0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas56 páginas

La Industria Del Envase: El Proceso Estratégico: Una Visión General

La industria del envase ha experimentado un continuo crecimiento a nivel mundial y en el Perú. Cumple un rol importante en la economía al representar entre 1% y 2% del PBI mundial y generar millones de empleos. Los principales materiales usados son el plástico, cartón, metal, vidrio y madera. Cada material tiene ventajas y desventajas dependiendo del producto a envasar. El envase protege, promociona e informa sobre el producto, jugando un rol fundamental en la industria de bienes de consumo.

Cargado por

Fabio David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas56 páginas

La Industria Del Envase: El Proceso Estratégico: Una Visión General

La industria del envase ha experimentado un continuo crecimiento a nivel mundial y en el Perú. Cumple un rol importante en la economía al representar entre 1% y 2% del PBI mundial y generar millones de empleos. Los principales materiales usados son el plástico, cartón, metal, vidrio y madera. Cada material tiene ventajas y desventajas dependiendo del producto a envasar. El envase protege, promociona e informa sobre el producto, jugando un rol fundamental en la industria de bienes de consumo.

Cargado por

Fabio David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

La Industria del Envase

El Proceso Estratégico: Una Visión General


El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se
desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda
proyectarse al futuro y alcance la visión establecida.
Este consta de cuatro etapas: (a) Análisis que es una etapa en la que se
determina la situación posicional y orientadora de una empresa en el mercado; (b)
formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se
procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación
actual a la situación futura deseada; (c) implementación, en la cual se ejecutarán
las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo esta la etapa más complicada
por lo rigurosa; y (d) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de
manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas
secuenciales. Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser
interactivo, ya que participan muchas personas en él e iterativo en tanto genera
una retroalimentación constante
Capítulo I: Situación General de la Industria del Envase
Antes de profundizar en el diagnóstico de la industria del envase de plástico y de
cartón, se analiza la industria del envase en general, que está conformada por las
industrias de plástico, de papel y cartón, de metal y aluminio, y de vidrio.

De esta manera, se desarrolla en capítulos posteriores, un análisis de cómo estas


industrias interactúan entre sí y son competencias y complementos dependiendo
de la naturaleza del producto y sus usos y de qué industria de productos de
consumo proviene, así como el rol que cumple el envase en la cadena distributiva.

Se ofrece una perspectiva de las características de un envase, su rol, su función,


sus propiedades, sus condiciones, y los materiales más usados en la industria.
Asimismo, se describe un panorama mundial, latinoamericano, y peruano de la
industria del envase, así como una perspectiva general de los principales
subsectores de la industria del envase, el de envases plásticos, de papel y cartón,
de metal y aluminio y de vidrio.

1.1 Situación General

La industria del envase ha estado en continuo crecimiento y evolución en el


mundo y en el mercado peruano. Asimismo, la industria del envase cumple
un rol importante en las economías de los países, representando alrededor
de entre 1% y 2% del producto bruto interno (PBI) mundial, así como un
impacto social, por un lado, por los millones de empleos que genera la
industria en el mundo, como los beneficios y valor agregado que brinda a los
consumidores finales de la sociedad (ReportLinker, 2012).
Entiéndase como envase o empaque a aquel elemento que sirve para
contener y dosificar, proteger y conservar, manipular y distribuir, identificar e
informar y presentar el producto en cualquier fase de su proceso productivo,
de distribución o venta (Consultoría, 2005).
Debido a las mejoras tecnológicas, se han desarrollado nuevos procesos y
materiales que han hecho que el envase sea más que una envoltura de
productos y se convierta en un factor de diferenciación entre productos, con
el fin de satisfacer las necesidades del consumidor final. El envase juega un
rol fundamental en la industria de productos de consumo, especialmente en
las industrias de alimentos, de bebidas, farmacéuticas, de cosméticos y
cuidado personal, entre otros. Un diseño adecuado de un envase debe
cumplir no solo con los requerimientos necesarios del producto, sino
también, con el de minimizar el impacto económico, social, y el
medioambiente.
Características de la industria del envase. Para un mejor
entendimiento de la industria del envase, es necesario conocer el envase en
sus diferentes aspectos, como el rol que cumple (ver Tabla 1), sus
funciones, sus propiedades, sus condiciones, y los materiales más usados
en la industria.

Tabla 1 Rol
del Envase
Función Características
Protección  Previene roturas (protección mecánica).
 Previene deterioro (barrera contra la humedad, gases, luz, olores,
sabores).
 Previene contaminación, manipulación y robo.
 Aumenta la vida del producto en el anaquel.
Promoción  Brinda una descripción del producto.
 Brinda una lista de ingredientes.
 Informa acerca de los beneficios y las características del producto.
 Brinda mensajes promocionales y de imagen/posicionamiento.
Información  Permite identificación del producto.
 Brinda información acerca de la preparación y uso del producto.
 Brinda información nutricional y de almacenamiento.
 Brinda advertencias de seguridad.
 Brinda información de contactos.
 Brinda instrucciones de apertura.
 Brinda información de vencimiento del producto.
Conveniencia  Brinda información acerca de la preparación y cantidad del producto.
 Permite almacenar el producto.
 Permite la división del producto.
Unidad  Permite brindar unidades de productos.
 Permite unidades de transporte y comercialización.
Manipulación  Transporte del productor al comercio.
 Visibilidad en el punto de venta.
Nota. Traducido de Un Lenguaje Global para el Empaque y su Sostenibilidad, por Foro de Sostenibilidad
de los productos de consumo, setiembre de 2011a. Recuperado de
http://globalpackaging.mycgforum.com/allfiles/FinalReport_2011.pdf

Envases según materiales usados. Los principales materiales usados


en la producción de la industria del envase y embalaje son: el metal, madera,
cartón y papel, plástico, y vidrio. Cada material tiene usos diferentes y
presenta ventajas y desventajas que determinan su escala de utilización (ver
Tabla 2).

Tabla 2 Ventajas y Desventajas de los Materiales de un Envase

Ventajas Desventajas

Metal  Solidez y resistencia.  Costo elevado.


 Ligereza.  Corrosión.
 Hermeticidad.  Eliminación difícil.
 Opacidad a la luz y radiaciones.  Pesado.
 Conductividad térmica.
 Reutilización

Madera  Resistencia.  Altos costos.
 Versatilidad de formas (fácil de  Sensible al sol y a la humedad.
trabajar y gran diversidad).  Pesada y voluminosa.
 Reciclable.  Contaminable.
 Degradable.  Difícil eliminación.
 Estiba fácil.
Cartón y papel  Costo poco elevado.  Estiba con cuidado.
 Manejo fácil.  Poco sólido.
 Transporte y almacenaje  Muy vulnerable a la humedad y a
horizontal. la perforación.
 Liviano.  Reutilizable por poco tiempo.
 Fácil eliminación y reciclable.
 Facilidad de impresión.
 Versatilidad de formas y
dimensiones.
Plástico  Impermeabilidad.  Inflamable.
 Gran diversidad.  Eliminación muy difícil.
 Reutilizable.
 Ligereza y flexibilidad.
 Facilidad de impresión y
decoración.
 Compatibilidad con microondas.
Vidrio  Transparencia.  Frágil.
 Estiba fácil.  Pesado y voluminoso.
 Eliminación fácil y reciclable.
 Compatibilidad con microondas.
Nota. Tomado de Panorama del Mercado Peruano de Envases y Embalajes, por Apoyo Consultoría, enero de
2005.

Envases según sus propiedades. Los envases se pueden clasificar


según su estructura y propiedad, de allí las diferentes formas y variantes
de envases plásticos, de cartón, de metal y aluminio, y de vidrio
(ver Tabla 3).

Tabla 3 - Tipos de Envase según sus Propiedades

Propiedad Tipos de envase


Según su estructura  Rígidos (frasco de vidrio).
 Semi-rígidos (cartulina).
 Flexibles (bolsa plástica)
Según su propiedad barrera a los gases,  Permeable (envoltura de papel)
vapor, aromas y sabores  Semi permeables (bolsa plástica)
 Impermeables (lata de aluminio)
Según su propiedad barrera a la luz  Opacos (tarro de metal y aluminio)
 Claros (pomo de vidrio)
 Intermedios (botella de vino, verde)
Según su capacidad aislante  Conductores (cilindro de latón)
 Aislantes (charola de poliestireno)
Según su hermeticidad  Herméticos (sachet termosellado)
 Propenso a fugas (bolsa con clip)
Según su resistencia mecánica  Resistente (tarro de metal y aluminio)
 Débil (botella de plástico)
Nota. Tomado de Envases y Embalajes para la Exportación, por Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo del Perú & Delegación de la Comisión Europea en el Perú, junio de 2009. Recuperado de
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envas es_yEmbalajes_a.pdf

Envases según su tipo. Los envases se clasifican según su función y su


relación con el producto. Según la clasificación europea, los envases pueden
cumplir un rol primario, secundario o terciario (ver Figuras 1 y 2).
o Envase primario. Todo envase diseñado destinada al consumidor o
usuario final (Directiva 94/62/CE,1994).
o Envase secundario. Todo envase diseñado para constituir en el punto
de venta una agrupación de un número determinado de unidades de
venta, tanto si será vendido como tal al usuario o consumidor final,
como si se utilizara únicamente como medio para reaprovisionar los
anaqueles en el punto de venta; puede separarse del producto sin
afectar las características del mismo (Directiva 94/62/CE, 1994).
o Envase terciario. Toda agrupación de unidades de venta de forma
optimizada para facilitar el manejo, almacenamiento y transporte, así
como para evitar el daño inherente a estas acciones, e incluso para
evitar el manejo físico directo (y operar mediante maquinaria). La forma
más común es el paletizado (estandarizado en la UE).

Figura 1. Tipos de envases.


Tomado de Protocolo Global para la Sostenibilidad de los Envases, por
Foro de Sostenibilidad de los Productos de Consumo, 2011b. Recuperado de
http://globalpackaging.mycgforum.com/allfiles/GPPS_2.pdf

Figura 2. Envases y embalajes.


Tomado de Envases y Embalajes para la Exportación, por Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo del Perú & Delegación de la Comisión Europea en
el Perú, junio de 2009. Recuperado de
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/
Parte_1_Present acion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_a.pdf
Condiciones de los envases. Se podrá apreciar en la Tabla 4 las condiciones de los
envases.

Tabla 4 - Condiciones de los Envases

Condición Descripción

Protección Conserva en el tiempo, defiende contra el mundo


exterior o viceversa, provee aislamiento térmico y
biológico.
Económica Reutilización, almacenaje, volumen y peso, costos de
manipulación, costos del transporte, costos de los
materiales.
Mercadológica Diferenciación, formatos y tamaños, rentabilidad,
relanzamiento de productos, valor agregado al producto,
extensión de la marca, adecuación al mercado.
Ergonómica Comodidad para el usuario, ocupación de un espacio mínimo,
seguridad en su manejo, facilidad de acceso al producto,
facilidad de usar, manipulables, peso mínimo.
Comunicacional Impacto visual, información legal, atributos del producto,
vehículo de identidad corporativa, valor informativo,
adecuación de imagen al producto, visibilidad frontal y
oblicua.

