0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas7 páginas

Analisis Del Sistema Educativo Colombiano

El documento analiza el sistema educativo colombiano, resaltando que existe una sólida normatividad que garantiza el derecho a la educación. Describe la evolución del sistema, incluyendo la Constitución de 1991, la Ley General de Educación de 1994 y las leyes de infancia y adolescencia. También destaca los esfuerzos del gobierno por mejorar la calidad educativa a través de estrategias de innovación que incorporan tecnologías digitales. Finalmente, identifica retos como reducir la brecha educativa y mejorar el aprendizaje desde edades temp

Cargado por

Wilson Ospino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas7 páginas

Analisis Del Sistema Educativo Colombiano

El documento analiza el sistema educativo colombiano, resaltando que existe una sólida normatividad que garantiza el derecho a la educación. Describe la evolución del sistema, incluyendo la Constitución de 1991, la Ley General de Educación de 1994 y las leyes de infancia y adolescencia. También destaca los esfuerzos del gobierno por mejorar la calidad educativa a través de estrategias de innovación que incorporan tecnologías digitales. Finalmente, identifica retos como reducir la brecha educativa y mejorar el aprendizaje desde edades temp

Cargado por

Wilson Ospino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Análisis Del Sistema Educativo Colombiano

De Ávila García Roger Omar


Pabón Pérez Isabel Mercedes
Pérez Miranda Natividad Isabel
Urrea Cajar Obed José

Universidad De La Costa – CUC


Facultad de Humanidades
Especialización en Estudios Pedagógicos MV
Barranquilla
Analisis Del Sistema Educativo Colombiano

RESUMEN
En el siguiente documento resaltamos la importancia de la planificación
educativa, como espacios fundamentales para determinar las distintas fases y
esquematización de los diversos procesos metodológicos que nos permita desarrollar en
todos y cada uno de ellos una educación de calidad y formación integral, que responda
a las características y necesidades de los contextos en el proceso de implementación y
transformación, en búsqueda de un mejoramiento institucional en los contextos
territoriales.

Palabras claves: Planeación, gestión educativa, fases, esquemas, metodologías,


territorialidad.

INTRODUCCION
El gobierno nacional colombiano ha hecho ingentes esfuerzos por el mejoramiento de la
educación en el territorio nacional, por intermedio de normas que le dan un sustento legal en todo el
accionar de las instituciones educativas tanto pública como privadas, lo que sirve como sustrato a ellas
para desarrollar mediante planes estratégicos con nuevos modelos organizacionales el logro del
fortalecimiento de la educación en los diferentes niveles, permitiendo generar en la sociedad un gran
bienestar.

Estos planes y modelos educacional, consensuado entre los directivos y los


educadores de las instituciones educativas deben apuntar en la formación de
ciudadanos competentes, e integrales que logren proyectar un nuevo progreso
sostenido en el desarrollo de sus competencias en especial en el saber ser, hacer y
convivir que se refleje en el actuar cotidiano, como consecuencia de la gestión educativa
identificada e implementada desde la directiva de la institución con el apoyo mutuo de
todo los trabajadores en el servicio educativo con un compromiso inquebrantable al
cumplimiento de las normas educativas, cobrando un interés especial de la labor
docente que se desarrollen en el salón de clase a partir de la motivación que el imprima
a los educandos, esto no se debe circunscribir en la retórica de la transmisión de
conocimiento, por el contrario el docente bajo estas nuevas metodología el docente
debe ser el orientador que conduzca hacia una verdadera transformación del proceso
aprendizaje donde el estudiante se convierta en un constructor del nuevo conocimiento
y transformador del aprendizaje recibido. Con lo cual se desarrollan y potencializa las
habilidades de los dicentes convirtiéndolos en el centro del proceso educativo para que
alcance un aprendizaje significativo, convirtiéndolo en un ser útil para toda la sociedad.

