100% encontró este documento útil (1 voto)
159 vistas159 páginas

Untitled

Cargado por

IANO ITALIANO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
159 vistas159 páginas

Untitled

Cargado por

IANO ITALIANO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 159
Romina Sampayo BU CHA C Val Vilioiyres)| col La literatura ‘ormas de representacion y ruptura Pasaje de lectura. Seis personajes en busca de autor, Luigt Pirandello. 8 Punto de partida. Cosmovision y cambio wnvinrnnnnnns 4 0 as cosmovisiones glebal Alegoria, humor y ruptura Medios y critica. Cosmovisién y representacian. 1 Recta final... 20 Historia y literatura La representacion del otro Pasaje de lectura. Facundo o Civilizacién y barbarie, Domingo Faustino Sarmiento 2 Punto de partida. jSalvajes unitarios, barbaros federalest 28 proyecto de pais en Facuado / El Restaurad gene fel 37 Entre la civilizacién y ta barbarie Objetivas del Facund re de los Llano: Pasaje de lectura. Operacién Masacre, Rodolfo Walsh / 60 afios de los fusilamientos de José Leén Suarez, la palabra de Walsh y la actualidad, Vivian PalmbaUm ou..22 Punto de encuentro. El relato de no ficcién x6 Caracteristicas dela 1 montaje yet objetivo ‘de Operactén Masacre Se ae cee ane eee Jy una tumba sin MOMbEE none i Recta final. Experimentacién y ruptura Co3 Vanguardias poéticas y teatro del absurdo Pasaje de lectura. Poéticas de vanguardia curopeas, autores varios... : 4a Punto de partida. Modernidad y vanguard... 8 Hacta una definicién de vanguardia en Europa / Un recortid por os ismos Las vanguardias artisticas en Europa Pasaje de lectura. La cantante calva, Eugéne lonesco.. Punto de encuentro, Elteatroy a posguerra Teatro del absurdo / Discusiones sobre lo absurdo Medios y critica. z€1 in de las vanguardias?. Recta final. as vanguardias artisticas Formas de ruptura en Latinoamérica Modernismo y vanguardias Pasaje dle lectura, Poesia modernista AULOFES VAOS nnn Punto de partida. El ‘modernismo La independencia ingistica / Primera etapa / Segunda etapa / Inluencias del modernismo La poesia motlernsta / Nuevas formas deexpresion Pasaje de lectura. Poesia de vanguardia latinoamericana, autores varios... Punto de encuentro, Las vanguardiaslatinoamercanas. ae podtico de las vanguardias / De la c comp Ly politico | Florida y Boeda Medios y critica. arte y politica: los artistas en un siglo conflictivo, Recta final. Evolucién del teatro en la Argentina Encuentros y desencuentros Pasaje de lectura. Tu cuna fue un conventillo, Alborto Vacarezza Punto de partida. El teatro criollo. EL sainete criollo: tematicas y personajes Tipos y estereotipos del sainete Elecocalehey et untae patio del conventilo, Pasaje de lectura. El patio de atras, Carlos Gorostiza.. Punto de encuentro. Teatro realista y realidad social. El espacio en el realismo reflexivo | Gorostizay el realismo retlexivo / Medios y critica. inmigracién: del teatro al cine Recta final. 68 del movimiento moderns 61 62 CO5 81 2 88 92 96 98 La parodia de un senctods El policial argentino. Pasaje de lectura. Las doce figuras del mundo, Honorio Bustos Domecq Punto de partida. El policial en la Argentina tension entre alta literatura yiteratura de masas / policial aracteristica: La figura det detective El detective ene! palicial argentino / Un le Y¥ un estilo local Ponce meters. eae ee ae Guillermo Martinez Punto de encuentro. El poticial actual en la Argentin: trateglas de verosimiitud Medios y critica. El futuro del policial argentino: tun enigma para resolver. Recta final.. Mundos absurdos en la narrativa E] juego de las leyes Pasaje de lectura. El proceso, Franz Kafka... Punto de partida. Kafka: literatura y angustia. proceso, una novela sobre la justicla / El absurdo Existencialismayy absurdo Literatura absurdo cafka y la burocracia / El realismo metafisico spresionismo y surrealism Pasaje de lectura. Menos Julia, Felisberto Hernandez... Punto de encuentro. Felisberto Hernandez, las vanguardias y el psicoansiisi ‘Menos lula" o el juego de los rtuales ‘Medios y critica. Apuntes sobre la condici6n humana... Recta final.. a a a a a Da a a a a a Fae a a na a a C04 C06 101 102 108 C07 121 12 126 PT TTT este libro? Apertura Pasaje de lectura Cada capitulo inicia con una imagen alusiva al g8- ‘Textos iterarios representativos, vinculados entre si por una nero o a las obras que se trabajaran en él. cosmovisién, un periodo de la literatura o un género literario. -Las voces. ‘Actividades para analiza la imagen Voces en Y despertar saberes actividad Drevios através de citas textuales, frases ‘populares y consignas de produccion. Consignas de ‘comprensi6n para gular la lectura de los textos. Punto de partida y Punto de encuentro Contenidos tedricos que contextualizan los textos literarios, proponen su analisis y la busqueda de sus posibles significados en diversos planos: contexto sociohistorico, ‘ategorias narratolégicas y biografia de los autores. Sobre el autor, Sabre et género y Sobre la época Datos biogrficos sabre los autores de los textos, caracteris: ticas adicionales de los géneros Iterariosy una nea de tiempo para contextualizar cada género Us ebra en relacion con otros eventos lteratos, asi como scesos atisticos 0 politicos, Voces en actividad Atelier de imagenes y Consignas de andlisis que buscan_Un motivo, otras expresiones recuperar el texto literarioleido y Seeciones que proponen relaciones promover ia elacién con los con ntertextuales con tras obras ylenguajes Tenidos tedricos desartollados. _artistieas (mésica cine, pintura, teatro). Medios y critica Recta final Capitulo especial Textos del ambito de la criticay la teoria | Consignas finales que recuperan los Un capitulo especial sobre escritura literaria o cultural sobre alguno delos contenido trabajados desde la re- acacémica, con sugerencias practi~ aspectos desplegados en el capitulo. flexion ctca la produccién de textos. cas que apuntan al trabajo con los demas capitulo. Voces en actividad. Consignas que apuntan a Enlaces a paginas web a lo largo de todo la reflexién sobre ta critica el libro para trabajar os temas analizados hun ‘desde contenidos dsitales, 01] La literatura Seis personajes en busca de autor Luigi Pirandello Do dia, on wn escenario dol teatro. Al entrar en la sala del teatro, los espectadores en: contrarin ol tolén lovantado y ol escenario tal como esta de dia, sin bastidores* ni decorados, casi oscuras y vacio, para que tengan, desde el inicio, 1a impresion do un espectaculo que no fue proparado ce antomano. Dos escaleras pequeiias, una a la derecha y la otra a la izquierda, comunicaran el escenario con la sata Sobre el escenatio,(..) cerca del proscenio,* una me- sita y un sillon de espaldas al publico, para el Director dio ta Compania. Otras dos mesitas, (..) con vatias sillas alrededor, dispuestas alti de modo dle tenerlas a mano si hubiere necesidad durante el ensayo. Otras sillas, aqui y alla: a derecha y a izquierda, para los aciores; y un piano en el fondo, @ un costado, casi oculto. Las luces de la sala estarén apagadas, se verd entrar al Tramoyista* por la puerta del palco escénico* (..); de un rincén, toma algunos listones de madera; Ios coloca delante y comienza a clavarlos. Al escuchar los martillazos, sale de la puerta de los camarines el Director de Escena. EL DIRECTOR DE ESCENA.— jOh! Que haces? (...) (Mira el relo). Ya son las diez y media. En un momen- to estard aqui el director para el ensayo. (...) Vamos, vamos, llévate estos listones y dejame disponer la escena (...) (Bi Tramoyista, protestando, murmmurando, recogera los bastidoros y se id. Miontras tanto, cosdo la puer- ta del palco escénico comenzarén a entrar los Actores de la compania, hombres y mujeres, primero unos y después otros (...: nueve 0 diez, los que se supone que deben ser parte de los ensayos de la comedia de Pirandolio Bl juogo do las partes, provista para eso dia, Entrarén, saludarén al Director de Escena y tam- ién 10 hardin entre ellos, desedndose un buen dia. Algunos se dirigiran a sus camarines; otros, entre los que se encuentra el Apuntador, quien lleva el guion enrollado debajo del brazo, permaneceran en el esce- nario esperando al Director para dar inicio al ensayo, mientras que, sentados en circulo 0 de pio, cruzaran palabras; uno encendera un cigarrilio, oro se quejara del papel que le han asignado, otzo leerd en vor alta PEP oscje de lectura: +8+(LITERATURA VI) Es posible que los personajes de una obra cobren vida fuera de ella? :Es posible que sean los personajes quienes busquen un autor para que represente su drama? Este fragmento de la primera parte de la obra de Pirandello parece sugerir que si, que hay personajes que estan “mas vivos que aquellos que respiran’ 4 sus compaferos la noticia de un periddico teatral. Seria conveniente que (..) esta primera escena impro- visada tuviera mucha vivacidad. En un dotorminado ‘momento, uno de Jos comicos podra sentarse al piano y tocar una musica bailable; los mas jévenes entre los Actores y Actrices comenzaran a bailar, EL DIRECTOR DE ESCENA (Batiendo Jas palmas ara que vuelva la disciplina)— |Vamos, terminen de una vez! |Aqui esta el director! (La misica y el baile cesarn al mismo tiempo. Los Actores so daran vuelta para mirar hacia ia sala de! toa- tuo, por cuya puerta se vera entrar al Director, quien, con un sombrero de copa, un baston debajo del brazo y un grueso cigarro en la boca, cruzara el pasillo entre las butacas y, saludado por los cémicos, subiré al escena: rio por una de las dos escaleras pequetias (..) EL DIRECTOR.— (...) ((...) Mirando en torno y diri- giéndose al Director de Escena). Pero aqui no se ve nada. Por favor, que nos den un poco mas de luz. EL DIRECTOR DE ESCENA.— |Enseguidal (Ird a dar la orden. ¥ poco despues el escenario se iluminaré con una intensa luz blanca en el lado derecho, donde estaran los Actores. En tanto, el Apuntador habra to- mado su lugar, habra encendido la lampara y abierto el guion ante si). EL DIRECTOR (Dando palmadas)— Vamos, vamos, empecemos. (Al Director de Escena). Falta alguien? EL DIRECTOR DE ESCENA.— Falta la primora actriz. EL DIRECTOR. — {Como siempre! (Mirando el relo). Estamos retrasados diez minutos ya, Anotelo, hagame 1 favor. Asi aprendera a ser puntual en los ensayos. (NO +habré terminado la amonestacién, cuando desc el fon- do do la sala so escuchard la voz do la Primora Actriz) LA PRIMERA ACTRIZ.— {No, no, por favor! |Aqui estoy! jAqut estoy! ((..) Correré a través de un pasillo entre las butacas y subiré apresuradamente por una de las escaleras). EL DIRECTOR.— {Usted ha jurado hacerse esperar siompre! (...) (Dard palmadas otra vez y se dirigira al Apuntador),(..) El segundo acto de EI juego de las partes. (Sentandose en la butaca). Atencién, senores. eA quien le toca la escena? (Los Actores y las Actrices despejaran el proscenio yy se irdn a sentar a un costado, a excepcién de los tres ‘que participaran del ensayo y la Primera Acttiz, que sin hacer caso a la pregunta del Director, se sentard dolante do una de las mesitas). EL DIRECTOR (A la Primera Actriz)— {Participa usted de esta escena? LA PRIMERA ACTRIZ.— Yo no, sefor. EL DIRECTOR (Molesto) — jEntonces levantese, por Dios! (La Primera Actrz se levantaré y se irda semtar junto a dos otros actores, que ya estaran acomodados a un lado), EL DIRECTOR (Al Apuntacior).— Empiece, empiece. EL APUNTADOR (Leyendo el guion)— "En casa de Leone Gala. Un extrano salon, comedor y estudio al ‘mismo tiempo” EL DIRECTOR (Dirigiéndose al Director de Escena). — Pondremos la sala de color rojo. ELDIRECTOR DE. ESCENA (Anoténdoloenun pape). —De color rojo, de acuerdo, EL APUNTADOR (Continua Jeyendo ei guion)— “Mesa preparada y escritorio con libros y papeles. Estanterias con libros y vitrinas con vaiilla lujosa y “utensilios de mesa. Puerta al fondo que lleva a la habi- tacién de Leone. Puerta lateral a la izquierda por la cual 8 va ala cocina, La puerta principal esta ala derecha”. EL DIRECTOR (Levanténdose y dando indicacio- znes)— Entonces, presten atencion: alla, la puerta principal. Aqui, la cocina. (Dirigiéndose al Actor que interpretara a Socrates). Usted entrara y saldré por este lado, (..)(Vuelvea sentarse). ) ‘EL APUNTADOR (Leyend el guion) — "Primera esce- na. Leone Gala, Guido Venanzi, Filippo llamado Sécra- tes”. (Al Director). ~Debo leer tambien las acotaciones? EL DIRECTOR.— (Si, si! jSe lo he dicho mil veces! EL APUNTADOR (Leyendo las acotaciones) “Allevantarse el telon, Leone Gala, con gorrito de co- cinero y delantal, trata de batir un huevo en un reci- piente con un cucharon de madera. Filippo bate otro, también vestido de cocinero, Guido Venanzi escucha, sontado" EL PRIMER ACTOR (AI Director).— Disculpe, pero tengo que usar él gorro de cocinero? Dbastidores. Armazon de lstones cublertor por un) lienzo pintado, que se ubica a ambos lados do un escenario, Forma parte del decorado. Te pproscenio. Parte del escenario mis corcana a piiblico. ‘ramoyista. Persona encargada del montaje y manejo de 1m tramoya, es decir, de todos 1os dispositivos utilizados para realizar los cambios de decorado y los distintos ‘efectos especiales, ppalco escénico, Sector del escenario donde se realiza la roprosontacion toatral. EL DIRECTOR (Molesto por la progunta).— Me pare- ce que si, si esta escrito... (Serlalando el guion), EL PRIMER ACTOR.