pero no los mata
CONCEPTOS.-
Bactericida.- Eliminación de los gérmenes
Asepsia.- “a = sin y sepsis = infección” es la ausencia total
de materia séptica o de infección, Esterilización.- es la destrucción de todos los gérmenes,
Se alcanza cuando los instrumentos, equipos, quirófano paracitos, bacterias, virus, hongos etc. Es sinónimo de
(ambiente), todo lo que participa en una cirugía están asepsia.
libres de seres patógenos, lo cual solo es posible en Todos los instrumentos quirúrgicos la vestimenta los
condiciones experimentales campos y todos los elementos inanimados `pueden
esterilizarse, dejan de ser estériles cuando se los expone
Antisepsia.- “anti = contra y sepsis = infección” es el acto al aire ambiente.
de prevenir la infección mediante la destrucción o
inhibición del crecimiento y modificación de los Desinfección.- es la destrucción de gérmenes patógenos,
microorganismos exceptuando las esporas
Es una acción bacteriostática y en una proporción
bactericida. La sustancia química que se utiliza para este Sanitización.- es la acción de reducir la cantidad de
fin se llama antiséptico gérmenes hasta una cantidad que no signifique un riesgo
para la vida
Los procedimientos que se emplean para la destrucción
de los gérmenes son físicos y químicos Germicida.- es la sustancia que destruye a los gérmenes

HISTORIA.- Antiséptico.- sustancia química que actúa previniendo la


infección o contaminación inhibiendo el crecimiento y
Hipócrates en roma, recomendó lavar las heridas desarrollo de los microorganismos, se emplea para las
quirúrgicas con orina y vinagre para impedir la infección, sustancias que se aplican a tejidos orgánicos (en manos,
por el pH .la cual eliminaba las bacterias heridas, tejidos orgánicos del paciente)

1840 Ignatz Fulop Semmelweis observo la forma de CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN ANTISÉPTICO.


prevenir la fiebre puerperal (fiebre que se presenta en
mujeres que han tenido un parto, cuando se infecta la 1. Que sean estables por un largo tiempo (que su
cavidad uterina) composición física y química permanezcan estables)
ej.: alcohol no es buen antiséptico porque se evapora
1847 Semmelweis introdujo el lavado de manos y la en 20 segundos a 1 min, el alcohol yodado dura 6
aplicación del cloro. horas de utilidad antiséptica y 3 horas de antiséptica
residual
1865 Joseph Lister es el padre de la antisepsia,inventa
el vaporizador de ácido carbólico (ácido fenico) y el 9 de 2. Debe ser activo a baja concentración
agosto de 1867 en Dublín en un congreso presento su
trabajo “sobre el principio antiséptico de la práctica 3. Amplio poder de acción que tenga amplio espectro
de la cirugía” donde hablo del cómo se utilizaba el que sirva para varios microorganismos
vaporizador para prevenir las infecciones
Introdujo el concepto de desinfección para evitar los 4. Poder de penetración que se verifica tanto en los
problemas secundarios en las heridas operatorias. resquicios de los tejidos como en le protoplasma
bacteriano (que actué tanto en el tejido orgánico de
1886 Von Bergmann introduce los términos de asepsia y las bacterias como de la persona )
antisepsia, habla que la destrucción total de gérmenes
esta dirigido al instrumental, a este proceso se llama 5. Debe tener acción bactericida bacteriostática
esterilización
6. Debe tener baja toxicidad
1906 la destrucción parcial de los gérmenes dirigida a las
personas que van a intervenir en la operación y a este

Encargado: Gutiérrez cusicanqui nataly Gutiérrez Gómez Wilfredo


Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final: Anaela Torrez
2
7. Debe actuar rápidamente como halogenados, los proteínas en concentraciones bajas y precipitándolas
metales pesados como mercurio no por eso fueron en altas concentraciones (mecanismo de acción) ej.
desechados El Español 5% o phisoex 3% pueden usarse en el
lavado quirúrgico, y desinfección de instrumentales,
8. Tener eficacia en materia orgánica como exudados, en altas concentraciones son TOXICOS
trasudados, fibrina
3. Halógenos.- derivados del yodo y cloro. Ej.
9. Tiene que ser de bajo costo.
YODO.- el yodo povidona, la tintura de yodo, lugol (de
10. Debe ser incoloro solución débil 1.5 al 2% y solución fuerte 5%)