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Y SU EVOLUCIÓN


El sistema educativo Colombiano está bien cimentado, ya que cuenta con una
normatividad que le da sustento para el desarrollo de una educación de calidad,
empezando por la Constitución política Nacional, en cual hace referencia del proceso
educativo y del derecho a la educación en todos los niveles; el artículo 27 “El estado
garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y catedra”,
posteriormente el artículo 41 establece tácitamente “ el estudio de la Constitución en
Instrucción Cívica en toda las Instituciones educativas de carácter oficial o privadas”,
artículo 45 “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral”, en el
artículo 67 habla sobre “ La educación es un derecho de la persona y un servicio público,
que tiene una función social: Con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura para formar al Colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz, y a la democracia. La educación será gratuita
en las Instituciones del Estado. La nación y las Entidades territoriales participarán en la
dirección financiamiento y administración de los servicios educativos estatales.

Un segundo aspecto relevante e innovador es la Ley General de la Educación


(Ley 115 y sus decretos reglamentarios), está busca crear esencialmente en los
colombianos una conciencia nacional sobre la soberanía y la práctica de la solidaridad
para la integración con el mundo y especialmente en Latinoamérica.

Es interesante esta Ley ya que establece de carácter Legal 3 niveles, en la formación


educativa obligatorio como son:

a. Primer nivel: Que comprende un grado obligatorio.


b. Segundo nivel: Es la básica, que tiene una duración de 9 grados, que se
desarrolla en dos ciclos: Educación básica primaria de 5 grados, y la educación
básica secundaria de 4 grados.
c. La educación media con una duración de dos grados, la cual tiene como objeto
desarrollar el conocimiento, habilidades y valores de las personas y con ellos su
desarrollo de forma permanente.

Es interesante mencionar el decreto 1860 de agosto 3 de 1994, que reglamenta la


Ley 115 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales de la educación en
Colombia, especialmente sus artículos 2, 3 y 4.
Otro aspecto de gran relevancia en la educación colombiana es la normatividad
sobre la Infancia y la Adolescencia, desarrollada en la Ley 1098 del 2006, y en especial su
artículo 28.

Colombia siendo un País tan diverso ha generado una gran fortaleza en el proceso
educativo, ya que ha tenido y tiene una gran cantidad de actores que se han involucrado
activamente en el proceso, es cierto que se puede hacer mucho más con el fin de
mejorar las políticas y aprovechar tanto los recursos técnicos y financieros para una
mejorar educación. Haciendo un mayor esfuerzo el estado ha podido conectar algunas
escuelas con Instituciones de Educación Superior con el fin de garantizar que la docencia
y el currículo promuevan las competencias necesarias para el empleo y el crecimiento.

El Ministerio de Educación impulsa estrategias para promover el uso pertinente


pedagógico generalizado de las tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de
conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación.

La gestión y promoción de la innovación educativa se ha dado a través de la


incorporación de metodologías y enfoques disruptivos, el uso de tecnologías
digitales(computadores para educar) el monitoreo de resultados, y la
sistematización(SIMAT), e intercambio de experiencias pedagógica innovadoras tales
como: Formación que promueve prácticas innovadoras, ruta STIM, uso de las TICS en
coordinación con la República de Corea, CODING FOR KIDS(desarrollo del pensamiento
crítico), EDUCLAB, Territorio Creativo(laboratorios de estrategias donde brindan
mecanismos, herramientas y condiciones para que los servidores del Ministerio puedan
proponer, experimentar y con-crear soluciones a diferentes retos del sector educativo).

Otro aspecto innovador que se puede resaltar del sistema educativo colombiano es
la organización, creación y difusión de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), ellos es
producto de los famosos Hogares Comunitarios, donde eran atendidos los niños
menores de 5 años por madres comunitarias que muchas veces no tenían la capacitación
adecuada para el fortalecimiento del proceso educativo.

La sistematización de todo el proceso educativo de nuestra Institución, tanto en lo


administrativo como en lo académico han permitido avances significativos en todo el
proceso de enseñanza aprendizaje de la básica secundaria y en la media, ya que hemos
contado con varios recursos tecnológicos que ha recibido la Institución por parte del
Ministerio de Educación, iniciando con los Computadores para Educar, con su respectiva
capacitación a los docentes. Posteriormente recibiendo de manera constante
implementos y capacitaciones para docentes en las nuevas tecnologías.
Es de resaltar también que nuestra Institución ha permitido la flexibilización de
varios procesos como ha sido la implementación de la Inclusión y metodología flexible,
acompasados de las políticas nacionales, que se ha estado promoviendo la capacitación
de los niños y adolescentes para atender con calidad, equidad y pertinencia a las
poblaciones diversas y en situaciones de alta vulnerabilidad; haciendo efectivos los
derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades para todos los
niños, niñas, jóvenes y adultos.