Nota. Tomado de Envases y Embalajes para la Exportación, por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
del Perú & Delegación de la Comisión Europea en el Perú, junio de 2009. Recuperado de
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envas es_yEmbalajes_a.pdf

En cuanto a los materiales usados en la industria del envase global, los envases de
papel y cartón representaron el 35%, los de plástico (i.e., rígidos y flexibles) el 37%,
los de metal y aluminio el 14%, los de vidrio 12%, y otros el 2%. De acuerdo al tipo
de productos empacados, los relacionados a alimentos representaron el 51%, los
de bebidas el 18%, los de productos farmacéuticos el 6%, los de cosméticos el 5%,
y el 20% entre otros productos, como se observa en la Figura 6 (Rexam, 2011).
Es importante indicar que en los años 2003 y 2009 el papel y cartón fue el
subsector de la industria de envase que se consumió más mundialmente por
encima de los US$200 mil millones (ver Figura 7).

Figura 7. Consumo global de envases por industrias 2003-2009.


Precios constantes del 2004 para el 2009. Tomado de Estadísticas de Mercado y Tendencias
del Empaque Global, por Organización Mundial del Empaque y Pira International Ltd, 2009.
Recuperado de http://www.worldpackaging.org/publications/documents/market-statistics.pdf

El progreso de la demanda por envases depende de diferentes factores a corto,


mediano, y largo plazo. Si bien la situación económica mundial asume un rol
importante en el tamaño y crecimiento del mercado, existen otros factores que
influyen en la demanda de envases, indistintamente de la situación de la
economía. Según una encuesta realizada por Pira International a los miembros de
la Organización Mundial del Empaque, el factor más importante para el
crecimiento de la industria del empaque es el de la conciencia sobre la salud,
luego el de conveniencia, el de diferenciación y realce de la marca, y el desarrollo
de nuevos materiales de empaques, como se observa en la Tabla 5 (Organización
Mundial del Empaque & Pira International Ltd., 2009).

Tabla 5

Resultados de los Factores más Importantes para el Crecimiento en sus Respectivas


Industrias dentro de los Próximos Cinco Años

Muy Algo
1
(%) Crítico importante importante Relevante Despreciable Valoración
Adultos mayores 0.0 45.5 9.1 45.4 0.0 2.00
Hogares pequeños 0.0 54.5 27.3 18.2 0.0 2.36
Conveniencia 27.3 54.5 18.2 0.0 0.0 3.09
Conciencia por lo 27.3 63.6 9.1 0.0 0.0 3.18
saludable
Vivir “a la carrera” 18.2 54.5 0.0 27.3 0.0 2.64
Diferenciación de 27.3 36.4 36.4 0.0 0.0 2.91
marca
Desarrollo de 18.2 45.5 36.4 0.0 0.0 2.82
nuevos materiales
para envases
Envases de tamaño 0.0 54.5 27.3 18.2 0.0 2.36
menor
Reciclaje 18.2 27.3 18.2 27.3 9.1 2.18

Nota. Tomado de Estadísticas de Mercado y Tendencias del Empaque Global, por Organización
Mundial del Empaque y Pira International Ltd., 2009. Recuperado de
http://www.worldpackaging.org/publications/documents/market-statistics.pdf
1
Promedio de respuestas según: 4=crítico; 3=muy importante; 2=algo importante; 1=relevante; 0=despreciable

El nivel de actividad económica observado tiene una influencia directa en la


demanda de envases e indirectamente en la inversión en investigación y
desarrollo de diferentes tipos de materiales de envases. Un factor importante
que ha influenciado el crecimiento de la industria del envase es el precio
internacional del petróleo (commodity) que impacta directamente en la mayoría
de los insumos para la fabricación de los diferentes envases.

Adicionalmente, el crecimiento de las economías emergentes han impactado


positivamente al crecimiento de la industria del envase (Organización Mundial
del Empaque & Pira International Ltd., 2009).

Los factores demográficos tienen una correlación compleja en la demanda de la


industria del envase, sin embargo, se presta alta atención a que la industria del
envase tenga presente las necesidades de los diferentes segmentos
demográficos. Se espera que la población mundial llegue a los 9 mil millones de
habitantes (promedio de la proyecciones de la Naciones Unidas) a 2050, que la
población de África se duplique a 1.94 mil millones, Asia crezca un tercio a 5.2
mil millones, mientras que Europa tiene proyectado caer de 728 millones a 653
millones. China es el país más poblado del mundo con una población de 1.32 mil
millones, por encima de India con 1.1 mil millones, y la de Estados Unidos con
298 millones. Se estima que India sobrepasará la población de China a 2050 con
1.59 mil millones versus la de China con 1.39 mil millones. El crecimiento de la
industria del envase seguirá el crecimiento demográfico y económico de los
países emergentes y de China, como se observa en la Tabla 6 (Organización
Mundial del Empaque & Pira International Ltd., 2009).

La tendencia de estilos de vida y las nuevas demandas de los consumidores


influirán en la decisión de compra, y esto impulsará a la industria del envase a
innovar. Por ejemplo, los cambios sociales como la caída en el número promedio
de personas por hogar, el aumento de hogares con un solo padre o una sola
persona ocasionan que haya cambios en el consumo como empaques de tamaños
más pequeños. Existe, también, la búsqueda de conveniencia por el bajo tiempo
que tienen los consumidores para preparar comidas, y como consecuencia que se
considere el desarrollo de envases para las comidas preparadas y envasadas de
alta calidad. La conciencia por la salud ha impulsado el consumo de agua
embotellada, así como jugos de frutas, leche, y la demanda de productos frescos
empacados (Organización Mundial del Empaque & Pira International Ltd., 2009).
Tabla 6 - Población Mundial, Desarrollo de los Principales Grupos y Áreas, 1950, 1975,
2005, y 2050, por Variables de Proyección (en Millones)
2050
Región 1950 1975 2005
Bajo Medio Alto Constante

Mundo 2,519 4,074 6,465 7,680 9,076 10,646 11,658

Regiones menos desarrolladas 1,707 3,207 5,253 6,622 7,840 9,206 10,463

Países menos desarrollados 201 356 759 1,497 1,735 1,994 2,744

Otros países menos desarrollados 1,506 2,671 4,494 5,126 6,104 7,213 7,719

África 224 416 906 1,666 1,937 2,228 3,100

Asia 1,396 2,395 3,905 4,388 5,217 6,161 6,487

Europa 547 676 728 557 653 764 606

Latinoamérica y el Caribe 167 322 561 653 783 930 957

Norteamérica 172 243 331 375 438 509 454

Oceanía 13 21 33 41 48 55 55

Nota. Tomado de Estadísticas de Mercado y Tendencias del Empaque Global, por Organización
Mundial del Empaque y Pira International Ltd., 2009. Recuperado de
http://www.worldpackaging.org/publications/documents/market-statistics.pdf

El envase de un producto le brinda un factor de diferenciación a las marcas, y se


puede volver una ventaja competitiva en el mercado de productos de consumo.

El empaque representa además un componente importante en la estructura de


costos de los productos, tanto así que a veces puede representar el 60% del costo
del producto. El poder de las marcas globales continúa ejerciendo presión sobre
los productores de envases por conseguir los mejores costos y beneficios de
diferenciación de una manera sostenible para competir en el mercado de consumo.
Por ejemplo, la industria de bebidas gaseosas está dominada por dos marcas en el
mundo, y la industria de cervezas por 12 grupos que controlan el 50% del mercado
(Org. Mundial del Empaque & Pira International Ltd., 2009).

El mercado minorista está en constante crecimiento y las tendencias que incluyen


tecnología, servicio, calidad e innovación en los conceptos de tiendas, impactarán
también en el consumo de envases que minimicen el impacto en el medio ambiente
(Organización Mundial del Empaque & Pira International Ltd., 2009).

El desarrollo de nuevos materiales de envase se considera uno de los cuatro


factores más importantes para el crecimiento de la industria del envase, según la
encuesta realizada por Pira al WPO (Organización Mundial del Empaque, por sus
siglas en inglés). El mercado es tan competitivo que se desarrollan empaques de
alto desempeño que incluyen materiales cuyas características presentan altas
barreras de copiar, componentes inteligentes, nanotecnología, e impresión digital
(Organización Mundial del Empaque y Pira International Ltd., 2009).
Adicionalmente, se buscan materiales y tecnologías más económicas y flexibles,
sobre todo en la industria de alimentos. Existe una tendencia a reemplazar envases
y embalajes de madera por cartón corrugado, que tiene mayor facilidad de reciclaje
y mejores condiciones medioambientales y sanitarias. Se está incrementando el
uso de cargas paletizadas (i.e., embalaje sistematizado) para el transporte en el
mercado internacional y en el mercado interno del comercio minorista moderno o
retail (Apoyo Consultoría, 2005).
Los gobiernos están cada vez más preocupados por los problemas que conllevan
los desperdicios y el reciclaje de los envases en el medioambiente. Por ejemplo, la
Comisión Europea ha entregado lineamientos y objetivos de reciclaje a ser
seguidas por la Comunidad Europea, y en otros gobiernos se han introducido
impuestos a los rellenos sanitarios. Las legislaciones del cuidado del
medioambiente están motivando a la industria del envase a utilizar menor cantidad
de empaque, utilizando materiales de bajo peso para todos los tipos de envases.
Esto ha sido posible debido a las nuevas tecnologías que permiten tener un envase
de bajo peso pero a la vez resistente. Sin embargo, el consumo en gramos en el
mundo seguirá creciendo debido a que existen países y regiones que siguen
utilizando sustancias de alto peso, como es el caso de China (Organización
Mundial del Empaque y Pira International Ltd., 2009).
Para contribuir con la sostenibilidad de los productos de consumo, los envases
deberían estar diseñados de manera integral con el producto para minimizar los
residuos y el impacto en el medioambiente, deberán ser producidos con materiales
sostenibles y que sean reutilizables y reciclables después del uso, y finalmente, los
envases deberán ser producidos, transportados, y reciclados utilizando energía
renovable (Foro de Sostenibilidad de los Productos de Consumo, 2011a).

Según el Foro de Sostenibilidad de los Productos de Consumo (2011a), los


indicadores que miden la sostenibilidad de los envases son:
1. Atributos medioambientales
 Peso del envase y su optimización
 Relación del peso: envase versus producto
 Desperdicio de materiales
 Contenido de reciclados
 Contenido de renovables
 Cadena de custodia
 Contenido de sustancias dañinas al ambiente
 Minimización de sustancias dañinas al ambiente
 Lugar de producción con escasez de agua
 Tasa de reutilización del envase
 Tasa de recuperación del envase
 Utilización eficiente del volumen disponible.