11. Debe tener compatibilidad con otras sustancias, ej. CLORO.- Como cloramina, hipoclorito de calcio
El dg6 con jabón se anulan no son compatibles el hipoclorito de sodio (lavandina, antiséptico al 05%
solución de Dakin Carrei), se utiliza en la limpieza de
12. Debe ser soluble en agua heridas contaminadas, disuelve los tejidos
necróticos, pero tiene inconveniente en disolver la
13. Debe ser eficaz a temperatura ambiente fibrina interfiriendo con la coagulación.
El cloro es efectivo desinfectante tiene acción
14. Debe ser de fácil aplicación antimicrobiana combinándose con proteínas
bacterianas “bactericida para muchos gérmenes
15. No debe ser sensibilizantes (que no produzca excepto para micobacterium” se usa principalmente
reacciones alérgicas) para desinfección del material
POSTULADOS DE VOSTT
4. Agentes oxidantes.- como el agua oxigenada o
Fue antes del antiséptico ideal, todo antiséptico debe peróxido de hidrogeno, solución acuosa al 3% causa
cumplir con estos postulados. en contacto con los tejidos a causa de la enzima
a) Un antiséptico debe matar por contacto catalasa o bien se descompone liberando oxigeno
b) Debe tener acción prolongada produciendo efervescencia, es poco potente y su
c) No debe ser irritante de piel y mucosas efecto mayor es sobre los anaerobios, es germicida
d) Debe ser activo en presencia de materia orgánica mientras libera oxigeno yes inactivado por la materia
e) No debe tener color orgánica solo actual en la superficie, es irritante para
las mucosas, por la formación de burbujas es útil para
CLASIFICACION DE LOS BACTERICIDAS la limpieza de restos de tejidos
1er orden.- actúan en formas vegetativas, en bacilos y
5. Aldehídos y sus derivados.- agentes reductores que
esporas, pequeños y grandes virus actúan por precipitación de proteínas, se usa en
2do orden.- no actúa sobre las formas capsulares
solución acusa al 40% y se conoce como
3er orden.- solo tiene acción sobre las formas FORMALDEHIDO, pero la concentración del 0.5%
vegetativas o solo contra virus grandes 80% más diluida mata esporas y microorganismos de
6 a 8 horas (antes se usaba para desinfectar
Clasificación de los antisépticos quirófanos) es irritante para la piel
Por su estructura química
1. Alcoholes.- los más utilizados alcohol etílico al 70 %
- Formol al 4% se usa para desinfección de objetos
y el isopropilo al 70 y 80 % (son bactericidas)
inanimados como instrumentos cepillos durante 1
satisfactorios para la piel, se evaporan rápidamente,
hora, también se utiliza para piel, ropa, muebles
uso constante seca la piel, puede usarse para
mediante el calentamiento del formol. Es muy irritante
esterilizar instrumentos aunque los herrumbra no
- Paraformaldehido o peroximetileno que por
usar sobre microscopios porque disuelve la
calentamiento ambiental desprende gases de
argamasa de la fuente de luz.
formaldehido.
2. Fenoles.- el ácido fenico o ácido carbólico (usado por
- Otros compuestos son el glutaraldehido (saidex)
Semmelweis y lister) actualmente también se utiliza.
solución al 2%, se usa actualmente para esterilizar
Se creó una escala el coeficiente fenólico.- es la
material para cirugías laparoscópicas por 15 min.
medida de la actividad bactericida de un antiséptico
con relación al fenol en condiciones estandarizadas
(unidad de acción) actúa desnaturalizando las
Encargado: Gutiérrez cusicanqui nataly Gutiérrez Gómez Wilfredo
Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final: Anaela Torrez
3
6. Metales pesados.- el mercurio fue desechado, el METODOS DE ESTERILIZACION.- que son físicos y
mertiolate de aspecto brilloso rojo naranja está en químicos
desuso. FISICOS:
7. Agentes de superficie y otras antisépticos.- tiene la - Calor seco (flameado y aire caliente)
capacidad de limpiar las superficies sucias, tienen un - Calor húmedo (ebullición, vapor )
grupo lipofilico, en estos están los jabones, tienen - Radiación (rayos ultravioleta, rayos gama )
acción germicida y detergente para aumentar la - Filtración
acción bacteriana ciertos desinfectantes como el - Ultrasonido
exaclorofeno su acción es sobre la membrana de los QUIMICOS:
microorganismos. - Gases
8. CLORHEXIDINA.- al 4%se conoce como iriglux - formaldehido,
sabron clorhexidina más cetrimida es un antiséptico - fenol.
catiónico actuan precipitando las proteínas Como verificamos si se esteriliza o no : tenemos que
bacterianas disminuye su actividad al contacto con la tener controles físico y mecánicos. controles
sangre y secreciones orgánicas sin embargo se químicos y biológicos :
puede utilizar en las curaciones de las heridas, se LOS CONTROLES FISICOS Y MECÁNICOS son
incorpora en los jabones al igual que el oxaclorofeno nanómetros de la presión de la cámara y recamara A
persiste y mantiene infecciones antibacterianos con presión determinada para penetrar la membrana de
lo q se puede usar en el lavados quirúrgicos de la bacteria y de los microorganismos y eliminarlos,
manos y la preparación del campo operatorio, no debe tener una temperatura determinada y sistema
tiene color y olor y además es un germicida potente de control donde debe registrase.
lo que garantiza una buena antisepsia. CONTROLES QUÍMICOS con tintas no toxicas son
Lo que tienen que conocer bien es el glutalreido la estables atraves del tiempo de fácil lectura y
clorhexidina y compuestos del amonio el cuaternario interpretación que permiten la reproductibilidad del
llamados quats que son agentes catiónicos de proceso específicos para cada método de
superficie que son potentes germicidas en esterilización la periocidad en cada ciclo o paquete
concentraciones bajas, existen los siguiente cuando se esteriliza debemos revisar periódicamente
compuestos cloruro de lauremonio cloruro de cetil hacer una revisión adecuada de si está o no
piridina y el cloruro de benzetonio aquí tenemos el esterilizado a esto se le llama control de calidad.
cloruro de lauremonio que es conocido como el DG6 Vapor (tiempo y temperatura vapor saturado)
es de bajo índice que actúan en 30 segundos su pH Calor seco (tiempo y temperatura)
se ajusta a la piel y es isotérmico, y con el DG6 no Óxido de etileno (tiempo y temperatura humedad de
se siente dolor como se siente con el agua oxigena y concentración)
otros que si siente dolor el DG6 no tiene olor ni color INDICADORES INTERNOS Y EXTERNOS:
se usa en divisiones de 1 en 100 es indefinidamente INDICADORES EXTERNOS.-indicadores del
estable no se altera con la luz y el calor no contiene proceso de clase 1 aquellos destinados a usar en
alcohol no es volátil se utiliza para la antisepsia del unidades individuales permiten distinguir las
equipo quirúrgico y de las manos. es corrosivo para unidades procesadas de la no procesadas: cintas
el instrumental por lo que se puede utilizar con nitrito etiquetas rótulos que nos avisan si están esterilizados
de sodio. se usa para la antisepsia de las mucosas y que pasaron por un sistema de control
como la cavidad oral, vaginal, anal. INDICADORES INTERNOS.- los de clase 2 buscan
El cloruro de benzalconio son acuosa al 0,1y al 2 % el funcionamiento correcto del esterilizador