—Disculpe, pero es ridiculo. ELDIRECTOR (Poniéndosedepie, furioso) —" Ridicu- lo, ridiculo!”, 2Oué quiere que haga si de Francia ya no llega ni una buena comedia y nos tenemos que resignar a poner en escena comedias de Pirandello, que nadie comprende y parecen creadas a proposito ara que ni los actores, ni los criticos, ni el public queden contentos? (Los Actores reirn. ¥ entonces 61, levantandose y acercéndose hacia el Primer Actor, gritard). (El gorito de cocinero, si, sefior! 'Y batiré los nuevos! {Usted cree que no tiene nada mas que hacer que batir los huevos con sus manos? Pues no, ;Tendré ue representar el papel de la cascara de los huevos que esta batiendo! (...) Si, sefior, la cascara: lo que quiere decir la forma vacia de la razon, sin el relleno del instinto, que es ciego! Usted es la razin y su espo- sa el instinto, en un juego de papeles asignados, por Jo que usted, al representar su papel, es voluntaria- ‘mente el titere de s{ mismo. ¢Entendid? EL PRIMER ACTOR (Abriondo Jos brazos).— | Yo nol EL DIRECTOR (Volviendo a sw sitio)— \Yo menos! Asi que mejor seguimos, (...) (Dando palmadas de nuevo), ;Atencion, atencion! Empecemos. 7) (EI Conserje del teatro habré entrado mientras tanto en la sala, con una gomita de galones en la cabeza, y, tuego de atravesar el pasilio de butacas, se acercard al escenario para anunciar al Director la llegada de los Seis Personajes, quianes también ya han ontrado en la sala y ssiguen al Conserje a cierta distancia, un poco desorien- tados y perplejos, mirando a su alrededor. ‘Quien vaya a intentar una puesta en escena de esta ‘comedia debe tratar por todos los medios disponibles de lograr que estos Seis Personajes no se confundan nunca con los actores dle la compartia. La disposicion de unos y ‘otros, indicada en las acotaciones, cuando ya se encuen- tren en el escenario, sera sin duda util; tanto como una intensidad luminosa variada de reflectores especiales. Pero el medio mas eficaz @ idéneo que se sugiere sera el uso de mascaras especiales para los Personajes: masca ras elaboradas especialmente con un material que no se ablande con el sudor, por lo que no sera livianas para los actores que deberdn llevarlas; se confeccionarén de tal mocio que dejen libros los ojos, la nariz y la boca. Se interpreta de esta manera el sentido mas profundo de la ‘comedia. Los Personajes no deberén, por o tanto, apa- recer como fantasmas, sino como realidades creadas, elaboraciones inalterables de la fentasta: y por lo tanto ids reales y consistentes que la voluble* naturalidad de os Actores, Las méscaras ayudaran a dar la impresion +10 (LITERATURA Vil dla figura construida artisticamente y fjada clo manera inalterable en la expresion de! propio sentimiento fun- damental, que es el remordimiento en el Padte, la ven ganza en la Hijastra, el desdén en el Hijo, el dolor en la ‘Madre, con lagrimas de cera, fijas en la palidez de las ojeras y as meillas(..) Incluso el vestuario debe ser de une tela y diseio particulares, sin extravagancia, con pliegues rigidos y de un volumen similar al de una esta- tua, En resumen, que no dé la impresion de estar hecho con una tela que se pueda comprar en cualquier tienda dela ciudad y confeccionado en cualquier sastroria El Padre rondazé Jos cincuenta afios: de frente ancha, pero no calvo, de cabello rojizo, con bigote espeso y crespo alrededor de una boca fresca, dispuesta a una sonrisa incierta y vana.* (...) En ocasiones se mostrar ‘melifiuo:* pero en otras tendra gestos duros y asperos La Madre estara asustada y ensimismada por el peso intolerable de la vergiienza y de la humillacion. Cubierta por un tupido velo de viuda, vestird humilde- ‘mente de negro, y cuancio se Jevante el velo, no mos- ward un rostro atormentado, sino como hecho de cera. Permanecera siempre con Jos ojos bajos. La Hijastra, de dieciocho anos, sera desvergonzada, casi impudica, Belisima, ella también vestira de luto, oro con una elegancia vistosa. Mostraré desprecio Por el aire timido, afligido y casi desorientado del her- ‘manito, un escudlido* Muchacho de catorce altos, ves- tido también de negro. Bn la hermanita, una Nina de aproximadamente cuatro aiios, habri, en cambio, una ternura vivaz y estara vestida de blanco con una cinta de seda negra en la cintura, E! Hijo, de veintidds afios, aito, casi inmovilizaco en su contenido desdén por al Padre y en una profunda indiferencia hacia la Madre, levara un sobretodo vio- Jdceo y una larga cinta verde alrededor del cuello). EL CONSERJE (Con la gorra en la mano)— Disculpe, sefor director EL DIRECTOR (Molesto, despectivo).— ¢¥ ahora qué ocurre? EL CONSERJE (Con timidez)— Hay aqui unos seno- 10s que proguntan por usted. (EI Directory los Actores se dan vuelta somprendidos para mirar desde el esce- nario hacia la sala) EL DIRECTOR (Nuevamente enojado). \Estamos ensayando! jY usted sabe muy bien que no debe entrar nadie durante el ensayo! (Dirigiéndose hacia el fondo).— ¢Quiénes son ustedes? ¢Qué quieren? EL PADRE (Dando un paso adelante, seguido por los demas, hasta llegar a una de las escaleras)— Hemos venido aqui en busca de un autor, EL DIRECTOR (Entre sorprendido y furioso).— ¢De un autor? Qué autor? EL PADRE.—De cualquiera, senor, EL DIRECTOR.— Pero aqui no hay ningun autor, porque no estamos ensayando ninguna comedia nueva. LA HIJASTRA (Con vivacidad alegre, subiendo rapi- damente la escalera)— |Mucho mejor, mucho mejor, entonces, sehr! Nosotros podriamos ser su nueva co- media. a) EL PADRE (Siguiendo sobre el escenario a la Hijas- tra)— Bueno, pero ¢si no hay autor? (AI Director). A ‘menos que quiera serlo usted. (La Madre, con la Nina de la mano, ye! Muchacho su- biran los primeros peldaiios de la escalera y se queda- ran a la espera. El Hijo permanecera abajo, fasticiaco). EL DIRECTOR.— ¢Estan haciendo una broma? EL PADRE.— {Como se le ocurre, sefior? Todo lo con- ‘wario: le traemos un drama doloroso. Ga EL DIRECTOR.— |Haganme el favor de irse, que no ‘tenemos tiempo para perder con locos! EL PADRE (Herido y melifluo)— Pero sefior, usted sabe muy bien que la vida esta lena de absurdos infi- nitos, que descaradamonte ni siquiora tienen la neco- sidad de parecer verosimiles,* porque son verdaderos, EL DIRECTOR.— Pero :que diablos dice? EL PADRE.—Digo que puede considerarse una locu- 1a, si sefior, esforzarse en hacer lo contrario; es decir, crear lo verosimil para que parezca verdadero. Pero permitame hacerle la observacién de que, si fuera lo- cura, esta es la unica raz6n de su oficio. (Los Actores se agitaran, molestos). EL DIRECTOR (Levantandose y observandolo con atencién)— Ab, si? /De manera que el nuestro le pa- rece un trabajo de locos? EL PADRE— Bueno, dar apariencia de verdadero a aquollo que no lo es; sin necosidad de hacerlo, senor como un juego... 20 acaso no es él oficio de ustedes dar vida en Ja escena a personajes imaginarios? EL DIRECTOR (Rapidamente, haciéndose portavoz de la irritacién creciente de sus actores) — jYo le pido que crea que la profesién dol cémico, estimado so- for, es una muy noble profesién! Si hoy por hoy los, nuevos sefores comedidgrafos nos dan a representar comedias ridiculas y mufiecos en lugar de hombres, sepa usted que tenemos el honor de haber dado vida obras inmortales, aqui, sobre este escenario. (Los Actores, satisfechos, aprobarén y aplaudiran a ‘su Director). EL PADRE (nterrumpiondo con vehemencia)— E50 esi {Muy bien! |A seres vivos, mas vives que aque- los que respiran y visten trajes! Menos reales, quiza; ipero mas verdaderos! jSomos de la misma opinion! (Los Actores se miran entre si, asombrados), EL DIRECTOR.— Pero ,como? Si antes dijo.. voluble. Cambiante, inconstante. 1 ‘vano. Vacio, huaco. Una sontisa vana es una sonrisa “de la boca para afuera, que no revela el verdadero estado de énimo, ‘melifiuo, Que se comporta de un modo afectado © excesivamente amable. escualido, Muy delgad I. Que es croiblo porque tiene la apariencia [CAPITULO 01 | La literaturale1+ EL PADRE.— No, disculpe, lo decia por usted, sefior, que ‘nos ha gritado que no tenia tiempo para perderlo con lo- 08, cuando nadie mejor que usted sabe que la naturale za se sirve dela fantasia humana como instrumento para: proseguir, en mayor grado, la obra de su creacion. EL DIRECTOR.— Esta bien, esta bien. Poro ga donde quiere llegar con esto? EL PADRE.— A nada, sefor. Solo quiero demostrar que se nace a la vida de diferentes manoras, y on mu- chas forma: rol o piedra, agua o mariposa... 0 mu- jer. {Y que también se nace personajel EL DIRECTOR (Con un estupor* fingido e ironico) — Y usted, junto a los que lo acompafian, zhan nacido: personajes? EL PADRE.— Exacto, sefor. iY vivos, como puede comprobarlo! (Bi Director y los Actores se rion a carcajadas, como si intentaran burlarse), EL PADRE (Herido)— Lamento que se burlen asi, porque levamos en nosotros, repito, un drama doloro- 0, como los sefiores pueden deducir al ver a esta mu- jer vestida de luto. (Diciendo esto le ofrecera la mano a Ja Madre para ayudarla a subir los ultimos escalones y, ‘guiéndola todavia, la conduciré con una solemnidad ta- gica hacia el ot lado del escenario, que se iluminara de ‘inmediato con una luz fantastica. La Nifa y el Muchacho ‘seguirdn a la Madre; después el Hijo, que se mantendra apart, al fondo; y también la Hijastra, quo se colocara en el proscenio, apoyada sabre el borce del escenario. ‘Los actores, primero estupefactos, luego admirados por esta evolucion de Jos hechos, reventaran en aplausos como si les fuera ofrecido un espectaculo). EL DIRECTOR (Primero sorprendido, luego indigna- do)— | Vamos! |Callense! (Luego, dirigiéndose a los Per- ‘sonajes). \Y ustedes salgan de aqui! |Abandonen este lugar! (A! Director de Escena). \Por Dios, hagalos salir! EL DIRECTOR DE ESCENA (Acercdndoso, pero lue- go deteniéndose como silo retuviera una extraiia tur- >bacion) —* Vamos! | Vamos! EL PADRE (A! Director) — Mire, nosotros, EL DIRECTOR (Gritando).— (Basta, aqui tenemos quo trabajar! EL PRIMER ACTO! ese modo. EL PADRE (Decitido, adolantandose) — iM sorpren- de su incredulidad! :Acaso los seftores no estan aco tumbrados a ver eomo aparecen casi vivos aqui, uno fronte a otro, los personajes creados por un autor? .0 € Jo mejor no tienen (seMlalando e! puesto det Apunta- dor) un guion que nos contenga? LA HIJASTRA (Colocandose frente al Director, risefa, halagadora)— Créame, sehor, que jsomos de verdad sols personajes interesantisimos! Aunque lamentable- mente extraviados. EL PADRE (Aparténdola) — jSi, extraviados, @s0 es! (AlDitector, enseguida), En el sentido, claro est, de que el autor que nos dio vida, después no quiso 0 no pudo materialmente introducimos en el mundo del arte. ¥ verdaderamente ha sido un delito, sefor, porque quien ha tenido la fortuna de nacer como personaje vivo, pue- de reirse incluso de la muerte, |No morira jams! Morir el hombre, el autor, el instrumento de 1a creaciéon; pero el personaje creado no muere jamés. ¥ para vivir eter- namente ni siquicra necesita de dotes extraordinarias 6 realizar prodigios. ,Quién era Sancho Panza? gQuién era don Abbondio?" ¥, sin embargo, son etemos, porque —semillas vivientes— jtuvieron la suerte de encontrar tuna matriz fecunda, una fantasia que supo nutritlos y desarrollarlos, hacerlos vivir para la eternidad! EL DIRECTOR.— |Todo lo que dice esta bien! Pero equé quieren aqui? EL PADRE,— \Queremos vivir, seftor! EL DIRECTOR (Con ironia) — {Para toda la eternidad? EL PADRE.—No, sefior.Porlo menos por un momento, a través do ustedes. (..) Fijonse, fijonse: la comodia esta alin por hacer; (al Director) pero si usted quiere Y sus actores estin dispuestos, lo concertaremos rapi- damente entre nosotros. EL DIRECTOR (Con fastidio)— Pero qué quiere organizar? (Aqui no se hacen conciertos! (Aqui se in- terpretan dramas y comedias! EL PADRE.— (Precisamente! |Hemos venido jus- tamente por eso a vorlo a usted! EL DIRECTOR.— ¢¥ donde esta el guion? EL PADRE.— Esta en nosotros mismos, sefior. (Los ‘Actores rien). Eldrama esta en nosotros, somos nosotros, y estamos impacientes por represen: >tarto, asi como nos urge dentro la pasion! No hay derecho a burlarse de LA HIJASTRA (Corriendo répidamente hacia el Di- rector). —(...) Escuche, si es tan amable: haga repre- sentar en breve este drama (...) EL DIRECTOR.— (...) Todo esto me interesa, me in- teresa mucho. jIntuyo que hay material para hacer un excelente drama! (...) Algo nuevo, si. EL PADRE.— (Muy novedoso, senor! EL DIRECTOR.— Pero se necesita mucho coraje —digo— como para venir a arrojarmelo adelante asi. EL PADRE.— Usted comprendera, sefior: hemos na- ido para la escena. EL DIRECTOR.— {Son comicos aficionados? EL PADRE.— No, digo nacidos para la escena por- que... EL DIRECTOR.— (Noe creo! {Usted tiene que haber hecho teatro antes! EL PADRE.— Pues no, sefior (...). EL DIRECTOR.— {Dejémoslo, dejémosio!... Com- prendera, estimado seftor, que sin autor... Yo podria recomendarle alguno.... EL PADRE.— Peto no, mire: jsea usted el autor! EL DIRECTOR.— ¢Yo? Pero zqué dice? EL PADRE.— i, usted! Usted mismo! ,Por qué no? EL DIRECTOR.— |Porque nunca he sido un autor! EL PADRE.— Disculpe, zy no podria serlo ahora? No se necesita nada. {Muchos lo hacen! Su trabajo tiene Ja ventaja de que ya estamos todos aqui, vivos delante do usted, EL DIRECTOR.— |Pero eso no basta! EL PADRE.— {Como que no basta? Viendonos vivir nuestro drama. Voces en acti 1. Resolvé las siguientes consignas. a. Sefia la 1a. opcién que consideres correcta, © ttbirector cree desde un primer momento en la condicién de personaje-de los seis personajes. que itrumpen en el ensayo. —O tbirector no cree en ningiin momento en la condicidn de personaje de los seis personajes, Jos que ve siempre como actores. EL DIRECTOR.