100% encontró este documento útil (1 voto)
254 vistas25 páginas

Equipo Industrial

La torre de enfriamiento es un equipo que enfría masas de agua mediante la evaporación de una pequeña parte del agua al entrar en contacto con una corriente de aire. El agua se pulveriza y entra en contacto con el aire, lo que causa su enfriamiento a una temperatura menor que la de pulverización. Existen torres húmedas, secas, de circuito cerrado e híbridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
254 vistas25 páginas

Equipo Industrial

La torre de enfriamiento es un equipo que enfría masas de agua mediante la evaporación de una pequeña parte del agua al entrar en contacto con una corriente de aire. El agua se pulveriza y entra en contacto con el aire, lo que causa su enfriamiento a una temperatura menor que la de pulverización. Existen torres húmedas, secas, de circuito cerrado e híbridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

NOMBRE DEL EQUIPO INDUSTRIAL: TORRE DE ENFRIAMIENTO

IMAGEN DEL EQUIPO:

CONCEPTO: Las torres de refrigeración son sistemas mecánicos destinados a enfriar


masas de agua en procesos que requieren una disipación de calor. El principio de
enfriamiento de estos equipos se basa en la evaporación, el equipo produce una nube de
gotas de agua bien por pulverización, bien por caída libre que se pone en contacto con
una corriente de aire. La evaporación superficial de una pequeña parte del agua inducida
por el contacto con el aire, da lugar al enfriamiento del resto del agua que cae en la balsa
a una temperatura inferior a la de pulverización.

CLASIFICACIÓN Y/O TIPOS: (Imagen y descripción)

TORRES DE REFRIGERACIÓN HÚMEDAS El enfriamiento sufrido por el agua en una


torre de refrigeración se basa en la transmisión combinada de masa y calor al aire que
circula por el interior de la torre. El agua entra siempre por la parte superior y es
distribuida de tal forma que establezca el mejor contacto posible con el aire atmosférico
que asciende procedente de la parte inferior de la torre (Aumentando la relación Área/
Volumen del agua). Para lograr este efecto, el agua se pulveriza y se reparte
uniformemente con la ayuda de unos aspersores o pulverizadores sobre un
empaquetamiento cuya función es incrementar el tiempo de residencia del agua y
aumentar la superficie de contacto entre el agua y el aire ambiente que asciende por la
torre.

TORRES DE REFRIGERACIÓN SECAS O REFRIGERADAS POR AIRE

En este tipo de dispositivos el calor del fluido del proceso se transfiere a la corriente de
aire a través de una superficie que lo separa (normalmente tubos aleteados para
conseguir la mayor área de transferencia posible) utilizando la transferencia de calor por
convección.

TORRES DE REFRIGERACIÓN DE CIRCUITO CERRADO

Estos dispositivos se pueden asemejar a una torre de refrigeración húmeda (o torre de


circuito abierto) dónde el empaquetamiento se ha cambiado por un conjunto de tubos
resistentes a la corrosión los cuales transportan el fluido de trabajo a enfriar o condensar.
En estos sistemas se rocían con agua los tubos que transportan el fluido, de esta manera
se consigue aumentar el intercambio de energía con respecto a los sistemas refrigerados
por aire y conseguimos un consumo de agua menor que en el caso de las torres
húmedas.

TORRES DE REFRIGERACIÓN HÍBRIDAS

Este tipo de torres combinan el enfriamiento propio de las torres refrigeradas por aire
mediante el uso de intercambiadores de calor (contacto indirecto) y el enfriamiento
evaporativo que se produce en el empaquetamiento de una torre húmeda (contacto
directo).