se usa como desinfectantes para utencillos empaquetamiento, etc.
hospitalarios pisos paredes, el ceptidan es indoloro y Indicadores de pruebas específicas: test de wouben,
incoloro irritante para los tejidos y el cloruro de dig, temperatura, grados, minutos.
benzetonio se llama para fenol y es un antiséptico de Clase 3 indicadores de parámetros
acción menos potente es mas irritante y poco Clase 4 indicaron de multiparamentros
conocido. Clase 5 indicador y integrador responden a los
CLASIFICACION DE ANTISEPTICOS POR EL parámetros clínicos y reajustados a las respuestas
MECANISMO DE ACCION Clase 6 indicador y inmunador corresponde a todos
los detergentes, compuesto fenoles, ácidos y bases los parámetros clínicos y es ajustado a la hora
fuertes, ácidos orgánicos no disociados CONTROLES BIOLOGICOS.-se tiene bacterias se
Por su mecanismo de acción agentes modificadores los coloca en una colonia y se hace el recuento
de grupos funcionales después del proceso de esterilización para ver
Metales pesados cuantas bacterias han muerto estos los controles
Agentes oxidantes (ácido acético permanganato biológicos que los mejores para saber cuántos y en
potásico) qué porcentaje es útil.
Encargado: Gutiérrez cusicanqui nataly Gutiérrez Gómez Wilfredo
Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final: Anaela Torrez
4
Calor seco.- en el óxido de etileno se utiliza los barbijo de capa gruesa con tres laminas para evitar
microorganismos como el bacillus sutils que pasen los bacilos.
Calor húmedo .-el bacillus steathermofilos Guantes industriales que son más gruesos para el
Formaldehidos.- bacillus steathermofilos personal de aseo y amarillas para zonas de personal
Ácido paracetico.- bacillus steathermofilos administrativo y negras para zonas asistenciales y
Radiaciones.- bacillus ungilus para nosotros guantes quirúrgicos los guantes
Plasma del peróxido.- bacillus sutils bacillus industriales lavar con agua y jabón en áreas
steathermofilos contaminadas se sumerge con hipoclorito de sodio a
Estos son los que nos indican cuanto han sobrevido 5000 ppm de 15 a 20 min para esterilizar enjuagar y
y cuan efectivo es el método se emplea para secar para evitar la contaminación.
calificaciones físicas para aparatos de esterilización y al paciente se debe manejar como potencialmente
para ver de que si sirven o no. En el desarrollo del infectado y los líquidos manejar como infectado o no
establecimiento de un proceso de esterilización infectado , lavarse las manos antes y después de
validado para un producto y en la verificación cualquier procedimiento igualmente si se tiene
periódica, nos sirve para la verificación del control de contacto con material patógeno utilice guantes
calidad habitualmente todos los centros tenemos plásticos en los procedimientos de elementos
programas de calidad para decir si está bien o está biológicos lavarse antes de quitárselo el guantes.
mal y institución que no tienes este programa es que Elementos corto punzantes se deben utilizar
no está en el Rankin de las instituciones mejores. guardianes que son envases de plásticos gruesos
En conclusión los controles físicos químicos y ubicados en cada servicio evite cambiar materiales
biológicos nos permiten tener un proceso de corto punzantes de un recipiente a otro evite de
esterilización segura. doblarlos la hoja de bisturí o romper las agujas o
cualquier elemento punzante manualmente una vez
BIOSEGURIDAD lleno el guardián se esteriliza con hipoclorito de sodio.
FLUIDOS ORGANICOS.- en caso de derrame o
Debe entenderse como la doctrina del contaminación accidental de sangre u otros líquidos
comportamiento encaminada a lograr Actitudes y corporales sobre superficies de trabajo cubra con
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de papel u otro material absorbente luego vierte
salud de adquirir enfermedades en el medio laboral hipoclorito de sodio a 5000 ppm sobre el mismo y
que son el quirófano en sala de internación, etc. sobre la superficie circundante dejando actuar
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD .- son: durante 30 min. Después limpie nuevamente la
- Universalidad superficie con desinfectante a la misma
- El uso de barreras concentración y realice la limpieza con agua y jabón.
- Medios de eliminación del material contaminado AREAS RESTRINGUIDAS.- restrinja el ingreso a las
adecuadamente zonas de alto riesgo biológico al personal no
No me contagio y no contagio para eso usamos autorizado, al que no utilice los elementos de
todas las barreras de seguridad Uso de elementos de protección personal y a los niños, en caso de
protección del personal accidente de trabajo con corto punzante haga el auto
Guardapolvo que es la primera barrera de protección, reporte inmediamente del presunto accidente.
mascara naso bucal, gafas con protectores aculares, MANEJO DEL ACCIDENTE CON RIESGO
guantes de guacho, botas, polainas, mono gafas de BILOGICO.- en exposición de piel y mucosas lavar
seguridad y etc. todo el personal que participa en los con agua y jabón NO frotar con esponja para no
actos quirúrgicos deben de utilizar los métodos de causar laceraciones y si es conjuntiva utilizar suero
protección los del laboratorio de igual manera el fisiológico.
personal de limpieza todos deben usar protección. el En pinchazo o herida promover el libre sangrado
personal de entrenamiento como médicos luego lavar y jabón yodado.
estudiantes deben de protegerse. Exposición en la boca enjuagar con agua y escupir
Las monógamas deben poseer mediante rejillas PARA VIH O HEPATITIS B
laterales por delante todo cerrado solo lateral para Exposición tipo 1 severa.- esta categoría incluye a
evitar que haya un contacto directo que no llegue al sangre o fluidos corporales contaminado con sangre
ojo deben tener lentes resisten al impacto, las visible secreciones vaginales leche materna y tejidos
mascarillas no solamente son monógamas hay atraves de membranas mucosas piel no intacta
algunas que son mascaras faciales que deben lesiones exudativas, dermatitis o lesiones
proteger todo la cara hasta la barba y el cuello. percutáneas (pinchazo cortadura o mordeduras)
Los Barbijos.- en los casos que se tiene Exposición tipo 2 moderada.- incluye exposición
tuberculosis deben tener características especiales percutánea de membranas mucosas y piel no intacta
resistente a los fluidos filtro tipo referencia 1860 es con orina lágrimas, saliva, vómito ,esputo
Encargado: Gutiérrez cusicanqui nataly Gutiérrez Gómez Wilfredo
Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final: Anaela Torrez
5
secreciones nasales ,drenaje, purulento ,sudor y
materia fecal que no tenga sangre visible
Exposición tipo 3 o leve son exposición de piel
intacta esta calificación de la exposición es
provisional mientras los hace el médico tratante.
PARA EL CONTACTO CON BACTERIAS
HOSPITALARIAS.- analizar el diagnóstico del
paciente fuente y obrar conforme a la patología
especifica. en contacto con bacterias
intrahospitalarias amerita una consideración especial
teniendo encuentra la flora microbiológica reportada
por el comité de infecciones del hospital.