Nuestra Institución Educativa como en Colombia en general enfrenta unos retos


cruciales: 1. La brecha existente en términos de participación y mejoramiento de Calidad
educativa, 2. Las desigualdades de que muchos niños han sido desfavorecidos con el
ingreso a la escuela, o que empezaron tarde o nunca asistieron a una Institución
Educativa, 3. Apoyo deficiente del aprendizaje desde el principio deja a demasiados
niños sin una base sólida que les permite progresar a un ritmo aceptable, lo que al final
redunda en una desertación del sistema educativo.

Con el fin de mejorar el aprendizaje es necesario tener bien claro los conocimientos
y las competencias que deben adquirir los estudiantes en cada ciclo, por lo tanto, se
tiene que definir expectativas claras para alcanzar las metas que conllevan a la calidad
de la enseñanza y mejorando el aprendizaje de los estudiantes.

El Ministerio de Educación Nacional estableció un Instrumento plasmado en la


cartilla 34 el cual establece los mecanismos para la realización de la autoevaluación
Institucional en cada una de las áreas de la gestión las cuales son: Gestión Directiva,
Gestión Pedagógica y académica, Gestión Comunitaria, Gestión Administrativa y
Financiera.

Nos proponemos describir los elementos que contiene la gestión Directiva de


nuestra Institución y todos sus procesos elaborado por todos los miembros de la
comunidad educativa, entre los procesos que destacaremos están: Direccionamiento
estratégico y horizonte Institucional (Se nutre continuamente el Proyecto Educativo
Institucional, el manual de convivencia y los proyectos pedagógicos, donde encontramos
la misión, la visión, filosofía, y principios institucionales); Gestión Estratégica (se
contempla el liderazgo, de los actores institucionales la cual se desarrolla por medio de
actas del consejo directivo, consejo académico, planes de estudio, autoevaluación
institucional y los planes de mejoramiento); gobierno escolar donde podemos destacar
la acción democrática para la elección de cada uno de los miembros que hacen parte de
cada uno de él; cultural Institucional (nuestra Institución mantiene los diferentes
mecanismos de comunicación como: circulares, utilización de medios tecnológicos, clima
escolar: como nuestro modelo pedagógico que adoptamos en la Institución es el Socio-
crítico con un enfoque de la pedagogía conceptual, donde nos permite desarrollar la
motivación hacía el aprendizaje de nuestros educandos por intermedio de situaciones
diversas como son las salidas pedagógicas, foros estudiantiles, torneos deportivos local y
nacional, y la articulación al SENA en los grados diez y once, y relación con el entorno,
nuestra institución en su consejo directivo componentes de los diferentes espacios que
hacen parte de nuestra institución como son el sector productivo, padre de familia y
autoridades educativas.

Colombia es un país de contrastes debido a sus regiones geográficas, lo que no


permite la creación de un currículo único, y a su vez le permite una autonomía
institucional que muchas veces por los escasos recursos que manejan las instituciones
no logran desarrollar una calidad educativa en todos los niveles de la educación,
contraste a esto Colombia tiene estandarizadas unas pruebas para medir la calidad
educativa nacional e internacional como son la prueba SABER y la Prueba PISA, al
realizar estas pruebas se evidencia la dispariedad en la apropiación y aplicación de los
conocimientos transmitidos en las Instituciones, por lo que es necesario desarrollar
currículos por regiones y pruebas de acuerdo al currículo, no es menos cierto que el
gobierno en su afán de mejorar la calidad educativa estableció unos Estándares básicos
que podrían aplicarse en cada una de las Instituciones educativas públicas o privadas,
pero no todas cuentan con los recursos pedagógicos para llevar a cabo esa propuesta
educativa.
Bibliografia.

Innovación Educativa en Colombia- Colombia Aprende.

Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2007). Análisis de eficiencia


de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 10(1),
21-41.

Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P.


O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de
eficiencia. Revista Desarrollo y sociedad, (78), 59-111.

Rivas, B., Gálvez, M. C., & Esteban, N. (2017). La innovación educativa


como agente de transformación digital en la Educación Superior. Acciones para
el cambio. Midac, SL.

También podría gustarte