0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas40 páginas

Oficio Múltiple #00028-2023-Minedu/Vmgp-Digesutpa-Digest

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un oficio del Ministerio de Educación del Perú sobre la socialización de un proyecto de decreto supremo que modificaría el reglamento de una ley para permitir nuevas modalidades de educación semipresencial y a distancia. El oficio invita a directores regionales y gerentes regionales de educación a revisar la propuesta normativa y enviar comentarios a través de un enlace antes del 10 de abril.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas40 páginas

Oficio Múltiple #00028-2023-Minedu/Vmgp-Digesutpa-Digest

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un oficio del Ministerio de Educación del Perú sobre la socialización de un proyecto de decreto supremo que modificaría el reglamento de una ley para permitir nuevas modalidades de educación semipresencial y a distancia. El oficio invita a directores regionales y gerentes regionales de educación a revisar la propuesta normativa y enviar comentarios a través de un enlace antes del 10 de abril.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml

Lima, 31 de marzo de 2023

OFICIO MÚLTIPLE N° 00028-2023-MINEDU/VMGP-DIGESUTPA-DIGEST

Señores
DIRECTORES REGIONALES DE EDUCACIÓN
GERENTES REGIONALES DE EDUCACIÓN
Presente.

Asunto: Socialización del proyecto de decreto supremo que modifica el Reglamento


de la Ley N° 30512, para la apertura de nuevas modalidades del servicio
educativo (semipresencial y/o a distancia) para programas de estudios
licenciados bajo la modalidad del servicio educativo presencial, y otros.

De mi consideración:

Es grato dirigirme a ustedes para expresarles mi cordial saludo y hacer de su conocimiento


que esta dirección, se encuentra elaborando el proyecto de decreto supremo que modifica
el Reglamento de la Ley N° 30512, para la apertura de nuevas modalidades del servicio
educativo (semipresencial y/o a distancia) para programas de estudios licenciados bajo la
modalidad del servicio educativo presencial, y otros.

En esa línea, a través del siguiente enlace, sus instituciones podrán acceder al aplicativo
informativo en donde podrán revisar la propuesta normativa, con la finalidad de recoger
sus aportes para la mejora en la elaboración de dicho documento:

https://tinyurl.com/ModificatoriaReglamento.

Asimismo, a la presente comunicación se adjunta el proyecto de decreto supremo, su


exposición de motivos y un cuadro comparativo para facilitar la lectura del documento.

En ese sentido, agradeceré puedan efectuar la revisión correspondiente, y consignar sus


aportes y/o comentarios, a través del enlace señalado precedentemente, hasta el 10 de
abril del presente.

Es propicia la oportunidad para expresarles mi especial consideración y estima.

ADRIANA ANDREA IPANAQUE SARMIENTO


Directora (e) de Gestión de Instituciones de Educación Técnico-Productiva y Superior
Tecnológica y Artística

AAIS/Digest
JAHM/Esp.

EXPEDIENTE: DIGEST2023-INT-0048302 CLAVE: 8D9F2B

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado


en el Ministerio de Educación, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web:

https://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_7/VDD_ConsultaDocumento.aspx
DECRETO SUPREMO QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30512, LEY DE
INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA CARRERA PÚBLICA DE
SUS DOCENTES, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 010-2017-MINEDU Y
MODIFICADO POR LOS DECRETOS SUPREMOS N° 011-2019-MINEDU Y N° 016-2021-
MINEDU

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, establece que el


Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir
y articular la política de educación, recreación y deporte, en concordancia con la política general
del Estado;

Que, a través de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y


de la Carrera Pública de sus Docentes, se regula la creación, licenciamiento, régimen académico,
gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos de Educación Superior y Escuelas de
Educación Superior públicos y privados; así como, el desarrollo de la carrera pública docente de
los Institutos de Educación Superior y Escuelas de Educación Superior públicos;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, se aprueba el Reglamento de


la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes,
modificado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-MINEDU, el mismo que tiene por objeto regular
las disposiciones contenidas en dicha ley, entre estas, las vinculadas a los procedimientos
administrativos de licenciamiento, renovación, ampliación del servicio educativo y cierre de
Institutos y Escuelas de Educación Superior;

Que, mediante Decreto de Urgencia Nº 017-2020 que establece medidas para el


fortalecimiento de le gestión y el licenciamiento de los institutos y escuelas de educación superior,
en el marco de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la
Carrera Pública de sus Docentes, se modifica los artículos 9, 24, 25, 26 y 34, así como de la
Primera y Novena Disposición Complementaria Transitoria de la referida ley; y se incorpora el
artículo 24-A, la Décima Sexta, Décima Sétima y Décima Octava Disposición Complementaria
Transitoria;

Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1495 que establece disposiciones para garantizar
la continuidad y calidad de la prestación del servicio educativo en los institutos y escuelas de
educación superior, se modifica los artículos 11, 17, 61, 63, 67, así como la Primera Disposición
Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes;

Que, mediante Decreto Supremo N° 016-2021-MINEDU, se modifica el Reglamento de


la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes
y lo adecua a lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 017-2020 que establece medidas para
el fortalecimiento del Licenciamiento de Institutos y Escuelas de Educación Superior en el marco
de la Ley N° 30512 y en el Decreto Legislativo N° 1495, que establece disposiciones para
garantizar la continuidad y calidad de la prestación del servicio educativo en los Institutos y
Escuelas de Educación Superior, en el marco de la Emergencia Sanitaria causada por el
COVID-19;

Que, en atención a las modificaciones e incorporaciones al Reglamento de la Ley


Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes, respecto a las modalidades del servicio educativo presencial, semipresencial y a
distancia; así como a la forzosa adaptación de los institutos y escuelas de Educación Superior
Tecnológica para desarrollar sus programas de estudios licenciados bajo la modalidad del
servicio educativo presencial en las modalidades del servicio educativo semipresencial y/o a
distancia, durante más de dos (02) años, debido a la Emergencia Sanitaria causada por la
COVID-19, es pertinente habilitar a dichas instituciones educativas, en el marco de la ampliación
de su servicio educativo, a desarrollar nuevas modalidades del servicio educativo para sus
programas de estudios licenciados bajo la modalidad presencial, sin afectar las condiciones
básicas de calidad;

Que, en el marco del procedimiento de renovación de licencia, es necesario hacer


hincapié en que los institutos y escuelas de Educación Superior Tecnológica ya han pasado por
un proceso de evaluación para la obtención de su licenciamiento institucional, y considerándose
que el objetivo del referido procedimiento, es verificar el cumplimiento de las condiciones básicas
de calidad y de las obligaciones establecidas durante la vigencia de la licencia, para la
continuación de la prestación del servicio educativo; es indispensable que se evidencie el
cumplimiento de lo planificado en el licenciamiento institucional de los institutos y escuelas de
Educación Superior Tecnológica, el mantenimiento de sus condiciones básicas de calidad a lo
largo del tiempo, así como la mejora de estas y su vinculación con ámbitos que permitan a las
referidas instituciones, responder a las demandas del sector productivo;

Que, en esa línea y en el marco de la simplificación administrativa y el Análisis de Calidad


Regulatoria de procedimientos administrativos, se revisó el procedimiento de renovación de la
licencia de los institutos y escuelas de Educación Superior Tecnológica, advirtiéndose que sus
requisitos requieren ser modificados

Que, en ese sentido, es necesario modificar el Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de


Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes; a fin de
regular el procedimiento y establecer los requisitos para que los institutos y escuelas de
Educación Superior Tecnológica puedan desarrollar sus programas de estudios licenciados bajo
la modalidad del servicio educativo presencial en la modalidad del servicio educativo
semipresencial y/o a distancia, a través del uso de entornos virtuales de aprendizaje, y a su vez
contar con un procedimiento de renovación de licencia que no genere cargas innecesarias en los
administrados, entre otros aspectos indispensables para la prestación del servicio educativo;

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú, y el numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado
por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU;

DECRETA:

Artículo 1.- Modificación del artículo 56, numeral 60.1 del artículo 60, numerales
68.1 y 68.2 del artículo 68 y el numeral 110.1 del artículo 110 del Reglamento de la Ley
Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de
sus Docentes

Modifícase el artículo 56, numeral 60.1 del artículo 60, numerales 68.1 y 68.2 del artículo
68 y el numeral 110.1 del artículo 110 del Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y
Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, aprobado por Decreto
Supremo Nº 010-2017-MINEDU y modificado por los Decretos Supremos Nº 011-2019-MINEDU
y N° 016-2021-MINEDU, en los siguientes términos:

“Artículo 56. Disposiciones generales sobre el licenciamiento

(...)

56.6 En el caso de los IES y EEST licenciados, estos también pueden solicitar la
ampliación de su servicio educativo licenciado, mediante nuevas modalidades del servicio
educativo semipresencial y/o a distancia; a fin de que un programa de estudios previamente
licenciado en la modalidad del servicio educativo presencial sea desarrollado en la modalidad
semipresencial y/o a distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el presente reglamento y las
normas complementarias que apruebe el Minedu. Los IES y EEST están obligados a garantizar
que las nuevas modalidades del servicio educativo semipresencial y/o semipresencial no afecten
las condiciones básicas de calidad acreditadas.”

“Artículo 60. Ampliación del servicio educativo para el IES y la EEST

60.1 Luego de obtener la licencia, las personas jurídicas licenciadas como IES o EEST
pueden solicitar ante el Minedu, la ampliación de su servicio educativo a través del licenciamiento
de nuevos programas de estudios o filiales, incluyendo locales, cuyo plazo no debe tener una
duración superior a ciento veinte (120) días hábiles contabilizados a partir del día siguiente a la
presentación de la solicitud. Vencido dicho plazo, opera el silencio administrativo negativo. Dicha
ampliación es otorgada o desestimada mediante resolución ministerial, y se rige por el
procedimiento dispuesto en el artículo 58 del presente reglamento. En tanto se encuentre en
trámite una solicitud de ampliación del servicio educativo de IES o EEST, no resulta procedente
solicitar una nueva solicitud de ampliación del servicio educativo.

En caso la solicitud de ampliación del servicio educativo solo comprenda las nuevas
modalidades del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, de un programa de estudios
previamente licenciado bajo la modalidad del servicio educativo presencial, el plazo no debe
tener una duración superior a sesenta (60) días hábiles contabilizados a partir del día siguiente
de la presentación de la solicitud.

(...)”

“Artículo 68. Requisitos para la renovación de la licencia de IES y EES

68.1. Requisitos para la renovación de la licencia de IES y EEST privados

a. Solicitud firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo el


licenciamiento como IES o EEST, indicando sus nombres y apellidos completos, número del
Documento Nacional de Identidad o carné de extranjería, domicilio, número de partida y número
de asiento registral u otro en donde conste la facultad o poder para representar a la persona
jurídica en procedimientos administrativos; denominación y/o razón social, número de RUC;
correo electrónico para efectos de la notificación electrónica, siempre que haya dado su
autorización expresa para ello; y domicilio; la identificación del promotor, la denominación con la
cual oferta y/o brinda el servicio educativo; su tipo de gestión; horarios y turnos en el que brinda
el servicio educativo; código modular o el que haga sus veces, la localización y ubicación
(dirección, distrito, provincia, departamento), de la sede principal y filiales, incluyendo los locales
donde se desarrolla el servicio educativo; la denominación de los programas de estudios y de
segunda especialidad vinculados a la sede principal y filiales, incluyendo locales; su nivel
formativo, modalidad del servicio educativo, enfoque de formación, según corresponda, así como
el número y la fecha de la constancia de pago por derecho de trámite.

b. Versión digital en formato PDF del Informe de monitoreo y evaluación del cumplimiento
de las condiciones básicas de calidad, durante el periodo de vigencia de la licencia, según las
disposiciones contenidas en la norma que emita el Minedu. Dicho informe, debe estar suscrito
por el director general del IES o la EEST y contener, como mínimo, lo siguiente:

1. Breve descripción de la institución; así como de la oferta formativa vigente a la fecha


de presentación de la solicitud.
2. Resultados del cumplimiento de los objetivos estratégicos del PEI.
3. Reportes de matrícula y resultados de evaluación por programa de estudios y/o de
segunda especialidad, y de certificados, grados y títulos emitidos por la institución generados por
el Sistema de Registro de Información Académica; así como la Dirección URL, usuario y
contraseña, que permitan verificar los reportes y la operatividad de dicho sistema.
4. Dirección URL del portal web institucional, que permita acceder a dicho portal y
evidenciar su operatividad, considerando lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley N° 30512.
5. Resultados de la implementación del Plan de Seguridad y Vigilancia Institucional o el
que haga sus veces.
6. Resultados del desarrollado de las experiencias formativas en situaciones reales de
trabajo por programa de estudios y/o de segunda especialidad, que considere el número de
estudiantes, modalidades del servicio educativo, módulos formativos, tipos de experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo, lugar de realización, y el acompañamiento y/o
seguimiento efectuado.
7. Reporte del número de proyectos de investigación aplicada e innovación realizados
sus resultados, durante el periodo de la licencia, conforme a las líneas de investigación
establecidas por la EEST.
8. Resultados del Plan de implementación progresiva de infraestructura física, de
corresponder, que evidencie el cumplimiento de la implementación de acuerdo al cronograma
establecido.
9. Resultados de la implementación de los protocolos de seguridad de uso de ambientes
y equipamiento.
10. Resultados de las acciones de mantenimiento de la infraestructura física,
equipamiento, mobiliario y soporte tecnológico, de la sede principal, filial, incluyendo locales, o
sede administrativa, según corresponda.
11. Reporte del número de docentes, según su régimen de dedicación, y horas lectivas y
no lectivas asignadas.
12. Resultados del cumplimiento de los objetivos, acciones, indicadores y/o metas de
capacitación y actualización docente; así como el resultado del seguimiento y evaluación del
desempeño docente.
13. Resultados de la implementación y atención de los servicios educacionales
complementarios básicos.
14. Resultados del cumplimiento de los objetivos, metas y/o indicadores vinculados a
intermediación e inserción laboral de estudiantes y egresados.
15. Reporte del número estudiantes y egresados contactados por los centros laborales
que participan en la bolsa laboral.
16. Dirección URL, tipos de usuarios y contraseñas, que permitan acceder a la bolsa
laboral y evidenciar su operatividad.
17. Reporte del número de egresados y del cumplimiento de los objetivos, indicadores
y/o metas del seguimiento de egresados, por programa de estudios y/o de segunda especialidad.
18. Dirección URL, tipos de usuarios y contraseñas, que permitan acceder al sistema de
seguimiento de egresados y evidenciar su operatividad.

c. Versión digital en formato Excel de la propuesta pedagógica que contenga los


programas de estudios y de segunda especialidad, perfil de egreso e itinerario formativo acordes
con el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico
– Productiva y con los Lineamientos Académicos Generales establecidos por el Minedu.

d. Versión digital en formato PDF del documento de gestión de las experiencias formativas
en situaciones reales de trabajo para los próximos seis (6) años, el cual debe contener la
planificación de dicho componente por programa de estudios y/o de segunda especialidad, según
modalidad de servicio educativo, tipo de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo,
lugar de realización y mecanismos de vinculación con centros laborales (empresas,
organizaciones, instituciones, entre otros), en caso corresponda.

e. Versión digital en formato PDF del documento que evidencie la existencia del entorno
virtual de aprendizaje para el desarrollo de los programas de estudios y/o de segunda
especialidad, bajo la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 16 del presente reglamento y las disposiciones contenidas en la
norma que emita el Minedu, indicando la dirección URL, clave y usuarios, que permitan el acceso.
Dicho entorno hace uso de herramientas digitales y/o tecnológicas y/o recursos tecnológicos.