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA: (imagen con descripción)


Para enfriar el agua se utiliza aire atmosférico en contacto directo y en contra flujo del
agua , siendo posible bajar la temperatura de la misma hasta un poco más arriba de la
temperatura de bulbo húmedo del medio atmosférico que rodea al equipo. La teoría del
intercambio térmico se encuentra basada en la transferencia de masa, siendo el calor
latente del agua el que ocasiona la reducción de temperatura. Se requiere el volumen por
unidad de tiempo del agua a enfriar, la temperatura de entrada así como la temperatura
de salida del agua. También es necesaria la temperatura de bulbo húmedo, la
temperatura de bulbo seco y la presión atmosférica o la altura sobre el nivel del mar del
sitio donde va a operar la torre. La capacidad máxima de operación en las torres de
enfriamiento es la siguiente: Volumen máximo por celda 900 GPM Temperatura máxima
de entrada 80ºC (176°F) (solo con relleno de aluminio). Temperatura mínima de salida
4ºC (7ºF) arriba de la temperatura de bulbo húmedo.
INSTRUMENTOS QUE CONTROLAN LAS VARIABLES DEL EQUIPO: Imagen con
descripción

TEMPERATURA AMBIENTE: El conocimiento de temperatura ambiente es necesario


para saber los cambios de temperatura que se tendrán dentro del proceso. El dispositivo
para medir la temperatura es un omigrad

TEMPERATURA DE ENTRADA Y SALIDA: Se debe de tener conocimiento de la


temperatura de entrada y de salida en la torre de enfriamiento. Dispositivo que nos ayuda
a medir la temperatura es un termocupla tipo T

VELOCIDAD DE LOS VENTILADORES: Esta velocidad puede ser medida en el rotor de


los ventiladores encargados de enfriar el agua

FLUJO MASICO ENTRADA Y SALIDA: Se debe de medir el flujo masico tanto de


operación como de trabajó para verificar la cantidad de agua que se esta perdiendo y
poder alimentar correctamente
FUNCIONAMIENTO: (Descripción)

Para enfriar el agua se utiliza aire atmosférico en contacto directo y en contraflujo del
agua siendo posible bajar la temperatura de la misma hasta un poco más arriba de la
temperatura de bulbo húmedo del medio atmosférico que rodea al equipo. La teoría del
intercambio térmico se encuentra basada en la transferencia de masa, siendo el calor
latente del agua la que ocasiona la reducción de temperatura. Es muy importante
asimismo la presión atmosférica que nos indica la curva de saturación del medio
ambiente y por lo tanto la entalpía que es posible obtener para el enfriamiento del agua.

USOS EN LA INDUSTRIA: (Lista )

 Aire acondicionado para edificios

 Industrias petroquímicas y farmacéuticas

 Industria alimentaria

 Industria automovilística

 Producción de acero

 Fabricación de componentes de electrónica

 Centrales eléctricas

 Industria química

 Industria plástica

 Industria textil
NOMBRE DEL EQUIPO INDUSTRIAL: TORRE DE ABSORCIÓN

IMAGEN DEL EQUIPO:


CONCEPTO:

La absorción de gases es una operación básica unitaria de ingeniería química que


estudia la separación de uno o varios componentes de una mezcla gaseosa disolviendo
un líquido a través del cual el transporte de materia del componente o componentes de
una fase gaseosa soluble tiene lugar en el absorbente líquido desde la fase de gas a la
fase líquida. La operación inversa llamada desorción o extracción consiste en la
transferencia de un gas de los componentes del soluto volátil de una mezcla líquida. En
la absorción al poner en contacto un gas con un líquido en el que es soluble, las
moléculas del gas pasan al líquido formando una solución con él, al mismo tiempo que
las moléculas disueltas en el líquido tienden a regresar a la fase gaseosa, estableciendo
un equilibrio dinámico entre las moléculas de gas que pasan a la solución y las que
vuelven a la fase gaseosa.

CLASIFICACIÓN Y/O TIPOS: (Imagen y descripción)

TORRE DE ABSORCIÓN DE GASES: En una torre de absorción la


corriente de gas entrante a la columna circula en contracorriente
con el líquido. El gas asciende como consecuencia de la diferencia de
presión entre la entrada y la salida de la columna. El contacto
entre las dos fases produce la transferencia del soluto de la fase
gaseosa a la fase líquida, debido a que el soluto presenta una
mayor afinidad por el disolvente