PREGUNTAS
1. ¿son principios de la bioseguridad?
a. Universalidad
b. El uso de barreras
c. Medios de eliminación del material contaminado
adecuadamente
d. Ninguno
e. todos
2. ¿los métodos de esterilización son?
a. Físicos
b. químicos
c. biológicos
d. a y b son correctos
e. ninguno
3. ¿Cuál es la acción de reducir la cantidad de
gérmenes hasta una cantidad que no
signifique un riesgo para la vida?
a. Esterilización
b. Sanitización
c. Antiséptico
d. todos
e. b y c

4. ¿Quién es el padre de la antisepsia y en que


año se dio la antisepsia a conocer?
a. 1865 Joseph Lister
b. 1847 Semmelweis
c. 1840 Ignatz Fulop
d. 1886 Von Bergmann 1)e 2)d3)B4)a5)e cc
e. Ninguno
5. ¿Qué clase no corresponde a un indicador
interno?
a. Clase 2
b. Clase 3
c. Clase 4
d. Clase 1
e. Ninguno

Encargado: Gutiérrez cusicanqui nataly Gutiérrez Gómez Wilfredo


Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final: Anaela Torrez
1
No. Teórica: 10 Rote: 1 encuentra la torre de laparoscopia que es exclusiva para
Fecha: 25//04/18 cirugías microscópicas
Docente: Dr. Mantilla Hay otros quirófanos que tienen una puerta de entrada y
Observaciones: una de salida con el objetivo de realizar cirugías sépticas
para que el proceso infeccioso no se extienda al resto de
los ambientes quirúrgicos
AMBIENTES QUIRURGICOS Es importante tener los conceptos en cuanto de asepsia,
antisepsia, todo personal debe usar ropa protectora,
Se define como las Áreas destinas para el acto quirúrgico. cobertores de zapatos, mascarillas, cobertores de
Antiguamente los barberos eran los principales cirujanos cabellos y otros... para prevenir esparcimiento de
que realizaban los actos quirúrgicos en ambientes gérmenes,
expuestos con el objetivo de ganar notoriedad.se decía Es importante que los ambientes quirúrgicos tengan
que los cirujanos que tenían más sucia la bata tenían condiciones físicas de luz, temperatura. Generalmente
mayor experiencia, entonces el primer ambiente tienen temperaturas bajas para prevenir infecciones
quirúrgico fue en la calle, pasando luego a ambientes (prevenir el crecimiento de bacterias)
universitarios; en épocas de guerra (2da guerra mundial) El paciente es posicionado en la mesa de cirugía. Los
los ambientes eran inadecuados como los pabellones de equipos de monitoreo y anestesia se ubican en la cabeza
campaña que se consideraban en ese entonces con del paciente. Se encuentran componentes como el
condiciones apropiadas para llevar procedimientos de cirujano, ayudantes y todo el material complejo
emergencia maniobras de salvataje, maniobras de El anestesiólogo se ubica a la cabeza del paciente para
reanimación, maniobras para hacer la derivación controlar y monitorearlo.
correspondiente. En la imagen vemos diferentes tipos de quirófano para
“QUIROFANO INTELIGENTE: el cirujano lo modela y microscopia, el primero es un quirófano para cirugía
controla de acuerdo a sus criterio como el control de la asistida y abajo un quirófano para cirugía abierta.
temperatura, humedad, además de tener una pantalla
táctil en donde se puede ver todas las características del
paciente como su ecografía, historia clínica, etc. (sala
quirúrgica, altamente funcional que conjuga la
distribución de equipos médicos e instalaciones y es
de múltiples especialidades, ergonómico, con
integración de equipos, manejo digital de la
información y conectividad con el exterior. Google)
QUIROFANO INTEGRADO, no tiene conexión eléctrica
en las paredes, no tiene ni vitrina ni ningún material
dentro del quirófano y todos los elementos son
centralizados a través de brazos que caen del techo
(puede definirse como un sistema con infraestructura
informática que dispone de la tecnología más avanzada
en materia de comunicación quirúrgica permitiendo
controlar algunos o todos los dispositivos y/ o funciones
de una sala de operaciones de forma centralizada
mediante un dispositivos tal como puede ser una pantalla
táctil o a través de la activación por voz. Google)
Esa es la evolución del ámbito quirúrgico.
SALA DE CIRUGÍA.- es una unidad quirúrgica o el
quirófano como tal. En CHILE lo llaman el PABELLON;
es la unidad específica de todo el ambiente hospitalario,
clínica o centro de salud donde se realizan los En la cirugía de Da vinci se tiene brazos externos que
procedimientos quirúrgicos. Está diseñada caen del techo donde colocamos los puertos y operar a
específicamente para operaciones como traumatología, distancia, el operador solo maneja el choisnet y ven la
urología, cirugía general, oftalmología en independencia pantalla. (El cirujano que esta en La Paz controla los
de los insumos solicitados; sin embargo en salas brazos mecánicos que están en los Sus Yungas)
quirúrgicas en dependencia de lo que nosotros ZONIFICACION.-
necesitamos se las puede emplear para otro tipo de A)POR CUALIDAD CRÍTICA:
condiciones como quirófanos exclusivos donde se 1. Área no critica.- como el hospital de clínicas que
ingresa cualquier personal a cualquier sala.
Encargado: Claudia Andrea Vargas Rada.
Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final:
2
2. Área semicritica.- ingresa personal particular, como 3. Puertas.- en vaivén, en quirófanos contaminados
los encargados del atea quirúrgica. En esta área debe tener dos puertas, una de ingreso de todo
semicritica puede estar todo lo que es administración, el personal donde se realiza el procedimento
ingreso a los vestuarios quirurgico y hay contaminación (una cirugía
3. Área crítica: es un área estrictamente restringida a contaminada se traslada para el final de las
personal externo y solamente está autorizado para demás cirugías programadas en el día)
personal en salud. 4. Temperatura.- entre 18º a 22º, debe ser
POR GRADO DE CONTAMINANCION adecuada para el paciente ya que pude alterara
1. Contaminada.- donde puedes caminar por su homeostasis
cualquier área del hospital 5. Humedad.- esta humedad ambiental debe
2. Intermedia donde está la entrada al quirófano, permanecer constante en valor de 55 %
en esta está la parte de administración, y otros 6. Ventilación.- debe existir renovación de aire.
elementos administrativos del pabellón Debe estar ventilada con un equipo que nos trae
quirúrgico. aire desde el extrerior y lo hace pasar por un filtro