2. Indicadores de ciclo de vida (ICV)-Inventario.


 Demanda de energía acumulada
 Consumo de agua fresca
 Uso del terreno

3. Indicadores de ciclo de vida (ICV)-Categorías de impacto.


 Potencial de calentamiento global
 Disminución del ozono
 Toxicidad (asociada al cáncer)
 Toxicidad (no asociada al cáncer)
 Efectos en la respiración de partículas
 Radiación ionizante (en humanos)
 Potencial de formación fotoquímica de ozono
 Potencial de acidificación
 Eutrofización acuática
 Potencial eco tóxico del agua fresca
 Agotamiento de recursos no renovables

4. Atributos económicos
 Costo total del envase
 Desperdicios de los productos envasados

5. Atributos sociales
 Tiempo en anaquel del producto envasado
 Inversión en la comunidad

6. Verificación del rendimiento corporativo-Medioambiente


 Sistema de gestión ambiental
 Auditorías energéticas

7. Verificación del rendimiento corporativo-Social


 Trabajo infantil
 Exceso de horas de trabajo
 Prácticas responsables en el trabajo
 Trabajo forzoso u obligatorio
 Remuneración
 Libertad de asociación y/o de negociación colectiva
 Salud en el trabajo
 Discriminación
 Normas para el desempeño de la seguridad

Panorama del mercado peruano de envases. La industria del envase y


embalaje del mercado peruano es competitiva y ha tenido un crecimiento
superior al crecimiento económico del país. Se ha adaptado no solo a las
tendencias globales de la industria, sino también, se ha apalancado del auge de
las agroexportaciones y la búsqueda de mercados externos de la industria de
consumo masivo (Apoyo Consultoría, 2005).
La industria nacional ha incorporado nuevas tecnologías que le ha permitido
adaptarse a las iniciativas de las empresas. Así, se introdujo el plástico PET, el
Tetrapak, y envases y etiquetas termoencogibles. El plástico PET impulsó las
ventas de gaseosas no retornables, dado el bajo costo. El Tetrapak ha permitido
una mayor conservación de la leche fresca, y los envases y etiquetas
termoencogibles han hecho más atractiva la apariencia de productos como el
yogurt (Apoyo Consultoría, 2005).
Las ventas del mercado peruano de envases y embalajes se estimaron en
US$1,400 millones para 2010 (Apoyo Consultoría, 2010a), y se estima que el
mercado podría llegar a US$1,700 a 2012 basados en los crecimientos de los
dos últimos años.
Los factores que impulsan el crecimiento de la industria peruana de envases y
embalajes son: (a) el dinamismo de la industria de consumo masivo, sobre todo
de las industrias de cervezas, yogurts, helados, snacks, golosinas, entre otras, y
(b) el crecimiento de la industria agroexportadora no tradicional también impacta
favorablemente al crecimiento de la industria del envase. Esto se debe a los
anuncios de habilitación de nuevas tierras, inversión en plantas procesadoras, y
la diversificación de productos en el mercado. Un alto número de empresas de la
industria nacional de envases disponen de líneas de negocio para atender a la
industria exportadora. Otro factor de crecimiento de la industria del envase es la
mayor penetración del retail moderno, que está creciendo a tasas del 10%
aproximadamente (Apoyo Consultoría, 2005).

Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética


2.1 Antecedentes

En el presente capítulo se identifica el futuro que la industria peruana de envases


desea alcanzar a largo plazo, declarando la visión, la forma de conseguirla, y la
misión, definiendo el propósito de la industria para la sociedad y el país.
De igual forma en este capítulo se define cuál será la política directriz que guiará
el planeamiento estratégico y las acciones que forman parte de él, a través de la
declaración de valores y reconocimiento de un código de ética.
La industria del envase del Perú ocupa a 2011 el cuarto lugar en la producción de
envases de la región Andina (i.e., Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, y
Bolivia), detrás de Chile, Colombia, y Venezuela, contribuyendo a 2012 con el
0.9% del PBI del país.

2.2 Visión
Convertirse en el segundo país productor de envases en la región Andina al
2022 y ser reconocidos por la innovación y la calidad de sus productos así como
ser considerados una industria socialmente responsable.

2.3 Misión
Diseñar y producir envases sostenibles e innovadores que contribuyan al
desarrollo de los productos de la industria de consumo en el mercado local y
global, mejorando la calidad de vida de los consumidores y creando valor para la
sociedad en general, inversionistas, trabajadores, y sectores relacionados.
2.4 Valores
En el marco expuesto, se propone el siguiente conjunto de valores como
directrices y bases para la industria del envase:
o Compromiso moral y ético: Adhesión a los principios regentes de la
industria y el mercado, en la más alta expresión de lealtad, veracidad,
integridad, y decencia.
o Enfoque al cliente: Devoción a cumplir con las solicitudes del cliente,
de manera eficiente y oportuna.
o Preocupación por el medioambiente: Diseño del producto, selección de
materiales y procesos de manufactura, y colaboración en la
concientización de la población en pro del reciclado, que favorezcan las
mejores prácticas de conservación medioambiental considerando que el
envase de plástico y de cartón es mayoritariamente desechable, y que
debiera ser de único uso.
o Innovación y apertura al cambio: Invirtiendo en investigación y
desarrollo, aceptando y contribuyendo con los desafíos propuestos por
el cliente, el mercado, y el desarrollo tecnológico.

2.5 Código de Ética

Los principios éticos de la industria del envase en el Perú, deben estar


contenidos dentro del marco general de los principios declarados por la
Sociedad Nacional Industrias:
o Respetar las leyes peruanas y los acuerdos internacionales que el Perú
haya firmado, anteponiendo la legislación peruana ante cualquier otro
interés personal, empresarial, o social. Reconocer al Poder Judicial o al
sistema de arbitraje, como instancias válidas frente a cualquier conflicto
o divergencia.
o Respetar la libertad de pensamiento, culto, y costumbres de las
personas y grupos en general.
o Usar los recursos de forma eficiente para lograr el desarrollo sostenible
de la industria.
o Propiciar la formalidad, la generación de empleo, y ser solidarios con la
comunidad; fomentando el mejoramiento de los sistemas de educación
y salud de la población.
o Velar por la seguridad de los consumidores, trabajadores, y
proveedores.
o Generar un clima de competencia leal entre las empresas de la
industria.
2.6 Conclusiones

En este capítulo se han establecido la visión, misión, valores, y un código de


ética para la industria del envase en el Perú. Asimismo, son cuatro los valores y
seis los lineamientos del código de ética, los cuales acompañan a la visión y
misión de la industria.
La visión tiene como objetivo principal situar en diez años a la industria del
envase peruano como el segundo país más importante de la región Andina.

Capítulo III:

3.1 Análisis del Entorno PESTE

Es importante entender el entorno en el que una industria y organización se


desarrollan con el fin de:
a) cuantificar el impacto favorable y/o desfavorable que puede tener sobre esta,
b) identificar las oportunidades de mercado a ser explotadas por la misma, y
c) desarrollar un planeamiento estratégico adecuado a largo plazo para tomar las
decisiones correctas.
Los factores externos se evalúan con un enfoque integral y sistémico (D’Alessio,
2008). En este caso, se hará un análisis de las fuerzas políticas (P), económicas
(E), sociales (S), tecnológicas (T), y ecológicas (E).

3.1.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)

El Perú atraviesa una estabilidad política y consistente crecimiento económico


en la última década. Las diferentes reformas políticas y sobre todo económicas
han puesto al Perú como uno de los países más atractivos en Latinoamérica
para invertir. Según The Heritage Foundation in partnership with Wall Street
Journal (2012), el Perú se encuentra en el puesto 42 de 179 países de libertad
económica con un puntaje de 68.7 y que crece continuamente a lo largo de los
años. Este se encuentra por encima del promedio de la región latinoamericana
de 60.0 puntos y por encima del promedio mundial de 59.5 (ver Figura 25).
Las grandes oportunidades que enfrenta el país para asegurar la sostenibilidad
del crecimiento económico son la reducción de la corrupción y el refuerzo de
los derechos a la propiedad.

Estabilidad política. Después de un periodo preelectoral de alta incertidumbre,


el presidente de la República, Ollanta Humala, inició su gobierno en julio de
2011 dando señales de continuidad en las políticas macroeconómicas del país,
con énfasis en mantener las altas tasas de crecimiento económico acompañado
de un mejoramiento de la equidad en la sociedad peruana (Banco Mundial). Si
bien la situación política del Perú es relativamente estable, Ollanta Humala
tiene grandes retos a mediano plazo que ocuparán su agenda, como el de
manejar serios problemas sociales relacionados al proyecto minero Conga de la
empresa Newmont y los problemas de seguridad ciudadana. Del buen manejo
de estos conflictos internos dependerá el crecimiento de la inversión extranjera,
como ha venido dándose en la última década (ver Figura 26).

Figura 26. Flujos de inversión extranjera directa.


*Proyección. Tomado de “Inversión Extranjera Directa”, por Agencia de Promoción de
la Inversión Privada, diciembre de 2011. Recuperado de
http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?AR
E=0&PFL=0&JER=1537

La industria se encuentra dentro de las cinco principales industrias que


atraen la inversión extranjera directa, representando en 2011 el 13.92% del
total de inversión extranjera con US$3,064.60 millones (ver Tabla 17).
Tabla 17 - Stock de Aportes al Capital por Sector de Destino

Sector 2011 % % Acumulado


Minería 5,384.05 24.45 24.45
Finanzas 4,056.21 18.42 42.87
Comunicaciones 3,788.64 17.21 60.08
Industria 3,064.60 13.92 74.00
Energía 2,893.92 13.14 87.14
Comercio 786.80 3.57 90.71
Petróleo 559.13 2.54 93.25
Servicios 541.45 2.46 95.71
Transporte 331.94 1.51 97.22
Construcción 294.88 1.34 98.56
Pesca 163.01 0.74 99.30
Turismo 76.55 0.35 99.64
Agricultura 45.23 0.21 99.85
Vivienda 31.86 0.14 99.99
Total 22,019.51 100.00
Nota. Tomado de “Inversión Extranjera Directa”, por Agencia de Promoción de la Inversión Privada, diciembre
de 2011. Recuperado de http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?
ARE=0&PFL=0&JER=1537

Política monetaria. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha


mantenido y seguirá manteniendo políticas flexibles monetarias con el
propósito de mantener los niveles de inflación en el rango meta.
La inflación en 2011 fue de 4.74%, ubicándose por encima del rango meta
(1%-3%). La variación de los últimos doce meses del índice de precios al
consumidor bajó de 4.74% en diciembre de 2011 a 4.17% en febrero de 2012,
como se observa en la Figura 27. Se espera que la tasa de inflación converja
paulatinamente hasta ubicarse en el rango meta desde el tercer trimestre de
2012.Los riesgos a la baja son de orden externo por un desencadenamiento
de una crisis financiera internacional y de origen interno por un menor
crecimiento de la demanda por el aplazamiento de ciertos proyectos de
inversión. Sin embargo, existen también riesgos al alza de la inflación
relacionados principalmente a mayores influjos de capitales (BCRP, 2012).

Figura 27. Proyección de la inflación 2012-2013.