f. Versión digital en formato PDF del documento que contenga información sobre la
disponibilidad de la infraestructura física, ambientes, recursos para el aprendizaje y recursos
tecnológicos, así como de la sede administrativa, según corresponda, de acuerdo con la
propuesta pedagógica. El IES y la EEST deben garantizar las condiciones de seguridad,
accesibilidad y habitabilidad, de acuerdo según la normativa vigente; así como la operatividad de
los servicios básicos (agua potable, desagüe, energía electrónica, internet, líneas telefónicas fijas
y dotación de servicios higiénicos disponibles)

g. Versión digital en formato PDF del o los contratos o documentos similares vigentes,
que acrediten la disponibilidad del local o locales por los próximos seis (6) años, en caso no sea
propio. Debe garantizarse la disponibilidad y operatividad de dichos locales durante el periodo
que se otorga la renovación de licencia.

h. Versión digital en formato PDF del o los contratos o documentos similares vigentes,
que acrediten la disponibilidad de la biblioteca virtual por los próximos tres (3) años, en caso el
IES o la EEST cuente con recursos bibliográficos virtuales y el servidor y/o plataforma virtual para
el uso de la biblioteca no sea de dominio o administración propia. Debe garantizarse la
disponibilidad y operatividad de la biblioteca virtual durante el periodo que se otorga la renovación
licencia.

i. Versión digital en formato Excel, que contenga los ingresos, egresos y fuentes de
financiamiento del IES o la EEST que aseguren los recursos necesarios para la prestación del
servicio educativo por los próximos seis (6) años, considerando las necesidades presentes y
futuras del servicio educativo y acordes con los documentos de gestión o planes del IES o la
EEST, según las disposiciones contenidas en la norma que emita el Minedu.

j. Versión digital en formato PDF del informe que contenga el análisis comparativo entre
la previsión económica y financiera con la cual el IES o la EEST obtuvo su licenciamiento y la
previsión económica ejecutada durante el periodo de la vigencia de la licencia obtenida, según
las disposiciones contenidas en la norma que emita el Minedu. Dicho análisis debe contener las
causas, criterios y/o supuestos que justifican las diferencias en cada rubro y partidas
correspondientes, nivel de cumplimiento y fuentes de financiamiento debidamente sustentadas.

k. Versión digital en formato Excel, que contenga los ingresos, egresos y fuentes de
financiamiento del IES o la EEST para prestación del servicio educativo, ejecutado durante el
periodo de la vigencia de la licencia obtenida.

l. Versión digital en formato PDF, de los estados financieros (balance general, estado de
ganancias y pérdidas, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto)
debidamente aprobados, u otros que hagan sus veces, con información detallada de sus activos,
pasivos, patrimonio y flujo de efectivo de los últimos tres (3) años que garantice una situación
financiera favorable para la prestación del servicio educativo y su sostenibilidad durante los
próximos seis (6) años.
m. Versión digital en formato PDF del Plan Anual de Trabajo (PAT) y su documento de
aprobación, que contenga objetivos, actividades, cronograma y presupuesto, debidamente
escaneado. El periodo de inicio de la ejecución del PAT debe corresponder al año siguiente en
el cual se solicita la renovación del licenciamiento.

n. Declaración jurada firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo
el licenciamiento, señalando que toda la información y documentación presentada para la
renovación es veraz, bajo responsabilidad.

68.2. Requisitos para la renovación de la licencia del IES y la EEST públicos

(...)

c. Los requisitos para la renovación de licenciamiento señalados en el numeral 68.1 del


artículo 68, del presente Reglamento, con excepción de lo dispuesto en los literales a), i), j), k),
l) y m) de dicho numeral.

(...)”.

“Artículo 110. Acciones del GORE y Educatec


110.1. El GORE, a través de su DRE, tiene las siguientes funciones:

(…)

d. Remitir información al Minedu acerca de los resultados de los procesos de contratación


docente, renovación, encargatura de cargos jerárquicos y directivos, entre otros, de acuerdo con
la normativa correspondiente, en el plazo de treinta (30) días hábiles luego de culminados dichos
procesos.”

Artículo 2.- Modificación del Anexo “Infracciones” del Reglamento de la Ley


Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de
sus Docentes

Modifícase el Anexo denominado “Infracciones” del Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley


de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes,
aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, modificado por los Decretos Supremos
Nº 011-2019-MINEDU y N° 016-2021-MINEDU, en los términos siguientes:

I. INFRACCIONES REFERIDAS AL LICENCIAMIENTO Y SU RENOVACIÓN


N° MEDIDA
CALIFICACIÓN INFRACCIÓN
CORRECTIVA
(…)
No contar con todos o alguno de los Aprobar o actualizar el
documentos que garantizan la gestión o los documentos que
de los entornos virtuales para el garantizan la gestión
desarrollo de los programas de estudios de los entornos
bajo la modalidad semipresencial y/o a virtuales para el
1.11 Grave
distancia, aprobados o actualizados por desarrollo de los
el director general del IES o EEST. programas de estudios
bajo la modalidad
semipresencial y/o a
distancia

Artículo 3.- Incorporación de los artículos 16-A, 60-A y 60-B al Reglamento de la Ley
Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de
sus Docentes

Incorpóranse los artículos 16-A, 60-A y 60-B al Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de
Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, modificado por los Decretos Supremos
Nº 011-2019-MINEDU y N° 016-2021-MINEDU, en los siguientes términos:

“16-A Gestión de los entornos virtuales de aprendizaje en los IES y EEST

16-A.1 Los IES y EEST que desarrollan programas de estudios bajo las modalidades del
servicio educativo semipresencial y a distancia, garantizan la gestión de los entornos virtuales
de aprendizaje, asegurando un adecuado desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje,
brindando soporte a los estudiantes y docentes, y una información adecuada.

16-.A.2 La gestión de dichos entornos implica, por lo menos, la aprobación de planes o


similares sobre la seguridad y el respaldo de la información, así como del mantenimiento,
adquisición y renovación del soporte tecnológico correspondiente; la aprobación de protocolos o
procedimientos para la atención permanente a los estudiantes y docentes; y acreditar la
disponibilidad del soporte técnico para la operación del sistema; y la aprobación de manuales de
uso de los entornos virtuales de aprendizaje.

16-A.3 El uso de los entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de los créditos
de los programas de estudios bajo las modalidades del servicio educativo semipresencial y a
distancia implica una serie de herramientas digitales, herramientas tecnológicas y/o recursos
tecnológicos acordes a la naturaleza del programa de estudios.

“60-A. Requisitos para la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a


distancia de un programa de estudios licenciado en la modalidad del servicio educativo
presencial en IES y EEST privados

60-A.1 Solicitud firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo el
licenciamiento, indicando sus nombres y apellidos completos, número del Documento Nacional
de Identidad o carné de extranjería, domicilio, número de partida registral, número de asiento
registral en donde conste la facultad o poder para representar a la persona jurídica en
procedimientos administrativos; su denominación y/o razón social, número de RUC; correo
electrónico o casilla electrónica para efectos de la notificación electrónica, siempre que haya
dado su autorización expresa para ello; domicilio; la identificación del promotor, la denominación
con la cual oferta y/o brinda el servicio educativo; su tipo de gestión, horarios y turnos en el que
brinda el servicio educativo; código modular o el que haga sus veces; la localización y ubicación
(dirección, distrito, provincia y departamento) de la sede principal y filiales, incluyendo locales; la
denominación de los programas de estudios y/o de segunda especialidad licenciados bajo la
modalidad del servicio educativo presencial, su nivel formativo y enfoque de formación (dual o
alternancia), en caso corresponda, vinculados a la sede principal y filiales, incluyendo locales
licenciados; la nueva modalidad del servicio educativo (semipresencial y/o a distancia), así como
el número y la fecha de la constancia de pago por derecho de trámite.

60-A.2 Versión digital en formato Excel del itinerario formativo del programa de estudios
y/o de segunda especialidad licenciado contemplando la nueva modalidad del servicio educativo
(semipresencial y/o a distancia), según las disposiciones contenidas en el Catálogo Nacional de
la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico - Productiva, Lineamientos
Académicos Generales y en la norma que emita el Minedu. En caso corresponda, debe indicar
si los programas de estudios han sido alineados o actualizados, conforme a lo previsto en los
artículos 11 y 13 del presente reglamento.

60-A.3 Versión digital en formato PDF del documento que evidencie la existencia del
entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de los programas de estudios y/o de segunda
especialidad, bajo la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 16 del presente reglamento, indicando la clave por tipo de usuario,
que permita el acceso. Dicho entorno hace uso de herramientas digitales y/o tecnológicas; así
como de recursos tecnológicos, de acuerdo con la naturaleza del programa de estudios, de
manera que se asegure que los estudiantes logren las competencias previstas.

60-A.4 Versión digital en formato PDF del documento que contenga la denominación,
características y descripción de las herramientas digitales y/o tecnológicas; así como de los
recursos tecnológicos para desarrollar los créditos del programa de estudios y/o de segunda
especialidad, a través del entorno virtual de aprendizaje; indicando las unidades didácticas y
capacidades a lograr que correspondan, según las disposiciones contenidas en la norma que
emita el Minedu.

60-A.5 Versión digital en formato PDF del o los contratos o documentos similares que
acredite la disponibilidad del entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de los programas
de estudios y/o de segunda especialidad, según corresponda, bajo la modalidad del servicio
educativo semipresencial y/o distancia, por al menos tres (3) años o hasta culminar el periodo de
vigencia de la licencia, en caso dicho entorno no sea de dominio o administración propia, según
las disposiciones emitidas por el Minedu. En caso el uso de las herramientas digitales y/o
tecnológicas; así como de los recursos tecnológicos no sean gratuitos, también debe adjuntarse
los contratos o documentos similares cuyo plazo puede ser menor al señalado en el presente
literal. Debe garantizarse la disponibilidad y operatividad de dicho sistema por lo menos hasta
culminar el periodo de vigencia de la licencia.
60-A.6 Versión digital en formato PDF del documento que contenga la planificación de
las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, precisando, como mínimo, la
descripción de dicho componente por cada módulo formativo (actividades, proyectos productivos
y otros), lugar de realización, herramientas digitales y/o tecnológicas; así como los recursos
tecnológicos y lineamientos de evaluación, según las disposiciones contenidas en la norma que
emita el Minedu.

60-A.7 Declaración jurada señalando que garantiza el adecuado desarrollo del


programa de estudios y/o de segunda especialidad bajo la modalidad del servicio educativo
semipresencial y/o a distancia, teniendo en cuenta los siguientes aspectos, como mínimo:

a. Personal docente idóneo y suficiente con las competencias tecnológicas necesarias


para el uso del entorno virtual de aprendizaje, herramientas digitales, software y/o
recursos tecnológicos que correspondan.
b. Adecuado funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la
seguridad y respaldo de la información, así como el mantenimiento, adquisición y
renovación del soporte tecnológico.
c. Atención permanente a los estudiantes y docentes; así como el soporte técnico a la
operación del sistema, o su actualización.
d. Manual de uso del entorno virtual del entorno virtual de aprendizaje, herramientas
digitales y/o tecnológicas; así como recursos tecnológicos que correspondan.
e. Disponibilidad económica y financiera, para el desarrollo del programa de estudios
bajo la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia.
f. Capacidad operativa de la filial y/o local, en caso corresponda.

60-A.8 Declaración jurada firmada por el representante legal de la persona jurídica que
obtuvo el licenciamiento, señalando que toda la información y documentación presentada es
veraz, bajo responsabilidad.

60-A.9 Una vez obtenida la autorización para el desarrollo de la nueva modalidad del
servicio educativo semipresencial y/o a distancia, el director general del IES o EEST deberá
aprobar y/o actualizar, los documentos de gestión, planes u otros que garanticen la gestión del
entorno virtual de aprendizaje, según lo dispuesto en los lineamientos académicos generales.

“60-B. Requisitos para la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a


distancia de un programa de estudios licenciado en la modalidad del servicio educativo
presencial en IES y EEST públicos

60-B.1 Solicitud en donde se consigne la denominación de la DRE o la que haga sus


veces, en cuya jurisdicción se ubica el IES o la EEST; correo electrónico para efectos de la
notificación electrónica, siempre que haya dado su autorización expresa para ello; la
denominación con la cual oferta y/o brinda el servicio educativo; su tipo de gestión, horarios y
turnos en el que brinda el servicio educativo; código modular o el que haga sus veces; la
localización y ubicación (dirección, distrito, provincia y departamento) de la sede principal y
filiales, incluyendo locales; la denominación de los programas de estudios y/o de segunda
especialidad licenciados bajo la modalidad del servicio educativo presencial, su nivel formativo y
enfoque de formación (dual o alternancia), en caso corresponda, vinculados a la sede principal
y filiales, incluyendo locales licenciados; así como la nueva modalidad del servicio educativo
(semipresencial y/o a distancia).

60-B.2 La solicitud debe estar firmada por el director de la DRE o la que haga sus veces,
indicando sus nombres y apellidos completos, número del Documento Nacional de Identidad o
carné de extranjería y domicilio, quien a su vez deberá suscribir y adjuntar una declaración jurada
señalando que toda la información y documentación presentada para es veraz, bajo
responsabilidad.

60-B.3 Versión digital en formato PDF de la resolución en donde conste la designación


del director de la DRE o la que haga sus veces, vigente a la fecha de presentación de la solicitud.

60-B.4 Los requisitos señalados en el artículo 60-A del presente reglamento, con
excepción de lo dispuesto en el numeral 60-A.1 de dicho artículo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera.- Solicitudes de ampliación del servicio educativo y renovación de licencia


en trámite en el Ministerio de Educación

Las solicitudes de ampliación del servicio educativo y renovación de licencia de IES y


EEST públicos y privados, que a la fecha de la entrada en vigencia del presente decreto supremo
se encuentren en trámite, se rigen por la normativa vigente al momento de su presentación.

Segunda.- Títulos emitidos por las Escuelas Superiores de Formación Artística

Las Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces, consignan en sus
registros la información correspondiente a los títulos emitidos por las Escuelas Superiores de
Formación Artística, que no se encuentren en el ámbito de aplicación de la Ley N° 30220, Ley
Universitaria, de su respectiva jurisdicción; en tanto se apruebe la Ley de las Escuelas Superiores
de Formación Artística y se implemente el su Registro Nacional de Grados y Títulos
correspondiente.

El Minedu podrá emitir lineamientos y/o brindar orientaciones para la aplicación de la


presente disposición.

Tercera.- Implementación del procedimiento de renovación de licencia de IES y


EEST

La aplicación de las disposiciones que regulan el procedimiento de renovación de licencia


de IES y EEST contenidas en el presente decreto supremo se sujetan a la entrada en vigencia
de la norma técnica que desarrolla los criterios técnicos para la renovación, entre otros aspectos
necesarios para su implementación, la cual será emitida en un plazo no mayor a treinta (30) días
hábiles, contado a partir del día siguiente de su publicación.

Aquellos IES y EEST que deben presentar su solicitud de renovación de licencia entre la
fecha de la entrada en vigencia del presente decreto supremo y la entrada en vigencia de la
norma técnica que desarrolla los criterios técnicos para la renovación, entre otros aspectos
necesarios para su implementación, podrán presentar su solicitud de renovación hasta los treinta
(30) días hábiles posteriores a la entrada en vigencia de la mencionada norma técnica.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los días del mes de del año dos mil veintitrés.
DECRETO SUPREMO QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30512, LEY
DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA CARRERA
PÚBLICA DE SUS DOCENTES, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 010-
2017-MINEDU Y MODIFICADO POR LOS DECRETOS SUPREMOS N° 011-2019-
MINEDU Y N° 016-2021-MINEDU

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. ANTECEDENTES

La Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera


Pública de sus Docentes, regula la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión,
supervisión y fiscalización de los Institutos de Educación Superior y Escuelas de
Educación Superior públicos y privados; así como el desarrollo de la carrera pública del
docente de los Institutos de Educación Superior y Escuelas de Educación Superior
públicos.

Mediante Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, se aprueba el Reglamento de la Ley


Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de
sus Docentes, modificado por Decreto Supremo Nº 011-2019-MINEDU, cuyo objeto es
regular las disposiciones contenidas en dicha ley, entre estas, las vinculadas a los
procedimientos administrativos de licenciamiento, renovación, ampliación del servicio
educativo, licenciamiento de programas de estudios y filiales, y cierre de Institutos y
Escuelas de Educación Superior.