3. Área limpia. Es donde nosotros realizamos el EPA, se debe producir mínimo 15 recambios de
vestuario aire por hora.
4. Área no contaminada.- a partir de la franja de 7. Revestimientos.- el piso y las murallas deben
botas ser lavables, no tienen ángulos de 90 y deben ser
CLASIFICACION POR COLORES lisos
1. Área negra.- área contaminada, pasillo, salas de 8. Iluminación: algunos quirófanos tienen fiera de
internación la luz artificial tiene focos de vidrio transparente.
2. Área gris.- área de ingreso al pabellón quirúrgico Se supone que al interior del quirófano con la
3. Área. Amarilla.- zona de vestuarios temperatura adecuada esta luz no ejerza ciertas
4. Área verde o azul.- los pasillos y área de lavado características especiales
de manos Hasta el año 2004 se llamaba luz sialitica en la actualidad
5. Área roja.- área de esterilización y los elementos se cambiaron a lámparas LED que tiene que 5
que se encuentran como autoclave de calor seco, características:
etc. todos los elementos que eliminen esporas y 1. Son móviles
sean de esterilización 2. Intensidad modulada
6. Área blanca.- es quirófano 3. Focalizada
4. Blanca en lo posible
ASPECTOS FISICOS 5. Luz fría
TAMAÑO.- 6 x 5 metros en total mide 30 metros de Esta iluminación artificial lo importante es estar en un
superficie, de la mesa a la periferia debe existir 2 metros pabellón debajo de una lámpara que no produzca calor,
cuadrados que no estemos traspirando ya que eso significa que
La capacidad máxima es de 10 a 12 personas, depende esas gotas de sudor caerán sobre un campo limpio,
de las cirugías a las que este destinada, tiene que tener estéril y que no puede ser contaminado. Por lo tanto es
el suficiente espacio para que estén las maquinas importante esa luz fría y uniforme, que sea una luz
suficientes y para que el personal se desplazarse en suficientemente adecuada para que no nos produzca
forma cómoda sombra
CONTINENTE: 9. Mobiliario.- debe ser el mínimo posible para
1. Paredes.- deben ser de colores claros y lavables facilitar la limpieza y el desarrollo de una
para identificar toda la suciedad que puede existir actividad quirúrgica. Se usa dentro del pabellón
al interior del quirófano mesas o carros con ruedas. Hay distintos tipo s
2. Rejilla en el techo.- en el que tenemos el flujo de mesas con ruedas que se pueden adaptar y
laminar y una presión positiva, este el ultimo ponerlas sobre el paciente para realizar el
se refiere a que dentro del quirófano se debe procedimiento o acto quirúrgico.
tener 20 cm de agua y en el pasillo 15 cm de agua AREA RESTRINGIDA.- es exclusivo para el personal de
y en el exterior 10 cm de agua del que sale de quirófano, debe estar claramente señalizada. Va a
mayor presión al pasillo y de este a la zona corresponder al quirófano y pasillos. Nosotros en esa
externa; en el flujo laminar, por esa rendija se área ocuparemos una ropa determinada: gorros,
colocan una serie de elementos o barreras de mascarillas, camisola, botas o zapatos, pantalones
0,2, 0,5, 0,6 micrómetros de diámetro de los determinados para esa área. En muchas clínicas, esas
diferentes filtros, por ende el aire debe ser botas que son de género y que están limpias pero no
límpido, oxigenado y libre de micropartículas estériles se cambian y se usan unos suecos que son para
circular en determinadas áreas, este cirujano está
Encargado: Claudia Andrea Vargas Rada.
Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final:
3
entrando a área restringida con ayuda de la señalización
que se encuentra en el piso y con puertas que son de PREGUNTAS TIPO PARCIAL
vaivén.
AREA SEMIRESTRINGIDA.- es una zona intermedia.  ¿la zona de vestuarios corresponde a?
Aquí están los vestuarios por ejemplo, si llego de la calle a) Área amarilla
a realizar un procedimiento quirúrgico tengo que ingresar b) Área verde o azul
por alguna parte, voy a cambiarme de ropa y esa parte va c) Área negra
a ser donde estén los vestuarios y voy a ponerme gorro, d) Área roja
mascarillas, camisola, pantalones (estoy en área e) Área blanca
semirestringida), es decir no voy a usar todavía ropa  La cirugía de Da Vinci. caracteriza por lo
estéril. siguiente, excepto?
AREA IRRESTRICTA.- es el área de circulación limitada a) El operador maneja el choisnet
donde están las oficinas, las zonas administrativas donde b) La operación se realiza a distancia
yo le `puedo dar el acceso a los vestuarios donde se c) Los brazos caen del techo
piden dar instrucciones a los pacientes, indicaciones o d) Son de uso exclusivo de cirugías oftalmológicas
donde el paciente lo viene a retira el resto de sus e) El operador solo ve la pantalla
pacientes o el de acompañante. Como de salas de estar
o ambulatorias.  ¿Una de las siguientes es característica de
EQUIPOS DE SALA DE CIRUGIA. lámparas LED?
Podemos dividir a los equipos dependiendo de sus usos
a. Luz fría
en: b. Focalizada
1. EQUIPOS DE REANIMACIÓN Y DE
c. Blanca en lo posible
MANTENIMIENTO ARTIFICIAL.-
d. Móviles
 Máquina de bypass cardiopulmonar.- sustituye e. Todas son caracteristicas
temporalmente la función del corazón y los  ¿Cuál de estas no corresponde a las
pulmones durante la cirugía. características del continente de un ambiente
 Ventiladores.- quirúrgico?
 Bomba de infusión.-se programa para entregar a. Rejilla en el techo
fluidos en frecuencia predeterminada. Ejemplo b. Temperatura
anestesia. c. Humedad
 Desfibriladores- resucitadores. d. Ventilacion
2. EQUIPOS DE MONITOREO.- e. Ventanas
 sistema de monitoreo fisiológico.- puede medir  ¿En que área se realiza el lavado de manos en un
monitorear y mostrar distintas parámetros ambiente quirúrgico?
fisiológicos por medio de electrodos y censores a. Área verde
conectados en el paciente. Puede incluir b. Área negra
electrocardiograma, presión arterial, etc. c. Área gris
 oximetro de pulso.- monitorea el nivel de d. Area amarilla
oxígeno en la sangre por medio de un censor e. Ninguna
colocado en un dedo del paciente.
 Monitor de presión intracraneal.- mide la presión
de los fluidos en el cerebro del paciente, se usa Respuesta
en caso de traumas cerebrales o tumores. 1. A
3. EQUIPO DE DIAGNÓSTICO.- 2. D
 Analizadores de sangre portátiles 3. E
 Equipos de rayos X portátiles 4. E
4. OTROS EQUIPOS.- 5. D
 Catéteres
 Tubos endotraqueales
 Electrodos
 Instrumentos desechables.