Adaptado de Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones
Macroeconómicas 2012-2013, por Banco Central de Reserva del Perú, marzo de
2012b. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2012/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2012.pdf
El Banco Central de Reserva del Perú mantuvo la tasa de interés referencial
en 4.25% entre diciembre de 2011 y marzo de 2012, (Figura 28), nivel que se
mantiene desde mayo del año pasado. Este nivel para la tasa de referencia
refleja una posición de política monetaria consistente con la persistencia de la
incertidumbre en los mercados financieros internacionales y la reversión de
los choques de oferta que elevaron la tasa de inflación durante 2011
(BCRP,2012b)

Figura 28. Tasas de interés de política monetaria.


Adaptado de Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones
Macroeconómicas 2012-2013, por BCRP, marzo de 2012.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte- Inflacion/2012/marzo/reporte-
de-inflacion-marzo-2012.pdf

La proyección de la inflación para los próximos dos años es a la baja, con


tasas de 3% y 2.5% para 2012 y 2013, respectivamente. Sin embargo, todo
dependerá de la inflación mundial, especialmente por los precios
internacionales del petróleo y de los alimentos (Scotiabank, 2012).
La proyección de la tasa de referencia es mantenerse en los mismos niveles de
4.25%, dado la situación actual de la economía peruana, donde los niveles de
inflación siguen altos, el crecimiento sigue fuerte, y la percepción de la
economía mundial es negativa, pero ha mejorado, lo que lleva al BCR a no
aplicar una política monetaria agresiva, como se observa en la Tabla 18
(Scotiabank,2012).
Tabla 18 - Proyección de Inflación y Tasa de Referencia (%)
E E
2011 2012 2013
Inflación 4.74 3.00 2.50
Tasa de Referencia 4.25 4.25 3.75

Nota. Tomado de Perú: Proyecciones Macroeconómicas 2012-2013 (Reporte especial), por Scotiabank, enero
de 2012. Recuperado de http://www.scotiabank.com.pe/scripts/reporte_macroeconomico.aspx

El tipo de cambio ha atravesado continuas caídas, especialmente en 2011.


El tipo de cambio cayó de niveles de por encima de S/.3.10/US$ en diciembre
de 2008 a niveles por debajo de S/.2.70/US$ a partir de 2011, como se
observa en la Figura 29. El BCRP en el mercado monetario ha comprado y
vendido dólares con el propósito de minimizar la volatilidad (BCRP, 2012b).

Figura 29. Tipo de cambio (fin de periodo). Adaptado de Reporte de Inflación:


Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2012-2013, por Banco Central
de Reserva del Perú, marzo de 2012b. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte- Inflacion/2012/marzo/reporte-
de-inflacion-marzo-2012.pdf

Como se observa en la Tabla 19, las proyecciones del tipo de cambio son a
la baja, y se estima S/.2.63/US$ para fines de 2012 y S/.2.57/US$ para fines
de 2013 (Scotiabank, 2012), que favorecerá a las importaciones, y
especialmente a la de la industria del envase, cuyas materias primas
necesarias para la fabricación de los envases provienen, en su mayoría, de
fuera del país.
Tabla 19 - Proyección de Tipo de Cambio (Soles por Dólar)
US$/PEN Var %
Año 2011
Fin de periodo 2.70 -4.1
Promedio 2.75 -2.6
Año 2012 (p)
Fin de periodo 2.63 -2.4
Promedio 2.66 -3.3
Año 2013 (p)
Fin de periodo 2.57 -2.3
Promedio 2.60 -2.2
Nota. Tomado de Perú: Proyecciones Macroeconómicas 2012-2013 (Reporte especial), por Scotiabank, enero
de 2012. Recuperado de http://www.scotiabank.com.pe/scripts/reporte_macroeconomico.aspx

Política fiscal. Las cuentas externas de la economía peruana continúan


mostrando niveles bajos de déficit en cuenta corriente resultado de los altos
precios de los commodities, así como el incremento en el volumen y precios de
exportaciones. Sin embargo, por el lado de la cuenta financiera, si bien los
flujos de inversión directa extranjera y desembolsos para proyectos se
mantuvieron en niveles similares a los de 2010, se registró un menor flujo de
desembolsos a largo plazo de la banca y de adquisición de activos por parte de
no residentes. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos fue de
US$2,267 millones, equivalentes a 1.3% del producto bruto interno (PBI)
versus 1.7% de 2010. La proyección del déficit en cuenta corriente para 2012 y
2013 es de 1.5% y 1.8% del producto bruto interno, respectivamente, como se
observa en la Figura 30 (BCRP, 2012b).
Figura 30. Cuenta corriente de la balanza de pagos: 2004-2013.
* Proyección. Adaptado de Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones
Macroeconómicas 2012-2013, por Banco Central de Reserva del Perú, marzo de
2012b. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2012/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2012.pdf

Las exportaciones sumaron US$46,268 millones en 2011, lo que representa un


incremento de 30.1% respecto a 2010. El volumen exportado aumentó 8.5% por
mayores envíos de harina de pescado, café, y productos no tradicionales, como
los productos agropecuarios, pesqueros, y químicos, como se observa en la
Figura 31 (BCRP, 2012b). Este crecimiento favorecerá en importante medida a
la industria del envase, en el que los productos agropecuarios requerirán cada
vez más sofisticación de envases resistentes, seguros, y que añadan valor al
cliente internacional.

Figura 31. Exportaciones no tradicionales (Índice de volumen 1994-100).


* Proyección. Adaptado de Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones
Macroeconómicas 2012-2013, por Banco Central de Reserva del Perú, marzo de
2012b. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2012/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2012.pdf

Las importaciones sumaron US$36,967 millones en 2011, mayores en 28.3%


versus 2010. El volumen promedio aumentó 12.8%, especialmente a bienes de
consumo duradero, insumos industriales, y bienes de capital sin materiales de
construcción, como se observa en la Figura 32. Este incremento es consistente
con el de una economía en expansión que requiere aumentar los niveles de
inversión y renovar capital, así como con los de una población cuyos niveles de
ingreso se ha incrementado y se refleja en una mayor demanda de bienes de
consumo duradero (BCRP, 2012b).

Figura 32. Importación de bienes: 2004-2013.


* Proyección. Adaptado de Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones
Macroeconómicas 2012-2013, por Banco Central de Reserva del Perú, marzo de
2012b. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2012/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2012.pdf
Regulaciones gubernamentales y la informalidad. En el Perú, el crecimiento
de la economía informal está asociado al crecimiento de la población, y se
calcula que la economía informal es equivalente al 35% del PBI y al 60% de las
horas hombres trabajadas. La economía informal no es solo un fenómeno de
los países en vías de desarrollo, sino del mundo desarrollado, dado que la
globalización de la economía ha evidenciado que es una práctica de producir
riqueza y crear empleo. Según Hernando de Soto, en el Perú el problema no
está en la economía informal sino en el Estado. Él consideró que la
informalidad es una respuesta popular espontánea y creativa ante la
incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones más elementales de los
pobres. Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el
poder económico y político, a las clases populares no les queda otra alternativa
que la ilegalidad (Barragán, 2005). Perú se encuentra dentro de los países con
los niveles más altos de informalidad del mundo según diversas mediciones
(ver Figuras 33, 34, 35, y 36). Esto refleja una ineficiente asignación de
recursos (sobre todo la de mano de obra) y una ineficiente utilización de los
servicios del Estado, lo cual podría poner en riesgo las perspectivas de
crecimiento del país. La informalidad en el Perú es producto de la combinación
de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia las empresas
formales. Esto se agrava cuando la educación y desarrollo de capacidades son
deficientes, cuando los métodos de producción son aún primarios, y cuando
existen fuertes presiones demográficas (Loayza, 2008).

Figura 33. Tamaño del sector informal, diversas mediciones: Schneider


índice de economía subterránea. Adaptado de “Causas y Consecuencias de la
Informalidad en el Perú”, por N. Loayza, 2008, Estudios Económicos, 15(3),
pp. 43-64. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

Figura 34. Tamaño del sector informal, diversas mediciones: Foundation índice
de la economía informal. Adaptado de “Causas y Consecuencias de la
Informalidad en el Perú”, por N. Loayza, 2008, Estudios Económicos, 15(3), pp.
43-64. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Estudios- Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
Figura 35. Tamaño del sector informal, diversas mediciones: Autoempleo (%
del empleo total). Adaptado de “Causas y Consecuencias de la Informalidad
en el Perú”, por N. Loayza, 2008, Estudios Económicos, 15(3), pp. 43-64.
Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

Figura 36. Tamaño del sector informal, diversas mediciones: Sin pensión (%
de la fuerza laboral). Adaptado de “Causas y Consecuencias de la Informalidad
en el Perú”, por N. Loayza,2008, Estudios Económicos, 15(3), pp. 43-64.

Legislación laboral. Se implementó la nueva Ley procesal del trabajo (Ley


29497) en julio de 2010, que pretende ser una herramienta eficaz para resolver
los conflictos jurídicos originados por la prestación de servicios de carácter
personal. La aplicación de la ley tendría efectos positivos, como el de tener
procesos rápidos y cortos en los que los litigantes obtendrían respuestas
rápidas, una mayor confianza en el juez, y se evitarían demandas injustificadas
y retrasos irrazonables en el cumplimiento de las normas sustantivas laborales
aprovechando la demora en los proceso judiciales. Sin embargo, se introdujo
una nueva normativa que modifica el Código Procesal Civil, que resulta
incompatible con los objetivos de celeridad en los procesos que propone la
nueva Ley Procesal del Trabajo (Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social [SPDTSS], 2010).
Existen oportunidades de tener una legislación mejor en donde ambas partes,
empleado y empleador tengan las reglas claras de la misma.

Legislación arancelaria y contrabando. El Decreto Legislativo N° 1053


aprobó la Ley General de Aduanas en junio de 2008, donde se dictan las
normativas relacionadas a la administración aduanera y facilitación del
comercio exterior. Los expertos resaltan aspectos positivos de la norma, si bien
indican que existen vacíos y omisiones que deberán ser corregidos. Entre los
puntos positivos, se resaltan las facilidades para la declaración anticipada de
mercancías y se define las responsabilidades del transportista respecto a la
carga, sin embargo, no se especifica el punto de llegada de la mercancía, y se
deja de lado el comercio seguro. Se piensa que la norma tiene espíritu
reglamentario, obedeciendo a la necesidad de fiscalización por parte de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (“Comentarios
encontrados”, 2008).
Los niveles arancelarios han ido decreciendo en el tiempo, pasando de niveles
de entre 66% y 110% a fines de los 80 y antes de la liberalización a las
importaciones, hasta llegar para 2003 a un arancel promedio general de
10.9%, donde la concentración mayor de las partidas (52%) están afectos a un
12%. Dentro de esta concentración se encuentran las partidas de los
principales insumos en la fabricación de envases como el plástico, madera, y
productos químicos (Centro de Investigación Parlamentaria, 2003). Sin
embargo, dado que Perú ha suscrito una serie de Tratados de Libre Comercio
(TLC), los niveles de aranceles disminuirán, encontrándose a la fecha en
niveles promedio de 3.4%, permitiendo mejorar la competitividad de las
industrias locales.