Por su parte, mediante Decreto de Urgencia Nº 017-2020 que establece medidas para el
fortalecimiento de la gestión y el licenciamiento de los institutos y escuelas de educación
superior, en el marco de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, se modifican los artículos 9, 24, 25, 26
y 34, así como de la Primera y Novena Disposición Complementaria Transitoria de la
referida ley; y se incorporan el artículo 24-A, la Décima Sexta, Décima Sétima y Décima
Octava Disposiciones Complementarias Transitorias.

El Decreto Legislativo Nº 1495 que establece disposiciones para garantizar la continuidad


y calidad de la prestación del servicio educativo en los institutos y escuelas de educación
superior, modifica los artículos 11, 17, 61, 63, 67, así como la Primera Disposición
Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes.

Mediante Decreto Supremo N° 016-2021-MINEDU, se modifica el Reglamento de la Ley


de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes y
lo adecua a lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 017-2020 que establece medidas
para el fortalecimiento del Licenciamiento de Institutos y Escuelas de Educación Superior
en el marco de la Ley N° 30512 y en el Decreto Legislativo N° 1495, que establece
disposiciones para garantizar la continuidad y calidad de la prestación del servicio
educativo en los Institutos y Escuelas de Educación Superior, en el marco de la
Emergencia Sanitaria causada por el COVID 19.

II. CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD DE LA PROPUESTA NORMATIVA

2.1. Competencia del Ministerio de Educación y la potestad reglamentaria

El numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, establece que el
Presidente de la República ejerce la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas
ni desnaturalizarlas y, dentro de tales límites, dicta decretos y resoluciones.

1
Según lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
corresponde al Presidente de la República dictar, entre otros dispositivos, decretos
supremos, los cuales se definen como normas de carácter general que reglamentan
normas con rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional
a nivel nacional, los cuales pueden ser rubricados por el Presidente de la República y
refrendado por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan.

Por otro lado, el artículo 4 de la Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación establece que el Ministerio de Educación es competente a nivel
nacional en las materias, cuyo ámbito comprende la Educación superior y técnico-
productiva, y el aseguramiento y la calidad del servicio educativo en todas las entapas,
entre otros.

Asimismo, el numeral 2 del artículo 5 de la mencionada Ley establece las funciones


técnico-normativas del Ministerio de Educación, siendo una de estas la establecida en el
literal a) consistente en aprobar las disposiciones normativas vinculadas con sus ámbitos
de competencias.

El artículo 21 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, prevé que el Estado


promueve la universalización, calidad y equidad de la educación, teniendo como funciones
las de ejercer un rol normativo, promotor, compensador, concertador, articulador, garante,
planificador, regulador y financiador de la educación nacional; y ejercer y promover un
proceso permanente de supervisión y evaluación de la calidad y equidad en la educación.

Asimismo, el artículo 79 de la referida Ley, señala que el Ministerio de Educación es el


órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de
educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del
Estado.

Adicionalmente, el literal f) del artículo 13 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación,


determina como factor que interactúa para el logro de la calidad de la educación a la
infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las
exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo
contemporáneo, y accesibles para las personas con discapacidad. El citado artículo 13,
también señala que corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las
instituciones públicas.

Por su parte, el artículo 4 de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación


Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, prevé que el Ministerio de Educación
es el ente rector de las políticas nacionales de la Educación Superior, incluyendo la política
de aseguramiento de la calidad.

Cabe añadir, que según el artículo 2 del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, el
Ministerio de Educación (Minedu) tiene competencia en materia de educación, deporte y
recreación, y en las demás que se le asignen por Ley, y es responsable de formular las
políticas nacionales y sectoriales, en armonía con los planes de desarrollo y política
general del Estado, así como de supervisar y evaluar su cumplimiento.

2.2. Proceso de mejora de calidad regulatoria

El artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1448 que modifica el artículo 2 del Decreto
Legislativo N° 1310 que aprueba medidas adicionales de simplificación administrativa, y
perfecciona el marco institucional y los instrumentos que rigen el proceso de mejora de
calidad regulatoria; establece que la mejora de la calidad regulatoria es un proceso
ordenado, integral, coordinado, gradual y continúo orientado a promover la eficiencia,
eficacia, transparencia y neutralidad en el ejercicio de la función normativa del Estado.
Fomenta una cultura de gestión gubernamental centrada en el ciudadano, por la cual la

2
Administración Pública decide usar la regulación como un instrumento para alcanzar un
objetivo de política pública, adoptando la decisión de regular basado en evidencia,
racionalidad, evaluación de sus posibles impactos y cargas administrativas con la finalidad
de generar y facilitar el desarrollo integral y bienestar social.

Asimismo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 del referido Decreto Legislativo N°


1448, son instrumentos para la mejora de la calidad regulatoria, de manera enunciativa y
no limitativa, la simplificación administrativa, el Análisis de Calidad Regulatoria de
procedimientos administrativos, el análisis de impacto regulatorio ex ante y ex post, la
consulta a través de sus diversas modalidades, el costeo de la regulación y de trámites,
las revisiones y derogaciones del ordenamiento jurídico, y otros que se establezcan por
decreto supremo.

III. EXPOSICIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA NORMATIVA

3.1. Sobre la implementación de licenciamiento de los institutos y escuelas de


Educación Superior Tecnológica

El licenciamiento como control de calidad para asegurar los estándares mínimos para la
provisión del servicio educativo y su marco normativo vigente

Con la entrada en vigencia de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación


Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes (en adelante, Ley N° 30512) en el año
2016, se da inicio a la reforma de la educación superior tecnológica y pedagógica,
planteando nuevos estándares y criterios que regulan a los institutos y escuelas de
educación superior públicos y privados; asimismo, se busca que el potencial estudiante
pueda optar por una oferta formativa de calidad, la misma que le debe permitir responder
eficazmente a los requerimientos exigidos por el sector productivo 1.

Por su parte, el numeral IV de la Política Nacional de Educación Superior Técnico-


Productiva, aprobada mediante Decreto Supremo N° 012-2020-MINEDU, establece que el
aseguramiento de la calidad en la educación superior técnico-productiva (ESTP) es el
conjunto de procesos impulsados por el Estado para garantizar a la población, en torno al
eje de la responsabilidad pública, un servicio educativo bajo estándares de calidad,
permitiendo su desarrollo personal y profesional, así como la generación de impacto
positivo en la sociedad. Todo ello con el fin de salvaguardar el derecho de la población de
recibir una educación de calidad.

Uno de los propósitos del aseguramiento de la calidad, tiene como objetivo el control de la
calidad, a través de la verificación de estándares mínimos. Dicho control, es de carácter
obligatorio, y permite asegurar los estándares mínimos para la provisión del servicio
educativo en la ESTP; asimismo, se ejerce a través de los procesos de licenciamiento,
supervisión u otro que verifique las condiciones mínimas de acuerdo a la normativa
vigente.

En ese orden de ideas, el licenciamiento se constituye como un control de calidad


obligatorio, para que, a través de la evaluación del cumplimiento de las condiciones
básicas de calidad, se habilite la provisión del servicio educativo (control de calidad ex
ante); sin embargo, es necesario resaltar, que el licenciamiento no es el único control de
calidad, ni tampoco los controles de calidad ex ante son los únicos exigibles por el
ordenamiento jurídico.

De otro lado, el numeral 24.1 del artículo 24 de la Ley N° 30512, modificado por el Decreto
de Urgencia N° 017-2020, establece que el licenciamiento es el procedimiento que tiene
como objetivo la verificación del cumplimiento de las condiciones básicas de calidad en
los Institutos de Educación Superior (IES) y en las Escuelas de Educación Superior (EES),

1
Exposición de motivos de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes.

3
públicos y privados, de sus programas de estudios y de sus filiales, para la obtención de
la licencia que autorice su funcionamiento para la provisión del servicio de educación
superior.

El numeral 24.3 del citado artículo establece que los IES y EES públicos y privados pueden
ampliar su servicio educativo mediante nuevos programas de estudios o filiales, la cual se
realiza a través de la solicitud de licenciamiento de dicha nueva oferta, de acuerdo con lo
establecido en la referida Ley N° 30512, su Reglamento, y las demás nomas
complementarias.

Asimismo, el artículo 25 de la Ley N° 30512, señala que las condiciones básicas de calidad
son los requerimientos mínimos sobre los cuáles se evalúa a los IES y EES, a fin de otorgar
la licencia para la prestación del servicio educativo y están referidas, como mínimo, a los
siguientes aspectos:

a) Gestión institucional, que demuestre la coherencia y solidez organizativa con la


propuesta pedagógica.
b) Líneas de investigación a ser desarrolladas por las EES.
c) Gestión académica y programas de estudios pertinentes y alineados a las normas que
para dicho efecto el Minedu establezca.
d) Infraestructura física, ambientes, equipamiento y recursos para el aprendizaje de
acuerdo a su propuesta pedagógica, garantizando condiciones de seguridad,
accesibilidad y habitabilidad.
e) Disponibilidad de personal directivo, jerárquico y docente idóneo y suficiente, con no
menos del 20% de docentes a tiempo completo. En el caso de las Escuelas de
Educación Superior Tecnológica (EEST) y Escuelas de Educación Superior
Pedagógica (EESP), los docentes encargados del desarrollo del eje curricular o
actividades de investigación de los programas de estudios, respectivamente, deben
contar con el grado de maestro.
f) Previsión económica y financiera compatible con los fines de los IES y EES públicos
y privados; así como con su crecimiento institucional, que garantice su sostenibilidad.
g) Existencia de servicios educacionales complementarios básicos (servicio médico,
social, psicopedagógico, u otros) y mecanismos de intermediación laboral.

Cabe indicar, que la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30512


establece, entre otros aspectos, que los Institutos de Educación Superior Pedagógica
(IESP) deben solicitar su licenciamiento como EESP; y los Institutos de Educación
Superior Tecnológica (IEST) como IES o EEST, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 24 y 24-A de dicha ley y su reglamento, y según el cronograma que aprueba el
Minedu.

Por su parte, el numeral 56.5 del artículo 56 del Reglamento de la Ley N° 30512,
modificado por el Decreto Supremo N° 011-2019-MINEDU y el Decreto Supremo N° 016-
2021-MINEDU (en adelante, Reglamento de la Ley N° 30512), señala que el
procedimiento de licenciamiento para iniciar la provisión del servicio de educación superior
es institucional, y comprende a toda la institución educativa, incluyendo sus programas de
estudios, sede, filiales y/o locales. Los IES y EES licenciados pueden solicitar la ampliación
de su servicio educativo licenciado, mediante nuevos programas de estudios, nuevas
filiales y/o nuevos locales, a través de los procedimientos correspondientes, de acuerdo
con lo dispuesto en el referido reglamento y las normas complementarias que apruebe el
Minedu.

Los requisitos para el licenciamiento de IES y EES; así como para la ampliación del
servicio educativo, se encuentran regulados en los artículos 59 y 60 del Reglamento de la
Ley N° 30512.

El servicio de Educación Superior Tecnológica en el marco de la emergencia sanitaria


causada por la COVID-19

4
La pandemia provocada por la COVID-19, impactó en todos los ámbitos de la actividad
social, económica y educativa, por lo que, al 30 de marzo de 2020, ciento sesenta y seis
(166) países cerraron escuelas y universidades, generándose cambios para la comunidad
educativa en general.

Mediante Decreto Supremo N° 008-2020-SA se declaró nuestro país en emergencia


sanitaria a nivel nacional, por el plazo de noventa días (90) calendario y dictó medidas de
prevención y control del COVID-19. Específicamente, en el numeral 2.1.2 de su artículo 2,
se estableció que el Minedu, en su calidad de ente rector, dicta las medidas que
correspondan para que las entidades públicas y privadas encargadas de brindar el servicio
educativo, en todos sus niveles, posterguen o suspendan sus actividades.

Así, ante el riesgo de la alta propagación de la COVID-19 en el territorio nacional y en


especial con las medidas de aislamiento social derivadas del estado de emergencia
nacional declarado mediante el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM y prorrogado por
diversos decretos supremos, la dinámica educativa se vio afectada, dictándose
disposiciones normativas para que las instituciones educativas públicas y privadas presten
el servicio educativo utilizando mecanismos no presenciales o remotos, o bajo cualquier
otra modalidad. En ese contexto, podemos advertir que el Minedu estableció una serie de
medidas (temporales y/o excepcionales, y permanentes) para la prestación del servicio
educativo.

Respecto a las medidas temporales y/o excepcionales, encontramos que en año 2020 con
la norma técnica denominada “Orientaciones para la prevención, atención y monitoreo
ante el Coronavirus (COVID-19) en los Centros de Educación Técnico – Productiva e
Institutos y Escuelas de Educación Superior”, dichas medidas estuvieron orientadas a la
prevención, atención y el monitoreo, a fin de evitar el contagio de la COVID-19
(coronavirus), aprobada mediante Resolución Viceministerial N° 080-2020-MINEDU.

Hacia el año 2021, con el documento normativo denominado “Orientaciones para el


desarrollo del servicio educativo en los Centros de Educación Técnico-Productiva e
Institutos y Escuelas de Educación Superior”, aprobado mediante Resolución
Viceministerial N° 177-2021-MINEDU, y considerando las medidas para la reactivación
económica dictadas por el Gobierno, se priorizó el servicio educativo a distancia,
implementándose de manera progresiva la prestación del servicio educativo con algún
grado de presencialidad.

En el año 2022, a través del documento normativo denominado “Orientaciones para la


implementación del retorno progresivo a la presencialidad y/o semipresencialidad del
servicio educativo en los Centros de Educación Técnico-Productiva e Institutos y Escuelas
de Educación Superior, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”, se
implementó un retorno progresivo a la presencialidad y/o semipresencialdad del servicio
educativo de forma segura, flexible y descentralizada.

Cabe indicar, que, en el presente año, mediante Resolución Viceministerial N° 025-2023-


MINEDU se aprueban disposiciones excepcionales para que los IEST, IES y EEST
continúen desarrollando programas de estudios bajo una modalidad del servicio educativo
distinta a la autorizada o licenciada, según corresponda, hasta la culminación de la
formación de los y las estudiantes.

Asimismo, agrega que, hasta el 30 de junio de 2023, los IEST, IES, y EEST pueden
convocar procesos de admisión respecto de los programas de estudios bajo una
modalidad de servicio educativo distinta a la autorizada o licenciada, y en caso opten por
continuar, con posterioridad a dicha fecha, amnistiando nuevos estudiantes programas de
estudios bajo una modalidad de servicio educativo distinta a la licenciada, deberán solicitar
la autorización correspondiente, según la normativa vigente.

5
Respecto a la medida permanente, en el año 2022 debido al impacto generado por la
emergencia sanitaria causada por la COVID-19, a través de la única disposición
complementaria modificatoria del Decreto Legislativo N° 1495, se modifica el artículo 11
de la Ley N° 30512, de manera que las modalidades del servicio educativo presencial,
semipresencial y a distancia son aplicables a todos los programas de estudios
conducentes al grado o título.

En su redacción original, el mencionado artículo señaló que las modalidades del servicio
educativo son presencial, semipresencial y a distancia; no obstante, la modalidad a
distancia solo aplicaba a los programas de formación continua y no a los programadas
conducentes a grado o título.

Por ello, habiéndose evidenciado la necesidad de minimizar los impactos producidos por
la emergencia sanitaria causada por la COVID-19 en la formación de estudiantes,
modernizándose el servicio educativo con el uso de los entornos virtuales de aprendizaje;
es evidente la adaptación forzosa de los institutos y escuelas de Educación Superior
Tecnológica en el desarrollo de sus programas de estudios bajo las modalidades del
servicio educativo semipresencial y/o a distancia, por más de (dos) 2 años.