ABSORCIÓN EN COLUMNAS DE PLATOS La absorción de


gases puede realizarse en una columna equipada con
platos perforados u otros tipos de platos normalmente
utilizados en destilación. Con frecuencia se elige una
columna de platos perforados en vez de una columna
de relleno para evitar el problema de la distribución del
líquido en una torre de gran diámetro y disminuir la
incertidumbre en el cambio de escala. El número de
etapas teóricas se determina trazando escalones para
los platos en un diagrama y-x, y el número de etapas
reales se calcula después utilizando una eficacia media
de los platos.
TORRES EMPACADAS Las torres empacadas se usan
para el contacto continuo a contracorriente de un
gas y un líquido en la absorción y también para el
contacto de un vapor y un líquido en la destilación.
La torre consiste en una columna cilíndrica que
contiene una entrada de gas y un espacio de
distribución en el fondo, una entrada de líquido y un
dispositivo de distribución en la parte superior, una
salida de gas en la parte superior, una salida de
líquido en el fondo y el empaque o relleno de la
torre. El gas entra en el espacio de distribución que
está debajo de la sección empacada y se va elevando a través de las aberturas o intersticios del
relleno, así se pone en contacto con el líquido descendente que fluye a través de las mismas
aberturas. El empaque proporciona una extensa área de contacto íntimo entre el gas y el líquido.

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA: (imagen con descripción)

La absorción es una operación en la que se transfiere materia


desde una corriente gaseosa a otra líquida. La absorción
constituye el fenómeno básico de numerosos equipos y
procesos industriales
INSTRUMENTOS QUE CONTROLAN LAS VARIABLES DEL EQUIPO: Imagen con descripción

El equipo tiene 4 lazos de control principales.

 El flujo de solvente se controla


mediante la válvula de control CV-001, la
cual regula el flujo de solvente que es
recirculado al tanque de alimento. Se
usa un sensor de flujo de
desplazamiento positivo en la línea de
líquido.

 El flujo de aire se controla a la salida


del humidificador mediante la acción de la
válvula CV-002.

 El nivel de fondo de la columna de absorción se controla mediante acción de la válvula CV-004,


que permite el paso al tanque de acumulación de solvente usado.

 La presión al interior de la columna se controla con la electroválvula ubicada en la salida de gas

FUNCIONAMIENTO: (Descripción)

El procedimiento de operación está basado en un sistema convencional de absorción.

 El gas (aire) para por el humidificador en el cual entra en contacto con el componente del cual
se desea saturar, una fracción del aire puede ser derivada para que no pase por el humidificador y
controlar las condiciones de salida del humidificador, el gas pasa a través de la columna y sale por
la parte superior.

 El solvente líquido es bombeado a la parte superior de la columna para que descienda a través
del empaque del equipo, cada segmento tiene un redistribuidor para evitar la canalización de
líquido por las paredes del equipo.

 La fase liquida entra en contacto con la fase vapor en el interior de la columna, permitiendo la
transferencia de masa, preferiblemente la del componente de interés. El líquido con el soluto de
interés sale por la parte inferior de la columna e ingresa al taque de acumulación de solvente
usado, mientras el aire es enviado a la atmosfera.

USOS EN LA INDUSTRIA: (Lista )

La absorción se emplea sobre todo para retirar los contaminantes gaseosos de una corriente de
gas saliente de un proceso como resultado por ejemplo de una combustión también se emplea
para eliminar olores, humos y otros componentes tóxicos. Se puede eliminar contaminantes del
corriente producto como: dióxido de azufre, sulfuro de hidrogeno, ácido clorhídrico, óxidos de
nitrógeno, cloro, dióxido de carbono, amoniaco, dióxido de cloro ácido fluorhídrico.

NOMBRE DEL EQUIPO INDUSTRIAL: TORRE DE ADSORCIÓN

IMAGEN DEL EQUIPO:

CONCEPTO:
La adsorción es un proceso reversible mediante el cual un gas es fijado en un sólido,
habitualmente un material poroso. El sólido que adsorbe es el adsorbente y el material gaseoso
adsorbido en la superficie es el adsorbato. También es un proceso exotérmico, el calor es debido
a la condensación del adsorbato más la energía generada en la unión adsorbente-adsorbato. A su
vez, la desorción es el proceso inverso de la adsorción y constituye un proceso endotérmico.

CLASIFICACIÓN Y/O TIPOS: (Imagen y descripción)

Adsorción Física

También llamado fisisorción se produce si el adsorbato y la superficie del adsorbente interactúan


sólo por medio de fuerzas de Van der Waals. Las moléculas adsorbidas están ligadas débilmente a
la superficie y los calores de adsorción son bajos, apenas unos cuantos kJ, comparables al calor de
vaporización del adsorbato. El aumento de la temperatura disminuye considerablemente la
adsorción.