La política de apertura comercial del Gobierno permitirá que 95% del comercio
exterior peruano se realice con países con los que se tiene firmados los
tratados de libre comercio (Reuters, 2011).
A pesar de los niveles cada vez más bajos de aranceles, el Estado deja de
recaudar más de US$500 millones al año en impuestos como consecuencia del
contrabando, debido a la falta de controles en las fronteras y carreteras. Dentro
de las partidas que figuran como las de mayor contrabando se encuentran las
de metalmecánica, derivados del petróleo, alimentos, bebidas, entre otros
(“Pérdidas por contrabando”, 2012).

Legislación medioambiental. El medio ambiente provee el entorno necesario


para la vida humana, flora, y fauna. Los recursos naturales son patrimonio de
la nación y constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer los
requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía, y demás productos
de la población peruana actual, pero también deben garantizar el bienestar de
las generaciones futuras. El fin del Estado es proveer el bien común, y su
objetivo principal es el de proteger el medio ambiente. En el Perú se ha
consagrado la protección del medio ambiente desde su regulación en las
cartas políticas, como en la Constitución de 1979, 1993, y los artículos
recientemente aprobados de la reforma de la Constitución. Si bien en la
legislación ambiental peruana existen valiosas normas a favor del medio
ambiente y del patrimonio genético, al no tener estas un rango constitucional,
devienen en débiles e inoperantes. Para evitar que esto suceda, se deberán
subsanar los siguientes vacíos: protección de la integridad del patrimonio
genético, sanciones penales, administrativas, y civiles para los que dañen el
medio ambiente, obligación de presentar estudio de impacto ambiental para
toda obra, restauración de los espacios impactados por cualquier actividad,
protección de los conocimientos ancestrales, educación ambiental,
responsabilidad del Estado por acción u omisión en cuidar el medio ambiente,
acciones en defensa ante los efectos adversos del cambio climático producido
por el hombre, y que el Estado asegure y garantice el desarrollo sostenible y el
derecho fundamental a gozar de un ambiente saludable (Bartra, 2002).
Por otro lado, el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM) buscará fomentar en
los limeños una cultura de reciclaje, debido a que estos generan 8,000
toneladas de basura diariamente, el 33% de la que se produce a nivel nacional.
Una de las medidas básicas para alcanzar el objetivo de educación ambiental
es la creación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS), cuya implementación será responsabilidad de los municipios de una
manera integrada
Este proyecto considera mecanismos para promover la separación de residuos
sólidos en cada uno de los hogares detrás de los principios de las 3 R: reducir,
reusar, y reciclar (Sarria,2011).
En el caso particular de la industria del envase, esta tiene la responsabilidad y
el reto de complementar la tarea del Gobierno, al disponer de procesos y
materiales de producción que protejan el medio ambiente, así como junto con
las empresas de productos de consumo, tener un rol más activo en la
educación de los ciudadanos en el reciclaje y reuso de los materiales de los
envases con la finalidad de minimizar el impacto en el medio ambiente (Sarria,
2011).

Seguridad jurídica y corrupción. La corrupción tiene un impacto devastador


en el desarrollo político, social, y económico de los países. Afecta la
democracia y acentúa las desigualdades, los Estados pierden recursos que
deberían destinarse a mejorar las condiciones de vida y garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos. La corrupción es
considerada uno de los problemas más graves del país, y va en aumento (ver
Figura 37).
El reto del Estado es convertirse en un Estado transparente con funcionarios
íntegros. Según una encuesta realizada por Apoyo por encargo de Proética,
los ciudadanos peruanos ven la corrupción como un mal generalizado a la
gestión pública. Hay ámbitos del Estado que son percibidos como más
corruptos, como son el Congreso, la Policía Nacional, y el Poder Judicial
(Grupo de Trabajo Contra la Corrupción [GTCC], 2010).

Figura 37. Principales problemas del país.


Tomado de Informe Anual sobre la Lucha contra la Corrupción en el Perú,
por Grupo de Trabajo Contra la Corrupción, 2010. Recuperado de
http://www.proetica.org.pe/Descargas/Proetica-VI-Encuesta-sobre-
Corrupcion.pdf

Se considera que los principales problemas que enfrenta el Estado peruano


son la corrupción de funcionarios y autoridades, seguido de la falta de eficiencia
de los mismos (ver Figura 38).

Figura 38. Principal problema del Estado peruano.


Tomado de Informe Anual sobre la Lucha contra la Corrupción en el Perú,
por Grupo de Trabajo Contra la Corrupción, 2010. Recuperado de
http://www.proetica.org.pe/Descargas/Proetica-VI-Encuesta-sobre-
Corrupcion.pdf

3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E)

A pesar de una inestable economía global, donde el riesgo mayor es el de una


crisis de insolvencia fiscal de parte de Europa, Estados Unidos, y Japón, el PBI
mundial proyecta un crecimiento de 3.4% y 3.9% para 2012 y 2013,
respectivamente (Scotiabank 2012). Por otro lado, el Perú se encuentra dentro
de las economías de más rápido crecimiento del mundo, encontrándose en el
ranking mundial en el puesto 48 respecto a tamaño de mercado (Fondo
Económico Mundial [FEM], 2011).

El reporte de competitividad económica global de 2011-2012 indicó que Perú


se encuentra en el puesto 67 del ranking global, con una tendencia a subir
puestos a lo largo de los últimos cuatro años. Estas mejoras se han debido a
una fuerte estabilidad macroeconómica (puesto 52) debido al control de la
inflación y la reducción del déficit y la deuda soberana, junto con un ambiente
favorable para la industria con menos procesos (puesto 34) y en menor tiempo
(puesto 91) para abrir nuevas empresas. Las mejoras de eficiencia en los
mercados laborales (puesto 43) y financieros (puesto 38), el tamaño
razonablemente alto del mercado interno (puesto 43) y la apertura
internacional, han sostenido el crecimiento económico del Perú (FEM, 2011).

Las grandes áreas de oportunidad siguen siendo la debilidad de las


instituciones públicas (puesto 103), la insuficiente infraestructura de transporte
(puesto 93), el sistema educativo de baja calidad (puesto 128), y los bajos
niveles de innovación (puesto 113). Las perspectivas favorables de
crecimiento de la economía, debido todavía a los altos precios internacionales
de los minerales, deberían aprovecharse para tomar acción en estas áreas
que limitan la competitividad económica del país (FEM, 2011).

Se analizarán las variables económicas más relevantes para el país y para


la industria de envase (ver Tabla 20).

Tabla 20 - Previsiones Macroeconómicas Anuales

2010 2011 2012* 2013*

PIB (% interanual) 8.80 6.90 6.00 5.70


Inflación (% interanual, fdp) 2.10 4.70 2.80 2.30

Tipo de cambio (vs. US$, fdp) 2.82 2.70 2.60 2.55

Tasa de interés de política (% fdp) 3.00 4.25 4.25 5.00

Consumo privado (% interanual) 6.00 6.40 5.80 5.20


Consumo público (% interanual) 8.50 4.90 5.50 4.50

Inversión (% interanual) 23.2 5.20 11.90 6.80

Resultado fiscal (% del PBI) -0.30 1.80 1.50 1.70


Cuenta corriente (% del PBI) -2.50 -1.90 -2.30 -2.10

Nota. Tomado de “Situación Perú-Análisis Económico Segundo Trimestre 2012”, por BBVA Research, mayo
de
2012. Recuperado de http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/Situacion_Peru_2T12_tcm346-
327055.pdf?ts=2872012. *Proyecciones

Evolución del PBI nacional y PBI per cápita. El PBI nacional se ha más que
triplicado en la última década, pasando de US$53 millones en 2000 a US$176
millones en 2011, como se observa en la Figura 39 (Castilla, 2012).

Figura 39. Crecimiento del PBI Perú 2000-2011. Tomado de Perú: Perspectivas
Económicas y Sociales (Presentación), por L. Castilla, enero de 2012. Recuperado
de www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/presentaci/2012/Espana_MEF.ppt

El PBI peruano ha acumulado un crecimiento de 73.5% en el periodo 2001-


2010, liderando el crecimiento en la región latinoamericana (ver Figura 40). La
proyección de crecimiento es de 6.8% para 2011, 5.5% para 2012, y 5.6% para
2013, como se observa en la Tabla 22 (Scotiabank, 2012).

Figura 40. América Latina: Crecimiento del PBI, 2001-2010.


Tomado de Perú: Evolución de los Principales Indicadores Económicos en la
Primera Década del Siglo XXI (Reporte macroeconómico No 53), por
Instituto de Estudios Económicos y Sociales, enero de 2012.

Se debe recalcar que el crecimiento viene detrás del sector no primario, en el


que la industria de manufactura proyecta crecimientos en línea con el
crecimiento nacional, como se observa en la Tabla 21.
Tabla 21 - PBI Sectorial (Variación Porcentual Real)

2011(e) 2012(p) 2013(p)


Agropecuario 3.5 3.7 3.5
Pesca 26.6 -2.6 4.0
Minería e hidrocarburos -1.7 2.1 5.7
Minería -4.5 1.9 5.6
Hidrocarburos 13.1 2.9 6.6
Manufactura 5.6 4.5 5.6
Primaria 11.4 2.0 3.3
No primaria 4.6 5.0 6.0
Electricidad y agua 7.4 6.1 6.4
Construcción 3.7 8.7 6.5
Comercio 8.9 6.0 6.2
Servicios 8.5 5.9 5.8
PBI 6.8 5.5 5.6
VAB primario 3.4 2.7 4.2
VAB no primario 7.4 6.0 6.0

Nota. Tomado de Perú: Proyecciones Macroeconómicas 2012-2013 (Reporte especial), por Scotiabank,
enero de 2012. Recuperado de http://www.scotiabank.com.pe/scripts/reporte_macroeconomico.aspx

Por otro lado, el PBI per cápita de los últimos veinte años ha tenido el
crecimiento más grande desde los años 1950. Las dos últimas décadas, el
PBI per cápita creció 4.4% y 2.1% frente a décadas pasadas
respectivamente (ver Figura 41). El PBI per cápita para 2011 se estimaba en
US$5,904 millones (ver Figura 42), y proyecta casi duplicarse para 2020.
Mientras que el PBI per cápita ajustado a PPA se ha casi duplicado en una
década, pasando de US$5,116 en 2001 a US$10,001 en 2011, reduciéndose
la brecha del PBI per cápita comparado con el resto de países de
Latinoamérica, como se observa en la Tabla 22 (Castilla, 2012).
Figura 41. PBI per cápita (Promedio 10 años variación porcentual).
Tomado de Perú: Perspectivas Económicas y Sociales (Presentación), por L.
Castilla, enero de 2012. Recuperado de
www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/presentaci/2012/Espana_MEF.ppt

Figura 42. PBI per cápita peruano 2011. Tomado de Perú: Perspectivas
Económicas y Sociales (Presentación), por L. Castilla, enero de 2012.
Recuperado de
www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/presentaci/2012/Espana_MEF.ppt

Tabla 22 - PBI per cápita por PPA (US$ PPA)

2001 2011 Var %


Perú 5,116 10,001 95.5
Colombia 6,010 10,155 69.0
Chile 9,939 16,172 62.7
Brasil 7,358 11,846 61.0
México 10,821 15,121 39.7

Nota. Tomado de Perú: Perspectivas Económicas y Sociales (Presentación), por L. Castilla, enero de
2012. Recuperado de www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/presentaci/2012/Espana_MEF.ppt

Evolución del poder adquisitivo del consumidor. El ingreso promedio


mensual de la PEA ocupada en Lima metropolitana ha crecido alrededor de
40% a fines de 2011 versus enero 2007 (ver Figura 43).
La remuneración mínima vital (RMV) se ha ido incrementado en la última
década, con crecimientos más fuertes en los dos últimos años (ver Figura
44). Si bien las remuneraciones tanto privadas como públicas siguen
teniendo una brecha grande respecto al PBI per cápita (ver Figura 45), los
incrementos en la RMV permitirán a los trabajadores tener una mejora en su
calidad de vida, y probablemente invertir más en la educación y salud de sus
familias.
Cabe resaltar que existe un nivel de ingresos que provienen de la actividad
informal o de los ingresos no reportados de los trabajadores formales que no
están registrados dentro de las estadísticas del PBI per cápita y de las
remuneraciones privadas y públicas (ver Tabla 23). Por otro lado, el reto para
las empresas es fortalecer la productividad detrás de salarios más
competitivos.