Estado situacional del licenciamiento de los institutos y escuelas de Educación Superior


Tecnológica y sus programas de estudios

De acuerdo a lo expuesto precedentemente, y considerando que la emergencia sanitaria


causada por la COVID-19 impactó directamente en la formación de los y las estudiantes
de la educación superior tecnológica, es fundamental identificar a las instituciones
educativas que tuvieron que adaptar la forma o modo en que se desarrollaban sus
programas de estudios antes de la emergencia sanitaria.

Hasta antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 016-2021-MINEDU que


modifica el Reglamento de la Ley N° 30512 y lo adecua a lo dispuesto en el Decreto de
Urgencia N° 017-2020 y en el Decreto Legislativo N° 1495 que estableció disposiciones
para garantizar la continuidad y calidad de la prestación del servicio educativo en los
institutos y escuelas de educación superior, en el marco de la emergencia sanitaria
causada por la COVID-19, se contaba con noventa y siete (97) IES y EEST públicos y
privados licenciados que proveen el servicio de educación superior tecnológica bajo
condiciones básicas de calidad, y ochocientos cincuenta (850) IEST públicos y privados
autorizados antes de la Ley N° 30512 que se encuentran pendientes de obtener su
licencia.

Posteriormente un (1) IEST privado obtuvo su licenciamiento como IES, teniendo a la


fecha, un total de noventa y ocho (98) IES y EEST públicos y privados licenciados y
ochocientos cuarenta y ocho (848) IEST públicos y privados autorizados antes de la Ley
N° 30512 que se encuentran pendientes de obtener su licencia; distribuidos de la siguiente
manera:

Tabla N° 1: Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica

Instituciones Educativas Pública Privada Total


IES licenciados 6 87 93
EEST licenciadas 0 5 5
IEST autorizados y pendiente de obtener su licencia 336 512 848
Total 342 604 946
Fecha: 28/03/2023
Fuente: Dirección de Gestión de Instituciones de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística - DIGEST

Los novecientos cuarenta y seis (946) IEST, IES y EEST públicos y privados tienen
autorización para desarrollar programas de estudios bajo las modalidades del servicio

6
educativo presencial y/o semipresencial, según corresponda; no obstante, solo los noventa
y ocho (98) IES y EEST públicos y privados licenciados cuentan con programas de
estudios semipresenciales, conforme a la normativa aplicable.

Asimismo, los noventa y ocho (98) IES y EEST públicos y privados licenciados ofertan y
desarrollan un total de ciento noventa y cinco (195) programas de estudios licenciados
bajo la modalidad del servicio educativo presencial, y/o semipresencial; según el siguiente
detalle:

Tabla N° 2: Programas de estudios licenciados

Modalidad del servicio educativo


Instituciones Educativas Total
Presencial Semipresencial Distancia
IES licenciados 167 9 0 176
EEST licenciadas 16 3 0 19
Total 183 12 0 195
Fecha: 08/03/2023
Fuente: Dirección de Gestión de Instituciones de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística - DIGEST

Adicionalmente, y si bien se hace referencia a la totalidad de programas de estudios


licenciados, la disponibilidad de dichos programas, según la modalidad del servicio
educativo (presencial y semipresencial) se encuentra limitada a un grupo de instituciones
educativas que superaron los procedimientos de licenciamiento institucional y de
ampliación de servicio educativo, sobre la base del cumplimiento de las condiciones
básicas de calidad; recalcando que a la fecha no existen programas de estudios
licenciados bajo la modalidad del servicio educativo a distancia, pues la habilitación legal,
data del año 2020 y su implementación del año 2022 con la aprobación del documento
normativo denominado “Condiciones Básicas de Calidad para los Institutos de Educación
Superior y las Escuelas de Educación Superior Tecnológica”, aprobado mediante
Resolución Viceministerial N° 103-2022-MINEDU.

De otro lado, debemos indicar que debido a la emergencia sanitaria causada por la COVID-
19, la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje cambió y los programas de
estudios autorizados o licenciados, según corresponda, fueron desarrollados bajo la
modalidad semipresencial y/o a distancia, a través de los entornos virtuales de
aprendizaje. Hacia el año 2021, se ofertaron dos mil setecientos ochenta y nueve (2789)
programas de estudios bajo las modalidades del servicio educativo presencial,
semipresencial y a distancia, según el siguiente detalle:

Tabla N° 3: Programas de estudios desarrollados en el 2021

Modalidad del servicio educativo


Instituciones Educativas Total
Presencial Semipresencial Distancia
IES licenciados 164 115 273 552
EEST licenciadas 8 9 32 49
IEST autorizados y pendiente
607 422 1159 2789
de obtener su licencia
Total 779 546 1464 2789
Fuente: Censo Educativo
Fecha: Diciembre 2021
Nota: Las instituciones educativas han desarrollado un mismo programa de estudios en una o más modalidades; por lo que el
conteo se realiza individualmente, según la modalidad.

En un contexto, en el cual se priorizó la prestación del servicio educativo a distancia y una


presencialidad progresiva, es coherente que el número de programas de estudios bajo la
modalidad a distancia (1464) casi duplique al número de programas de estudios bajo la
modalidad presencial (779).

7
Asimismo, durante el año 2022, ochocientos diez (810) IEST, IES y EEST públicos y
privados, ofertaron dos mil trecientos noventa y cinco (2395) programas de estudios bajo
las modalidades del servicio educativo presencial, semipresencial y a distancia, según el
siguiente detalle:

Tabla N° 4: Programas de estudios desarrollados en el 2022

Modalidad del servicio educativo


Instituciones Educativas Total
Presencial Semipresencial Distancia
IES licenciados 121 254 47 455
EEST licenciadas 8 12 26 46
IEST autorizados y pendiente
1359 447 121 1927
de obtener su licencia
Total 1488 713 194 2395
Fuente: Cuestionario denominado “Monitoreo a la prestación del servicio educativo en los Centros de Educación Técnico
Productiva, Superior Tecnológica y Artística”
Fecha: Diciembre 2022
Nota: Las instituciones educativas han desarrollado un mismo programa de estudios en una o más modalidades; por lo que el
conteo se realiza individualmente, según la modalidad.

En este caso, al habernos encontrando en un contexto en el cual se priorizó el retorno a


la presencialidad, el número de programas de estudios desarrollados bajo la modalidad
presencial (1488) casi duplica al número de programas de estudios bajo la modalidad
semipresencial (713); no obstante, aun se sigue manteniendo la oferta de programas de
estudios en las modalidades del servicio educativo semipresencial y a distancia,
desarrollados a través de entornos virtuales de aprendizaje.

Adicionalmente, y si bien novecientos cuarenta y seis (946) IEST, IES y EEST públicos y
privados han adaptado la forma o modo en el cual se desarrollaban sus programas de
estudios, los y las estudiantes también se vieron obligados a adaptarse a una nueva
dinámica en el proceso de enseñanza – aprendizaje; muestra de ello, es que la matrícula
en el marco en el marco de la emergencia sanitaria causada por la COVID-19 reflejó un
incremento hacia el año 2022, de manera que, de una primera lectura, podemos indicar
que, ante la nueva dinámica, se obtuvo una respuesta positiva por parte de los estudiantes,
evidenciándose un mayor acceso a la educación superior tecnológica. Así tenemos:

Tabla N° 5: Estudiantes matriculados en el marco en el marco de la emergencia


sanitaria causada por la COVID-19

Matrícula Matrícula Matrícula


Instituciones educativas
2020 2021 2022
IES licenciados 1601,67 185,315 244,580
EEST licenciadas - 21,437 27,095
IEST autorizados y pendiente de obtener
220,501 226,479 244,864
su licencia
Total 380,668 433,231 516,539
Fuente: Censo Educativo 2020, 2021 y 2022

En ese sentido, siendo evidente que los novecientos cuarenta y seis (946) IEST, IES y
EEST públicos y privados, y sus los quinientos dieciséis mil quinientos treinta y nueve
(516,539) estudiantes matriculados al 2022, tuvieron que adaptarse a una nueva dinámica
en el proceso de enseñanza-aprendiza, a través del desarrollo de las modalidades del
servicio educativo semipresencial y a distancia; resulta necesario evitar los impactos
negativos ante un completo retorno a la presencialidad, debido a dicha adaptación.

En esa línea, y si bien con la medida aprobada mediante Resolución N° 025-2023-


MINEDU respecto a la continuidad de los programas de estudios de los IEST, IES y EEST,
desarrollados en una modalidad distinta a la autorizada, se evita los impactos negativos

8
en la gestión de las instituciones educativas y en la formación de los estudiantes, ello, al
igual que otras medidas, resultan ser temporales y/o excepcionales.

Por ello, habiéndose asegurado la culminación de la formación de los estudiantes


ingresantes hasta el 30 de junio de 2023; con posterioridad a dicha fecha, las instituciones
educativas se encuentran obligadas a solicitar la autorización correspondiente, según la
normativa vigente; la misma que considera al licenciamiento como un control de calidad
obligatorio, para que a través de la evaluación del cumplimiento de las condiciones básicas
de calidad, se habilite la provisión del servicio educativo (control de calidad ex ante).

Es decir, ochocientos cuarenta y ocho 848 IEST públicos y privados autorizados antes de
la Ley N° 30512 al momento de solicitar su licenciamiento como IES o EEST, de
conformidad con lo señalado en la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la
Ley N° 30512, podrán considerar programas de estudios bajo las modalidades del servicio
educativo semipresencial y/o a distancia; pues en el marco del procedimiento de
licenciamiento institucional ya se cuenta con la habilitación legal correspondiente.

En el caso de los noventa y ocho (98) IES y EEST públicos y privados licenciados, estos
únicamente podrían solicitar la ampliación de su servicio educativo licenciado, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 24 y 56 de la Ley N° 30512 y su Reglamento,
respectivamente; es decir, deberán obtener la licencia de nuevos programas de estudios
bajo la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, previo
procedimiento, cuya duración es de ciento veinte (120) días hábiles; no obstante, este
procedimiento esta destinado que se obtenga la licencia para nuevos programas de
estudios, filiales y/o locales, y no precisamente a aperturar otras modalidades del servicio
(semipresencial y/o a distancia).

A raíz del retorno progresivo a la presencialidad, muchas instituciones educativas están


optando por continuar prestando su servicio educativo bajo las modalidades del servicio
educativo semipresencial y/o a distancia, solicitando las ampliaciones del servicio
educativo a través del licenciamiento de nuevos programas de estudios en las
mencionadas modalidades, incluso teniendo la licencia respectiva para dictar dicho
programa de estudios en la modalidad presencial. Por ejemplo, si un IES o EEST
licenciado, con un programa de estudios en la modalidad presencial, decidiese prestar el
mismo programa de estudios en otras modalidades (semipresencial y/o a distancia),
requeriría obtener la licencia respectiva a través del licenciamiento de nuevos programas
de estudios, cuya duración es de ciento veinte (120) días hábiles; sin importar que existes
aspectos que ya han sido evaluados anteriormente.

Al 20 de febrero de 2023 se ha registrado dieciocho (18) solicitudes de ampliación del


servicio educativo, de las cuales, un aproximado del cincuenta por ciento (50%)
corresponden a solicitudes que requieren únicamente la licencia para programas de
estudios en las modalidades del servicio educativo semipresencial y/o a distancia,
teniendo previamente el mismo programa de estudios licenciado en la modalidad
presencial; el nivel de respuesta de las instituciones educativas para responder
rápidamente a las demandas del propio sector educativo no es inmediato y por tanto sus
potenciales estudiantes no pueden acceder a una formación, a través de entornos virtuales
de aprendizaje, la cual reduce tiempo y costos y permiten que puedan insertarse al
mercado laboral mientras cursan estudios.

El desarrollo de los programas de estudios bajo las modalidades del servicio educativo
semipresencial y/o a distancia, en donde se hace uso de los entornos virtuales de
aprendizaje ha sido considerado por el Minedu para contrarrestar los efectos de la
emergencia sanitaria causada por la COVID-19; tal es así que la propia Política Nacional
de Educación Superior Técnico-Productiva, aprobada mediante Decreto Supremo N° 012-
2020-MINEDU señala que se requiere preparar al sistema educativo para atender a la
población que no accedió a la ESTP en los próximos años a través de todas las alterativas

9
formativas de la ESTP, incluyendo las distintas modalidades disponible como la educación
semipresencial y a distancia.

De manera similar el Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano,


aprobado mediante Resolución Ministerial N° 368-2021-MINEDU, establece como
medidas del eje de Educación Superior, regular y acompañar técnicamente la
implementación de la modalidad a distancia y semipresencial en las instituciones de
educación superior y técnico productiva; y fortalecer competencias digitales y capacidades
institucionales para el servicio educativo a distancia y semipresencial en las instituciones
de educación superior y técnico productiva.

Por lo tanto, con posterioridad al 30 de junio de 2023, los potenciales estudiantes de la


educación superior tecnológica a nivel nacional, solo podrán optar entre los ciento noventa
y cinco (195) programas de estudios licenciados bajo la modalidad del servicio educativo
semipresencial a nivel nacional, sin la posibilidad de encontrar en el mercado educativo,
programas de estudios bajo la modalidad del servicio a distancia; evidenciándose como
un problema público, el bajo nivel de oferta de programas de estudios bajo las modalidades
semipresenciales y a distancia de la educación superior tecnológica.

Modificación e incorporación de artículos al Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de


Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes,
respecto al licenciamiento y ampliación del servicio educativo de los institutos y escuelas
de Educación Superior Tecnológica

En atención a las modificaciones e incorporaciones al Reglamento de la Ley Nº 30512,


Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes, respecto a las modalidades del servicio educativo presencial, semipresencial y
a distancia; así como a la forzosa adaptación de los institutos y escuelas de Educación
Superior Tecnológica para desarrollar sus programas de estudios licenciados bajo la
modalidad del servicio educativo presencial en las modalidades del servicio educativo
semipresencial y/o a distancia, durante más de dos (02) años y medio, es pertinente
habilitar a dichas instituciones educativas, en el marco de la ampliación de su servicio
educativo, a desarrollar nuevas modalidades del servicio educativo para sus programas
de estudios licenciados bajo la modalidad presencial, sin afectar las condiciones básicas
de calidad. Para ello se propone modificar el artículo 56, numeral 60.1 del artículo 60, el
Anexo denominado “Infracciones” del Reglamento de la Ley Nº 30512, e incorporar los
artículos 16-A, 60-A y 60-B a dicho reglamento.

a) Incorporación del artículo 16-A, sobre la gestión de los entornos virtuales de


aprendizaje en los IES y EEST y modificación del Anexo denominado “Infracciones”

El artículo 11 de la Ley N° 30512, modificado por la Única Disposición Complementaria


Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1495 establece que las modalidades del servicio
educativo son presencial, semipresencial y a distancia, aplicables a todos los programas
de estudios conducentes al grado y título.

Asimismo, el artículo 16 del Reglamento de la Ley N° 30512 vigente, desarrolla las tres
(03) modalidades del servicio educativo, estableciendo en su literal b), para la modalidad
del servicio educativo semipresencial, que entre el treinta por ciento (30%) y el cincuenta
por ciento (50%) de los créditos del programa de estudios se realiza a través de entornos
virtuales de aprendizaje, debidamente estructurados y monitoreados desde la institución
educativa, en las empresas y en las instituciones públicas o privadas, en donde se
desarrollan las experiencias formativas en situación real de trabajo, prácticas
preprofesionales o formación, según corresponda.

Por su parte, el literal c) del precitado artículo, señala para la modalidad del servicio
educativo a distancia que, la totalidad de los créditos del programa de estudios se

10
desarrolla a través de entornos virtuales de aprendizaje, debidamente estructurados y
monitoreados desde la institución educativa.

Es decir, las modalidades del servicio educativo hacen referencia a la forma o modo en
que se desarrollan los créditos del programa de estudios, requiriéndose diversos medios,
tecnologías y ambientes, diseñados para la construcción de los aprendizajes.