— Si, si, pero siempre se necesita alguien que lo escriba. EL PADRE,— Que lo transcriba, en todo caso, porque lo tiene dolante de usted, en vivo, escena por esce- na. Para comenzar bastaré solo con hacer un borrador, apenas... iy ensayar! EL DIRECTOR (Volviendo a subir, casi convencido, al escenario) — Bueno... casi casi me esta tentando, Asi, como un juego... Se podria probar, realmente, EL PADRE,— (Pero claro, sefior! {Ya vera qué esce- nas saldran! (Se las puedo sugerir de inmediato! EL DIRECTOR.— Me tienta... Me tienta... Hagamos una prueba... Venga conmigo a mi camarin, (Dirigién- dose @ los acrorss). Ustedes quedan por un momento en libertad, pero no se alejen mucho. En un cuarto de hora o veinte minutos, estén de nuevo aqui. (A Pa- dre). Veamos, probemos... Puede ser que salga algo verdaderamente extraordinari... (..) Prandot, Lu Seis personaese ‘Buenos Aires, sca de autor, esac, 2016 ‘estupor Asombro tal que quier tipo de reaceion, se ‘urhacién. Confustén, desconcterto ‘Sancho Panza. Compafero de andanzas de don Quijote. Ambos son los personajes principales de la novela de Miguel do Corvantos Saavedra, 8! ingonioso hidalg don ‘Quijote de la Mancha. ‘Don Abbondio. Personaje do otro clasico de la literatura: 1a novela Los novios (1827), del escritor italiano Alessandro Manzoni, pide a la persona cual 2. analiza el fragmento de la obraa partir del problema |_de la verdad. inclui en tu analisis los siguientes pares de conceptos. verdadero J verosimil * realidad /fiecién 3. Relaciona to trabajado en los puntos 1_y 2 con el -,-concepto de casmovisién, segiin José Ferrater Mora, __ 4, En Sels personajes en busca de autor Pirandello explo- —COttirector al comienzo no cree en a condicién____ 1 la técnica del teatro dentro del teatro, que consiste en de persongje de los seis personajes, pero luego termina por creer, climinarla“cuarta pared’. a. Averigui 1a “cuarta pared” del teatro. bb, Selecciond dos citas del texto que te permitan justifi-__b. Explica de qué maneras.se manifiestaen el fragmento a. opcién elegia: dea obra la técnica det teatro dentra del teat (CAPITULO 01 La literatura] #13 + Punto de partida ) Sobre el autor. « Nacié en Sicilia, cuando la actual Talla ain estaba dividida en diver 05 Estados (fue hacia 1870 que Jogro, finalmente, su unificacion), Roalizd sus estudios en Letras entre las universidades de Paler ‘mo, Roma y Bonn (Alemania). Al egtesar a su pais natal, trabajo ‘coro profesor, Su interés por la escritura comenzd muy pronto: se cuenta que bt primera obta la escribié cuando tenia tan solo 12 aos, Su primer gran éxito fue la novela I difunto Matias Pascal (1909), Pero Ja farna muncial Ja ob> tuvo con Sais personajes en busca de autor (1921), Bn los aos 20 se acercé al Partido Nacional Fas: cista, fundado en 1921 por Benito Mussolini, quien seria dictador de Talia entre 1925 y 1943. Si bien no fue un “fascista entusiasta”, Pirandello se acomodé al regimen, hecho por el que fue muy cuestio nado, Fue un autor de obras de teatro muy prolifico (eseribio mas de cuarenta), aunque tambien os ceribié novelas, cuentos y poosia, Ep 1934, Pirandello recibio el Pramio Nobel de Literatura, otor gado a “escritores que sobresalen ‘por sus contribuciones en el campo do la literatura’ El escxitor italiano fue elegido en esa ocasion “por stu reactivacion audaz e ingeniosa del arte dramatico y escenioo Literatura en movimiento... Cosmovision y cambio Del mismo modo que las sociedades y las culturas, la literatura y las diferen- tes expresiones artisticas son dinamicas: cambian en el tiempo. En cada época, predomina un conjunto de cédigos (normas estéticas, pautas culturales, con: venciones lterarias, costumbres, ideologias, etcétera) que significan un cambio Tespecto @ la época anterior. En el ambito artistico, esto es lo que nos permite islinguit, por ejemplo, diferentes periodos, movimientos y escuelas. Este predominio de rasgos determinados en una época esta relacionado con la cosmovisién que es inherente a cada contexto historico. El concepto de cos rmovisién deriva del término aleman Wettanschayung o ‘visi6n del mundo’. Como ya sabemos, el termino hace referencia a la manera en que una cultura 0 una sociedad interpreta el mundo. Las cosmovisiones son integrates: abarcan todo un sistema de creencias o “intuiciones” sobre el mundo que definen, por ejemplo, ‘qué existe y qué no, por qué existe lo que existe, coma lo sabemos, cual es el lugar que ocupa et hombre en el cosmos, 0 qué esté bien y qué esta mal Texto y contexto La literatura es una expresién de los modos en que una época interpreta et ‘mundo. Asi, una forma de periodizar Ia historia de la literatura es a partir de fa cosmovisin predominante en cada momento, Durante los cursos anteriores, han abordado obras que pertenecian a algunos de los siguientes periodos: '® Periodo clasico (siglo vit a. C.- vid, C). Cosmovisién geocéntrica (la Tierra es el centro del universo). Unidad y armonia como ideales estéticos, En Euro- pa, se caracteriza por el predominio de la literatura épica (Iida, de Homero), la tragedia (Antigono, Séfocles) y la comedia © Periodo medieval (siglos vii-xw). Cosmovision teacéntrica (et sentido del mundo y del hombre reside en Dios). Predominio dela literatura religiosa, los romances y los cantares de gesta como el Poema de mio Cid. © Periodo moderno (siglos xv-xix). Cosmovision humanista (el hombre es el centro de todas las cosas). Abarca el Renacimiento (Lazarillo de Tormes), el Ba- rroco (Don Quijote de la Mancha, Cervantes), la ilustracidn y el Romanticismo (Los miserables, de Victor Hugo; o La cautiva, de Esteban Echeverria). ‘© Periodo contemporaneo (fines del siglo xix en adelante). Cosmovisiones mail- tiples. Incluye diversos movimientos y escuelas, muchas contempladas en este libro: simbotismo, modernismo, vanguardias, literatura de posguerra, etcetera Otras ODLAS) sterteen Federico del teatro del f sariatorca 1928 Siglo xx de Laresistibie de Arturo Ui Bertolt Brecht Cosmovisiones literarias Cada cosmovisi6n global se puede expresar, a su vez, en toda una gama de cosmovisiones literarias: mitica, épica, tragic, realista, fantastic, maravillosa, etcetera, En este libro nos centraremos en (as eosmovisiones humoristica, alegérica, y de experimentacién y ruptura. Estas cosmovisiones no necesariamente coinciden con un solo periodo, sino que pueden manifestarse en diferentes épocas y géneros. Por eso se habla de predominio y no de sistemas absolutos, Siglo xx: el fin de las cosmovisiones globales A partir del siglo x, se produjo un quiebre en el modo de interpretar el mundo. La experiencia de las guerras mundiales por un lado y del progreso ientifico y tecnico por otro, generd un estallido de cosmovisiones: ya no era posible asociar a la 6poca una cosmovisidn global, un “centro organizador* del mundo, sino que las visiones del mundo se multiplicaron, En Teoria literaria y critica de fa cultura, el crticoliterario ateman Wlad Godzich explica que las cosmovisiones empiezan a ser locales y provisorias, porque el hombre toma conciencia de la “naturaleza construida” de esas cosmovisiones: si hasta entonces "la verdad del mundo era expresable mediante el lenguaie’, cl sujeto moderno entiende que “hablar es construir, falsificar" una realidad de {que el tenguaje es convencional y, por lo tanto, no puede reflejar abjetivamente la realidad. El flosofo Martin Heidegger vio este fendmeno a mediados del siglo: en Caminos de bosque, percibid que el hombre dejaba de tener una imagen del mundo y comenzaba a “concebir el mundo como imagen’, como representacién, ree eet Sty 1. hnaliza el fragmento de Seis per- sonojes.en busca de autor a partir | del fendmeno del fin de las cosmo- visiones globales y de los siguientes. ‘enunciados. 2..£n.el prefacio a Seis persona~ jes... Pirandello define su obra como “una mezcla de tragedia y {_comedia, de fantasia y realidad, absolutamente nueva’. ‘© “Hablar es consteuir, falsificar uuna tealidad (wwlad Godzich) © £L llamado a"raformar todas nuestras ideas acerca de la vida (Antonin Artaud). 9 justificd esta afirmacién dat autor. Para ello, recupera_das conceptos de la explicacion tedri- cade estas paginas, Sobre el genero. ‘© El teatzo del siglo x es una de Jas méximas expresiones de la smultipicidad de visiones de mun: do. En solo un siglo, e} veatro explorado de manera casi simu ténea un teatro “de humor", un eatto. experimental” pico", un teatro “del absurdo’ Las nuevas cosmovisiones no solo ‘son multiples sino que estan en for macion y reformulacion permanen: te. Bn Bi teatro y su dable (1938), fel dramaturgo frances Antonin Artaud Uamaba a reformar “to- das muestras ideas acerca de la "en una época en que nada adhiere ya a la vida”, De all que pregonara “un teatro que superado por los acontecimientos, (..) que domine ta inestabilidad do la epoca", capaz de re-orear luna cosmovision que restituya la ‘ecuacion entze el hombre, 1a g0- ciedad, a naturaleza ylos objeto ‘* Lo que Artaud buscaba en ol tea: 0 es lo que mas tarde como una marea del s ilo xx: en su Historia soctal de la literatura y del arte, Hauser afirma que "el nuevo siglo esta leno de tan profundos antagonismos", que a unidad de su vision de la vida’ ya no es posible sino a través de (..) de las mas grandes contradicciones' Amold Hauser veria la combinacién de los ne Y Set ee eine om 1950 “F""| 1957 1989 5 Elpatio Gorostica 1994 literatura experimentacion | humor negro satira humor Qué decimos cuando decimo: Alegoria, humor y ruptura Las cosmovisiones que exploraremos en este libro -y a las que hemos denominado vaces~ tienen algo en comiin: todas ellas juegan con lo que ‘Angus Fletcher llama “ia expectativa normal que tenemos sobre el lenguaje" “que nuestras palabras ‘significan lo que dicen’ Alegoria o la coexistencia de significados La alegoria es, acaso, la mas transversal de las cosmovisiones literarias. En cl estudio que le dedica, Angus Fletcher afirma que esta ‘omnipresente en la literatura occidental desde la Antigledad hasta los tiempos modemnos’, ‘asi en todos los géneros.¥ e5 que, tal como sucede en gran parte de la litera Ee Tee tura, la alegoria proyecta signiticados que van més alla de los expresados de Rect ee ‘manera literal en el texto. Fletcher explica que la alegoria se define basicamente por decir una cosa y significar otra. Esto supone la coexistencia de dos sentidos o significados: uno TTS) tineat o primario, y otto figurado o secundaria, Para que una obra pueda ser considerada alegorica, no es estrictamente necesario que todos los lectores lteguen a ese segundo significado: una alegoria puede leerse también solo en su sentido literal. Sin embargo, la interpretacién de ambos significados cenriquece la obra. En este libro, la alegoria apareceré en primera fila al abordar, por ejemplo, la ‘obra €l patio de atrds, de Carlos Gorostiza en el capitulo 5. Voces humoristicas Uno de los primeros pensadores en reflexionar sobre el humor fue Aristote- les en su Postica, Para él, fa comedia era una forma de mimesis, de imitacién cle la realidad. No de cualquier realidad, sino de “los peores’, de “lo feo’. También para Henri Bergson lo que hay detras del humor es una “descripeién minuciosa de lo que es, (.) descendiendo cada vez mas hacia to hondo del mal para ano- tar sus particularidades’, Si esto es asi, gpor qué la imitacién de “lo peor” de lo real puede tener un efecto humoristico? Al pensar en el concepto de humor, es probable que todos lo asociemos de inmediato con aquello capaz de mover a risa. Pero ;qué es especificamente lo que nos hace reir? La dlficultad de responder a esta pregunta se debe al ccaracter sociale hist6rico de la risa: lo que nos hace reir esta ligado a la socie- dad a la que pertenecemos y a la épaca en la que vivimos. En todos los casos, para que el humor tenga lugar debe haber una intencién de hacer reiry un lector que rie, £sa risa no siempre se manifiesta con la explosion de la carcajada: puede ser tan solo una sonrisa,o incluso dejar lun sabor amargo. También los mecanismos linguisticos ‘que la producen son diversos: repeticion, inversion, equi= voco, hipérbole, deformacion, extrafiamiento, sinsentido, doble sentido, ironia, sarcasmo, +16 o(fMMERATURA VI ruptura , Lenguaje . imesi: g U5arodia alegoria ruptura Lenguaje absu mesis alegoria parodia Parodia y satira demas, existen diferentes tipos de humor. Los géneros humoristicos prin- Cipales son la parodia y la satira. Aunque tienen puntos de contacto, su fun cionamiento es diferente. Enellaintervienen siempredostextos: un texto parddicoy untertoparodiado (oun ginero, como sucede en la parodia del policial que abordaremas en e capitulo ) La relacién que se establece entxe ambos es de transformation PaRooiA|—~) indirect: como explica Mili Batin, “el autor habla mediante la palabra jena" pore con “una arientacin de sentido absolutamerte opuesta ala.) jena En otras palabras, dice otra cosa de manera parecida, Ba 1936, 1 eseritor argentino Roberto Ant escribela plezateatral Elfabricante de fantasmas. En esta cobra pone en escena los tormentos de Pedro, un escrito frastrado, que ha cometide un crimen. Bl espec- tador asiste a tas imagenes de la Estas no son las Gnicas formas del humor. También podemos hablar de un vida del protagonista y a su lucha humor absurdo (explorado en este libro a través de Ios textos de lonesco y | Conta os fantasmas que a mlsmo Pirandello) 0 de un humor negro, por mencionar solo algunas. sa odlra cence ee dol papel y se corporizan para ator- mentarlo la re2én, "El fabricante de fantasmas" es ¢] dramaturgo, pero también el ham- bre. En esta pieza, lo cotidiano se encuentra con la fantasia para po nor en claro que las oriaturas que Imaica la caesistencla de un elemento satirico y una satrizado, pero shvina} | el Segundo no es otro texto, sino un aspecto de la sociedad: comporta- miertos,vcis, ideas, modas. Nos ocuparemos de la sitra al trabajar el sainetecrillo en el capitulo 5. Voces de ruptura o el significado como construccién Las cosmovisiones cambiantes del siglo x tienen un denominador comin: la rruptura radical con todo lo anterior y la experimentacion con nuevas formas (como las vanguardias europeas ylatinoamericanas en los capitulos 3 4). sviryerité x monta fa tm eur, Enel marco inestable de las nuevas cosmavisiones, tado comienza a SercueS- | son sino la propia mente cedex tionado, Si el lenguaje es convencién, siel mundo noes sino unarepresentacion, | en esow persunaies equées lo real, zdénde se encuentra el mite entre ficcin y realidad? 