HASTA ESTA TEORICA ES EL PRIMER


PARCIAL

Encargado: Claudia Andrea Vargas Rada.


Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final:
1
No. Teórica: Rote: 1 uso especial para el anestesiólogo( este registra
Fecha: 02/05/2018 en una hoja de
Docente: Dr. Mantilla control todos los
Observaciones: se debe presentar ya los protocolos de acontecimiento
investigación, la fecha no se modificará. de manera
cronológica cada
Tema: AMBIENTES QUIRURGICOS II 10 a 5 min,
EQUIPOS DE LA SALA DE CIRUGÍA
durante todo el
Podemos dividirlos los equipos dependiendo su uso en: acto quirúrgico,
en la actualidad
 Equipos de reanimación y mantenimiento esto ya es
artificial monitorizado ).
 Equipos de monitoreo
- Oxímetro de pulso.- un aparato pequeño que
 Equipos de diagnostico
registra la saturación de oxigeno, por medio de
 Otros equipos
un sensor que es colocado en el dedo índice del
paciente, importante ya determina la evolución
del
paciente en
relación a
la
oxigenació
n tisular .
En caso de
perdidas
a. Equipos de reanimación y mantenimiento grandes de
artificial sangre es muy bajo el valor de saturación, de
igual manera cuando el intubador no esta bien
Es determinable según el acto quirúrgico que conectado.
realicemos.

- Máquina de bypass cardiopulmonar.- de uso en


cirugías de corazón, ya que sustituye - Monitor de presion intracraneal.- mide la
temporalmente la función del corazón y los presion de fluidos intracraneal de cerebro del
pulmones durante una cirugía. paciente. usado en operaciones neurológicas
(hidrocefalia, traumatismos con hematomas)
- Ventiladores que causan compresión de la masa cerebral.
- Bombas de infusión.- se programa para c. equipos de diagnostico
entregar fluidos en una frecuencia
predeterminada, durante el acto quirúrgico. (Por Son de mucha utilidad al momento de tener un
ej. anestesia, medicamentos, etc.). diagnóstico de manera rápida.