En esa línea, se propone incorporar el artículo 16-A respecto a la gestión de los entornos
virtuales de aprendizaje en los IES y EEST, toda vez que dichas instituciones deben
garantizar su gestión, asegurando el adecuado desarrollo del proceso enseñanza -
aprendizaje, brindando información y soporte a los estudiantes y docentes. Cabe indicar,
que también se ha previsto los documentos que garantizan dicha gestión; a fin de que los
IES y EEST puedan ofertar y desarrollar programas de estudios bajo la modalidad del
servicio educativo semipresencial y/o a distancia.

Como consecuencia de la obligación establecida en el artículo 16-A, se propone modificar


el Anexo denominado “Infracciones” del Reglamento de la N° 30512, de manera que se
establece como infracción grave no contar con todos o alguno de los documentos que
garantizan la gestión de los entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de los
programas de estudios bajo la modalidad semipresencial y/o a distancia, con la
consecuente medida correctiva.

b) Modificación del artículo 56 sobre las disposiciones generales del licenciamiento

El numeral 24.1 del artículo 24 de la Ley N° 30512, establece que el licenciamiento es el


procedimiento que tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las condiciones básicas
de calidad de los IES y EES públicos y privados, de sus programas de estudios y filiales,
para la obtención de la licencia que autorice su funcionamiento para la provisión del
servicio de educación superior.

Las condiciones básicas de calidad, entendidas como los requerimientos mínimos sobre
las cuales se evalúa a dichas instituciones, a fin de otorgar la licencia para la prestación
del servicio educativo, comprenden los aspectos detallados en el artículo 25 de la Ley N°
30512.

Asimismo, el numeral 24.3 del artículo 24 de la Ley N° 30512, establece que los IES y EES
públicos y privados pueden ampliar su servicio educativo a nivel nacional mediante nuevos
programas de estudios o filiales, para lo cual deben solicitar su licencia, de acuerdo a lo
establecido en dicha ley, su Reglamento y demás normas complementarias.

Es decir, los IES y EES licenciados, pueden aperturar nuevos programas de estudios y/o
filiales, incluyendo locales, siempre que superen el procedimiento administrativo
establecido, cuya duración es de ciento veinte días (120) días hábiles y con aplicación del
silencio administrativo negativo, y que se verifique el cumplimiento de las condiciones
básicas de calidad.

De acuerdo a la normativa vigente, debe entenderse que las modalidades del servicio
educativo (presencial, semipresencial y/o a distancia) son una forma o modo en que se
desarrollan los créditos de un determinado programa de estudios; pues entre las tres (03)
modalidades, dicha forma o modo, difiere entre sí. Así los créditos de un programa de
estudios pueden ser desarrollados a través de entornos virtuales de aprendizaje y/o en la
institución educativa.

Los programas de estudios en los IES y EEST desarrollan unidades de competencia,


indicadores de logro, entre otros contenidos, con la finalidad de cumplir las exigencias de
desempeño del mercado laboral y de la sociedad; considerando un mínimo de créditos,
según el nivel formativo que corresponda (técnico, profesional técnico o profesional).
Precisamente, dichos créditos se desarrollan en mayor o menor medida, a través de los

11
entornos virtuales de aprendizaje, lo cual no hace que el programa de estudios y sus
componentes varíen, sino la forma o modo en el cual son desarrollados.

En esa línea, es coherente que un IES o EEST con programas de estudios bajo la
modalidad del servicio educativo presencial desee aperturar y desarrollar el mismo
programa de estudios en una modalidad del servicio educativo distinta (semiprencial y/o a
distancia); no obstante, el único procedimiento vigente que se contaría para dicho fin, es
el de ampliación del servicio educativo, en donde se vuelve a evaluar todo el componente
pedagógico, sin perjuicio del uso de entornos virtuales de aprendizaje.

Por lo tanto, y en concordancia con lo previsto en el numeral 24.3 del artículo 24 de la Ley
N° 30512, se propone modificar el artículo 56 del Reglamento de dicha ley, de manera que
se adiciona el numeral 56.6, estableciéndose que en el caso de los IES y EEST
licenciados, estos también pueden solicitar la ampliación de su servicio educativo
licenciado, mediante nuevas modalidades del servicio educativo semipresencial y/o a
distancia; a fin de que un programa de estudios previamente licenciado en la modalidad
del servicio educativo presencial sea desarrollado en la modalidad semipresencial y/o a
distancia.

Cabe indicar, que en cualquier caso los IES y EEST están obligados a garantizar que las
nuevas modalidades del servicio educativo semipresencial y/o semipresencial no afecten
las condiciones básicas de calidad acreditadas previamente, en los procedimientos de
licenciamiento.

c) Modificación del numeral 60.1 del artículo 60, sobre la ampliación del servicio
educativo para IES y la EEST

De acuerdo al numeral 24.3 del artículo 24 de la Ley N° 30512, los IES y EES públicos y
privados pueden ampliar su servicio educativo a nivel nacional mediante nuevos
programas de estudios o filiales, para lo cual deben solicitar su licencia; es decir, a través
del licenciamiento de nuevos programas de estudios, filiales y/o locales.

En el caso de los IES y EEST, la ampliación de su servicio también implica la apertura de


nuevas modalidades del servicio educativo, de manera que dichas instituciones solicitan
la ampliación de su servicio educativo licenciado, mediante nuevas modalidades.

Por ello, se propone modificar el numeral 60.1 del artículo 60 del Reglamento de la Ley N°
30512, estableciendo que en caso la solicitud de ampliación del servicio educativo solo
comprenda las nuevas modalidades del servicio educativo semipresencial y/o a distancia,
de un programa de estudios previamente licenciado bajo la modalidad del servicio
educativo presencial, el plazo del procedimiento correspondiente no debe tener una
duración superior a sesenta (60) días hábiles contabilizados a partir del día siguiente de la
presentación de la solicitud.

Es decir, de conformidad con el numeral 24.3 del artículo 24 de la Ley N° 30512 se propone
que la ampliación del servicio educativo a través de nuevas modalidades del servicio
educativo semipresencial y/o a distancia, de un programa de estudios previamente
licenciado bajo la modalidad del servicio educativo presencial, no debe tener una duración
superior a sesenta (60) días hábiles contabilizados a partir del día siguiente de la
presentación de la solicitud. Vencido dicho plazo, opera el silencio administrativo negativo.

Respecto al plazo del procedimiento, debemos indicar, que el artículo 24-A.1 de la Ley N°
30512 señala que el procedimiento de licenciamiento de IES, EES, programas de estudios,
filiales y sus requisitos se establecen en el reglamento de la presente ley, y tiene una
duración de ciento veinte (120) días hábiles contados a partir del día siguiente de la
presentación de la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin que se haya emitido el
pronunciamiento correspondiente, opera el silencio administrativo negativo.

12
Sin embargo, de acuerdo con el artículo 142 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2019-JUS (en adelante, TUO), los plazos y términos son entendidos como máximos, se
computan independientemente de cualquier formalidad, y obligan por igual a la
administración y a los administrados, sin necesidad de apremio, en aquello que
respectivamente les concierna.

En ese sentido, el plazo de ciento veinte (120) días hábiles establecido en el numeral 24-
A.1 del artículo 24-A la Ley N° 30512, debe ser entendido como plazo máximo; siendo
posible regular un plazo menor para la atención del procedimiento de ampliación del
servicio educativo a través de nuevas modalidades del servicio educativo semipresencial
y/o a distancia, de un programa de estudios previamente licenciado bajo la modalidad del
servicio educativo presencial.

Adicionalmente, la justificación de establecer un plazo menor a ciento veinte (120) días


hábiles, obedece a que la presente propuesta plantea menos requisitos que los otros
procedimientos de licenciamiento o de ampliación del servicio educativo; centrándonos en
la forma o modo de desarrollar los créditos de los programas de estudios y no en aspectos
que ya fueron evaluados previamente, sin que existan cambios pese a la apertura de las
modalidades del servicio educativo.

De otro lado, el acotado numeral 24-A.1 del artículo 24-A, al establecer que los
procedimientos de licenciamiento de IES y EES, programas de estudios y filiales, se
sujetan al silencio administrativo negativo en caso no se hayan resueltos dentro del plazo
legalmente establecido; ello también abarca los procedimientos de ampliación del servicio
educativo.

En consecuencia, dicho silencio negativo también resulta aplicable al procedimiento de


ampliación del servicio educativo, a través de nuevas modalidades del servicio educativo
semipresencial y/o a distancia, de un programa de estudios previamente licenciado bajo
la modalidad del servicio educativo presencial.

Sin perjuicio de lo expuesto, es preciso señalar que el artículo 38 del TUO, establece que,
excepcionalmente, el silencio negativo es aplicable en aquellos casos en los que la petición
del administrado puede afectar significativamente el interés público.

Cabe indicar que, los artículos 3 y 4 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,
establecen que la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad;
por lo que, corresponde al Estado garantizar el ejercicio del derecho a una educación
integral y de calidad para todos; y que la educación se constituye como un servicio público.

Por su parte, en la interpretación realizada por el Tribunal Constitucional, la educación no


sólo es un derecho intrínseco a la condición de ser humano, sino también se configura
como un servicio público 2, así su prestación sea realizada por inversionistas privados, bajo
fiscalización estatal 3. Sobre este punto, es oportuno indicar que el artículo 4 de la Ley N°
28044, Ley General de Educación reconoce a la educación como un servicio público.

Particularmente, en su dimensión de servicio público, el Tribunal Constitucional ha


resaltado que “el Estado tiene la obligación de garantizar la continuidad de los servicios
educativos, y de aumentar progresivamente la cobertura y calidad de los mismos, teniendo
siempre, como premisa básica, que tanto el derecho a la educación como todos los

2
Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el expediente N° 02018-2005-AA.
3
Del reconocimiento constitucional de la educación, ya sea en su condición de derecho fundamental o como servicio público, se infieren
obligaciones estatales de protección especial. Éstas pueden ser de regulación, fiscalización, promoción o resguardo del servicio que se
brinda, y forman parte de un conjunto de obligaciones (...) que el Estado está llamado a ejecutar, porque la educación es el basamento de
la formación del proyecto de vida de las personas y de la conformación de una sociedad democrática, solidaria y justa, que impulse el
desarrollo sostenible del país, como enuncia el artículo 9° de la Ley N° 28044. (Sentencia recaída en el expediente N° 00011-2013-Al,
fundamento 73).

13
derechos fundamentales (e incluso las disposiciones constitucionales que regulan la
actuación de los órganos constitucionales) tienen como fundamento el principio de la
dignidad humana” 4. Esta responsabilidad no solo es privativa del poder legislativo, sino
que irradia a todos los poderes y/o entidades que conforman el aparato estatal (dentro del
cual se encuentra el Poder Ejecutivo).

Ahora bien, respecto al concepto de interés público, el Tribunal Constitucional en su


Sentencia Nº 0090-2004-AA/TC, a partir de su fundamento 10, manifiesta que es un
concepto indeterminado; sin embargo, tiene que ver con todo aquello que beneficia a la
comunidad en general. Su satisfacción constituye uno de los fines del Estado y justifica la
organización administrativa.

Por lo tanto, estando a que mediante el procedimiento de licenciamiento se otorga, previa


verificación de condiciones básicas de calidad, una autorización de funcionamiento para
la prestación del servicio de educación superior tecnológica o pedagógica, el bien jurídico
sobre el que versa dicho funcionamiento -educación- califica como de interés general, cuya
eventual afectación trasciende el interés particular de las instituciones educativas; razón
por la cual, para el caso del procedimiento de ampliación del servicio educativo, a través
de nuevas modalidades del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, de un
programa de estudios previamente licenciado bajo la modalidad del servicio educativo
presencial, también resulta aplicable el silencio administrativo negativo.

d) Incorporación de los artículos 60-A y 60-B, sobre los requisitos para la modalidad del
servicio educativo semipresencial y/o a distancia de un programa de estudios
licenciado en la modalidad del servicio educativo presencial

En concordancia con lo expuesto precedentemente, para el procedimiento de ampliación


del servicio educativo, a través de nuevas modalidades del servicio educativo
semipresencial y/o a distancia, de un programa de estudios previamente licenciado bajo
la modalidad del servicio educativo presencial, se propone incorporar los artículos 60-A y
60-B al Reglamento de la Ley N° 30512, sobre los requisitos.

El artículo 60-A regula los requisitos para la modalidad del servicio educativo
semipresencial y/o a distancia de un programa de estudios licenciado en la modalidad del
servicio educativo presencial en IES y EEST privados, estableciéndose ocho (08)
requisitos vinculados expresamente a las modalidades del servicio educativo
correspondiente. De manera similar, el artículo 60-B regula los requisitos para los IES y
EEST públicos.

Además, se agrega que una vez obtenida la autorización para el desarrollo de la nueva
modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, el director general del IES
o EEST deberá aprobar y/o actualizar, los documentos de gestión, planes u otros que
garanticen la gestión del entorno virtual de aprendizaje, según lo dispuesto en los
lineamientos académicos generales.

Cabe indicar, que los requisitos previstos, se encuentran acorde a lo previsto en el TUO,
en el marco de la simplificación administrativa.

3.2. Sobre la renovación de licencia de los institutos y escuelas de Educación Superior


Tecnológica

Objetivos, naturaleza y fundamentación de la renovación de licencia de los institutos y


escuelas de Educación Superior Tecnológica

4
Fundamento 11 de la sentencia recaída en el Expediente N° 04232-2004-PA.

14
El numeral 26.1 del artículo 26 de la Ley N° 30512 establece que la licencia de los IES y
EES públicos y privados y su renovación, se otorga por un periodo de seis (6) años
mediante resolución ministerial del Minedu. La licencia de los programas de estudios y de
las filiales, no excederá de la vigencia del licenciamiento del IES y la EES públicos y
privados.

Asimismo, el numeral 26.4 del precitado artículo señala que la no renovación de la licencia
origina la imposibilidad de continuar prestando el servicio educativo, procediéndose a la
cancelación de los registros correspondientes, así como, el inicio del cese de las
actividades del IES, EES, programa de estudios o filial, de acuerdo al Reglamento de la
Ley N° 30512 y la norma que emita el Minedu.

En esa línea, el Reglamento de la Ley N° 30512 prevé en su numeral 66.1 del artículo 66,
que la renovación de la licencia es el procedimiento que tiene como objetivo verificar el
cumplimiento de las condiciones básicas de calidad del IES o la EES, sus programas de
estudios y sus filiales, incluyendo locales en el caso de IES o EEST; así como las
obligaciones establecidas durante la vigencia de dicha licencia, con la finalidad de renovar
por un período de seis (6) años la licencia.

Es decir, la renovación de la licencia es el procedimiento obligatorio que tiene como


objetivo verificar que los IES y EES cumplan con las condiciones básicas de calidad para
continuar desarrollando el servicio educativo, de manera que dichas instituciones
educativas logren renovar su licencia y continuar habilitados para prestar el servicio
educativo.

En concordancia con lo dispuesto en el artículo 57 del Reglamento de la Ley N° 30512,


las condiciones básicas de calidad son requerimientos mínimos para la provisión del
servicio educativo, contemplan los aspectos detallados en el artículo 25 de la Ley N° 30512
y se desarrollan a través de componentes, indicadores, medios de verificación y otros; es
decir, cada condición básica de calidad, cuenta con una serie de elementos que toda
institución educativa debe tener, mantener y mejorar para brindar un servicio educativo de
calidad, en función a sus propósitos y fines.

La implementación del licenciamiento de los IES y EEST ha tenido un avance distinto al


de otras instituciones educativas, de manera que sus propósitos institucionales y fines
cuentan con un grado de maduración distinto y a la fecha, dichas instituciones educativas
ya cuentan con resultados obtenidos producto del cumplimiento de las condiciones básicas
de calidad verificadas en el licenciamiento.