1 proble- ma del vinculo lenguaje realidad obliga a reformular, a su vez, la misma nocion de literatura. Como sugere la obra de Pirandello, las concepciones de autor, personaje, bray lector se complejizan en las nuevas formas de hacer literatura Yep eeec ites 4. Escanea el codigo OR para ver un fragmento dela____2. Leéeste fragmento de Pirandello enel prefacioa Seis. obra Fl fabriconte de fantasmas. Luego, resolv. | personajes...y resolve. ——a._Comparé las concepciones de autor y de personaje- ‘Et nols echo Ge. der somo slegirice a:vse zepwesentactte fue se despirenden de laobrate Roberta Arty del |. maainstnanerte ae (.-)ap on ora mina niin fragmento de Seis persnojes en busca de autor. de seepnrrotmenincowertse en inagen (Vote, — Lal Pirandello, farce eee eee gases Ye “b Analizé esas concepcionesa patie dela ideas desarralladasenelapat- tadoCosmovisiones de ruptura de sta pagina, fo. Releé La acotacién de la obra en ta que el autor introduce y describe a los seis personajes. b. Analiza y explicd de qué manera construye una representacian no alegatica. [CAPITULO 01 | La literatura] e47 + > Martin Heidegger (4) zPor qué os preguntamos por la imagen del mundo a la hora de interpretar una ¢hcaso cada época de la historia tiene Su propia imagen del mundo (..J? 20 esto de preguntar por le imagen del época_historica? ‘mundo solo responde a un modo mo- derno de representacion de las cosas? {Qué es eso de una imagen del mundo? Parece evidente que se tra ta de eso: de una imagen del mundo, } Pero zqué significa mundo en este contexto? :Que significa imagen? El mundo (.) no se reduce al cosmos, a la naturaleza. También la historia forma parte del mundo. (..) En esta designacion esta también supuesto el fundamento del mundo (..), agen hace pensar en primer lugar en la reproduccion de algo, Segin esto, {a imagen del mun- do seria una especie de cuadro (..). Peto el término imagen del mundo quiere decir muctio mas que esto. Medios y critica La 6p0Ca de la imagen del MUNdO Cosmovision y representacion El problema de las cosmovisiones contintia dando lugar a numerosas reflexiones. Se habla, por ejemplo, entre otros planteos, de la relacion entre cosmovision y Globalizacién, o del modo en que afecta al conocimiento cientifico el fin de las cosmovisiones globales. Los textos que elegimos aqui profundizan sobre un aspect de las cosmovisiones que fundamenta el quehacer literario: el vinculo entre cosmovision y representacion. (2) Imagen no significa aqui un calco, sino aquello que resuena en el giro.) *estamos al tanto de algo". (..)*Estaral tanto de algo” no solo significa que (..) Se 110s represente, sino que en todo 0 ue le pertenece y forma parte de él so presenta ante nosotros como sistema. “Estar al tanto" tambien implica estar enteradl estar preparado para algo y tomar las consiguientes disposiciones. (.) Imagen de mundo, comprendido esencialmente, no significa por lo tar to una imagen del mundo, sino eonce- bir et mundo como imagen. (.) Es et hecho de que (.) [eln indo} en a representabilidad lo que hace que la época en la que esta ocurre sea nueva respecto a la anterior (.) Es el propio hecho de que el mundo pueda convertirse en ima- gen lo que caracteriza la esencia de la Edad Moderna, (.) Ser nuevo es algo que forma parte de! mundo converti do en imagen. (..) Heidegger, Matin. Caminos de bosque, Mads, alanza, 2070, 1. Respondé las siguientes preguntas. a. {Cua es la tesis de Heidegger so: visién del mundi definicion trabajada en este capitulo: acual es el aporte del fil6sofo? b. cEs posible, para él, aplicar la Comparal nundo a periodos 2. Relaciona el concepto de mundo como imagen con el fragmento de Seis personajes en busca de autor. De qué manera se expresaesta idea ena obra? ‘CONT \VIERNES, 20 DE MAYO DE 2016 Offshore 5 ror rasiositshy a lengua cumple un papel decisivo en el proceso de construccién de una mirada, una vision del mundo, un punta de vista desde donde contemplary jexperimentar la existencla, Los pueblos que desarrollaron una cultura oral, tiches de sefialanantrop6logos lingtistas, poseen manerasderelacionarseconsuentorna, tas peliculas y desarrolian formas de percepeién, que muchas veces difieren de aquellas que encionadas predominan en los pueblos con escritua en elarticulo. Jack Godoy analiza la narracién desde el punto de vista antropolégico en su ensayo “De lo oral a lo escrito” (..). Reflexiona sobre la problematica presencia de — la nocién de “icién" en fas culturas orales, y menciona al pueblo ladagaa, que habita al norte de Ghana, on Mrica. El escritor Malidoma Somé, que pertenoce a ese puebio, explicé(..) que en su cultura la noci6n de “ficcién Somé realizé un experim como se la conoce en buena parte del mundo, no exist nto con los anclanos de su pueblo. Les mostré un video de la pelicula Viaje a las estrelias (Star Trek), version cinematografica de la famosa serie futurista, con su nave espacial, los viajes Intergalacticos, las batallas interplanetarias y las orejas puntudas de uno de los miembros de la tripulacion, alienigena medio humano, medio Vulcano, el seiior Spock La respuesta de los anclanos lodagaa luego de ver Vioje a (as estrellas fue la siguiente: “La pelicula cuenta la vida cotidiana, los asuntos del dia a dia, de algunas otras personas que viven en el mundo" El pueblo spongia (.) se desarrollé bajo las bévedas de los bancos suizos, Como un efecto colateral del se creto bancarioy los paralsos fiscales offshore, permanecié desconacido durante miles de afios. (..) En 2014 realiz6 la investigacin mas profunda y completa sobre la cultura spongia y su visién del mundo. Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Lovaina, Bélgica, mosté a los spongia una gran cantidad de peliculas y series de impacto masivo, yes requirié luego un comentario, ..) Los resultados fueron de gran utiidad para estudiar la relacion entre (a aralidad (y} = Jos marcos de interpretacidn (..). Morte CCL) Sobre la pelicula de 2008 Batman. &1 cabalievo de la noche, dirigida por } Reflexion Christopher Nolan, diieron; °Se trata de los graves problemas actuales con la tierra, el aire y los vientos, Se muestran grandes lluvias, tormentas y granizo, Las autoridades se rednen, durante dias, sin descanso, hasta la extenuacién, pero no deciden nada, El humo invade un castillo ocupada por unos banqueros famélicos y rabiosos. Un hombre disfrazado de san La Muerte entra al castillo 3. En el articulo se establece una distincién entre los modos de interpretar el mundo de culturas que desarrollaron la escritura y de aque (Jy promete sacarles los espumarajos a los banqueros con una espétula. Pero jas fundamentalmente orales. Finalmente se va, en bicicleta, y parece que deja morira los banqueros, pero no se entiende esa parte, algo falta al, algo esta mal en el cuento, porque primero, ,Qué sucede con la distincién les dice que los va a rescatary de golpe se va...) entre ficcion y realidad en las cultura El informe final del equipo de especialistas de la Universidad de Lovaina _orales mencionadas en \a nota? (.) se explaya sobre ‘la estructura narrativa de La realidad” y (as diferentes —__b, zPor qué creés que la fijacién de cosmovisiones de las culturas orales y con escritura. (.) una (engua a través de la escritura nn facilitard el desarrollo de representa ‘ wi jones ficcionales? Tené en cuenta las pont f ideas trabajadas en la pagina ¥5. fervoaiue ert Repaso teorico 1. Escribi una entrada de dicciona tio para el término vor como acep- cién del concepto de cosmovisién. 2. labora una red conceptual «partir de las palabras clave en la guarda superior de las paginas war 3. Analizé los siguientes fragmen- tos de Seis personajes en busca de autora partir de los conceptos indicados abajo en cada uno. “{lsted croe que no tiene nada ‘més que hacer que batir los hhuevos con sus manos? Pues no, ‘Tend que representar el papel do la ciscara do los hue- ¥os que esta batiendol (.) Si Seftor, Ia cascara: jlo que quie- re decir la forma vacia de la ra- 26n, sin el relleno del instinto, ‘que es ciego!(.). gntendlis?” ALEGORIA * PARODIA “Hemos venido aqui en busca do un autor...) 0 acaso no es eloficio de ustedes dar vida en Ja escena a personajes imagi- nario? (..) Queremos vivir, por lo menos por un momento, a ‘raves de ustedes’ RUPTURA ® LITERATURA AUTOR * PERSONAIE * OBRA “Morita el hombre, el autor, 1 instrumento de la creacion; pero el personaje creado no rmuete jams. ¥ para vivir eter- ‘namente ni siquiera necesita de dotes extraordinatias © realizar rodigios’ AUTOR * COSMOVISION + 20+ |LITERATURA VI} Otras miradas, otras voces 4, La alegoria es una cosmovisién muy presente en el arte en contextos pol ticos no democraticos, porque permite elaborar un discurso ctitico de manera indirecta, 4. Escanea el cédigo 0 copia el enlace para escuchar la ‘anci6n de Charly Garcia *Los dinosaurios” (1983). Luego, resolve, b. Investiga el contexto politico en que fue compuesta la cancion . Explica de qué manera funciona la alegoria ali. 4. Elegi otra cancién popular de Charly Garcia que proponga una visin alego- rica y explicé como funciona. Algunas opciones a elegir pueden ser *No bor- bbardeen Buenos Aires’, “Nos siguen pegando abajo", “Cancién de Alicia en el pais" etcétera, €. Finalmente, relaciona los dos temas musicales a partir del concepto de clegoria estudiado en esta unidad. Desde la imagen 5. Mirdla pelicula Matrix (1995) resolve, raceme oe a Expicé cul eso planteo de la pelicula. Debés incluiren tu andlisis ts elementos mencionados a continuacbn, * La afimacin “En et marco inestable de as nue- vas cosmovisiones todo lo que habia sido conside- ‘ado com realidad’ como evidencia,comienza a ser cuestionado’ * Las referencias que hace la pelicula alas obras de Lewis Carroll lca en el pois de las moravilas (1865) yAlicia a través del espejo (1871). Si no conocés estas obras, buscalas en ta biblio- toca en internat lg el primer caitle de ambas Creacion colectiva 6. Transformen el fragmento de Seis personajes en busca de autor en una voz hhumoristica. Para ello, sigan las consignas. «@. En grupos de dos, trabajen con la segunda parte del fragmento, desde el ‘momento en que aparecen en escena los seis personajes. ». Escriban una parodia de este fragmento. Pueden utilizar también otras pro: edimientos humoristicos. . Intercambien sus trabajos con los otros grupos. Luego de leer el texto que recibio, cada grupo debe escribir debajo un comentario en el que analice los procedimientos humoristicos utilizados en la transformacién del texto original. | Historia y literature ey: “aysssee ide Facundo o Civilizacion y barbarie Domingo Faustino Sarmiento Introduccion “Je demande Ihistorien Yamour do 'humanité ou de Ja liberté; sa justice impartiale ne doit pas étre impassibie. II faut, au contraire, qu'il souhaite, qu'il es- ‘pere, quill souttre, ou soit heureux de ce qu'll conte”. [¥o pido al historiador el amor a Ja humanidad 0 a la libertad; su justicia imparcial no debe ser impasible. Es necesario, al contrario, que desee, que espere, que ssufra 0 60a foltz con lo que narra). Villemain, Cours de littérature [Curso de literatura) Bl Pasoje de lectura jSombra terrible ae racundo, voy a evo: carte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo ‘quo cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos In vida secreta y las convulsiones internas que desga- tran las entrafias de un noble pueblo! Tu posees el sectoto: jrevélanosio! Dicz atios aun después do tu tragica muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho do los llanos argentinos, al tomar diversos sendoros, en el desierto, decian: *iNo, no ha muerto! (Vive ain! iE] vendra!". jCierto! Facundo no ha muerto; esta vivo en las tradiciones populares, en la politica y re- voluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su com: plemento: su alma ha pasado a este otro molde, mas ‘acabado, mas perfecto; y lo que en él era solo instin- to, iniciacion, tendencia, convirtioso en Rosas en sistema, efecto y fin, La na- turaleza campestte, colonial y barbara cambiése en esta metamorfosis en arte, cn sistema y en politica regular capaz de presentarse ala faz del mundo como el modo de ser de un pueblo encarnado fen un hombre que ha aspirado a tomar Jos aires de un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las cosas. Facundo, provinciano, barbaro, valiente, audaz, fue reemplaza- do por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo or Rosas, falso, corazon