- Resucitadores / desfibrilador.- son de uso - Equipos de


necesario en caso de alguna complicación rayos X
durante la cirugía. portátiles.-
muy útil en
b. Equipos de monitoreo pacientes
con
- Sistema de monitoreo fisiológico.- es usado traumatismo
para medir y monitorear los distintos parámetros s, ejemplo.
fisiológicos por medio de electrodos y sensores
Un paciente
que están conectados al paciente, este puede que tiene
incluir la medida de la actividad electrica del una fractura
corazón (ECG), ritmo respiratorio, temperatura, en un hueso de carácter desplazable se debe
oximetría de pulso, presion arterial, que es de
Encargado: Kathleen Sanga
Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final:
2
alinear y mantenerlo de esa manera pero por la e. cama deslizable
masa muscular no es posible hacerlo por eso es
útil durante el transoperatorio, para determinar Existe como 7 a 9 tipos de mesa, y debe cumplir con las
un diagnostico o manera de actuar dentro la siguientes características:
cirugía. - Debe estar en el centro.
en la actualidad se están haciendo cirugía - Debe pesar como máximo, de 180 a 250 Kg.
cardiaca minimamente invasiva, que consiste en
introducir por la vena safena un catéter que - Debe ser multiples.
llega hasta el corazón, al llegar a este lugar se
le pone un contraste que nos permita diferenciar - Permite diferentes posiciones para facilitar la
en que parte exactamente estamos, este es un accesibilidad al paciente.
diagnostico de rayos X útil para toma de - soporta 500- 1000 lb.,
decisiones.
- además, suele tener forma de H para facilitar la
- Analizadores de sangre portátiles.- útil durante manipulación, posicionamiento y equilibrio.
el acto quirúrgico, ya que hay momentos en que
necesitamos analizar de manera inmediata la - Maniobra, facilidad de limpieza accesibilidad son
sangre. vitales por su importancia de diseño.
d. otros equipos - Son eléctricas para poder manipularlas mas
fácilmente.
Más vale pecar por exceso que por defecto.
Quirófano integral, porque tiene aspiración centralizada
- Catéter, es muy útil tenerlos en el quirófano, ya de oxígeno y todo tiene que usarse.
sea postoperatorio.
f. Lamparas

La lampara provee iluminación del paciente y lugar de


operar.

Antiguamente eran sialitica por estar compuestas de


silicio, en la actualidad son lámparas LED, debe tener
las siguientes características:

 Deben ser móviles, aun cuando sean


- Tubo endotraqueal.- muy útil para intubación de empotrados o con partes accesorias que
paciente. faciliten su movilización, como ser tener ruedas
y no ser empotradas (estas son adicionales).
- Electrodos.  Diámetros y profundidad de rayos de luz.
- muchas
 Mecanismo de enfoque.
veces
 Temperatura de luz fría, de
podemos
color blanca, lo parecida a
tener todo,
la luz natural del sol.
pero si no
tenemos  Cantidad de luz ultravioleta
electrodos emitida.
es muy  Sistema de filtros.
complicado Se componen de tres partes:
en caso de
una falla en el acto quirurgico. - Cabeza
- Mecanismo de soporte
- Componentes de iluminación
- Instrumentables desechables.- las venoclisis,
soluciones (dextrano) y su variedad para g. Máquina de anestesia
cualquier pedida de líquidos.
Encargado: Kathleen Sanga
Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final:
3
Provee al paciente de una y del medio ambiente externo (Ej.: la
cantidad definida de gases, temperatura difiere en La Paz y Santa Cruz),
mediante un proceso oral- para que compense el sistema termorregulador
inhalatoria fisiológico del paciente. Y debemos calcular la
presión, la temperatura y la vaporización.
Tiene 4 características
importantes:

- Una fuente de Podemos decir que la maquina de anestesia tiene 2


oxígeno, de un 80- partes:
85% de Saturación
de O2 1. Ventilador. – funciona como un ventilador
- Una forma de normal, generalmente funciona con modo de
eliminación de CO2 volumen y presión.
- Una fuente de líquidos o gases anestésicos, Se regulan los siguientes parámetros:
utilizamos usualmente el ALOTANO, el mejor o Volumen tidal
o Relación I/E
anestésico e el humano
o Frecuencia respiratoria
- Un sistema de inhalación
o Concentración de oxigeno
h. Componentes de la máquina de anestesia
- Cilindros de gas comprimidos Tiene alarmas audibles y visuales que alertan si
o Estos cilindros están fijados a la se sale de los siguientes parámetros:
o Presión de la vía aérea
maquina de anestesia. Deben cumplir
o Límites de volumen tidal
con las regulaciones de
o Límites de frecuencia respiratoria
almacenamiento de gases medicinales.
o Límites de concentración de oxigeno
Ej.: El ALOTANO no viene solo, tiene
o Falla de potencia
que ser mezclado con otros para que su
2. Máquina de anestesia. -
ingreso sea aún más fácil.
o Está compuesta por el flujómetro, que
- Manómetros
regula los gases medicinales
o Miden la presión en el equipo de
(anestesia) a proporcionar al paciente.
anestesia, porque si se da por demás al
o Compuesto por varios tubos, ajuste de
paciente este muere.
proporciones de los gases y sistema de
- Válvulas de retención
alarmas.
o Evitan el flujo retrogrado, impiden el
i. Monitores de signos vitales. – Monitoreo
paso del gas de un cilindro a otro.
continuo de varios signos fisiológicos a través
Sellan el cilindro y controlan el flujo del
de sensores que van de la maquina al paciente.
gas.
Usualmente se halla en la parte cefálica.
o En el proceso de finalización de la
cirugía se cierra el agente anestésico y Pueden medir una amplia variedad de señales,
se abre la válvula de O2 puro, y el incluyendo:
paciente comienza a recuperarse, a
veces se utiliza agentes antagónicos a - ECG
la anestesia para acelerar el - Ritmo respiratorio; se mide porque el acto
recuperamiento del paciente. quirúrgico para el paciente es agotador, también
 Flujómetros. – miden la cantidad de gases en se altera cuando existe perdidas de
movimiento (o sea, miden el flujo de los gases al hemoglobina y el cuerpo trata de recompensar
paciente) aumentando el ritmo respiratorio.
- Frecuencia cardiaca
 Vaporizadores. – proporcionan vaporización de - Presión sanguínea
los líquidos volátiles dentro de una - Temperatura
concentración regulable. Cuenta con - Cantidad de sangre bombeada por el corazón
compensación de flujo y temperatura, según las - Saturación de oxígeno en la hemoglobina
características ambientales de la sala quirúrgica - Oxigenación de sangre