Ello supone, en el marco del aseguramiento de la calidad y del procedimiento de


renovación de licencia, el cumplimiento de lo planificado en el licenciamiento inicial de los
IES y EEST, el mantenimiento de las condiciones adecuadas a lo largo del tiempo, la
mejora y perfeccionamiento de estas, y la vinculación de dichas instituciones educativas
con ámbitos que permitan responder a las demandas del sector productivo; en
concordancia con los propósitos sus propósitos institucionales.

Al tratarse de un procedimiento administrativo, los requisitos establecidos para la


renovación de licencia pueden materializar el cumplimiento de lo señalado en el párrafo
anterior, recalándose que existe una distinción entre requisitos y condiciones, conforme lo
establece el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi) en reiterada jurisprudencia, y tal como se ha previsto en
el artículo 57 del Reglamento de la Ley N° 30512.

De acuerdo al TUO, los requisitos son todos aquellos documentos y/o información
solicitada por una entidad de la Administración Pública, a fin de iniciar la evaluación de
una solicitud en particular, por lo que están vinculados con la admisibilidad de los trámites

15
realizados 5; es decir, dentro del procedimiento de renovación de licencia, las condiciones
básicas de calidad son exigencias necesarias, cuyo cumplimiento es evaluado mediante
la presentación de los requisitos establecidos, de conformidad con la norma establecida
por el Minedu.

Sin embargo, al haberse establecido que es indispensable que los IES y EEST evidencien
para su renovación de licencia, el cumplimiento de lo planificado en el licenciamiento inicial
de los IES y EEST, el mantenimiento de las condiciones adecuadas a lo largo del tiempo,
la mejora y perfeccionamiento de estas, y la vinculación de dichas instituciones educativas
con ámbitos que permitan responder a las demandas del sector productivo; los requisitos
previstos deben estar orientados a ello, sin que la renovación implique una evaluación de
aspectos ya constatados en el licenciamiento inicial; toda vez, que para ello existen los
controles de calidad ex post como el de supervisión.

Cabe indicar, que en concordancia con el artículo 25 de la Ley N° 30512 y el artículo 57


del Reglamento de dicha Ley, los componentes, indicadores, medios de verificación y
otros, vinculados a las condiciones básicas de calidad, pueden adquirir características
propias, las cuales son desarrolladas en la normativa que emita el Minedu.

Estado situacional de la renovación de licencia de los institutos y escuelas de Educación


Superior Tecnológica

Desde la implementación del licenciamiento para los IES y EEST en el año 2018, se cuenta
con un total de noventa y ocho (98) IES y EEST públicos y privados licenciados;
distribuidos de la siguiente manera:

Tabla N° 6: Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica

Instituciones Educativas Pública Privada Total


IES licenciados 6 87 93
EEST licenciadas 0 5 5
Total 6 92 98
Fecha: 28/03/2023
Fuente: Dirección de Gestión de Instituciones de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística - DIGEST

De dicho total, ochenta (80) IES y EEST públicos y privados licenciados cuentan con una
licencia otorgada por cinco (05) años, conforme a la normativa aplicable, y deben solicitar
la renovación de su licencia hasta el año 2025.

Para el presente año, se prevé la presentación de veintiocho (28) solicitudes de renovación


de licencia, según el siguiente detalle, ya para los años 2024 y 2025, treinta y un (31)
veintiún (21) solicitudes, respectivamente:

Tabla N° 7: Renovación de licencia de IES y EEST

Instituciones Presentación de las solicitudes de renovación de licencia 2023


Educativas Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
IES licenciados 2 4 4 8 3 0 5 1 1
Fecha: 28/03/2023
Fuente: Dirección de Gestión de Instituciones de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística - DIGEST

Por lo tanto, haciendo hincapié en que los IES y EEST ya han pasado por un proceso de
evaluación para la obtención de su licenciamiento institucional, y considerándose que el
objetivo del procedimiento de renovación de licencia, es verificar el cumplimiento de las
condiciones básicas de calidad y de las obligaciones establecidas durante la vigencia de
la licencia, para la continuación de la prestación del servicio educativo; es necesario que
los requisitos previstos para la renovación de licencia de los IES y EEST sean congruentes

5
Resolución N° 0880-2014/SDC-INDECOPI

16
con el cumplimiento de lo planificado en el licenciamiento institucional, el mantenimiento
de sus condiciones básicas de calidad a lo largo del tiempo, así como la mejora de estas
y su vinculación con ámbitos que permitan a las referidas instituciones, responder a las
demandas del sector productivo.

Considerando que para el presente año se prevé la presentación de veintiocho (28)


solicitudes de renovación de licencia de IES licenciados, dichas instituciones tendrían que
contar con un marco normativo (requisitos) que materialice el objetivo del procedimiento
de renovación.

Modificación de los numerales 68.1 y 68.2 del artículo 68 del Reglamento de la Ley Nº
30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes, respecto a la renovación de licencia de los institutos y escuelas de Educación
Superior Tecnológica

Por las consideraciones expuestas precedentemente, en el marco de la simplificación


administrativa y del Análisis de Calidad Regulatoria de procedimientos administrativos, se
revisó el procedimiento de renovación de la licencia de los IES y EEST, advirtiéndose que
sus requisitos requieren ser modificados.

En esa línea se propone modificar los numerales 68.1 y 68.2 del artículo 68 del
Reglamento de la Ley Nº 30512, respecto a los requisitos para la renovación de licencia
de los IES y EEST privados y públicos, respectivamente. En ambos casos, se hace énfasis
a la presentación de un informe de monitoreo y evaluación del cumplimiento de las
condiciones básicas de calidad, durante el periodo de vigencia de la licencia, cuya
información versas sobre los resultados del cumplimiento de los objetivos estratégicos del
PEI, entre otros.

Asimismo, sin dejar de lado el mantenimiento de las condiciones básicas de calidad, se


propone requisitos vinculados a la propuesta pedagógica, gestión de las experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo, entornos virtuales de aprendizaje,
disponibilidad de infraestructura física, ambientes, recursos para el aprendizaje y recursos
tecnológicos, entre otros.

3.3. Sobre otras modificaciones al Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y


Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, y las
disposiciones complementarias transitorias de la propuesta normativa

Modificación del numeral 110.1. del artículo 110

De otro lado, teniendo en cuenta que los procesos de contratación docente, renovación,
encargatura de cargos jerárquicos y directivos, entre otros; son realizados por las
Direcciones Regionales de Educación, a nivel nacional, es necesario que dicha
información sea remitida al Minedu para actualizar la información correspondiente en las
bases de datos y sistemas informáticos a su cargo; a fin de poder realizar todas aquellas
acciones necesarias vinculadas con dicho personal.

En ese sentido, se propone modificar el numeral 110.1 del artículo 110 del Reglamento de
la Ley N° 30512, incorporando el literal d), estableciendo la obligación de los gobiernos
regionales a través de sus Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus
veces, de remitir la información vinculada los procesos de contratación docente,
renovación, encargatura de cargos jerárquicos y directivos, entre otros; de acuerdo con la
normativa emitida para tal fin, en el plazo de treinta (30) días hábiles de culminados los
referidos procesos.

Primera Disposición Complementaria Transitoria de la propuesta

17
Se propone que Las solicitudes de ampliación del servicio educativo y renovación de
licencia de IES y EEST públicos y privados, que a la fecha de la entrada en vigencia del
presente decreto supremo se encuentren en trámite, se rigen por la normativa vigente al
momento de su presentación; a fin de no perjudicar a los administrados.

Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la propuesta

La derogada Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior,


conjuntamente con su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2010-
ED, regulaban la creación y el funcionamiento de institutos y escuelas de educación
superior, públicos o privados, tales como, los institutos y escuelas de educación superior
pedagógicos, institutos y escuelas de educación superior tecnológicos, institutos y
escuelas superiores de formación artística, y otros centros de educación superior no
universitaria que tienen la facultad de otorgar título profesional a nombre de la Nación.

Es así que, de acuerdo al artículo 44 del derogado Reglamento de la Ley N° 29394, se


regulaba el registro, visado, y duplicado de grados y títulos de los institutos y escuelas de
educación superior, precisando que, los títulos otorgados por los institutos y escuelas de
educación superior, excepto por los institutos y escuelas de Educación Superior
Tecnológicos, deben estar visados por el órgano regional designado por el Minedu y
registrarse, para tener validez, en el Registro de Títulos Profesionales de las Direcciones
Regionales de Educación o de la que haga sus veces y del Minedu. Cada Instituto y
Escuela de Educación Superior, tendrá a su vez, su propio Registro de Títulos.

Sin embargo, con la aprobación de la Ley N° 30512, publicada en el Diario oficial El


Peruano el 02 de noviembre de 2016, se reguló entre otros, la creación, licenciamiento,
régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los institutos de Educación
Superior (IES) y escuelas de Educación Superior (EES) públicos y privados, precisando
en su artículo 2, que dicha ley no es de aplicación para las escuelas e institutos superiores
de formación artística.

Aunado a ello, la Décima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30512,


derogó la Ley N° 29394, por lo que, las Escuelas Superiores de Formación Artística (en
adelante, ESFA), se quedan sin marco legal que las regule.

Debido al vacío normativo, las ESFA presentan diversos inconvenientes en su gestión


académica, institucional, administrativo, entre otros, mucho de los cuales afectan en gran
medida a los estudiantes y egresados.

Cabe precisar que, de las treinta y seis (36) ESFA a nivel nacional, se tiene cinco (5) ESFA
privadas y treinta y un (31) ESFA públicas, asimismo, veintiséis (26) ESFA emiten títulos
con equivalencia universitaria, es decir sus títulos son registrados ante la SUNEDU.

Específicamente, se viene recibiendo reclamos y quejas por parte de las diez (10) ESFA
cuyos títulos no tienen equivalencia universitaria, ya que el formato de sus títulos, en su
parte reversa requiere el visado de la Dirección Regional de Educación, sin embargo, a la
fecha el Minedu, y las DRE no tienen esa competencia de manera expresa para las ESFA,
por lo que, se requiere con urgencia, establecer un procedimiento transitorio hasta la
aprobación de la Ley de las Escuelas Superiores de Formación Artística y se implemente
su Registro Nacional de Grados y Títulos correspondiente.

Al respecto, el artículo 76 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, precisa que La


Dirección Regional de Educación es un órgano especializado del Gobierno Regional
responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial,
asimismo, asegura los servicios educativos y los programas de atención integral con
calidad y equidad en su ámbito jurisdiccional.

18
En esa misma línea, el literal a) del numeral 2 del artículo 10 de la Ley N° 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, establece como una función compartida en educación,
la de gestionar los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no
universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el
desarrollo.

De acuerdo a ello, los Gobiernos Regionales a través de sus Direcciones Regionales de


Educación gestionan el servicio educativo de las instituciones educativas de su
jurisdicción, dentro de los cuales, se encuentran las ESFA, por lo que resulta necesario y
razonable, establecer el procedimiento para la atención de los registros de los títulos de
las ESFA, que no se encuentren en el ámbito de aplicación de la Ley N° 30220, Ley
Universitaria.

Tercera Disposición Complementaria Transitoria de la propuesta

La renovación de la licencia implica un procedimiento a través del cual se verifique que el


IES o EEST mantenga, de un lado, aquellos aspectos por los cuales se otorgó la licencia,
y las nuevas exigencias de acuerdo con la normativa correspondiente.

En ese sentido, se requiere que dicho procedimiento de renovación pueda contar con
determinados elementos que permitan medir, adecuadamente, las condiciones básicas de
calidad y su mantenimiento en el tiempo, de modo tal que se garantice que la prestación
del servicio educativo se desarrolla en condiciones adecuadas en beneficio de los
estudiantes.

Así, resulta necesaria la emisión de la normativa de desarrollo correspondiente, sin


perjudicar los procedimientos de renovación de la licencia ya iniciados, y sin poner en
riesgo la vigencia de la licencia previamente otorgada; por lo que se plantea incorporar
una disposición complementaria transitoria para que la aplicación del procedimiento y
requisitos de la renovación inicie con la entrada en vigencia de la norma técnica de
desarrollo correspondiente.

IV. NECESIDAD DE APROBAR LA PROPUESTA DE DECRETO SUPREMO QUE


MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 30512

Es importante dotar de dinamismo a la oferta educativa de la educación superior


tecnológica, permitiendo su adaptación a los cambios constantes y al nuevo escenario y
entorno social que ha traído consigo la pandemia y el aislamiento social producto del
COVID-19.

Bajo esta premisa, el Estado no se puede quedar atrás y debe responder rápidamente con
una medida que impulse dicho dinamismo y que brinde un mayor abanico de
oportunidades para que los miles de jóvenes a nivel nacional, egresados de la educación
básica, puedan continuar sus estudios en la educación superior tecnológica.

En ese sentido, resulta necesario y urgente modificar el Reglamento de la Ley N° 30512,


conforme lo expuesto precedentemente, dinamizando la adaptación a las nuevas
experiencias para desarrollar los programas de estudios a través de las modalidades del
servicio educativo semipresencial y a distancia, siempre que la institución haya
demostrado el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad para la prestación de
dicho servicio en el mismo programa de estudios en la modalidad presencial; a través de
un procedimiento más ágil y flexible, garantizando igualmente las condiciones mínimas
para el desarrollo del servicio educativo sin perjudicar al estudiante.

V. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

La implementación de la propuesta se financia con cargo al presupuesto institucional del


Pliego 010: Ministerio de Educación, sin demandar gastos adicionales a dicho pliego; toda

19
vez que agiliza la atención de los procedimientos de ampliación del servicio educativo
cuando se trate de aperturar nuevas modalidades del servicio educativo (semipresencial
y/o a distancia) en programas de estudios presenciales, en el marco de los procedimientos
ya regulados en el Reglamento de la Ley Nº 30512.

Cabe señalar, que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Gestión de


Instituciones de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística
(DIGEST), tiene a cargo el trámite de los procedimientos de licenciamiento, ampliación del
servicio educativo, renovación y otros contemplados en el Reglamento de la referida Ley
N° 30512; función que desarrolla con el personal y recursos con los que cuenta
actualmente, en el marco de sus actividades y recursos programados.

Asimismo, debe considerarse que la propuesta normativa beneficiará, no solo a las


noventa y siete (97) IES y EEST públicos y privados licenciados y a los 271 675 jóvenes
estudiantes, sino que brindará incentivos para que puedan existir otras formas
(modalidades) para el desarrollo de la prestación del servicio educativo, brindando un
mayor abanico de posibilidades a los jóvenes egresados de la educación básica.

VI. IMPACTO EN LA NORMATIVA VIGENTE

De lo expuesto, se desprende que la propuesta normativa comprende lo siguiente:

• La modificación del artículo 56, numeral 60.1 del artículo 60, numerales 68.1 y 68.2
del artículo 68 y el numeral 110.1 del artículo 110 del Reglamento de la Ley Nº 30512,
Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU y modificado por los
Decretos Supremos Nº 011-2019-MINEDU y 016-2021-MINEDU.

• Modificación del Anexo “Infracciones” del Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de


Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes,
aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, modificado por los Decretos
Supremos Nº 011-2019-MINEDU y 016-2021-MINEDU.

• Incorporación de los artículos 16-A, 60-A y 60-B al Reglamento de la Ley Nº 30512,


Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, modificado por los
Decretos Supremos Nº 011-2019-MINEDU y 016-2021-MINEDU.

20
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO DE LA LEY N° 30512

MODIFICACIÓN O PROPUESTA DE DECRETO SUPREMO (PDS) QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA


REGLAMENTO DE LA LEY N° 30512 VIGENTE
INCORPORACIÓN LEY N° 30512
16-A Gestión de los entornos virtuales de aprendizaje en los IES y EEST

16-A.1 Los IES y EEST que desarrollan programas de estudios bajo las modalidades del servicio
educativo semipresencial y a distancia, garantizan la gestión de los entornos virtuales de
aprendizaje, asegurando un adecuado desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje, brindando
soporte a los estudiantes y docentes, y una información adecuada.