helado, espiritu ealcula- dor, que hace el mal sin pasién, y organiza lentamente * 22+ (MITERATURA VI] “Atin no se ha formado Ja uitima pagina de esta biogratia inmo- zal atin no esta llena 1a medida; los dias de su héroe no han sido contados atin”. Al sentirse perseguido por el gobernador Juan Manuel de Rosas, Sarmiento viaja a Chile. Como exiliado, en el diario El Progreso, publica por entregas este libro destacado para Ja literatura y 1a historia de la Argentina, que lleva en su titulo una dicotomia nacional fundamental: civilizacion y barbarie. el despotismo con toda la inteligencia de un Maquia- volo* Tirano sin rival hoy en la Tierra, por qué sus enemigos quieren disputarie ol titulo de Grande que lo prodigan sus cortesanos? Si; grande y muy gran- do es para gloria y vergienza de su patria; porque si hha encontrado millares de seres degradados que se ‘unzan a su carro para arrastrarlo por encima de ca- daveres, también se hallan a millares las almas ge- nerosas que en quince anos de lid* sangrienta no han dosesperaco de vencer al monstruo que nos propone el enigma de la organizacién politica de la Republica, Un dia vendra, al fin, que lo resuelvan; y la Esfinge* Argentina, mitad mujer por lo cobarde, mitad tigre por lo sanguinario, moriré a sus plantas, dando ala ‘Tebas del Plata el rango elevado que le toca entre lai naciones del Nuevo Mundo. Necesitase, empero, para desatar este nuco que no hha podido cortar la espada, estudiar prolijamente las ‘vuoltas y revueltas de los hilos que lo forman, y bus- car en los antecedentes nacionales, en la fisonomia del suelo, en las costumbres y tradiciones populares, Jos puntos en que estan pegados. Go El que haya leido las paginas que preceden creeré que es mi animo trazar un cuadto apasionado de los actos de barbarie que han deshonrado el nombre de D. Juan Manuel de Rosas. Que se tranquilicen los que abri- ‘quen este temor. Alin no se ha formado la Ultima pagina de esta biografia inmoral; ain no esta llena la medida; los dias do su héroe no han sido contados atin. Por otra parte, las pasiones que subleva entre sus enemigos son demasiado rencorosas atin para que pudieran ellos misrmos poner fe fon su imparcialidad o en su justicia, Es de ‘otro personaje de quien debo ocuparme: Facundo Quiroga es el caudillo cuyos hechos quiero ‘consignar en el papel Diez afios ha que la tierra pesa sobre sus cenizas, y ‘muy cruel y emponzohada debiera mostrarse la cakum- nia que fuera a cavar los sepulcros en busca de victimas. Quien lanzo la bala oficial que detuvo su carrera? :Par- tio ce Buonos Aires 0 de Cordoba? La historia explicara este arcano." Facundo Quitoga, empero, es el tipo més ingenuo del caracter de la guerra civil de la Republica ‘Argentina; es la figura mas americana que la revolucion presenta. Facundo Quiroga enlaza y eslabona todos los, ‘elementos de desorcen que hasta antes de su aparicion estaban agitandose aisladamente en cada provincia; él hhace de la guerra local la querra nacional, argentina, ¥ presenta triunfante, al fin de diez afios de trabajos, de devastaciones y de combates, ol resultado cle que solo ‘Supo aprovecharse el que lo asesiné, He creido explicar la revolucién argentina con la biografia de Juan Facundo Quiroga, porque creo que élexplica suficientemente una de las tendencias, una de las dos fases diversas que luchan en el seno de aquella sociedad singular. He evocado, pues, mis recuerdos, y buscado para completatios los detalles que han podido suministrar- me hombres que lo conocieron en su infancia, que fue- ron sus partidarios o sus enemigos, que han visto con ‘sus ojos unos hechos, oido otros, y tenido conocimiento exacto de una época o de una situacién particular. An ‘espero mais datos de los que poseo, que ya son numero- ‘sos, Sialgunas inexactitudes se me escapan, ruegoa los que las adviortan que me las comuniquan; porque en Facundo Quiroga no veo un caudillo simplemente, sino tuna manifestacion de la vida argentina tal como la han hecho la colonizacion y las peculiaridades del terreno, a lo cual creo necesario consagrar una seria atencion, porque sin esto la vida y hechos de Facundo Quiroga ‘son vulgaridades que no merecerian entrar sino episédicamente en el dominio de la historia. | Pero Facundo en relacién con lafisonomiadela naturaleza grandiosamente salvaje que preva- lece en la inmensa extension de la Repti blica Argentina; Facundo, expresion fiel de una manera de ser de un pueblo, de sus preocupaciones e ‘acundo, en fin, sionco ‘Nicol Maquiavelo. (1469-1827). Célebre filgsofo italiano cuyo libro £1 principe contione a idea de que el fin justitica rmodios. lid. Lucha, pelea, enfrentamionto. Eatinge. Se reflere al personaje mitol6- ‘gica con cuerpo de le6n y cara de mujer nnanza; de por la Esfinge, cil comprension. rrotarla era resolviendo dicha adivi contrario, el contendiento frustrado terminaba sus dias devorado larcane. Secret, asunto oculto o de dif Alejandro Magno, (956-923 8. C), Rey de Jo que fue, no por un accidente de su caracter, sino por antececientes inevitables y ajenos de su voluntad, 6s el personaje histérico mas singular, més notable, que puede presentarse a la contemplacion de los hombres ‘que comprenden que un caudillo que encabeza un gran ‘movimiento social no es mas que el espejo en que se reflejan en dimensiones colosales las creencias, las ne- cesidades, preocupaciones y habitos de una nacion en ‘una época dada de su historia, Alejandro® os la pintura, el eflejo de la Grecia guerrera, literaria, politica y artis tica; de la Grecia escéptica, filoséfica y emprendedora, que se derrama sole el Asia, para extender a esfera de su aceién civilizadora. Por esto nos es necesario detenemos en los deta- lies de la vida interior del pueblo argentino, para com- render su ideal, su personificacién. Sin estos antecedentes, nadie comprendera a Facun- do Quiroga, como nadie, a mi juicio, ha comprendido todavia al inmortal Bolivey,* por la incompetencia de los bidgrafos que han trazado el cuadio de su vida. En la Enciclopedia Nueva he leido un brillante traba- jo sobre el general Bolivar, en el que se hace a aquel ‘caudillo americano toda la justicia que merece por sus talentos, por su genio; pero on esta biografia, como en todas las otras que de él se han escrito, he visto al general europeo, los mariscales del Imperio, un Napo- eén* menos colosal; pero no he visto al caucillo ameri- ‘cano, al jefe de un levantamiento de las masas; veo el remedo de la Europa y nada gue me revele la América ) Simén Bolivar, (2789-1890), M- litar y politico venezolano, una — ‘= do las figuras destacadas de la femaneipacién_ latinoamericana junto con San Martin y Artigas. Napoleén Bonaparte. (1769-1021), Militar y gobernante francés, [CAPITULO 02 | Historia y literatura +23 + Capitulo V. Vida de Juan Facundo Quiroga "Au surplus, ces traits appartiennent au caractére ori- ginal du geme humain. L'homme de la natuze, et qui n'a pas encore appris a contenir ou déguiser ses pas- sions, les montre dans toute leur énergie, ot se livre a toute leur impétuosite”. [Por otra parte, estos rasgos pertenecen al cardcter original del género humano. EI hombre de la naturale- ‘za, y que todavia no ha aprendido a contener o distr zar sus pasiones, Jos muestra on toda su energia, y los vive con todo su impetul. Alix, Histoire de Empire Ottoman [Historia del Imperio Otomano] Infancia y juventud Media entre tas ciudades ae san Luis y San Juan un dilatado desierto que, por su falta completa {de agua, recibe el nombre de travesia, El aspecto de aquellas soledades es por lo general triste y desam- parado, y el viajero que viene de] Oriente no pasa la ‘Ultima represa o aljibe de campo sin proveer sus chi- fles* de suficiente camtidad de agua. En esta travesia tuvo una vez lugar la extraiia escena que sigue: Las cuchilladas tan frecuentes entra nuestros gauchos hhabian forzado a uno de ellos a abandonar procipita- ddamonte la ciudad de San Luis, y ganar la travesia a pie, con la montura al hombro, a fin de escapar de las persecuciones de la justicia. Debian alcanzarlo dos compafieros tan luego como pudieran robar caballos para los tres, No eran, por entonces, solo el harmbre 0 la sed los peligros que le aguardaban en el desierto aquel, que un tigre cebado* andaba hacia un aito siguiendo los rastros de los viajeros, y pasaban ya de ocho los que habian sido victimas de su predileccion por la carne humana. Suele ocurti, a veces, en aquellos paises en que la fiera y el hombre se disputan el dominio de la. naturaleza, que este cae bajo la garra sangrienta de quella: entonces el tigre empieza a gustar de pre ferencia su carne, y se lama cebado cuando se ha dado a este nuevo género de caza, la caza de hom- bres. El juez de la campafa* inmediata al teatro de. sus devastaciones convoca a los varones habiles para Ja correria, y bajo su autoridad y direccion se hace la persecucion del tigre cebado, que rara vez escapa ala Senteneia que lo pone fuera de la ley. * 24@fLEPERATURA VI] Cuando nuestro profugo habia caminado cosa de seis loguas, crey6 oir bramar al tigre a lo lejos, y sus fibras se estremecieron, Es el bramido del tigre un ‘Grunido como el det cerdo, pero agrio, prolongado, es- tridente, y que sin que haya motivo de temor, causa un sacudimiento involuntario en los nervios, como si la came se agitara, ella sola, al anuncio de la muer- te, Algunos minutos después, el bramido se oyé mas distinto y més coreano; el tigre venia ya sobre el ras- 10, y solo a la larga distancia se divisaba un pequenio algarrobo. Era preciso apretar el paso, cotter en fin, porque los bramidos se sucedian con mas frecuencia, ¥ el ultimo era mas distinto, mas vibrante quo ol que le precedia. Al fin, arojando la montura a un lado det ‘camino, dirigiose el gaucho al érbol que habia divisa- do, y no obstante la debilidad de su tronco, felizmente bastante elevado, pudo trepar a su copa y mantener se on una continua oscilacién, medio oculto entzo el ramaje. Desde alli pudo observar la escena que tenia lugar en ol camino: ol tigre marchaba a paso precipi- tado, oliendo el suelo, y bramando con mas frecuencia ‘a medica que sentia la proximidad de su presa, Pasa ‘adelante del punto en que esta se habia separado del ‘camino, y pierde el rastro: el tigre se enfurece, remo- linea, hasta quo divisa la montura, que dosgarra de uun manot6n, esparciendo en el aire sus prendas. Mas initado ain con este chasco, vuelve a buscar ol ras- to, encuentra al fin la direccién en que va, y levan- tando la vista, divisa a su presa haciendo con el peso balancoarse el algarrobillo, cual la frégil cana cuando las aves se posan en sus puntas. Desde entonces ya no bramé el tigre: acercabase a saltos, y en un abrir Yy cerrar de ojos, sus enormes manos estaban apo- yandose a dos varas del suelo sobre el delgado tron- co, al que comunicaban un temblor convulsivo que iba a obrar sobre los nervios del mal seguro gaucho. Intenté la flera dar un salto impotente; dio vuelta en torno del arbol midiendo su altura con ojos enrojec- dos porla sed de sangre; yal fin, bramando de célera,, se acosto en el suelo batiendo sin cesar la cola, los jos fijos on su presa, la boca entreabierta y reseca, Esta escena horrible duraba ya dos horas mortales Ja postura violenta del gaucho, y la fascinacion ate- rramte que ejercia sobre él la mirada sanguinaria, in- ‘movil del tigre, del que por una fuerza invencible de atraccién no podia apartar los ojos, habian empezaco a debilitar sus fuerzas, y ya veia proximo el momento ‘en que su cuerpo extenuado iba a caer en su ancha ‘boca, cuando ol rumor lojano del galope de caballos le dio esperanza de salvacidn. En efecto, sus amigos ha- bian visto el rastro del tigre, y corrian sin esperanza de salvarlo, El desparramo de la montura les revel6 ol lugar de la escena, y volar a él, desenrollar sus lazos, echarlos sobre el tigre empacado y ciego de furor, fue obra de un segundo. La fiera, estirada a dos lazos, no pudo escapar a las punaladas repetidas con que, en venganza de su prolongada agonia, le traspaso el que ibaa ser su victima. “Entonces supe lo que era tener miedo", decia ol general D. Juan Facundo Quiroga, contando a un grupo de oficiales este suces ‘Tambien a él le Hamaron Tigre de fos Llanos, y no le sentaba mal esta denominacion a fe, La fronologia y la anatomia comparada han demostrado, en efecto, las telaciones que existen en las formas exteriores y las disposiciones morales, entre la fisonomia de! hom- bre y de algunos animales a quicnes se asemeja on su cardcter. Facundo, porque asi lo Hamaron largo tiempo los pueblos del interior; el general D, Facundo, Quiroga, el Excelentisimo Brigadier general D. Juan Facundo Quiroga, todo eso vino después, cuando la sociedad Jo recibié en su seno y la victoria lo hubo coronado de laureles: Facundo, pues, era de estatura baja y fornida; sus anchas espaidas sostenian sobre tun cuello corto una cabeza bien formada, cubierta de pelo espesisimo, negro y ensortijado. Su cara un poco ovalada ostaba hundida en modio de un bosque de pelo, a que correspondia una barba igualmente cres- pa y negra, que subia hasta los juanetes, bastante pronunciados para descubrir una voluntad firme y te- naz. Sus ojos negros, llenos de fuego y sombreados por pobladas cejas, causaban una sensacién involun- tarla de terror en aquellos sobre quienes alguna vez Hegaban a fijarse; porque Facundo no miraba nunca de frente, y por habito, por arte, por deseo de hacerse siempre temible, tenia de ordinario 1a cabeza incli- nada, y miraba por entre las cejas, como el Ali-Baja de Monvoisin.