Figura 43. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada Lima metropolitana


Tomado de Perú: Perspectivas Económicas y Sociales (Presentación), por L.
Castilla, enero de 2012. Recuperado de
www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/presentaci/2012/Espana_MEF.ppt

Figura 44. Evolución de la remuneración mínima vital (RMV) Tomado de


“Infografías de Marzo: Evolución de la Remuneración Mínima Vital”, por La
República.pe, 2012, 6 de marzo.

Figura 45. Evolución de los ingresos, 2000-2010 (índice 2000=100).


Tomado de “La Distribución del Ingreso en el Perú: 1980-2010”, por W.
Mendoza, J. Leyva, y J. Flor, 2011, Desigualdad Distributiva en el Perú:
Dimensiones (pp. 57-111). Recuperado de
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2011-02-
03.pdf

Tabla 23 - Tamaño del Sector Informal


S/. US$ % del PBI
Escenario conservador
1. Ingresos de los trabajadores informales 27,972 8,017 14.85
2. Ingresos no reportados de los trabajadores formales 10,766 3,086 5.70
3. Valor agregado de las actividades independientes de los hogares 18,344 5,258 9.70
Total 57,082 16,361 30.25
Escenario esperado
1. Ingresos de los trabajadores informales 27,972 8,017 14.85
2. Ingresos no reportados de los trabajadores formales 20,105 5,762 10.70
3. Valor agregado de las actividades independientes de los hogares 21,509 6,165 11.42
Total 69,586 19,944 36.97
Nota. Tomado de “Evasión Tributaria e Informalidad en el Perú”, por M. Hernández y J. De la Roca, diciembre
de 2006, Economía y Sociedad, 2006(62), pp. 65-73. Recuperado de
http://cies.org.pe/files/ES/Bol62/09_HERNANDEZ.pdf

Costo de las materias primas, mano de obra, y deuda. Los costos de las
materias primas se proyectan a mantenerse (ver Figura 46), debido a que las
cotizaciones internacionales de insumos alimentarios y del petróleo tendrán
un recorrido a la baja (ver Figuras 47 y 48). Esto favorecerá a la industria del
envase, puesto que es una industria intensiva en recursos naturales.
Mientras que los costos de mano de obra tenderían a aumentar, debido al
anuncio del incremento de 25% del salario mínimo, que si bien se daría de
manera gradual, a corto plazo, no sería consistente con los aumentos de la
productividad. Además, podría inducir a ajustes al alza en otros niveles
remunerativos para mantener la estructura salarial, lo que tendría un impacto
sobre los costos de las empresas (BBVA Research, 2011).
El costo de la deuda va en aumento por las medidas que ha implementado el
BCRP, como la de aumentar el encaje, como consecuencia del crecimiento
de las colocaciones de consumo y viviendas a familias, que están por encima
del PBI nominal, que conlleva a un riesgo de endeudamiento. Este
crecimiento de las colocaciones a familias se debe a un buen desempeño del
empleo formal que crece cerca del 10% y un aumento de los ingresos de los
hogares, que demandan más bienes durables y de vivienda. Por otro lado, el
crédito a empresas se ha desacelerado de manera importante, debido a que
el segmento empresarial corporativo cada vez más está acudiendo a los
mercados internacionales para financiarse para conseguir tasas más bajas y
evitar el encaje. A pesar de esto, el crédito total tendrá un crecimiento de
cerca del 16% anual al cierre de 2012 (ver Figura 49). Las medidas del
gobierno no logran su objetivo de reducir la vulnerabilidad de la economía al
financiamiento externo (BBVA Research, 2012).

Figura 46. Cotización internacional de materias primas.


Tomado de “Situación Perú-Análisis Económico-Tercer Trimestre 2011”, por
BBVA Research, agosto de 2011. Recuperado de
http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/1108_SituacionPeru_3T11_tc
m346-265499.pdf?ts=2972012

Figura 47. Precios de alimentos (var. % interanual).


Tomado de “Situación Perú-Análisis Económico-Tercer Trimestre 2011”, por
BBVA Research, agosto de 2011. Recuperado de
http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/1108_SituacionPeru_3T11_tc
m346-265499.pdf?ts=2972012

Figura 48. Cotización internacional del petróleo (US$ por barril Brent).
Tomado de “Situación Perú-Análisis Económico-Tercer Trimestre 2011”, por
BBVA Research, agosto de 2011. Recuperado de
http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/1108_SituacionPeru_3T11_tc
m346-265499.pdf?ts=2972012

Riesgo país. El riesgo país de Perú bajó sustancialmente en el último


trimestre de 2010, dado que Perú recibió el grado de inversión de las tres
principales agencias calificadoras, y del crecimiento del rendimiento promedio
de los títulos soberanos peruanos respecto al rendimiento del bono del
Tesoro estadounidense. Adicionalmente, se estima una buena estabilidad
política y una baja posibilidad de que el país pueda incumplir con sus
obligaciones de pago a los acreedores internacionales (“Riesgo país del
Perú”, 2010).
Como se observa en la Tabla 24, en el ranking de Latinoamérica de abril de
2012, el Perú alcanzó el tercer lugar con un puntaje de 179 en el Índice
Global de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG, por sus siglas en inglés).
Tabla 24 - Ranking Latinoamericano de Nivel de Riesgo País (EMBIG)

Ranking País EMBIG


1 Colombia 159
2 Chile 166
3 Perú 179
4 Brasil 195
5 México 205
6 Ecuador 815
7 Argentina 960
8 Venezuela 965

Nota. Tomado de “El Perú en el Ranking Latinoamericano: Riesgo País”, por Desarrollo Peruano, 2012,
16 de abril. Recuperado de http://desarrolloperuano.blogspot.com/2012/04/el-peru-en-el-ranking-
latinoamericano_16.html

Acuerdos de integración y cooperación económica (TLC). El Perú ha


suscrito una serie de tratados de integración y cooperación económica tales
como: Comunidad Andina (CAN) con cuatro países sudamericanos, Bolivia,
Colombia, Chile, y Ecuador; Organización Mundial del Comercio (OMC);
Mercado Común del Sur (Mercosur) con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,
Estados Unidos, y Cuba; Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC), con Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Singapur, China;
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA que son las siglas en
inglés) con Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, Corea, Tailandia, Japón,
y Panamá (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]).
Los acuerdos que están por entrar en vigencia son: Venezuela, Unión
Europea, Costa Rica, y Guatemala. Los que están en negociaciones son:
DOHA, Trans-Pacífico (TPP), Honduras, y El Salvador (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]).

3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S)

Tasa de crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento poblacional, según


el último censo nacional en 2007, muestra una tendencia decreciente
observada en los últimos cuarenta seis años y con tendencia a seguir
disminuyendo.
Esta tendencia se explica por la reducción de los niveles de fecundidad (ver
Figura 50).
Por otro lado, la estructura poblacional peruana ha cambiado en el último
censo 2007 versus el anterior en 1993, donde la pirámide poblacional
presentaba una base ancha y vértice angosto, mientras que la actual muestra
una base más reducida, debido a un menor número de nacimientos, una
mayor población en edad activa, y una mayor proporción de población adulta
mayor, que indica un proceso de envejecimiento de la población peruana (ver
Figura 51). Estos cambios poblacionales tienen un impacto directo en la
industria del envase, en el que esta se enfrenta con el reto de diseñar
materiales y tipos de envases basados en una población que envejece y tiene
mayor esperanza de vida.
El Perú se encuentra en el quinto lugar de Latinoamérica en términos de
ambos población total con 28,221 miles de habitantes y densidad poblacional
con 22.0 habitantes por kilómetro cuadrado (INEI, 2008).

Figura 50. Población total y tasa de crecimiento promedio anual, 1940-2007.


Tomado de Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda:
Primeros Resultados: Perú: Crecimiento y Distribución de la Población,
2007, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, junio de 2008.
Recuperado de
http://censos.inei.gob.pe/censos2007/documentos/ResultadoCPV2007.pdf
Figura 51. Perú: Pirámide de población censada, 1993 y 2007 (%).
Tomado de Perú: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda:
Primeros Resultados: Perú: Crecimiento y Distribución de la Población, 2007,
por Instituto Nacional de Estadística e Informática, junio de 2008. Recuperado
de http://censos.inei.gob.pe/censos2007/documentos/ResultadoCPV2007.pdf

Tasa de desempleo y subempleo. La tasa de desempleo entre noviembre


2011 y enero 2012 alcanzó los niveles más bajos en los últimos siete años
con 7.8%. Por el lado del subempleo, los niveles también decrecieron en
9.4% en los subempleados por horas (58 mil personas) y en 2.7% en los
subempleados por ingresos (34,400 personas). Por otro lado, la población
económicamente activa (PEA) con empleo adecuado y con educación
superior no universitaria se incrementó en 19.9%, con educación universitaria
19.4%, y con educación secundaria en 0.4%, mientras que se redujo entre
los que estudiaron primaria o tienen menor nivel educativo en 6.5% (“Tasa de
desempleo baja a 7.7%”, 2012).
Si se comparan los niveles de empleo en las ciudades principales en
empresas de 10 a más trabajadores entre enero y noviembre de 2011 versus
el mismo periodo del año anterior, este tuvo un crecimiento promedio de
40%, como se observa en la Figura 52 (Castilla, 2012).
La población ocupada más alta según rama de actividad es la agrícola,
seguida de la manufacturera con 2,683 mil pobladores (ver Figura 53).
Figura 52. Empleo por principales ciudades en empresas de 10 a más trabajadores

Figura 53. Población ocupada según rama de actividad, 2004-2009.