16-.A.2 La gestión de dichos entornos implica, por lo menos, la aprobación de planes o similares
Artículo 16-A
sobre la seguridad y el respaldo de la información, así como del mantenimiento, adquisición y
incorporado al
renovación del soporte tecnológico correspondiente; la aprobación de protocolos o
Reglamento
procedimientos para la atención permanente a los estudiantes y docentes; y acreditar la
disponibilidad del soporte técnico para la operación del sistema; y la aprobación de manuales de
uso de los entornos virtuales de aprendizaje.

16-A.3 El uso de los entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de los créditos de los
programas de estudios bajo las modalidades del servicio educativo semipresencial y a distancia
implica una serie de herramientas digitales, herramientas tecnológicas y/o recursos tecnológicos
acordes a la naturaleza del programa de estudios.
Artículo 56. Disposiciones generales sobre el licenciamiento
(...)
56.6 En el caso de los IES y EEST licenciados, estos también pueden solicitar la ampliación de
Artículo 56 del
su servicio educativo licenciado, mediante nuevas modalidades del servicio educativo
Reglamento
semipresencial y/o a distancia; a fin de que un programa de estudios previamente licenciado en
modificado; no
la modalidad del servicio educativo presencial sea desarrollado en la modalidad semipresencial
existía el numeral
y/o a distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el presente reglamento y las normas
56.6.
complementarias que apruebe el Minedu. Los IES y EEST están obligados a garantizar que las
nuevas modalidades del servicio educativo semipresencial y/o semipresencial no afecten las
condiciones básicas de calidad acreditadas.
Artículo 60. Ampliación del servicio educativo para el IES y la EEST Artículo 60. Ampliación del servicio educativo para el IES y la EEST

60.1 Luego de obtener la licencia, las personas jurídicas licenciadas como IES o EEST pueden 60.1 Luego de obtener la licencia, las personas jurídicas licenciadas como IES o EEST pueden
solicitar ante el Minedu, la ampliación de su servicio educativo a través del licenciamiento de solicitar ante el Minedu, la ampliación de su servicio educativo a través del licenciamiento de
nuevos programas de estudios o filiales, incluyendo locales, cuyo plazo no debe tener una nuevos programas de estudios o filiales, incluyendo locales, cuyo plazo no debe tener una
duración superior a ciento veinte (120) días hábiles contabilizados a partir del día siguiente a la duración superior a ciento veinte (120) días hábiles contabilizados a partir del día siguiente a la
Artículo 60 del
presentación de la solicitud. Vencido dicho plazo, opera el silencio administrativo negativo. presentación de la solicitud. Vencido dicho plazo, opera el silencio administrativo negativo. Dicha
Reglamento
Dicha ampliación es otorgada o desestimada mediante resolución ministerial, y se rige por el ampliación es otorgada o desestimada mediante resolución ministerial, y se rige por el
modificado; se
procedimiento dispuesto en el artículo 58 del presente reglamento. En tanto se encuentre en procedimiento dispuesto en el artículo 58 del presente reglamento. En tanto se encuentre en
adicionó el último
trámite una solicitud de ampliación del servicio educativo de IES o EEST, no resulta procedente trámite una solicitud de ampliación del servicio educativo de IES o EEST, no resulta procedente
párrafo del
solicitar una nueva solicitud de ampliación del servicio educativo. solicitar una nueva solicitud de ampliación del servicio educativo.
numeral 60.1.
En caso la solicitud de ampliación del servicio educativo solo comprenda las nuevas modalidades
del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, de un programa de estudios previamente
licenciado bajo la modalidad del servicio educativo presencial, el plazo no debe tener una duración
superior a sesenta (60) días hábiles contabilizados a partir del día siguiente de la presentación de
la solicitud.
60-A. Requisitos para la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia
de un programa de estudios licenciado en la modalidad del servicio educativo presencial
en IES y EEST privados
Artículo 60-A
incorporado al
60-A.1 Solicitud firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo el
Reglamento
licenciamiento, indicando sus nombres y apellidos completos, número del Documento Nacional
de Identidad o carné de extranjería, domicilio, número de partida registral, número de asiento
registral en donde conste la facultad o poder para representar a la persona jurídica en
procedimientos administrativos; su denominación y/o razón social, número de RUC; correo
electrónico o casilla electrónica para efectos de la notificación electrónica, siempre que haya dado
su autorización expresa para ello; domicilio; la identificación del promotor, la denominación con la
cual oferta y/o brinda el servicio educativo; su tipo de gestión, horarios y turnos en el que brinda
el servicio educativo; código modular o el que haga sus veces; la localización y ubicación
(dirección, distrito, provincia y departamento) de la sede principal y filiales, incluyendo locales; la
denominación de los programas de estudios y/o de segunda especialidad licenciados bajo la
modalidad del servicio educativo presencial, su nivel formativo y enfoque de formación (dual o
alternancia), en caso corresponda, vinculados a la sede principal y filiales, incluyendo locales
licenciados; la nueva modalidad del servicio educativo (semipresencial y/o a distancia), así como
el número y la fecha de la constancia de pago por derecho de trámite.

60-A.2 Versión digital en formato Excel del itinerario formativo del programa de estudios y/o de
segunda especialidad licenciado contemplando la nueva modalidad del servicio educativo
(semipresencial y/o a distancia), según las disposiciones contenidas en el Catálogo Nacional de
la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico - Productiva, Lineamientos
Académicos Generales y en la norma que emita el Minedu. En caso corresponda, debe indicar si
los programas de estudios han sido alineados o actualizados, conforme a lo previsto en los
artículos 11 y 13 del presente reglamento.

60-A.3 Versión digital en formato PDF del documento que evidencie la existencia del entorno
virtual de aprendizaje para el desarrollo de los programas de estudios y/o de segunda
especialidad, bajo la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 16 del presente reglamento, indicando la clave por tipo de usuario,
que permita el acceso. Dicho entorno hace uso de herramientas digitales y/o tecnológicas; así
como de recursos tecnológicos, de acuerdo con la naturaleza del programa de estudios, de
manera que se asegure que los estudiantes logren las competencias previstas.

60-A.4 Versión digital en formato PDF del documento que contenga la denominación,
características y descripción de las herramientas digitales y/o tecnológicas; así como de los
recursos tecnológicos para desarrollar los créditos del programa de estudios y/o de segunda
especialidad, a través del entorno virtual de aprendizaje; indicando las unidades didácticas y
capacidades a lograr que correspondan, según las disposiciones contenidas en la norma que
emita el Minedu.

60-A.5 Versión digital en formato PDF del o los contratos o documentos similares que acredite
la disponibilidad del entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de los programas de estudios
y/o de segunda especialidad, según corresponda, bajo la modalidad del servicio educativo
semipresencial y/o distancia, por al menos tres (3) años o hasta culminar el periodo de vigencia
de la licencia, en caso dicho entorno no sea de dominio o administración propia, según las
disposiciones emitidas por el Minedu. En caso el uso de las herramientas digitales y/o
tecnológicas; así como de los recursos tecnológicos no sean gratuitos, también debe adjuntarse
los contratos o documentos similares cuyo plazo puede ser menor al señalado en el presente
literal. Debe garantizarse la disponibilidad y operatividad de dicho sistema por lo menos hasta
culminar el periodo de vigencia de la licencia.

60-A.6 Versión digital en formato PDF del documento que contenga la planificación de las
experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, precisando, como mínimo, la descripción
de dicho componente por cada módulo formativo (actividades, proyectos productivos y otros),
lugar de realización, herramientas digitales y/o tecnológicas; así como los recursos tecnológicos
y lineamientos de evaluación, según las disposiciones contenidas en la norma que emita el
Minedu.

60-A.7 Declaración jurada señalando que garantiza el adecuado desarrollo del programa de
estudios y/o de segunda especialidad bajo la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o
a distancia, teniendo en cuenta los siguientes aspectos, como mínimo:
a. Personal docente idóneo y suficiente con las competencias tecnológicas necesarias para el
uso del entorno virtual de aprendizaje, herramientas digitales, software y/o recursos
tecnológicos que correspondan.
b. Adecuado funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la seguridad y
respaldo de la información, así como el mantenimiento, adquisición y renovación del soporte
tecnológico.
c. Atención permanente a los estudiantes y docentes; así como el soporte técnico a la
operación del sistema, o su actualización.
d. Manual de uso del entorno virtual del entorno virtual de aprendizaje, herramientas digitales
y/o tecnológicas; así como recursos tecnológicos que correspondan.
e. Disponibilidad económica y financiera, para el desarrollo del programa de estudios bajo la
modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia.
f. Capacidad operativa de la filial y/o local, en caso corresponda.

60-A.8 Declaración jurada firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo
el licenciamiento, señalando que toda la información y documentación presentada es veraz, bajo
responsabilidad.

60-A.9 Una vez obtenida la autorización para el desarrollo de la nueva modalidad del servicio
educativo semipresencial y/o a distancia, el director general del IES o EEST deberá aprobar y/o
actualizar, los documentos de gestión, planes u otros que garanticen la gestión del entorno virtual
de aprendizaje, según lo dispuesto en los lineamientos académicos generales.

60-B. Requisitos para la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia
de un programa de estudios licenciado en la modalidad del servicio educativo presencial
en IES y EEST públicos

60-B.1 Solicitud en donde se consigne la denominación de la DRE o la que haga sus veces, en
cuya jurisdicción se ubica el IES o la EEST; correo electrónico para efectos de la notificación
electrónica, siempre que haya dado su autorización expresa para ello; la denominación con la
cual oferta y/o brinda el servicio educativo; su tipo de gestión, horarios y turnos en el que brinda
el servicio educativo; código modular o el que haga sus veces; la localización y ubicación
(dirección, distrito, provincia y departamento) de la sede principal y filiales, incluyendo locales; la
denominación de los programas de estudios y/o de segunda especialidad licenciados bajo la
modalidad del servicio educativo presencial, su nivel formativo y enfoque de formación (dual o
Artículo 60-B alternancia), en caso corresponda, vinculados a la sede principal y filiales, incluyendo locales
incorporado al licenciados; así como la nueva modalidad del servicio educativo (semipresencial y/o a distancia).
Reglamento
60-B.2 La solicitud debe estar firmada por el director de la DRE o la que haga sus veces,
indicando sus nombres y apellidos completos, número del Documento Nacional de Identidad o
carné de extranjería y domicilio, quien a su vez deberá suscribir y adjuntar una declaración jurada
señalando que toda la información y documentación presentada para es veraz, bajo
responsabilidad.

60-B.3 Versión digital en formato PDF de la resolución en donde conste la designación del
director de la DRE o la que haga sus veces, vigente a la fecha de presentación de la solicitud.

60-B.4 Los requisitos señalados en el artículo 60-A del presente reglamento, con excepción de
lo dispuesto en el numeral 60-A.1 de dicho artículo.

Artículo 68. Requisitos para la renovación de la licencia de IES y EES Artículo 68. Requisitos para la renovación de la licencia de IES y EES
Artículo 68,
68.1. Requisitos para la renovación de la licencia de IES y EEST privados numeral 68.1 del 68.1. Requisitos para la renovación de la licencia de IES y EEST privados
Reglamento de la
a. Solicitud firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo el licenciamiento Ley N° 30512 a. Solicitud firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo el licenciamiento
como IES o EEST, indicando sus nombres y apellidos completos, número del Documento modificado como IES o EEST, indicando sus nombres y apellidos completos, número del Documento
Nacional de Identidad o carné de extranjería, domicilio, número de partida y número de asiento Nacional de Identidad o carné de extranjería, domicilio, número de partida y número de asiento
registral u otro en donde conste la facultad o poder para representar a la persona jurídica en registral u otro en donde conste la facultad o poder para representar a la persona jurídica en
procedimientos administrativos; denominación y/o razón social, número de RUC; correo procedimientos administrativos; denominación y/o razón social, número de RUC; correo
electrónico para efectos de la notificación electrónica, siempre que haya dado su autorización electrónico para efectos de la notificación electrónica, siempre que haya dado su autorización
expresa para ello; y domicilio; la identificación del promotor, la denominación con la cual oferta expresa para ello; y domicilio; la identificación del promotor, la denominación con la cual oferta
y/o brinda el servicio educativo; su tipo de gestión; horarios y turnos en el que brinda el servicio y/o brinda el servicio educativo; su tipo de gestión; horarios y turnos en el que brinda el servicio
educativo; código modular o el que haga sus veces, la localización y ubicación (dirección, educativo; código modular o el que haga sus veces, la localización y ubicación (dirección, distrito,
distrito, provincia, departamento), de la sede principal y filiales, incluyendo los locales donde se provincia, departamento), de la sede principal y filiales, incluyendo los locales donde se desarrolla
desarrolla el servicio educativo; la denominación de los programas de estudios y de segunda el servicio educativo; la denominación de los programas de estudios y de segunda especialidad
especialidad vinculados a la sede principal y filiales, incluyendo locales; su nivel formativo, vinculados a la sede principal y filiales, incluyendo locales; su nivel formativo, modalidad del
modalidad del servicio educativo, enfoque de formación, según corresponda, así como el servicio educativo, enfoque de formación, según corresponda, así como el número y la fecha de
número y la fecha de la constancia de pago por derecho de trámite. la constancia de pago por derecho de trámite.