* EI Cain* que representaba la famosa Compaitia Ravel me despierta la imagen de Quiroga, quitando las posiciones artisticas de la estatuaria, ‘quo no le convienen. Por lo demas, su fisonomia ora regular, y el palido moreno de su tez sentaba bien a las sombras espesas en que quedaba encerrada, La estructura de su cabeza revelaba, sin embargo, bajo esta cubierta selvatica, la organizacion privilegia- da de los hombres nacidos para mandar. Quiroga poseia ‘esas cualidades naturales que hicieron del estudiante de Brienno* ! Genio de la Francia, y del mameluco os- ‘curo que se batia com los franceses en las Piramides, el virrey do Bgipto. La sociedad on que nacen da a estos, ‘caracteres la manera especial de manifestarse: subli- ‘mes, clasicos, por decirlo asi, van al frente de la hum. nidad civilizada en unas partes; terribles, sanguinarios y malvados, son en otras su mancha, su oprobio.* ‘hifle Recipient para conservar agua, confeccionado | con un asta de vacuno. Enel extrema huoco vole colo: |S faba una baso de madera yen el ou, so agujereaba / ¥yseo ponia un tapéa para evita ol dere del agua ebaudo. $e dice del animal que ha probado carne hu- ‘mana y por ello es mas tex jez do campafia, Figura que imparte la justicta en tngares ‘Monvoisin (1704-1070), quien visito Sudamérica por esos aos. Cain. Personaje biblio, hermano de Abel, a quien asosind or celos. ‘ertudiante do Bslenne, Se reflere a Napoléon, quien en su juvontud estudié on dicha localidad francosa. ‘oprobio, Afrenta, deshonra publica. Facundo Quiroga fue hijo de un sanjuanino de humilde condicién, pero que avecindado en los Lla- nos de La Rioja habia adquirido en el pastoreo una regular fortuna, El aflo 1799 fue enviado Facundo a la patria de su padre a recibir la edueacién limitada que podia adquirirse en las escuelas, leer y escribir. Cuando un hombre llega a ocupar las cien trompetas de la fama con el ruido de sus hechos, la Ccuriosidad o el espiritu de investigacion van hasta rastrear la insignificante vida del nifo, para anudarla a la biografia det heroe; y no pocas veces entre fabulas inventadas por la adulacién,” se encuen- tran ya en germen, en ella, los rasgos ccaracteristicos del personaje historico. Cuentase de Alcibiades* que jugando en la calle se tendia a lo lar- {go del pavimento para contrariar a un cochero que le prevenia que se quitase del paso a fin de no atrope- ario; de Napoleén, que dominaba a sus condiscipu- los, y se atrincheraba en su cuarto de estudiante para resistir a un ultraje, De Facundo se refieren hoy varias anécdotas, muchas de las cuales 10 revelan todo en- tero. En la casa de sus huéspeces jamas se consiguio sentarlo a la mesa comin; en la escuela era altivo, hurato y solitario; no se mezclaba con los demas ni- fios sino para encabezar en actos de rebelion y para darles de golpes. El magister, cansado de luchar con este caracter indomable, se provee una vez de un la- tigo nuevo y duro, y ensefdndolo a los niftos aterra- dos: “Este os", les dice, “para estronarlo en Facundo Facundo, de edad de once altos, oye esta amenaza, y al dia siguionte la pone a prueba. No sabe la leccién; pero pide al maestro que se la tome en persona, por- que el pasante lo quiere mal. EI maestro condescien- de; Facundo comete un error, comete dos, tres, cuatro; entonces el maestro hace uso del latigo; y Facundo, que todo lo ha calculado, hasta la debilidad de la silla ‘en que su maestro esta sentado, dale una bofetad: vuélealo de espaldas, y entre el alboroto que esta escona suscita, toma la calle, y va a esconderse en ciertos parrones de una vifia, de donde no se le saca ‘sino despues de tres dias. 2No es ya el caudillo que va a desafiar mas tarde a la sociedad entera? ‘Cuando llega a la pubertad, su caracter toma un tinte mas pronunciado. Cada vex mas sombrio, més imperioso, mas selvatico; la pasion del juego, la pasion de las almas rudas que ne- * 26+ (fTERATURA VI “De Facundo se refieren hoy varias anécdotas, muchas de las cuales lo revelan todo entero”. ccesitan fuertes sacudimiontos para salir del sopor que Jas adormeciera, dominalo irresistiblemente desde la edad de quince afios. Por ella se hace una reputacion en la ciudad; por ella se hace intolerable en la casa en «que se le hospeda; por ella, en fin, derrama por un ba- lazo dado a un Jorge Petia el primer reguero de sangre que debia entrar en el ancho torrente que ha dejado marcado su pasaje en la tierra, Desde que llega a la edad adulta, el hilo de su vida se pierde en un intrincado labe- rinto de vueltas y revueltas por los diver- 808 pueblos vecinos: oculto unas veces, perseguido siempre, jugando, trabajando en clase de peon, dominando todo lo que se le acerca, y distribuyendo puftaladas, En San Juan muéstranse hoy en la quinta de los Godoyes tapias pisadas por Quiroga; en La Rioja las hay de su mano en Fiambalé. Bl ensefiaba otras en Mendoza en el lu- ‘gar mismo en que una tarde hacia traer de sus casas Veintiséis oficiales de los que capitularon en Chacon, para hacerlos fusilar en expiacién de los manes de Villafafe, En la campatia de Buenos Aires también mostraba algunos monumentos de su vida de poon errante, {Qué causas hacen a este hombre, criado en tuna casa decente, hijo de un hombre acomodado y vir- ‘tuoso, descender a la condicién del garian,* y en ella escoger el trabajo mas estupido, més brutal, en el que solo entra la fuerza fisica y la tenacidad? ¢Sera que el tapiador® gana doble sueldo, y que se da prisa para juntar un poco de dinero? Lo mas ordenado que de esta vida oscura y errante he podido recoger es lo siguiente: Hacia el afio 1806 vino a Chile con un cargamento de grana de cuen- ta de sus padres, Jugdlo, con la tropa y los troperos, ‘que eran esclavos de su casa, Solia llevar a San Juan y Mendoza arreos de ganado de la estancia pater na, que tenian siempre la misma suerte; porque en Facundo era el juego una pasion feroz, ardiente, que Jo resacaba las entranas, Estas adquisicionos pérdidas sucesivas debieron cansar las larguezas paternales, porque al fin in- terrumpié toda relacién amigable con su familia, Cuando era ya el terror de la Republica preguntabale uno de sus cortesanos: “;Cudl es, ge- neral, la parada mas grande que ha hecho en su vida?”. “Setenta pesos", contesté Quiroga con in- diferencia. Acababa de ganer, sin ‘embargo, una de doscientas on- 2as.* Era, sein lo explicé después, que en su juventud, no teniendo sino setenta pesos, Jos habia perdido juntos a una sota. Pero este hecho tiene su historia caracteristica. Trabajaba de peén en ‘Mendoza en la hacienda de una Senora, sita aquélla en el Plumerillo, Facundo se hacia notar hacia un aflo por su puntualidad en salir al trabajo, y por la influen- cia y predominio gue ejercia sobre los demas peo- nes. Cuando estos querian hacer falla para dedicar el dia a una borrachera, se entendian con Facundo, quion lo avisaba a la Seftora prometiéndole respon- der de la asistencia de todos al dia siguiente, la que era siempre puntual, Por esta intercesion lamaban- le los poones ol Padre, Facundo, al fin de un aho de trabajo asiduo, pidid su salario, que ascendia a seten- ta pesos; monto en su caballo sin saber adénde iba, vio gente en una pulperia, desmontose, y alargando Ja mano sobre el grupo que rodeaba al tallador, puso Sus setenta pesos en una carta: perdidlos y monto de nuevo marchando sin direccién fija hasta quo, a poco andar, un juez Toledo, que acertaba a pasar a a sazn, le detuvo para pedirle su papeleta de con- chavo.* Facundo aproximo su caballo en ademan de entregarsela, afecto buscar algo en el bolsillo, y dejo tendido al juez de una puialada. ¢Se vengaba en el juez de la reciente pérdida? :Queria solo saciar el en- cono de gaucho malo contra la autoridad civil, y afia- dir este nuevo hecho al brillo de su naciente fama? Lo ‘uno y lo otro, Estas venganzas sobre el primer objeto que se presentaba son frecuentes en su vida. Cuan- do se apellidaba General y tenia coroneles a sus or- denes, hacia dar en su casa, en San Juan, doscientos azotes a uno de ellos por haberle ganado mal, decia Facundo; a un joven doscientos azotes, por haberse permitido una chanza en momentos en que 6 no es- taba para chanzas;* a una mujer en Mendoza que le habia dicho al paso: “Adis, mi general", cuando él va enfurecido porque no habia conseguido intimidar a un vecino tan pacifico, tan juicioso, como era valionte ¥y gaucho, doscientos azotes. (...) Sarmiento, Damingo Faustino, Facundo 0 civilzccn y barbere, ‘Buenos Aires, Losada, 2002, ‘adulacién. Alabanza interesada, ‘Alcibiadas. (424-404 a, C), Estadista, orador y estra- ‘tega atenion 5 ‘ganan. Hombre fuerte y nado, mozo de labranze. ‘apiador. Aquol que coleca tapias, os decir, parodes quc ‘ven de cerca o de limite, ‘onzas. Antigua moneda ospafiola, ‘papeleta de conchavo. Documento que portaban los peones de ostancia a principios del siglo 24x en la Argentina y que ‘aseguraba que eran empleados de una estancia ‘chanza. Broma, Voces en actividad } Comprension 1. Respond las siguientes preguntas. ‘0. ;Cual es el abjetivo de su escrito, segin Sarmiento? b. {Quién_es el personaje historico que toma como pprotagonista para su texto? :Por qué lo elige? 2. Busca informaci6n sobre cmo era la si n hist rica hacia 1845 en Buenos Aires. Luego, resumila en un parrafo breve y resolvé la siguiente consigna. ‘9. Selecciona tres frases.del texto de Sarmiento que se vinculen con-dicha descripcién histérica de acuerdo con. la mirada de su autor. 3. Releé la primera parte organiza un cuadro compara- tivo con as caracteristicas de Facunda y Rosas. | 4, Sarmiento afirma quea partir delas anécdotas puede. mostrar la personalidad de Quiroga. |--o. flegi dos anéedotas narradas en el capitulo “Vida de Juan Facundo Quiroga". _b._Explica brevemente qué casga de la personalidad de Facundo muestra cada una. |. Transcribi tres palabras usadas por Sarmiento en cada anécdota, que se vinculen con el punta anterior 5. Revisd los dos epigrafes en los capitulos selecciona~ dos y explicalos en relacién.can to leido. 6. £scribi una nueva anécdota infantil inventada. que ilustre la personalidad de Quiroga. Recordi que se ‘rataba de un hombre de la campafia en el siglo 1x. (CAPITULO 02 | Historia y literaturajez7 + Punto de partida ‘Sobre el autor * Politica, eseritor, docerte y pe rgentino, entre otras riodista ocupaciones. Fue — gobernador do la provincia de San Juan ex tte 1862 y 1864 y presidente de la Argentina entre 1868 y 1874. Tam: bien fue senadior y munisto del In terior $u rol como politico fue tan central como su obra lteraria y pe- Rodistion. Entre sus libros, ademas ‘de Facundo (1845), s@ destacan Recuerdosdeprovincin(1960), suai tobiogratia: Angirépolis(1850),ensa- yy politico sobre una sociedad ideal Campana del Fe Grande (1882), crénicas desde ol frente de batalla; y Conflicto y armania de fazas en Amética (1884), una obra pl mica desde un punto de vista etnico, Samiento vivio vari anos en Chile debido a razones politicas, Ade! Buropa y a Bstados Unidos, En eave 0 habla un sistema educa yo que luego intentaria trasladar fa Ia Argentina. Muro en 1888 en > Asuncion dal Paraguay. eallad viajes a * Sarmiento mantuvo una frondasa corespondencia con Juan Bautista Alberd. Este intercambio resulta Interesante ya que di forma encarnizaa acerca de & debla organizarse el pais, qué sist ‘ma politico y eoondmico le etcetera, Las te Alberdi fueron recopiladas en ell: bro Las ciento ¥ una (1859) rmlento a Las ideas no se matan... jSalvajes unitarios, barbaros federales! Para comprender el Facundo, de Sarmiento, es necesario retomar un conflicto que se desplego en gran parte del siglo xixen el seno de la politica fen nuestro pais: el enfrentamiento entre unitarios y federales. La civision entre estas dos facciones politicas se remonta a la Revolucion de Mayo de 1810 y tuvo su fundamento en dos modelos de pats muy distintos: © Los unitarios: defendian los intereses politicos y econdmicos de la ciudad de Buenos Aires. En este sentido, procuraban establecer una organizacian nacional sobre la base de una constitucién centralista, Para los unitarios, la supremacia de Buenos Aires sobre el resto de las provincias de la nacion era indudable, demas, sostenian el libre comercio, que enriquecia a los habitan- tes de la ciudad-puerto y arruinaba paulatinamente a las industrias provin- ciales. El proyecto de los unitarios tenia un claro influjo europeo. © Los federales: esta faccién proponia su modelo de nacion con miras a los pueblos del interior, que habian acompaiado al primer gobierno patrio y que deseaban disefiar un destino comin, sobre la base de un pais real, con iden- tidad nacional y sin desconocer la herencia recibida. Los federales conforma ‘ban un movimiento gestado en todos los pueblos del Rio de la Plata y cuyos principales figuras eran los eaudilles. Estos comprendian que a la hegemonia espariola se la pretendia suplantar por otra hegemonia: la portena, Esta division entre unitarios y federales produjo batallas sangrientas, asesi- rnatos y mucha violencia. Entre proyectos de Constitucion fallidos y el centra~ lismo que se sastenia desde Buenos Aires, las provincias y sus caudillos cada ver generaban mas ruido. El proyecto de pais en Facundo {nel libro de Sarmiento puede leerse un proyecto de pais particular, cercano a los planteos de los unitarios y a los miembros de la generacion del 37, a la que nos referiremos mas adelante. En