Adsorción Química

Denominada también Quimi sorción, se produce cuando las moléculas adsorbidas reaccionan
químicamente con la superficie, en este caso se forman y se rompen enlaces. La adsorción
química no va más allá de una monocapa en la superficie. Se caracteriza por la unión química
fuerte entre el adsorbato y el adsorbente. Por lo tanto, es más difícil de revertir y requiere más
energía para eliminar las moléculas adsorbidas que en la adsorción física. El producto más usado
en este tipo de adsorción ha sido el cloruro de calcio (CaCl2). También han sido utilizados silicatos
(Tokarev et al., 2002; Restuccia et al., 2004). El primero desarrolló un material compuesto de
CaCl2 y silicato MCM-41 con un COP de 0.7 funcionando con 40 ºC de Tª del condensador y 110
ºC de generación. Restuccia con un compuesto similar, consiguió un COP de 0.6 a 35 ºC el
condensador y 95 ºC de generación.

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA: (imagen con descripción)


• Un evaporador en la parte inferior de la máquina.

• Dos cámaras de adsorción en la parte central (donde tienen lugar los procesos de
adsorción/desorción).

• Un condensador en la parte superior de la máquina. Análisis de los sistemas de refrigeración


solar por adsorción 59 Las dos cámaras de adsorción están conectadas al condensador y al
evaporador mediante válvulas. Contienen intercambiadores de calor donde circula agua caliente
o fría para eliminar o aportar el calor necesario. Mientras que las cámaras de adsorción que
contienen al adsorbente cuentan con una válvula entre ellas para permitir la igualación de la
presión de vapor. Entre cada cámara de adsorción, el evaporador y el condensador hay también
válvulas que permiten la
transferencia de vapor
cuando hay una diferencia de presiones
suficiente.

INSTRUMENTOS QUE CONTROLAN LAS VARIABLES DEL EQUIPO: Imagen con descripción

El equipo tiene 4 lazos de control principales.

 El flujo de solvente se controla


mediante la válvula de control CV-001, la
cual regula el flujo de solvente que es
recirculado al tanque de alimento. Se
usa un sensor de flujo de
desplazamiento positivo en la línea de
líquido.

 El flujo de aire se controla a la salida


del humidificador mediante la acción de la
válvula CV-002.

 El nivel de fondo de la columna de absorción se controla mediante acción de la válvula CV-004,


que permite el paso al tanque de acumulación de solvente usado.

 La presión al interior de la columna se controla con la electroválvula ubicada en la salida de gas

FUNCIONAMIENTO: (Descripción)

El funcionamiento de una máquina de adsorción es el siguiente: En el evaporador, el agua del


circuito de frío de la instalación, aporta el calor del proceso que se quiere refrigerar, evaporando
el fluido refrigerante (agua en este caso) que se encuentra a baja presión (Etapa 1 de la figura 33).
En esta etapa, la válvula que conecta el evaporador con la cámara de adsorción (cámara 1) está
abierta y la válvula que conecta esta cámara con el condensador está cerrada. De esta forma, el
agua evaporada entra en la cámara, que se encuentra a una presión ligeramente inferior a la
presión del evaporador. El fluido refrigerante es adsorbido por el adsorbente, que se va
saturando durante el proceso de adsorción. Como este proceso es exotérmico, por Análisis de los
sistemas de refrigeración solar por adsorción 60 el intercambiador de la cámara circula agua
procedente del circuito de torre para disipar el calor generado.

USOS EN LA INDUSTRIA: (Lista )


Aplicaciones

 Decoloración en la industria alimentaria.


 Desulfuración del gas natural.
 Potabilización de aguas.
 Tratamiento terciario de aguas residuales.

NOMBRE DEL EQUIPO INDUSTRIAL: TORRE DE DESTILACIÓN

IMAGEN DEL EQUIPO:

CONCEPTO: La operación de destilación tal como lo habíamos explicado consiste


básicamente en separar una mezcla por diferencia de composición entre un líquido y su
vapor, esta es la clave para separar elementos.