b. Versión digital en formato PDF de los documentos de gestión actualizados y vigentes a la b. Versión digital en formato PDF del Informe de monitoreo y evaluación del cumplimiento de las
fecha de presentación de la solicitud de renovación y los documentos que aprueban dichas condiciones básicas de calidad, durante el periodo de vigencia de la licencia, según las
actualizaciones. disposiciones contenidas en la norma que emita el Minedu. Dicho informe, debe estar suscrito por
el director general del IES o la EEST y contener, como mínimo, lo siguiente:
c. Versión digital en formato PDF del documento que contenga el listado de documentos de
investigación (denominación, periodo en el que se desarrolló la investigación, impacto, 1. Breve descripción de la institución; así como de la oferta formativa vigente a la fecha de
resultado, participantes) vinculados a los programas de estudio que formen parte de su oferta presentación de la solicitud
formativa, que hayan desarrollado desde su licenciamiento, los cuales deben formar parte de 2. Resultados del cumplimiento de los objetivos estratégicos del PEI.
su registro documentario y/o repositorio institucional, en caso de EEST. 3. Reportes de matrícula y resultados de evaluación por programa de estudios y/o de segunda
especialidad, y de certificados, grados y títulos emitidos por la institución generados por el
d. Versión digital en formato PDF del documento que acredite la aceptación del manuscrito para Sistema de Registro de Información Académica; así como la Dirección URL, usuario y
la publicación de uno o más artículos de investigación en una revista científica indexada; y de contraseña, que permitan verificar los reportes y la operatividad de dicho sistema.
ser el caso, la aceptación y registro en el catálogo LATINDEX, así como del resultado 4. Dirección URL del portal web institucional, que permita acceder a dicho portal y evidenciar su
correspondiente de admisión y permanencia en la colección Scielo por parte de CONCYTEC, operatividad, considerando lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley N° 30512.
en caso de EEST. 5. Resultados de la implementación del Plan de Seguridad y Vigilancia Institucional o el que
haga sus veces.
e. Versión digital en formato Excel de la propuesta pedagógica que contenga los programas de 6. Resultados del desarrollado de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
estudios y de segunda especialidad, perfil de egreso e itinerario formativo acordes con el por programa de estudios y/o de segunda especialidad, que considere el número de
Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico - estudiantes, modalidades del servicio educativo, módulos formativos, tipos de experiencias
Productiva y con los Lineamientos Académicos Generales establecidos por el Minedu; así como formativas en situaciones reales de trabajo, lugar de realización, y el acompañamiento y/o
la versión digital en formato PDF del documento actualizado y vigente a la fecha de presentación seguimiento efectuado.
dela solicitud de renovación, que contenga los objetivos y desarrollo de las experiencias 7. Reporte del número de proyectos de investigación aplicada e innovación realizados sus
formativas en situaciones reales de trabajo y su documento de aprobación, que contenga como resultados, durante el periodo de la licencia, conforme a las líneas de investigación
mínimo: Descripción de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo por cada establecidas por la EEST.
módulo formativo (actividades, proyectos productivos y otros), lugar de realización, ambientes, 8. Resultados del Plan de implementación progresiva de infraestructura física, de corresponder,
horarios, número de estudiantes y duración, responsable y/o docente encargado, criterios e que evidencie el cumplimiento de la implementación de acuerdo al cronograma establecido.
instrumentos de evaluación, mecanismos de vinculación (convenios, acuerdos u otros), 9. Resultados de la implementación de los protocolos de seguridad de uso de ambientes y
cronograma y presupuesto. equipamiento.
10. Resultados de las acciones de mantenimiento de la infraestructura física, equipamiento,
f. Versión digital en formato PDF del Informe de monitoreo y evaluación del cumplimiento de las mobiliario y soporte tecnológico, de la sede principal, filial, incluyendo locales, o sede
condiciones básicas de calidad, suscrito por el director general del IES o la EEST, debidamente administrativa, según corresponda.
escaneado, que contenga lo siguiente: 11. Reporte del número de docentes, según su régimen de dedicación, y horas lectivas y no
lectivas asignadas.
1. Breve descripción de la institución; así como de la oferta formativa vigente a la fecha de 12. Resultados del cumplimiento de los objetivos, acciones, indicadores y/o metas de
presentación de la solicitud. capacitación y actualización docente; así como el resultado del seguimiento y evaluación del
2. Nivel de cumplimiento de los objetivos, indicadores, metas, estrategias de seguimiento de desempeño docente.
egresados y del Plan de actualización y capacitación docente; así como la forma en que 13. Resultados de la implementación y atención de los servicios educacionales complementarios
esos resultados fueron alcanzados durante el periodo de vigencia de la licencia. básicos.
3. Reportes estadísticos sobre la inserción y trayectoria laboral de los egresados, durante el 14. Resultados del cumplimiento de los objetivos, metas y/o indicadores vinculados a
periodo de vigencia de la licencia. intermediación e inserción laboral de estudiantes y egresados.
4. Evaluación económica-financiera que contenga el nivel de cumplimiento de la ejecución 15. Reporte del número estudiantes y egresados contactados por los centros laborales que
presupuestal, así como del conjunto de actividades que fueron destinadas a la utilización participan en la bolsa laboral.
de los recursos que generaron beneficios cuantitativos y cualitativos, que hayan 16. Dirección URL, tipos de usuarios y contraseñas, que permitan acceder a la bolsa laboral y
repercutido en la sostenibilidad y calidad del servicio educativo. evidenciar su operatividad.
5. Información sobre la infraestructura, equipamiento y recursos para el aprendizaje, 17. Reporte del número de egresados y del cumplimiento de los objetivos, indicadores y/o metas
garantizando el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad. del seguimiento de egresados, por programa de estudios y/o de segunda especialidad.
6. Conclusiones. 18. Dirección URL, tipos de usuarios y contraseñas, que permitan acceder al sistema de
seguimiento de egresados y evidenciar su operatividad.
g. Documento que contenga información de toda la plana docente del IES o EEST a la fecha de
la presentación de la solicitud, que describa como mínimo la formación académica (grado o c. Versión digital en formato Excel de la propuesta pedagógica que contenga los programas de
título) y experiencia laboral vinculadas y coherentes al programa de estudios y/o de segunda estudios y de segunda especialidad, perfil de egreso e itinerario formativo acordes con el Catálogo
especialidad, según corresponda, su régimen de dedicación y las horas lectivas, no lectivas y Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico – Productiva y
de gestión pedagógica; así como la indicación de que no se encuentran dentro de los supuestos con los Lineamientos Académicos Generales establecidos por el Minedu.
establecidos en las Leyes Nº 29988 y 30901 a la fecha de presentación de la solicitud y que el
20% del total de docentes del IES o la EEST son a tiempo completo. En caso de EEST, los d. Versión digital en formato PDF del documento de gestión de las experiencias formativas en
docentes que desarrollan el eje curricular de investigación del o los programas de estudio deben situaciones reales de trabajo para los próximos seis (6) años, el cual debe contener la planificación
contar con grado de maestro registrado en Sunedu. de dicho componente por programa de estudios y/o de segunda especialidad, según modalidad
de servicio educativo, tipo de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, lugar de
h. Versión digital en formato PDF del documento que evidencie la existencia del sistema de realización y mecanismos de vinculación con centros laborales (empresas, organizaciones,
registro de información académica de la institución, operativo a la fecha de la presentación de instituciones, entre otros), en caso corresponda.
la solicitud, conteniendo las claves por cada tipo de usuario, que permitan acceder a dicho
sistema. e. Versión digital en formato PDF del documento que evidencie la existencia del entorno virtual
de aprendizaje para el desarrollo de los programas de estudios y/o de segunda especialidad, bajo
i. Versión digital en formato Excel del documento que evidencie los resultados de las acciones la modalidad del servicio educativo semipresencial y/o a distancia, de acuerdo con lo dispuesto
que el IES o EEST desarrolló para la vinculación con el mercado laboral de acuerdo con las en el artículo 16 del presente reglamento y las disposiciones contenidas en la norma que emita el
metas establecidas en el plan de intermediación laboral y en el plan de seguimiento de Minedu, indicando la dirección URL, clave y usuarios, que permitan el acceso. Dicho entorno hace
egresados dentro del periodo de vigencia de su licencia, el cual contenga datos del egresado uso de herramientas digitales y/o tecnológicas y/o recursos tecnológicos.
(nombres y apellidos, DNI, año de egreso, programa de estudios del cual egresó), datos de la
empresa en la que labora (denominación y RUC), puesto o cargo en la empresa, tiempo que f. Versión digital en formato PDF del documento que contenga información sobre la
labora, entre otros aspectos. disponibilidad de la infraestructura física, ambientes, recursos para el aprendizaje y recursos
tecnológicos, así como de la sede administrativa, según corresponda, de acuerdo con la
j. Versión digital en formato PDF del documento que evidencie la existencia de una plataforma propuesta pedagógica. El IES y la EEST deben garantizar las condiciones de seguridad,
o sistema informático, así como la clave y usuario que permita su acceso y muestre la bolsa accesibilidad y habitabilidad, de acuerdo según la normativa vigente; así como la operatividad de
laboral del IES o EEST, para vincular al estudiante y/o egresado con el mercado laboral. los servicios básicos (agua potable, desagüe, energía electrónica, internet, líneas telefónicas fijas
y dotación de servicios higiénicos disponibles)
k. Versión digital en formato PDF del documento que evidencie la existencia de un sistema
informático de seguimiento de egresados que evidencie la inserción y trayectoria laboral de los g. Versión digital en formato PDF del o los contratos o documentos similares vigentes, que
egresados en los últimos dos (2) años, operativo a la fecha de la presentación de la solicitud de acrediten la disponibilidad del local o locales por los próximos seis (6) años, en caso no sea propio.
renovación; así como la clave y usuario que permita acceder a dicho sistema. Debe garantizarse la disponibilidad y operatividad de dichos locales durante el periodo que se
otorga la renovación de licencia.
l. Versión digital en formato PDF del o los contratos o documento similar, vigente a la fecha de
presentación de la solicitud, que acredite el desarrollo de las experiencias formativas en h. Versión digital en formato PDF del o los contratos o documentos similares vigentes, que
situaciones reales de trabajo fuera del IES o la EEST, por cada programa de estudios acrediten la disponibilidad de la biblioteca virtual por los próximos tres (3) años, en caso el IES o
autorizado, debidamente escaneado. la EEST cuente con recursos bibliográficos virtuales y el servidor y/o plataforma virtual para el uso
de la biblioteca no sea de dominio o administración propia. Debe garantizarse la disponibilidad y
m. Versión digital en formato PDF del o los contratos o documento similar, vigente a la fecha de operatividad de la biblioteca virtual durante el periodo que se otorga la renovación licencia.
presentación de la solicitud, que acredite el desarrollo del programa de estudios autorizado bajo
el enfoque de formación dual o alternancia, debidamente escaneado. i. Versión digital en formato Excel, que contenga los ingresos, egresos y fuentes de
financiamiento del IES o la EEST que aseguren los recursos necesarios para la prestación del
n. Versión digital en formato PDF del documento que contenga el número de estudiantes, por servicio educativo por los próximos seis (6) años, considerando las necesidades presentes y
empresa, que desarrollan el programa de estudios bajo el enfoque de formación dual o futuras del servicio educativo y acordes con los documentos de gestión o planes del IES o la
alternancia. EEST, según las disposiciones contenidas en la norma que emita el Minedu.

o. Versión digital en formato PDF del Plan de Rotación de estudiantes de acuerdo con los j. Versión digital en formato PDF del informe que contenga el análisis comparativo entre la
Lineamientos Académicos Generales y su documento de aprobación respectivo, debidamente previsión económica y financiera con la cual el IES o la EEST obtuvo su licenciamiento y la
escaneado, en caso el programa de estudios sea desarrollado bajo el enfoque de formación previsión económica ejecutada durante el periodo de la vigencia de la licencia obtenida, según las
dual. disposiciones contenidas en la norma que emita el Minedu. Dicho análisis debe contener las
causas, criterios y/o supuestos que justifican las diferencias en cada rubro y partidas
p. Versión digital en formato PDF de los tres últimos recibos o constancias de cancelación de correspondientes, nivel de cumplimiento y fuentes de financiamiento debidamente sustentadas.
los servicios de luz, agua, telefonía e internet, anteriores a la presentación de la solicitud,
debidamente escaneados. Dichos documentos deben corresponder a la dirección de la sede k. Versión digital en formato Excel, que contenga los ingresos, egresos y fuentes de
principal y a cada una de las filiales y/o locales. financiamiento del IES o la EEST para prestación del servicio educativo, ejecutado durante el
periodo de la vigencia de la licencia obtenida.
q. Versión digital en formato PDF del Plan Anual de Trabajo (PAT) y su documento de
aprobación, que contenga objetivos, actividades, cronograma y presupuesto, debidamente l. Versión digital en formato PDF, de los estados financieros (balance general, estado de
escaneado. El periodo de inicio de la ejecución del PAT debe corresponder al año siguiente en ganancias y pérdidas, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto)
el cual se solicita la renovación del licenciamiento. debidamente aprobados, u otros que hagan sus veces, con información detallada de sus activos,
pasivos, patrimonio y flujo de efectivo de los últimos tres (3) años que garantice una situación
r. Versión digital en formato Excel, que contenga los ingresos, egresos y fuentes de financiera favorable para la prestación del servicio educativo y su sostenibilidad durante los
financiamiento del IES o la EEST durante los próximos seis (6) años, relacionados al servicio próximos seis (6) años.
educativo de la institución, asegurando los recursos necesarios para la cobertura de las
necesidades presentes y futuras del servicio educativo contenida en los documentos de gestión m. Versión digital en formato PDF del Plan Anual de Trabajo (PAT) y su documento de
o planes (Proyecto Educativo Institucional, Plan de Crecimiento Institucional, Plan Anual de aprobación, que contenga objetivos, actividades, cronograma y presupuesto, debidamente
Trabajo, etc.), entre otros, de conformidad con la norma técnica que emita el Minedu. escaneado. El periodo de inicio de la ejecución del PAT debe corresponder al año siguiente en el
cual se solicita la renovación del licenciamiento.
s. Versión digital en formato PDF, de los estados financieros (balance general, estado de n. Declaración jurada firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo el
ganancias y pérdidas, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto) licenciamiento, señalando que toda la información y documentación presentada para la
debidamente aprobados, u otros que hagan sus veces, con información detallada de sus renovación es veraz, bajo responsabilidad.
activos, pasivos, patrimonio y flujo de efectivo de los últimos tres (3) años que garantice una
situación financiera favorable para la prestación del servicio educativo y su sostenibilidad
durante los próximos seis (6) años.

t. Versión digital en formato PDF del Plan de Crecimiento Institucional, y su documento de


aprobación, que contemple los objetivos estratégicos del PEI relacionados con los aspectos
económicos, financieros, académicos, administrativos e institucionales, considerando nuevas
filiales, locales y/o programas de estudios, en caso corresponda, desarrollados en dicho
instrumento, para el funcionamiento del IES o EEST, para los próximos seis (6) años,
debidamente escaneados. Debe contener actividades principales por cada objetivo,
responsables, cronograma y costo por actividad, además de la tasa de crecimiento institucional.

u. Declaración jurada firmada por el representante legal de la persona jurídica que obtuvo el
licenciamiento, señalando que toda la información y documentación presentada para la
renovación es veraz, bajo responsabilidad.”
68.2. Requisitos para la renovación de la licencia del IES y la EEST públicos 68.2. Requisitos para la renovación de la licencia del IES y la EEST públicos

(...) (...)
Artículo 68,
numeral 68.2 del
c. Los requisitos para la renovación de licenciamiento señalados en el numeral 68.1 del artículo c. Los requisitos para la renovación de licenciamiento señalados en el numeral 68.1 del artículo
Reglamento de la
68, del presente Reglamento, con excepción de lo dispuesto en los literales a), q), r), s) y u) de 68, del presente Reglamento, con excepción de lo dispuesto en los literales a), i), j), k), l) y m) de
Ley N° 30512
dicho numeral. dicho numeral.
modificado
(...). (...).

Artículo 110. Acciones del GORE y Educatec


110.1. El GORE, a través de su DRE, tiene las siguientes funciones:
Artículo 110,
numeral 110.1 del (…)
Reglamento de la
Ley N° 30512 d. Remitir información al Minedu acerca de los resultados de los procesos de contratación
modificado. No docente, renovación, encargatura de cargos jerárquicos y directivos, entre otros, de acuerdo con
existía el literal d. la normativa correspondiente, en el plazo de treinta (30) días hábiles luego de culminados dichos
procesos.

Primera Primera.- Solicitudes de ampliación del servicio educativo y renovación de licencia en


Disposición trámite en el Ministerio de Educación
Complementaria
Transitoria del Las solicitudes de ampliación del servicio educativo y renovación de licencia de IES y EEST
PDS públicos y privados, que a la fecha de la entrada en vigencia del presente decreto supremo se
encuentren en trámite, se rigen por la normativa vigente al momento de su presentación.
Segunda.- Títulos emitidos por las Escuelas Superiores de Formación Artística

Las Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces, consignan en sus registros
Segunda la información correspondiente a los títulos emitidos por las Escuelas Superiores de Formación
Disposición Artística, que no se encuentren en el ámbito de aplicación de la Ley N° 30220, Ley Universitaria,
Complementaria de su respectiva jurisdicción; en tanto se apruebe la Ley de las Escuelas Superiores de Formación
Transitoria del Artística y se implemente el su Registro Nacional de Grados y Títulos correspondiente.
PDS
El Minedu podrá emitir lineamientos y/o brindar orientaciones para la aplicación de la presente
disposición.

Tercera.- Implementación del procedimiento de renovación de licencia de IES y EEST

La aplicación de las disposiciones que regulan el procedimiento de renovación de licencia de IES


y EEST contenidas en el presente decreto supremo se sujetan a la entrada en vigencia de la
Tercera norma técnica que desarrolla los criterios técnicos para la renovación, entre otros aspectos
Disposición necesarios para su implementación, la cual será emitida en un plazo no mayor a treinta (30) días
Complementaria hábiles, contado a partir del día siguiente de su publicación.
Transitoria del
PDS Aquellos IES y EEST que deben presentar su solicitud de renovación de licencia entre la fecha de
la entrada en vigencia del presente decreto supremo y la entrada en vigencia de la norma técnica
que desarrolla los criterios técnicos para la renovación, entre otros aspectos necesarios para su
implementación, podrán presentar su solicitud de renovación hasta los treinta (30) días hábiles
posteriores a la entrada en vigencia de la mencionada norma técnica.

También podría gustarte