Facundo hay un llamado a abolir et cau- dillismo y el clientelismo politico para lograr una unificacién nacional en pos de un proyecto liberal de gobierno. Para Sarmiento, la democracia del porvenir se sostenia sobre pilares como la igualdad, la libertad politica y de prensa y la educacién: condiciones necesarias para crear una repoilica de ciudadanos, Bases y puntos Ethombre Radiografia Otros ensayos) piapee fue est slo totem a n ra real sobre la realidad | nocona ‘ faut Sealabrind Martner i Pada ona nacional) ‘ss - 1852 1931 1933 1 El Restaurador y la generacion del 37 Entre 1829 y 1862, don Juan Manuel de Rosas fue gobernador de Buenos Ai- res por dos periodos. Su figura de poder fue objeto de miradas muy diversas durante aquella época y, posteriormente, en la historiografia argentina, Una de esas miradas lo denuncia como lider autoritario; creador de la Mazorca, un grupo violento que perseguia y condenaba a los opositores; y tirano conservador det orden colonial, feudal y cristiano, La otra mirada lo exalla como lider nacionalista, restaurador de la paz y las leyes, y defensor de la soberania argentina ante potencias como Francia En todo caso, conviene retener la importancia y complejidad de Juan Manvel de Rosas y detenerse en un grupo de la énoca que se colocé en franco enfren- tamiento: la generacién del 37, Se tratd de una agrupacién de intelectuales y escritores, j6venes universitarios que se reunian en la trastienda de la Libreria, Argentina para hablar de literatura, de arte, de mésica y, en particular, de poli tica (por eso también se (lamé “Salén literario® a esta reunion de personalida~ des), Los miembros que participaban de estas reuniones politicas y literarias fueron Miguel Cané, padre del escritor de Juvenilia Juan Bautista Alberdi, Juan Maria Gutiérrez, Vicente Fidel Lépez y Esteban Echeverria, La generacian del 37 se caracteriz6 por su posicion contraria al gobernador de Buenos Aires y por su adhesion a ideas republicanas y liberates europeas, £1 1838, estos, mismos jvenes fundaron la Asoclacién de Mayo para tener una in- jerencia real en la politica nacional, pero el gobierno fede- ral los persiguid, por lo que debieron exiliarse a ciudades como Montevideo (Uruguay), Santiago de Chile (Chile) 0 Rio de janeiro (Brasil. Voces en actividad | Analisis —1.£n_su_tibro Facundo, la. posi jon de Sarmiento sobre la figura de Juan Manuel de Rosas se pone de manifiesto mediante el uso de ciertos recursos léxicos. un, y que me proponia hacer proyeo: ‘ta os rayos de as haces do su prensa ‘hacia ol oto lado des Andes" , Rasitea en los fragmentos de Facundo dos menciones a juan Ma- nuel.de Rosas y-transcribilas. bb Determina cual es la mirada del sanjuanino sobre el gobernador de Buenos Aites.. ‘a. Relaciond este parrafo. sobre exilio.y prensa con la experiencia cela generacién del37, Historia de Elpecado ‘Buenos Aires, ‘una pasién original de vida cotidiana ‘argentina América yalienacién Eduardo Hector Murena Juan José Mallea Sebreli 1937 § 1954 1964 Sobre el genero... yousién acerca dal géne- ro de Facundo es amplia. En este texto de Sarmiento se entrecrs zan tramas muy disimies que van desde ol ensayo de ideas hasta la Diografia, Bn su origen, se trate de un folletin, es decir, de un texto por entregas, y fue publicado en et periglico chileno EI Progreso, Asi, Facundo no solo tiene un principio IMterario sino que, ademas, muestra ‘cémo el periodismo politico puede desprenderse de su ambito tipico para convertirse en bro y obra Los primeros capitulos, Jado, entrecruzan Ja presentacion fetnogréfica de un pueblo con el ensayo de ideas, ya que Sarmiento parte de la descripeién de algunos ‘aspectos de Ja geografia, la soci dad y las costumbres para plantear uuna mirada personal sobre los pro blemas de la Argentina ‘La figura del caudilo Facundo ‘Quiroga ocupa las paginas de este libro, lo que Jo vuelve blegrafia pero también leyenda. Esto ge debe a que Sarmiento no solo registra su 050s y afos en la vida de Quiroga, sino que reconstruye la dimension legendaria, rozando Ja figura del héroe, através de anéertotas ¢ ima (genes, Para obtener estas anécao- ‘a9, el periadista sanjuanino recoge testimonios y Facundo retorna a su base periodistica ser argentinos Marcos Aguinis 2001 civilizacién barbarie 8 progreso instinto Atraso Una clave para los conflictos argentinos... Entre la civilizacion y la barbarie EL subtitulo de Facundo nos redirige a la tensién entre unitarios y federa- les, La formula “cvilizacion y barbarie" le sirvid a su autor para intentar expli- car las dificutades que atraves6 nuestra nacién desde 1810 en adelante, Si bien Sarmiento comenzé a utilizar esta dicatomia en articulos periodisticos que publi- Ben el periddico chileno El Progreso durante su exilio en Valparaiso (Chile), fue en el ensayo Facundo donde mas desarrollé el tBpico. Este cuadro podria esque- ‘matizar las polaridades planteadas entre las paginas de esta gran obra argentina unitaios federates Buenos Aires las provincias| la ciudad el desierto (la pampa) europa america Pot Revolucion de Mayo el Virreinato pe tet) progreso atraso eee libre comercio ‘monopatio linertad despotismo colonos eurapeos sgauchos Claramente, Sarmiento se posicionaba en el polo de la eivilizacion y creia que en la Argentina esa parte debia ser la triunfante. Desde la otra orilla, los, federates, con Juan Manuel de Rosas a la cabeza, serialaban que los unitarios ‘no podian ver la realidad de la nacién porque tenian su mirada vuelta hacia Europa y que todo lo que ellos llamaban barbarie era mas bien una forma de exaltacion nacional. €n Facundo, Sarmiento desarma esa mirada federal al poner el énfasis en la brutalidad, el salvajismo y el clientelismo de Rosas y de Facundo Quiroga, Objetivos del Facundo EL profesor Alberto Palcos, en su edici6n critica de Facundo, sefial6 en forma sintética y clara los objetivos de Sarmiento al momento de escribir su obra: © Desprestigiar a Rosas y el caudilismo. wa * © justifcar la causa de los proscriptos argentinos. 9 ‘© Proponer una doctrina de ideas como incentiva, de lucha de la civilizacion contra la barbarie, © Trazar un recorrido geografico, cultural y social de la Argentina © Despiegar sus aptitudes literarias como autor. ‘© Posicionarse como una figura politica argentina destacada en prevision a la caida de Rosas. + 30¢[LITERATURA V1] if El Tigre de los Llanos Sarmiento, obnubilado por la figura del caudillo Facundo Quiroga, de- dica el ensayo a leer en ese hombre la cifra de un conflicto. Quiroga es la representacién del poder en le sociedad barbara: un individuo excepcional fen el que la fuerza el instinto son sus atsibutos esenciales. Tal como lo plan tea el historiador Natalio Botana, para et periodista sanjuanino, la barbarie ‘como forma de gobierno se sostiene sobre dos pilares: © La naturaleza: en el capitulo |, "Aspecto fisico de la Repdblica Argentina y caracteres, habitos e ideas que engendra’, Sarmiento sefiala que “el mal que ‘aqueja ala Replica Argentina es su extension’. En efecto, a mediados del siglo xf, gran parte de la nacidn se encontraba deshabitada y era pura naturaleza. El ensayo sarmientino se detiene sobre una supuesta inseguridad que genera en los argentinos habitar un espacio tan amplio y, en particular, acechado por las fuerzas de to salvaje (los indigenas en el sur y el norte; los gauchos en la pam pa), Para Sarmiento, esa inseguridad posiblita, por un lado, ciertaresignacion y, por otro lado, la apariciGn de eaudillos como Quiroga o de tiranos como Rosas. © El miedo: tal como se muestra en algunas de las anécdotas del capitu- lov, el caudillo Quiroga se caracteriza, como el tigre cebado, por el instinto ‘que desborda la raz6n £se impulso desplegado, justamente, genera miedo en us congéneres y sus seguidores, e incluso en Sus enemigos. Quiroga acarrea fl miedo como principio de orden, en forma esponténea e instintiva. Para Sarmiento, esto se volvera sistema en Rosas: la Mazorca y la persecucion de ‘Sus opositores seran muestra de esa barbarie controlada y dirigida, ‘A partir det capitula V, Sarmiento traza la biografia de Facundo Quiroga para descifrar la clave de Los conflictos argentinos, esa clave condlensada en la lucha entre dos principios, como veiamos anteriormente: la civilizacion y la barba: Fie, En el capitulo Xil, antependltimo del libro, titulado *jiBarranca Yaco!", el ‘sanjuanino se detiene en el asesinato de Quiroga, en los complots politicos que lo condujeron a la tumba y en su poder prepotente: “No ha nacido todavia, le dice con voz enérgica, el hombre que ha de matar a Facundo Quiroga’. En la pelicula Tierra de los pa: ddres (2011), del director argentino Nicolas Prividera, un paseo por ol comenterio de la Recoleta, en Buenos Aires, ef la excusa para recordar distintos momentos de la historia argentina donde el enfren tamiento condujo al derrame de sangre, A traves de la lectura de diferentes textos, literarios y pol teos, Prividera construye el telato de las divisiones que se instalaron en la Argentina desde la colonia dnaota ls actualidad. En un lima de paz y muerte, Tierra de los padres Inucea en el conflicto como muicleo do la historia argentina, | Voces en actividad} Andlisis ] Te Re ies 1. Respondé las siguientes preguntas. 3. Explica con t das de la selecc ‘0. ;Por qué Facundo Quiroga es sindnimo de barbarie palabras las siguientes frases toma leida de Facundo, en la.obra de Sarmiento? b. zQuiénes serian representantes de la civilizacian, ‘sogiin Sarmiento? Por qué? Actualmente, gcontiniia presente la dicotomia sarmientina? zDe qué modo se expresa? 2. £legi uno de los objetives de Facundo segin el profesor Palco. jemplificalo a partir de os fragmentos. leidos y justificd el objetivo planteado. “Necesttase, empero, para desatar este nudo que noha podido cortar la espada, estudiar prolijamente Jas vueltas y revueltas de los hilos que Jo forman...” “He creido explicar la revolucién argentina con Ja biografia de Juan Facundo Quiroga, porque creo que 61 explica suficientemento una de las tenden- cias, una de las dos fases diversas que luchan en el sseno de aquella sociedad singular” [CAPITULO 02 | Historia y literaturall=31 + Operacion Masacre Rodolfo Walsh Enel prélogo a la primera novela de no ficcién, Walsh reconstruye e! momento en el que historia, periodismo y narracién se tocan para transformar a un simple periodista, acostumbrado a las partidas de ajedrez y a los relatos fantasticos, en un escritor comprometido con la biisqueda de justicia frente Prélogo La primera noticia sobre ls fusilamientos clan- destinos de junio de 1956 me egé en forma casual, a fines de ese afio, en un café de La Plata donde se juga ba al ajedrez, se hablaba mas de Keres o Nimzovitch* que de Arambura y Rojas, y la unica mantobra militar ‘que gozaba de algiin renombre era el ataque ala bayo neta de Schlechter en la apertura siiliana.* 7) Sols meses mas tarde, una noche astixiante de vera: no, frente a un vaso de cerveza, un hombre me dice: —Hay un fusilado que vive. [No #@ qué es lo que consigue atraerme en esa historia difusa, lejana, erizada de improbabilidades. No sé por qué pido hablar con ese hombre, por qué estoy ha- blando con Juan Carlos Livraga. oro después 86, Miro esa cara, el agujero en la me- jill, el agujero mas grande en la garganta, la boca quebrada y los ojos opacos donde se ha quedado flo- tando una sombra de muerte. Me sion to{nsultado, como me sent sin saberlo BePescie de lecturaf in Estado mortifero. muerte, y el otro que se salvé con él disparando por el ‘campo entre las balas, y los que se salvaron sin que, é1 supiera, y los que no se salvaron. Porque lo que sabe Livraga es que eran unos cuantos y los levaron a fusilar, que eran como diez y los tle- varon, y que él y Giunta estaban vivos. Esa es la his- toria que le oigo repetir ante el juez, una mafana en que soy el primo de Livraga y por eso puedo entrar en el despacho del juez, donde todo respira discrecion y escepticismo, donde el relato suena un poco mas ab- surdo, un grado mas tropical, y veo que el juez duda, hhasta que la voz de Livraga trepa esa ardua colina de- tras de la cual solo queda el llanto, y hace ademan de desnudarse para que le vean el otro balazo. Entonces estamos todos avergonzados, me parece que el juez se conmueve y a mi vuelve a conmoverme la desgra- cia de mi primo. Esaes a historia que escribo en caliente y de un tiron, para que nome ganen de mano, pero que despues se ‘me va arrugando dia a dia en un bolsillo porque la pa- 00 por todo Buenos Aires y nadie mo la quiere publicar, y casi ni enterarse. “bivraga bafiado en ‘cuando of aquel grito desgarrador de- | sangre caminando | ES due uno llega a creer en las novelas tras de la persiana poraquel interminable } Policiales que ha leido.o escrito, y pien- Livraga me cuenta su historia increible; la creo en el acto. Asi nace aquella investigacion, este li- bro, La larga noche del 9 de junio vuel- vve sobre mi, por segunda vez me saca de “las suaves, tranquilas estaciones".