Tomado de Perú: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos, por R.
Quispe, setiembre de 2010. Recuperado de
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/20915/04-
Indicadores+Demogr+y+Socioeconomicos.pdf

Incidencia de la pobreza y pobreza extrema. El nivel de pobreza en el Perú


ha disminuido significativamente, alcanzando 31.3% de la población total, con
una disminución de 23.5% versus el nivel de 2001 de 54.8% (ver Figura 54).
La pobreza extrema también tiene una tendencia decreciente, alcanzando
9.8% de la población total (Castilla, 2012). Si bien los niveles de pobreza total
y extrema están decreciendo, todavía sigue siendo altos en las zonas rurales,
representando 54.2% y 23.3%, respectivamente (ver Figura 55). La meta para
2016 es alcanzar niveles de pobreza menores a 20% y de extrema pobreza
menores al 5% (2012).
Figura 54. Tasa de pobreza (% de la población total).
Tomado de Perú: Perspectivas Económicas y Sociales (Presentación), por L.
Castilla, enero de 2012. Recuperado de
www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/presentaci/2012/Espana_MEF.ppt

Figura 55. Pobreza total y pobreza extrema 2010: Nacional vs. rural (%
de la población).
Tomado de Perú: Perspectivas Económicas y Sociales (Presentación), por L.
Castilla, enero de 2012. Recuperado de
www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/presentaci/2012/Espana_MEF.ppt

Distribución del ingreso en la población. La distribución del ingreso en la


población ha ido mejorando a medida que la estabilización macroeconómica
logró la reducción de la pobreza y una mejora en los niveles de ingresos, que
llevó a una reducción de la desigualdad. Sin embargo, todavía existe una
gran desigualdad en la distribución de ingresos reflejado en el coeficiente de
Gini (ver Figura 56). Las causas de la desigualdad se deben principalmente al
modelo de crecimiento económico, que tiene una gran dependencia de las
actividades extractivas, un escaso eslabonamiento industrial y una
heterogeneidad productiva marcada por la elevada concentración de la fuerza
laboral en industrias de baja productividad. En contraste, existe poco
desarrollo de la actividad manufacturera en el país, cuya industria emplea de
manera masiva a los trabajadores de alto valor agregado, con varios
encadenamientos hacia atrás y hacia delante (Quispe, 2010). Adicionalmente,
el ingreso promedio de la industria manufacturera es 22% más alto que el de
la industria de comercio y más del doble de la industria agrícola (ver Figura

57).

Figura 56. Evolución de la desigualdad en el ingreso (coeficiente de Gini


para el ingreso) 1985-2011.
Tomado de “La Distribución del Ingreso en el Perú: 1980-2010”, por W.
Mendoza, J. Leyva, y J. Flor, 2011, Desigualdad Distributiva en el Perú:
Dimensiones (pp. 57- 111). Recuperado de
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2011-02-
03.pdf

Figura 57. Ingreso promedio por trabajo según rama de actividad, 2004-2009.
Tomado de Perú: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/20915/04-
Indicadores+Demogr+y+Socioeconomicos.pdf
Nivel promedio de educación y tasa de analfabetismo. El nivel de
educación en el Perú llega a alcanzar, en su mayoría, hasta una educación
primaria. Si bien ha habido una mejora hacia una educación secundaria y
superior, todavía los niveles de educación son en su mayoría primaria
(43.1%), como se observa en la Figura 58. Esto se agrava en los niveles de
pobreza, donde los años de educación en la población de 25 y más años llega
a ser, a lo más, 7.1 años entre el pobre no extremo, 6.7 años en el pobre, y
tan solo 5.4 años en el pobre extremo (ver Figura 59).
El índice de analfabetismo en el Perú se redujo de 12.8% en 1993 a 7.1% en el
censo de 2007. La mayor reducción se logró entre la población femenina que
bajó de 18.3% a 10.6%. La zona urbana tiene niveles de 3.7% versus 6.7% en
1993, mientras que la población iletrada en zonas rurales cayó de 29.8% a
19.7%. La meta del Gobierno para 2011 es lograr reducir el nivel de
analfabetismo a 4%, que es el promedio aceptado por estándares
internacionales. Para este fin se creó el Programa Nacional de Movilización por
la Alfabetización (“Analfabetismo en el Perú se redujo a 7.1%”, 2008). El Perú
se encuentra en el puesto 8 de analfabetismo en Latinoamérica (Desarrollo
Peruano, 2011).
Cabe recalcar que los ingresos relacionados a un mayor nivel de educación
son mayores, llegando a ser casi el doble el de educación superior comparado
con el de educación secundaria (ver Figura 60).

Figura 58. Nivel de educación alcanzado de la


población de 15 y más años. Tomado de Perú: Indicadores Demográficos, Sociales
y Económicos (Presentación), por R. Quispe, setiembre de 2010. Recuperado de
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/20915/04-
Indicadores+Demogr+y+Socioeconomicos.pdf

Figura 59. Años promedio de estudios alcanzados por la población de 25 y más


años de edad por condición de pobreza, 2010. Tomado de Evolución de la
Pobreza en el Perú a 2010 (Presentación), por A. Sánchez, mayo de 2011.
Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/documentosPublicos/Pobreza2010/Presentacion18_Mayo
_2011.pdf

Figura 60. Nivel de educación alcanzado de la población de 15 y más años.


Tomado de Perú: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos
(Presentación), por R. Quispe, setiembre de 2010. Recuperado de
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/20915/04-
Indicadores+Demogr+y+Socioeconomicos.pdf
Cultura, idiosincrasia, y estilos de vida de la población. La cultura peruana
es una cultura rica y compleja por la mixtura de etnias, comidas, regiones,
lenguas y dialectos, no solo por la colonización de los españoles, sino también
por todas las diferentes colonias que se asentaron en el país, como la china,
japonesa, judía, entre otras. Otro factor importante fue la alta inmigración de
las provincias hacia Lima, creando hoy los llamados conos, que originaron una
mezcla de culturas de las diferentes regiones de la costa, sierra, y selva del
Perú.
En cuanto la idiosincrasia del peruano se podría decir que también ha
cambiado y evolucionado, pasando por características de complejo de
inferioridad y baja autoestima que llevaban a conductas deshonestas y de
envidia al nacimiento de lo que se podría decir el “nuevo peruano” que tiene
una visión más optimista del país y de su futuro, donde la mayoría ve una
mejora económica en el país, sobre todo en la evolución de infraestructura y
comercial (e.g., carreteras, puentes, edificios, tiendas comerciales, nuevos
supermercados, entre otros), lo que se ha denominado como la “modernización
del Perú” (Consumer Insights, 2010).

Los principales rasgos de este “nuevo peruano” que se desprenden del estudio
de los “estilos de vida” de Rolando Arellano son:
a) Una mejor autoestima, en el que el peruano siente que tiene más y
renovados motivos de orgullo (Macchu Picchu como maravilla del mundo,
el boom gastronómico reconocido interna y externamente, representantes
peruanos en concursos internacionales de canto y baile, entre otros). El
nuevo peruano se siente creativo, ingenioso, colaborador, y solidario;
b) Una identidad nacional en formación, donde hay una renovada sensación
de nación común, tierra de todas las sangres o mestizaje, donde la
cumbia ha homogenizado al país;
c) Un espíritu emprendedor, donde el espíritu de progreso y emprendimiento
se ha incrementado. La aspiración a la independencia laboral y el negocio
propio es una opción tentadora a diferencia de hace diez años, y ven al
Perú como una tierra promisoria para las inversiones y poder competir;
d) Una apertura al cambio y liberalismo económico, donde el peruano
encuentra posibilidad de cambios sociales y políticos (justicia para todos),
una posición del país como una posición global e inserción en la
comunidad mundial;
e) Una mayor orientación al consumo, que los hace consumidores más
exigentes, les gusta cuidar su imagen, preferencias por marcas, ir a
supermercados como Wong y centros comerciales como Megaplaza;
f) Roles de género cambiantes, donde la mentalidad de la mujer tiene
cambios significativos, viéndose como luchadoras y que tienen el coraje
de sacar adelante a sus familias, y no se ven cumpliendo el rol tradicional
femenino con labores del hogar y crianza, sino que demandan el ingreso
de la mujer al terreno laboral para ayudar con los gastos de la casa, que
habría gestado un cambio en la relación esposo-esposa tradicional;
g) pragmatismo, el peruano no tiene banderas políticas o permanentes, van
a votar por el que se presente como el salvador en una circunstancia;
h) disfrute y diversión aparecen como opciones de vida, donde el peruano
se habría vuelto más abierto, receptivo, sociable, y expansivo;
i) intolerancia, prejuicios, y discriminación aún latentes, los prejuicios
persisten contra el cholo o serrano, el clasismo impera y es el principal
criterio de diferenciación y discriminación;
j) intolerancia frente a las diferentes orientaciones sexuales, donde se
rechazada al que se considera diferente; y
k) escaso compromiso político, donde el tema de su elección era por
simpatías de momento o moda (Consumer Insights, 2010).

Debido a los cambios en el peruano, hay ciertas tendencias de consumo que


se vienen dando en la última década:
1) conciencia ambientalista y consumo verde,
2) tendencia hedonista en el consumo y en particular en la moda y belleza, y
3) consumo más acentuado de productos y servicios de tecnología.

Estas tendencias se tienen que considerar en la industria del envase, cuando se


diseñen materiales, tipos y funciones de los empaques (Consumer Insights,
2010).
3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T)

Inversión de investigación y desarrollo (I&D). La ciencia y tecnología es el


motor y catalizador del desarrollo de un país y es el que permite mejorar
continuamente su eficiencia, productividad y competitividad en el mundo
global, así como generar riqueza, y aumentar los niveles de bienestar y
prosperidad de la población. El desarrollo de un país es imposible sin
capacidades de innovación, ciencia, y tecnología, como se observa en la
Figura 61 (Sagasti, 2010).

A 2012, la inversión en I&D en los países poco desarrollados de América


Latina no llega a 1% del PIB, mientras que los países en vía de desarrollo,
como algunos países asiáticos superan el 2% del PBI, y los países
desarrollados rondan por el 3% del PBI (Olmedo, 2009).

Figura 61. Inversiones en investigación y desarrollo, 2000-2007.


Tomado de “Antecedentes y Propuesta: Fortalecimiento del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación”, por F. Sagasti, 2010, primer semestre,
Innovación.uni, 2010(1), pp. 59-68. Recuperado de
http://www.innovacion.uni.edu.pe/innovacion1art15fortalecimientodelistemanacional
decienciatecnologiaeinnovacion.pdf
El Perú tiene uno de los niveles más bajos de Latinoamérica en I&D con
0.15% del PBI, ocupando el lugar 13. Cabe recalcar que mientras que en los
países desarrollados, la mayor parte del gasto en I&D lo realiza el sector
privado, en América Latina por lo menos el 50% lo efectúa el sector público
(Desarrollo Peruano, 2010).