Esta operación se realiza de forma continua en las mencionadas torres de destilación


donde asciende un vapor del líquido hasta salir finalmente por la cabeza o parte más alta
de la columna y por el otro vá en modo de descenso el líquido hasta finalmente llegar a la
base.

CLASIFICACIÓN Y/O TIPOS: (Imagen


y descripción)

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA: (imagen con descripción)

1. Mechero, proporciona calor a la mezcla a


destilar.

2. Retorta o matraz de fondo redondo, que


deberá contener pequeños trozos de material
poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por
sobrecalentamientos.

3. Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tubuladura lateral.

4. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la


salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el
bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón
de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los gases (muy
importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).

5. Tubo refrigerante.

6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el
tubo permanezca lleno con agua.

7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de


otro, porque no se calienta mucho el líquido.

8. Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.

9. Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.

10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.

INSTRUMENTOS QUE CONTROLAN LAS VARIABLES DEL EQUIPO: Imagen con descripción

La presión en la torre se regula mediante un controlador de presión conectado en


cascada con un controlador de caudal de los gases incondensables que escapan del
condensador, si bien también podría efectuarse con el regulador de presión actuando
sobre una válvula de gases incondensables.

El caudal de la alimentación es regulado con un controlador de caudal que mantiene un


caudal constante gracias a una banda proporcional estrecha.

La temperatura de la alimentación es muy importante. Al objeto de controlarla se requiere


usar un intercambiador de calor con vapor. La temperatura se regula en cascada con el
caudal del vapor.

 
El calor que es añadido en la columna se efectúa a través de un intercambiador de calor
instalado en la base o en un plato intermedio de la columna. Un controlador de caudal de
vapor ajusta las calorías aportadas. Como complemento es necesario instalar una válvula
de control de nivel en la base de la columna que lo ajusta mediante una válvula de
control que actúa sobre la extracción.

Las calorías extraídas tienen lugar en el condensador de los gases que salen de la
cabeza de la columna. Existe un controlador de caudal de agua de refrigeración del
condensador que se encarga de ajustar dichas calorías.

Todo el caudal destilado se ajusta mediante un controlador de nivel del condensador en


cascada con un controlador de caudal en la extracción.

FUNCIONAMIENTO: (Descripción)

El funcionamiento de toda columna de destilación se basa en que existe un vapor que


asciende por la columna el cual se encuentra con un líquido que desciende, entonces se
produce una transferencia de materia y energía en cada etapa (bien sea un plato o una
porción de relleno). Aunque la alimentación sea un líquido subenfriado, el vapor aparece
como consecuencia del hervidor situado en la parte inferior de la columna, hay que tener
en cuenta que los únicos aportes de calor a lo largo de la columna se realizan en el
hervidor y en el condensador.

El vapor, a medida que se aproxima a la parte superior de la columna, se enriquece en


los componentes volátiles de la mezcla, mientras que el líquido que circula en
contracorriente arrastra los componentes más pesados.

Las corrientes que salen de cada etapa se encuentran en equilibrio, pero las que entran
no lo están. Las corrientes de líquido están en sus puntos de burbuja y las corrientes de
vapor en sus puntos de rocío, por tanto, se produce un intercambio calorífico entre
ambas corrientes
USOS EN LA INDUSTRIA: (Lista )

 La refinación del petróleo.

 El cracking catalítico

 Purificación de etanol.

 Procesamiento del carbón.

 Termólisis de sales minerales.

 El alambique.

 La producción de perfumes.

 Obtención de bebidas alcohólicas.

 Obtención de agua destilada.

 Obtención de aceites.

 Desalinización de agua de mar.

 Obtención de piridina.

 Obtención de azúcares

 Obtención de glicerina.

 Obtención de ácido acético

NOMBRE DEL EQUIPO INDUSTRIAL: TORRE DE AGOTADORA O TORRE REGENERADORA DE


AMINAS.

IMAGEN DEL EQUIPO:


CONCEPTO:

Es una torre de 20 platos en donde se lleva a cabo una absorción química, trabaja a alta presión y
baja temperatura para favorecer las reacciones. La torre regeneradora tiene 18 platos, y además
cuenta con un condensador total y un reboiler.