Encargado: Kathleen Sanga


Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final:
4
- CO2 en la sangre del electrodo. A nivel celular, este
calentamiento rápido hace que los
Y estos monitores se adaptan a los signos vitales tejidos celulares se hiervan y revienten.
del paciente y también tienen alarmas para alertar Estas rupturas celulares, a gran escala,
cuando algún parámetro se sale de los limites las vemos como una cortada limpia de
especificados. Siendo este controlado por el tejido. Dando resultado un acto más
anestesiólogo y por seguridad del cirujano. limpio y más fácil.
Algunos monitores son portables. Es de 900,000 a 1,200,000 Joules
 Para coagular. – La onda sinusoidal
Hay monitores que controlan la anestesia activa y desactiva sucesiva y
suministrada, por ejemplo, cuando el anestesiólogo rápidamente. Esto causa un proceso de
se equivoca en la entubación del tubo orotraqueal, calentamiento lento, que causa la
en vez de ir a la tráquea lo desvía al esófago, coagulación de las células. Podemos
entonces le dan los anestésicos por vía endovenosa controlar la proporción de tiempo en que
y el paciente se pone azul y el abdomen comienza a la onda esta encendida y apagada, para
inflarse, pero como no esta en su lugar causa controlar el ciclo de calentamiento y
alteraciones en la maquina de signos vitales, acelerar o desacelerar la coagulación.
entonces hay que desinflar al paciente y comenzar Siendo capaz de coagular hasta vasos
todo de nuevo, en la entubación se hace una de 3 mm de diámetro.
hiperextensión y se guía con el laringoscopio, pero Es de 600,000 a 900,000 Joules
hay casos donde tienen el cuello muy corto lo cual
hace difícil el proceso de entubación. Actualmente todos los quirófanos tienen electrobisturí.
Los usos que tiene son:
Entonces el monitoreo es fundamental.
- En sala de cirugía para
Son utilizados no solo en salas de cirugía, sino en realizar incisiones limpias
todas las áreas del hospital. y para parar los
sangrados.
j. Unidades de electrocirugía o
- En dermatología para
electroquirúrgicas. –
destruir lesiones de la
Antes del electrocauterio todo se realizaba
piel.
manualmente, con la pinza Kelly a todo vaso
k. Modos de cortar, coagular y mezclas. –
teníamos que anudar y solo realizando este
procedimiento, causando que el acto quirúrgico
 Monopolar. –
sea más de 4 horas.
En la electrocirugía se utiliza un equipo que
transforma la energía eléctrica en calor para Polo –
cortar, coagular o eliminar tejido blando.
Se generan las corrientes con frecuencias por
encima de 200,000 Hz, para evitar estimular los
nervios. Polo +

La corriente fluye de un generador a un


electrodo, que esta colocado en la punta del El polo + es una placa que va en la
aparato, y s devuelta al generador por un espalda del paciente, y el polo – va en
electrodo de retorno. la punta del electrobisturí.
Se debe considerar la densidad de corriente la corriente es aplicada al paciente por
para evitar quemaduras en el paciente. un cable con un electrodo. Al paciente
se coloca un electrodo de retorno que
¿Cómo funciona? devuelve la corriente al generador.
 Para cortar. – se genera una señal Hay que tener cuidado con el polo +,
sinusoidal continua. Esta señal produce debido a que, si la espalda del paciente
un calentamiento rápido del electrodo. A esta ojada puede causarle una
nivel celular, este calentamiento rápido
Encargado: Kathleen Sanga
Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final:
5
quemadura, así que se debe procurar PREGUNTAS TIPO PARCIAL
que siempre debe estar seca.
 Bipolar. – la corriente es aplicada con 1. En otros equipos uno no corresponde
una pieza que contiene 2 electrodos, el a) Catéter
que aplica la corriente y el de b) Tubo endotraqueal
c) Venoclisis
retorno(fórceps). De esta manera el
d) Electrodos
volumen sobre el que se aplica la
e) Ninguno
corriente es reducido y evitamos
2. Cada cuanto tiempo se debe registra los signos
quemaduras. Este corta y coagula a la
vitales
vez.
a) 3-5 min.
En el electro bisturí que tiene 2 puntas
b) 5- 10 min.
en las cuales tiene el polo + y -. c) No se debe medir
d) 5- 15 min.
Polo + y - e) Ninguno
3. ¿A que voltaje se realiza corte con el
electrobisturí?
a) todos
b) ninguno
c) 900,000 a 1,200,000 Joules
d) 600,000 a 900,000 Joules
e) 800,000 a 1,000,000 Joules
Aumentamos coagulación aumentamos 4. ¿A qué voltaje se realiza coagulación con el
corte, disminuimos coagulación electrobisturí?
disminuimos corte. a) 900,000 a 1,200,000 Joules
b) 300,000 a 900,000 Joules
Electrodos de dispersión. – el cual puede actuar como c) 500,000 a 1,200,000 Joules
mono o bipolar causando su cambio en estos dos d) 600,000 a 900,000 Joules
estados. Lo más común es convertir de monopolar o a e) Solo a y d
bipolar. 5. Todos son medidas de seguridad, excepto:
a) El área de aplicación debe estar libre de
l. Medidas de seguridad. – gases a otros posibles materiales
 Se deben minimizar los riesgos inflamables.
eléctricos. b) Se deben minimizar los riesgos
 Los riesgos más importantes son eléctricos.
quemaduras (debido al electrobisturí c) Los equipos deben estar conectados a
monopolar), explosiones (debido a los tierra.
gases volátiles que se usa en cirugía) e d) ninguno
incendios. e) Todos son medidas de seguridad
 Utilizando electrodos de retorno que
disminuyan la densidad de corriente, o
utilizando el modo bipolar, minimizando
el riesgo a quemaduras. RESPUESTAS
 Los equipos deben estar conectados a
tierra. 1. c
 El área de aplicación debe estar libre de 2. B
gases a otros posibles materiales 3. C
inflamables. 4. D
 Control y mantenimiento de la sala 5. E
quirúrgica en su contenido y continente.

Encargado: Kathleen Sanga


Responsable: María Rene Chacón Yucra
Revisor final:

También podría gustarte