* Ahora, durante casi un aflo no pensaré en otra cosa, abandonaré mi casa y mi trabajo, me llamaré Francisco Freyre, tendré una cédula falsa con ese nombre, un amigo me prestard luna casa en el Tigre, durante dos meses viviré en un helado rancho de Merlo, levaré conmigo un revélver, y acada momento las figuras del drama volverin ob. sesivamente: Livraga bafiado en sangre caminando por aquel interminable callején por donde sali de la + 32+ (MITERATURA VI] callején por donde salié de la muerte...” sa que una historia asi, con un muerto que habla, se la van a pelear en las re- dacciones, piensa que esta cortiendo luna carrera contra el tiempo, que en ‘cualquier momento un diario grande va a mandar una docena de reporteros y fotdgrafos como en las pelt culas, Bn cambio se encuentra con un multitudinario cesquive de bulto* ( Poro he toniddo mas suerte todavia, Desde ol princi pio esta conmigo una muchacha que es periodista, se lama Enriqueta Muniz, se juega entera. Es dificil hhacerle justicia en unas pocas lineas. Simplemente quiero decir que en algun lugar de este libro escribo “hice”, “fui", “descubri", debe entenderse “hicimos “fuimos", “descubrimos”. Algunas cosas importai tes las consiguid ella sola, como los testimonios de los exiliados Troxler, Benavidez, Gavino. En esa época el mundo no se me presentaba como una serie ordenada de garantias y seguridades, sino mas bien como todo Jo contrario, En Enriqueta Muniz encontré esa seguri- dad, valor, inteligencia que me parecian tan rarifica- dos a mi alrededor. Asi que una tarde tomamos el tren a José Leon Suarez, llevamos una camara y un planite a lapiz que nos ha hecho Livraga, un minucioso plano de colec- tivero con las rutas y los pasos a nivel, una arboleda ‘mareada y una (x), que es donde fue la cosa. Camina- ‘mos como ocho cuadras por un camino pavimentado, on el atardecer, divisamos esa alta y obscura hilera de eucaliptos que al ejecutor Rodriguez Moreno le pare- cid “un lugar adecuado al efecto”, 0 sea al efecto de tronarlos,* y nos encontramos frente aun mar de latas ¥ espejismos. No es el menor de esos espejismos la idea de que un lugar asi no puede estar tan tranquilo, tan silencioso y olvidado bajo el sol que se va a poner, sin que nadie vigile la historia prisionera en la basura cortada por la falsa marea de metales muertos que brillan reflexivamente. Pero Enriqueta dice “Aqui fue" y se sienta en la tierra con naturalidad para que Je saque una foto de picnic, porque en ese momento pasa por el camino un hombre alto y sombrio con un perro grande y sombrio. No sé por qué uno ve esas cosas. Pero aqui fue, y ol relato de Livraga corre ahora con mas fuerza, aqui el camino, alla la zanja y por to- das partes ol basural y la noche. (..) Wialsh, Rodolfo. Operacién Masacre, Buenos Altes, Etciones de La For, 2002, Poul Keres, (19161979) Aron Mimzovith (1088-138). ] ‘Aiedrecias famosos, dorigen estonia ydanés 13 fespectivamente 43 Bayoneta de Schechter onl apertura scan, ombres de movimients de las plezas de lode, tas suaves, ranqullasextaciones, rave perteneconte aun verso del poeta inglés. 8. lot. fartulve do bulto, Bitar alge. tronar, Product un sonido semelante al de Ios tries. Enosto cao, serefler al sono de asarmas a dispaar [CAPITULO 02 | Historia y literatura» 33 60 afios de los fusilamientos de José Leon Suarez, la palabra de Walsh y la actualidad Vi n Palmbaum Este articulo fue publicado para conmemorar los sesenta aiios transcurridos desde aquella madrugada aciaga en que un grupo de personas, acusadas de revolucionarias fueron fusiladas en un terreno de Ja localidad de José Leon Suarez por fuerzas policiales bajo el amparo de Ia llamada “Revolucién Libertadora" “La primera noticia sobre los fusilamientos clandesti- nos de junio de 1956 me llego en forma casual, a fines de ese ato, en un café de La Plata donde se jugaba al ajedrez. Una noche asfixiante de verano, frente aun vaso de cerveza, un hombre me dice: Hay un fusi- Jado que vive. No sé qué es lo que consigue atraerme on esa historia difusa, lejana, erizada de improbabi- lidades. No sé por qué pico hablar con ese hombre, por qué estoy hablando con Juan Carlos Livraga") relata Walsh en el prélogo de su libro. ‘Marcelo Massarino escribia para Marcha hace po- cos meses: “‘Hay un fusilado que vive' es la frase que retumba en la memoria colectiva de un pueblo que, casi sesenta afios después, no olvida ni perdo- na los fusilamientos en los basurales de José Leon ‘Suarez, cuando doce civiles corrian en la oscuridad sluminada por los faros de los moviles y los dispa- ros de los mausers de la Policia de la Provincia de ‘Buenos Aires. Cinco murieron y siete sobrevivieron a las descargas”. El hecho es una de las marcas de Ja violencia politica de la segunda mitad del siglo xx, en Argentina, en una sucesion de 60 afios con Poca alternancia democratica, marcada por conti- muos golpes antidemocraticos emanados desde la fuerza de los cuarteles, cuyas ideas se originaban en el poder oligarquico que no estaba dispuesto a perder sus privilegios. Recordemos que en septiembre de 1955 un golpe militar destituy6 al presidente Peron mientras se ins- ‘tauraba un feroz autoritarismo que persiguio y pros- cribio de la vida publica cualquier expresion ligada al peronismo con la amenaza de cércel y muerte, + 34 [LIDERATURA VI] ») Walsh, un eseritor frente al poder del Estado, Antecedentes en palabras de Walsh En junio de 1956, el peronismo derrocado nueve ‘meses antes realiz6 su primera tentativa seria de retomar el poder mediante un estallido de base mi- litar con algun apoyo civil activo. La proclama fir- ‘mada por los generales Valle y Tanco fundaba el alzamiento en una descripcion exacta del estado de ‘cosas. El pais, afirmaba, “vive una cruda y despia- dada tirania’; se persigue, se encarcela, se confina; se excluye de la vida civica “a la fuerza mayorita- 1a"; se incurte en “la monstruosidad totalitaria” del Georeto 4161 (que prohibia siquiera mencionar a Pe- 16n); se ha abolido la Constitucién para liquidar el articulo 40 que impedia “Ia entrega al capitalismo internacional de los servicios puiblicos y las riquezas naturales"; se pretende someter por hambre a los, obreros a la “voluntad del capitalismo” y “retrotraer el pais al mas crudo coloniaje, mediante la entrega al capitalismo internacional de los resortes funda- ‘mentales de su economia’. Continia Walsh: “La historia del levantamiento es corta. Entre ol comienzo de las operaciones y la re- duccién del ultimo foco revolucionario transcurren menos de doce horas. (..) La represion es fulminan- te. Dieciocho civiles y dos militares son sometidos Juicio sumario en la Unidad Regional de Lanis, Seis de ellos seran fusilados: Irigoyen, el capitan Costales, Dante Lugo, Osvaldo Albedro y los herma- nos Clemente y Norberto Ros. Dirige este procedi- miento el subjefe de Policia de la provincia, capitan de corbeta aviador naval Salvador Ambroggio” ‘La Masacre (y su vigencia) En la noche dal 9 de junio de 1956, doce personas se habian reunido para ver una pelea de boxeo en el barrio de Florida, cercano al ramal del ferrocarril Bel- ‘grano. Sospechados de estar vinculados al intento de sublevacion contra el gobierno militar, fueron deteni- dos en un operativo policial y conducidos en medio de Janocheal basural de José Ledn Suarez, para luego ser fusilados por las fuerzas que representaban al estado. Hombres indefensos, sin acusacién, sin juicio y sin condena, fueron fusilados en los basurales de Leon Suarez en forma clandestina. Un general de Ja Nacién y otros altos jefes mili- tares fueron también fusilados > Esta es a casa donde estaban reunldos los futuros fusilados de José Le6n Suarez 4. Respondé las siguientes preguntas. iteresultanece- | sario, consulta en el articulo leido, en algin libro.o sitio de internet. ‘9, ,Quiénes fueron Aramburu y Rojas? 2Qué fue el evan: tamiento del General Valle? b, {Qué cambio ocurre en Walsh a partir de su entrevista ccon Juan Carlos Livraga? 2, Escaned ol cédigo QR 0 copia el enlace paraverun video sobre Operacién Masacre. Luego, respondé: zcon qué objetivo publica walsh su investigacion? Voces en actividad } Comprension ‘4 DE JUNIO DE 2016 en la carcel de Las Heras. Nunca nadie se habia atrevido a tanto, La historia no solo recuerda este episodio de violen- cia politica como un intento de dominar al pueblo, sino que la metodologia ~con algunas variantes- se prolongé en el tiempo. En pocos dias se conmemora ‘un nuevo aniversario del asesinato de Maximiliano Kosteki y Dario Santillan a manos de las fuerzas re- presivas del Estado, sin que sus responsables poli- ticos hayan sido juzgados. Hoy el poder del Estado ‘est en manos de un gobierno que promete reprimir cualquier intento de protesta desde el minuto cero de su gestion, mientras hace un guifio a las fuer- zas de seguridad porque favorece su autogobierno (fuerzas armadas y policiales). Un régimen que amenaza cualquier intento de disi- dencia con decretos y vetos, al mismo tiempo que aplica un feroz ajuste que empobrece a los sectores populares. A pesar de ello, la fuerza del pueblo orga- nizado muestra su resistencia frente a cada intento de atropello de sus derechos. Esta vez el ejercicio de un gobierno que ha llegad por la fuerza de los, Votos encarna oscutos intereses que otrora ‘embestian contra los sectores popula- es, lo que parece mostrar la debilidad de un sistema democratic que casi seguro nos obligaré a repensarlo. Palmbaum, Vian, “60 afios de ls fusiamientas e José Ledn Suarer, a palabra de Viash y la actualidad’ Morcha, 4 de junio de 2078. Disponible en: goo.glVOKOsF2 Aceso: 1 de septiembre de 2016. 3. Buscy marca los siguientes extractos dela seleccién de Operacion masacre. una reflexién de Walsh * una descripcian * una anécdota * una escena con accion * un dialogo ‘0. A partir de los extractos seleccionados, justifica esta afiemacion: "Walsh vuelve ficcién su experiencia historical 4, Escribi_un comentario al prologo de Walsh como si fueras a escribirlo en un articulo de un diario digital. | Expresa tu opinién sobre el compromiso de Walsh y so- bre el valor de su investigaci6n. [CAPITULO 02! Historia y literatura) + 35 Punto de realidad iccion eriodismo encuentro verdad historia poli Cualquier parecido con la realidad. El relato de no ficcion & género de no ficci6n (0 non-fiction) surge a fines de los 50 en la Argentina yen los 60 en EE. UL. En ambos paises, nuevas autores lograron poner en juego en sus obras tres ambitos centrales de la sociedad de masas: periodismo, poll- * En sus inicios como narrador, <_—escribié cuentos policiales de k corte clasico y, como periodista, ‘ea v inedios.de coun cacion, Hacia fines del siglo xix, existid como antecedente una forma textual que cru- zaba periodismo y ficcién en los diarios argentinos y del mundo: la erénica, A articulos sobre literatura. En los aos 50, Walsh comenzo @ par ticinar en distintas tevistas con _pattir de la profesionalizacion del escritor, periadistas como Rubén Dario, José publicaciones pobiticas y de inves- ‘Marti y Horacio Quiroga aprovecharon sus recursos poéticos y retoricos para figacion. Fn peralelo. empess a — Poponer columnas de diario que recuperaran una mirada estetizada de ta { —expiorar un tipo de hterama ——_‘ealidad urbana. Unos afios mas tarde, en 1920, Roberto Arit se destacaria en 2 realistacomprometidaqueposa su este género por sus Aguafuertes porters, publicadas en el diario Et Mundo. ‘mirada sobre la sociedad argentina ‘si, en 1950, el periodismo y la literatura vuelven a cruzarse en la no ficci6n, é sus tensiones, Sus novelas lena _inatigurada por Walsh: un relato politico y comprometide a partir de un hectio | ficcién lo colocaron en un lagar de —_hist6rico que pone en jaque a la justicia nacional y al poder de turno. [5 compromiso social marcado que lo Gtevaré hasta la participacion acti “ va en movimientos revolucionarios Caracteristicas de la no ficcion © _peronistas como Montoneros. > En términos generales, el relato de no-ficcin se caracteriza del siguiente modo 3 # En 1977 publicé la "Carta abier ° ta a la Junta Militar", en la que © Se trata del encuentro de un material “real” con procedimientos narrativos: ~ ‘expuso con mirada lucida y critica (descripcién, narracién, secuenciacién, etcétera). En este género, se mezclan el _— Jas nefastas consecuencias que periodismo, la crnica, la literatura y el ensayo. <= provocaba la dictadura militar de ®@ Incorpora material periodistico para reconstruir los datos eoncretos del wn Jorge Rafael Videla. En esas pa- caso 0 suceso: reportajes, informes, actas, testimonios, entre otros. _— ginas, denunciaba los asesinatos © Interesa el montaje y el modo en que el autor organiza los materiales S y las persecuciones pero tambien (seleccion, énfasis, recorte, etcétera). = Slendeudaieniosconomicoy as Se asereja al gener policial, pero e ol del “detective lo ocupa el petio- ° e _ oe "ta Uae poets fu dista que investiga un caso realy, luego, escribe acerca de él (LL conpmomies paltice revolucone © Los casos suelen ser inverosimiles, dificles de creer, pero reales. Fe Wtah, two una de iastasn. _@ b2 Verad en Los relatos de no ficcién es la verdad de los sujetos (de los {=} ‘hes por las que seein deteniko , personajes, del narrador-autor), quienes construyen una versién de los hechas. DS uo, desaparecta por las fuer CC coensustextos. eee Bey ‘1. Completa la informacion del siguiente parrafo. Otras obras... Rodolfo Walsh inaugusd el ginero en la Argentina consi + Vasiacines en rojo (1953) novela. = publicadaen el ajo... Los hechas * os ctcios terrestres (1865) histériens que toma coma punta de partida sa log Epi * Un kilo de oro (1967) * cQuién mato @ Rosendo? (1963) * Un oscuro dia de justicia (1973) * El.caso Satanowsky (1973) mer sobreviviente entrevistada por Walsh $e AMADA een 2. Marca, en la seleccian de Operacién masacre, dos fragmentos donde se ponga en evidencia el rol de investigador de Walsh. + 36+ |EEPERATURA V1]

También podría gustarte