Con miras al largo plazo, la eficiencia y productividad solo se lograrán a través


de la innovación y mejoras continuas en las capacidades científico-
tecnológicas de la economía. Sin embargo, los resultados de los principales
indicadores de ciencia, tecnología, e innovación (CTI) del país son alarmantes,
como el bajo número de patentes solicitadas y otorgadas, la escasez de
publicaciones científicas, el reducido porcentaje de exportaciones de alta
tecnología, el poco número de investigadores a tiempo completo, entre otros.
Estos resultados se ven reflejados en el factor de innovación del ranking de
competitividad del Foro Económico Mundial, 2011-2012, donde el Perú sale
con un puntaje de 113, ubicando al país en el puesto 89, mientras que se
ubica en el puesto 67 a nivel general (ver Tabla 25). Estos pobres resultados
no solo se deben a la poca inversión del Estado y agentes privados por invertir
en este rubro, sino también por la falta de sistemas de seguimiento. Por ello se
ha implementado el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT), que ha
permitido financiar la innovación tecnológica en las empresas, y aumentar la
investigación científica en las universidades e institutos públicos de
investigación (Ministerio Economía y Finanzas, 2012).

El avance tecnológico es importante para la industria del envase, puesto que


la tendencia a la fecha es proveerse de la tecnología para atender a clientes
de manera personalizada y sin necesidad de contar con alto volumen de
producción, como por ejemplo, utilizando impresiones digitales (A. Vásquez,
comunicación personal, 4 de junio, 2012).
Tabla 25 - Ranking de Competitividad-Innovación

Innovación Brasil Chile Colombia México Argentina Perú


General 44 46 57 63 78 113
Entorno favorable
Calidad de la educación matemática y de la ciencia
127 87 83 126 113 135
Calidad del sistema educativo
115 124 72 107 86 128
Gasto del Gobierno en tecnología
52 47 45 75 127 98
Protección de la propiedad intelectual
84 63 86 85 128 122
Disponibilidad del capital de riesgo
52 34 49 78 129 38
Inversión
Gasto de las compañías en I&D
30 60 76 79 72 118
Calidad de los científicos en las instituciones de
investigación
42 51 69 54 41 109
Colaboración entre universidad - industria en I&D
38 44 43 45 48 103
Disponibilidad de científicos e ingenieros
91 29 77 86 75 102
Desempeño
Capacidad de innovación
31 66 59 76 77 99
Patentes utilizadas por millón de habitantes
60 53 76 58 55 83

Nota. Tomado de Agenda de Competitividad 2012-2013, por Ministerio de Economía y Finanzas, 2012.
Recuperado de
http://www.mef.gob.pe/contenidos/competitiv/documentos/Agenda_Competitividad_2012_2013.pdf

Desarrollo de las comunicaciones y uso de tecnologías de información.


La comercialización de equipos tecnológicos en el Perú se ha acelerado en la
última década debido a la mejora del poder adquisitivo de los consumidores y
el amplio portafolio de productos que ofrecen las compañías. Los segmentos o
áreas que tienen un mayor avance son:
a. las laptops, que crecen a un ritmo de 100%-120% por año, y a partir de
2010 crece con un promedio de 50%,
b. conectividad permanente, debido a que el consumidor quiere estar
conectado permanentemente a su correo y a las redes sociales,
c. explosión de netbooks, que llegó a tener el 25%-30% del mercado de
productos portátiles, estabilizándose en 10%-15%, y ahora con la entrada
de las tablets, probablemente, estos remplacen en el futuro a las netbooks,
d. llegada del ultrabook, creada por Intel y considerada la reinvención del
cómputo móvil, y
e. smartphones o teléfonos inteligentes, por la facilidad de estar conectado y
entretenido para el consumidor y la productividad para los negocios,
llegando a tener 11% de participación de mercado, todavía lejos del
promedio latinoamericano del 50%, pero con proyección de crecimiento
rápido, debido a precios menores y planes no tan costosos (“Perú
Tecnológico”, 2012).

En cuanto al segmento de línea blanca, electrodomésticos vinculados a la


cocina y la limpieza del hogar, las importaciones sumarían US$240 millones
durante 2012, debido al mayor poder adquisitivo, mayor número de hogares, y
dinamismo comercial. Los tratados de libre comercio favorecerán el crecimiento
de estos productos, y se apuntala al Perú como uno de los principales
consumidores de tecnología en la región latinoamericana (“Perú Tecnológico”,
2012).
En cuanto conectividad, el 72.3% de los hogares dispone de telefonía móvil, el
30.5% de los hogares posee teléfono fijo, el 24.8% tiene acceso a televisión por
cable (ver Figura 62). Por otro lado, los hogares que disponen de al menos una
computadora son el 23.6% y con acceso a internet es 12.8% (ver Figura 63).

Figura 62. Hogares con servicio de telefonía fija, celular, y televisión por cable,
2001-2010 (% respecto del total de hogares).
Tomado de Perú: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos
(Presentación), por R. Quispe, setiembre de 2010. Recuperado de
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/20915/04-
Indicadores+Demogr+y+Socioeconomicos.pdf
Figura 63. Hogares con al menos una computadora y acceso a Internet, 2001-
2010 (% respecto del total de hogares).
Tomado de Perú: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos
Indicadores+Demogr+y+Socioeconomicos.pdf

Sin embargo, en Lima, los hogares conectados a la red ascienden a 30.3%,


mientras que la población masculina hace uso del internet en un 36.5% y las
mujeres tienen un menor uso con 27.6%. La población que mayor uso de
internet tiene es la de 19 a 24 años, que usan en un 58%, seguidos de los de
12 a 18 años con 51% (Sánchez, 2011). Todavía esto niveles son bajos en
comparación de otros países de Latinoamérica que tienen entre 30% a 50% de
penetración de internet (Río Chico, 2009).

3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E)

Protección del medio ambiente y preservación de recursos naturales no


renovables. En el Perú se regula por primera vez en el artículo 123 en la
Constitución de 1979, los derechos de todos los peruanos a habitar en un
ambiente saludable:
Todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del
paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es
obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental (Bartra,
2002, pp. 9-16).
En la Carta de 1993, al igual que en la Carta de 1979, la protección del medio
ambiente y los recursos naturales están regulados dentro del régimen
económico. Así se puede ver en los artículos 66, 67, 68, y 69 (Bartra, 2002).
 Art. 66.- Los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
 Art. 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
 Art. 68.- El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
 Art. 69.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía
con una legislación adecuada.
A pesar de las regulaciones, existen vacíos que deberán cubrirse para poder
ejercer mayor presión a las empresas privadas que incumplen con la normativa
dispuesta por el Estado. Por otro lado, el Estado ejerce poca presión y sanción
ante el no cumplimiento de estas normas. La tendencia mundial es hacia el uso
sostenible y responsable de los recursos, por lo que será un tema que se
incluya como parte de la competitividad de las empresas en el entorno global.
El presidente Ollanta Humala se ha comprometido en mantener el modelo de
crecimiento económico y de desarrollo sostenible, incorporando la dimensión
ambiental en las políticas del país (Organización de las Naciones Unidas
2012).
En el caso específico de la industria del envase, es importante que se
contemple no solo el uso de materiales sostenibles en su producción, sino
también que se produzcan los diferentes tipos de envase de forma sostenible.
Dado que el envase forma parte importante de la mayoría de alimentos,
recurso más utilizado por la población mundial y local, es necesario que se
ponga atención en que estos protejan el medio ambiente.

Cultura de reciclaje y manejo de desperdicios y desechos. En el Perú


existe la Ley General de residuos sólidos 27314 y la Ley que regula la
actividad de los recicladores N° 29419, sobre todo esta última es la primera ley
del mundo y es pionera en regular el trabajo formal de las más de 108 mil
familias de recicladores, sin embargo, pocos gobiernos locales provinciales y
distritales están implementando los programas de gestión integral de residuos
sólidos. Es importante promover la cultura del reciclaje, pero es inútil si los
residuos que se entregan a las municipalidades tienen un destino incierto y en
varios casos ilegales, cuando se comercian estos residuos reciclables, pese a
estar prohibido por la ley (“Éxito del reciclaje en el Perú”, 2012).
Amenaza de desastres naturales. La gestión del riesgo de desastres (GRD)
es el conjunto de decisiones administrativas, de organización, y conocimientos
operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar
políticas y estrategias con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y
de desastres ambientales y tecnológicos. Esto involucra todo tipo de
actividades, incluyendo medidas estructurales (e.g., construcción de defensas
ribereñas para evitar desbordes de un río) y no-estructurales (e.g., la
reglamentación de los terrenos para fines habitacionales), (Instituto Nacional de
Defensa Civil [INDECI])
El Perú es considerado como un país de alto riesgo ante la ocurrencia de
amenazas naturales por estar ubicado en el Círculo de Fuego del Pacífico y
cerca de la zona intertropical, donde se originan las mayores amenazas
(Organización Panamericana de la Salud [PAHO, por sus siglas en inglés],
s.f.). Existen dos tipos de amenazas principales, los sismos (ver Tabla 26) y los
fenómenos meteorológicos asociados al Fenómeno del Niño (ver Tabla 27).
Específicamente, la agroindustria es la que se afecta en mayor proporción
por los desastres naturales, y por consecuencia, tiene un impacto en la
industria del envase, sobre todo el subsector del cartón, que es el más
utilizado en esta industria.
Tabla 26 - Cuadro Cronológico de Amenazas Naturales en el Perú

Año Amenaza natural Departamento


1970 Aluvión Huaraz, Ancash
1982-1983 Sequías Puno
1987 Huaycos Chosica, Lima
1990 Erupción volcánica Arequipa
1996 Tsunami Chimbote, Ancash
1996 Terremoto Nazca, Ica
1997 Deslizamiento Cusco
1997-1998 Inundaciones Piura y Tumbes
2001 Terremoto Arequipa, Moquegua, y Tacna
2004 Sequías Piura
2004 Heladas, friajes Arequipa, Puno, y Cusco

Nota. Tomado de Patrones de Daños Producidos por Desastres Naturales en Sistemas de Agua y
Saneamiento Rural, por Organización Panamericana de la Salud, s.f. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd50/patrones/amenazas.pdf

Tabla 27 - Eventos de Fenómenos del Niño de Mayor Impacto en el Perú

Año Efecto
1541 Malo, por referencias escritas
1891 Muy malo con daños extraordinarios
1925-1926 Muy malo con daños extraordinarios
1933 Fuerte
1941 Fuerte
1957-1958 Fuerte. Se empezó a estudiar de forma organizada
1973 Fuerte
1982-1983 Muy malo. Con daños extraordinarios en departamentos de Tumbes, Piura,
Chiclayo, La Libertad, y Chimbote
1992-1993 Fuerte, con daños en la zona norte del país. El Alto, Talara, y Piura
1997-1998 Muy malo, con daños extraordinarios en departamentos de Piura y Tumbes.
Nota. Tomado de Patrones de Daños Producidos por Desastres Naturales en Sistemas de Agua y
Saneamiento Rural, por Organización Panamericana de la Salud, s.f. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd50/patrones/amenazas.pdf

También podría gustarte