CLASIFICACIÓN Y/O TIPOS: (Imagen y descripción)

Los distintos procesos de endulzamiento se pueden clasificar en las siguientes categorías


(Martínez, 2000)

: • Procesos con solventes químicos

En este proceso, la torre contactora debe trabajar en condiciones de baja temperatura y alta
presión de manera que se favorezca la reacción entre el gas y el solvente químico. Por otro lado,
en la regeneración se debe trabajar en condiciones contrarias a las mencionadas, o sea a alta
temperatura y baja presión, de manera de favorecer la liberación de los gases ácidos.

. • Procesos con solventes físicos.

En estos procesos, el solvente físico utilizado absorbe el contaminante como gas en solución, sin
que se presenten reacciones químicas, y son regenerados con disminución de presión y aplicación
de calor o uso de pequeñas cantidades de gas de despojamiento. Se caracterizan por su
capacidad de absorber, de manera preferencial, diferentes componentes ácidos de la corriente de
hidrocarburos.

• Procesos con solventes híbridos o mixtos.

En este tipo de procesos se trabaja con la combinación de solventes físicos y químicos.


Lógicamente, el mismo presenta las características de ambos.

• Procesos de conversión directa.

Los procesos de conversión directa se caracterizan por la selectividad hacia la remoción del H2S.
El sulfuro de hidrogeno es removido de la corriente de gas, por un solvente que circula dentro del
sistema, el cual puede ser reducido fácilmente por el H2S y rápidamente oxidado por el aire,
produciendo azufre elemental. Los procesos comerciales más conocidos son: Stretford, Takahax y
Ferrox.

• Procesos de lecho sólido o seco.

• Nuevos procesos (membranas).

• Criogénicos.

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA: (imagen con descripción)

Diagrama de Flujo del Proceso El diagrama de flujo empleado en simulación del proceso de
endulzamiento se presenta en Fig. 2, está conformado principalmente por una torre absorbedora
y una torre regeneradoraSe empleó el paquete propiedades Amines Pkg, este paquete permite
simular las reacciones que se llevan a cabo en el proceso obteniendo resultados confiables. Datos
de Entrada El gas a tratar tiene las condiciones mencionadas en la Tabla 1.a y 1.b, el cual, como se
dijo anteriormente, presenta la composición de un gas típico del norte argentino. En cuanto a las
condiciones correspondientes a la corriente de amina que ingresa por cabeza

INSTRUMENTOS QUE CONTROLAN LAS VARIABLES DEL EQUIPO: Imagen con descripción

FUNCIONAMIENTO: (Descripción)

La regeneración de ánimas y el tratamiento de gas con aminas, también conocido


como eliminación del gas ácido y endulzamiento, es un grupo de procesos que utilizan soluciones
acuosas de varias aminas para eliminar el sulfuro de hidrógeno (H2S) y dióxido de carbono (CO2)
de los gases.

: .
USOS EN LA INDUSTRIA: (Lista)

Es un proceso usado en refinerías de petróleo,

plantas petroquímicas, 

plantas de procesamiento de gas natural y otras industrias.

Los procesos consisten en la absorción del gas por soluciones químicas acuosas de amina a
presión y a temperatura ambiente.

Referencias Bibliográficas (en APA)

Behroozsarand A. y Zamaniyan A. (2011) “Multiobjective optimization scheme for industrial


synthesis gas sweetening plant in GTL process”. Journal of Natural Gas Chemistry 20, 99–109.

WANKAT PC. Ingeniería de procesos de separación. Segunda edición ed.

México: PEARSON EDUCACIÓN; 2008.

H. Perry R. Perry's Ingeniería Química manual. Novena ed. W. Green D, Z.

Southard M, editors. México: McGraw-Hill Education; 2019.

L. McCabe W, C. Smith J, Harriot P. Operaciones unitarias en Ingeniería

Química. Séptima ed. Delgado Rodríguez AL, Roig Vázquez PE, editors.

México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA; 2007.


4Geankoplis CJ. Procesos de transporte y operaciones unitarias. Cuarta ed.

México: Patria; 2014.

Elaborado por: Myrna Urith Pérez Lugo


Para: Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji

También podría gustarte