Límite y Derivabilidad en Funciones Complejas
Límite y Derivabilidad en Funciones Complejas
§
a.
un
flzlsulx.us/tevlx.y)u(x,y)=Re(flz ) )
vk.us/--xl-y'.vlx.yls2xyV(x,y)=Jn(flz obtenemos funciones
→
2 % 1.
)) u :D - R V :D → Eh a.
vk.yl.ECoslyl.vlx.gr/..Esmy
^ Pwrez
Límite sea f :D [ función Diremos que
µ
- una .
|
qq.y.kz/=AsittEsoJpso/0alz-zokp-slflzl.AIac
ü
LUIX ,
y ) .li
i. ÷ " :* :*
.
"
÷!:} . " :c
. "
→
Linflzl -
L Kee)
< '
I -
Zo Diferencia fundamental com limites de
funciones REALES:
V
Manera en la que la variable se
aproxima al punto ya que en
imaginarios puede acercarse la
% anoto
} Estudirdeirahión
"
Relación con límites en R - Podemos considerar f- de variable ④ conof de 2 variables reales
Proposición sean
}
hvlx.gr/=bA-.dtEb ztizit " A
( x. g) →
lxo.to )
-
Continuidad f :D - IC es continuo en zo.ch si Limflzlsflzo )
{ → Zo
1ft también
Lo es f- ACOTADA Los números f(z) no se vuelven arbitrariamente grandes en magnitud
TEOREMA
Derivada f U
: -
¢ es dudable en 2- o si
Suponga U un conjunto abierto. Así
estamos seguros que existe algún disco
abierto alrededor de zo donde f(z) esté
ftp.f/z.)J-filZo
definida
① Jfilza ) .
%f1z.jo?gq%ea
) zo
± -
z Z
Condiciones C- R
-
② fyzd .
.
# tlzotszt.tt
ftp.i-hl-flz.AZ =
hoo h
③ ✓
ftp.t.dz?j.fIzollz=ozsZo
Propiedades Sityg ser derivables en zo
§¡
'
> 1- es continuo en zo ( f- g)
'
( zo ) .fi/zo)-glz ) .
lttg ) es derivable en zo
y ( ft g) ( zo ) .fi/zo)tglz ) .
gtzo )
'
f.
G es derivable en zo
y lfg ) ( zo ) =
ftzo ) glzo ) tflzo )
-
(g) ¡ 941441.141Gt
>
z ) .
2
sigczjfc
[ glz ) )
REGLA DE LA CADENA :
Si h es derivable en wa =
f ( zo ) hof es derivable en Zo
de :
y ( no f) ( zo ) -
-
d.dz/tlglzl)--ddIw.ddwz-,w=glzl0BSDf
DIFERENCIABLE en zo f CONTINUA en Zo
'
tlzo ) La idea es que el límite no depende de la dirección en que z tienda a z
f. ( zo ) =L tlz ) - o
Se calcula este límite haciendo que primero z tienda a z en una dirección horizontal y O
2- Zo Z Zo luego vertical.
-
→
NO ES DIFERENCIABLE en
ningun punto
n.LK#ht-d.n.LrtT-I-..n.LEi-nh-E-=Lhn
o
h o h O noo
! jñ J
h
"
÷: ::c:c:
"
⇐
no
nfy.ae y se acerca a números
h
aproximamos ohohorge DISTINTOS conforme h → O
del
eje IMAGINARIO h Y
.
a la larga de
trayectorias ¥ :
n
?
-
n tiene derivada
ningun
no en
punto
E.
xtey .
filz ) .
. L uKHti4×Yo)-u(x.,y)-Nlx.,
IMAGINARIAS
2- → 2- a Xoxo X -
X, * Las partes secancelan
LUÉ
÷÷
vk.yol-vlx.it/.:iix..i::....,
× -
xo =
, , L
↳
"
OJO derivar respecto a z no es lo mismo que .
derivar respecto de x.
Se llega a la igualdad suponiendo que el nóesauatuuasumaaewmín
Límite de sumas
limite existe.
Ahora la condición para que z y zo esten en la misma linea vertical es que sus pares reales
sean iguales, y que z tienda a zo es lo mismo que y tienda a yo
filz ) .
vk.io/tivlxo.y)-u(x.,ya)-evlx.,yo)XoXo
( .
) E (y -
=L "H # vk.is?:vlx.JIau .
④ x. × .
↳
Y -
yo )pI.jp → x . Hy y )
yo
2- = XI és . -
E
4144 )
← zo
.ro#lx.,yo )
=
y
-
y dy
y
.
Cauchy-Riemann Cauchy-Riemann
lxiy )
¥-4 .gl # * lxiyl oozulxiy )
. . -
(
-
uy ,
Ux ) :( Vxivy)
Nos dicen que existe una relación MUY fuerte entre u y v
o ninguna de las dos TEOREMA Una función f es derivable en un punto z = x + iy # el campo vectorial f es diferenciable en
o a
-
TEOREMA Dada una funcion f: " " y un punto z÷ si se cumple que:
|
Las funciones u(x,y) y v(x,y) son de clase C en (x ,y )
Funciones Holomorfas
↳ Una función firme es holomorfa en un punto z si existe un entorno U de z tal que f es
¿Cómo se ve si una funcion es o .
holomorfa? -
]
Ver que u y v son de clase C en
todos los puntos del abierto y que ENTERA Una función firme que es holomorfa en todo z c. ¢ se llama entera → Es derivable en todo C
se cumplan las ecuaciones de C-R
en todos los puntos del abierto
EXTENSIONES sea f :( a. b) - R dechosect
rnih Lab ) y de una funcion
HOLOMORFAS Una extensión holomorfa consiste de un abierto De
.
-
PROPIEDAD:
Si no se puede sacar ¿Existe siempre una extensión holomorfa?
No. Si F, :D E y Fa :D Esos 2. extensiones
-
la dependencia de z
-
-
Acoeficientes RoC Como en un polinomio solo se necesita sumar y multiplicar números, esto también se puede
hacer con números complejos, por lo tanto basta con reemplazar en la fórmula la variable x
y funciones racionales por la variable z.
FUNCIÓN EXPONENCIAL Tenemos que buscar una funcion holomorfa que cumpla que:
[
TEOREMA flx , txa ) =
tlxs ) f. ( Xa ) .
VK.xz.ch →
tlxilytcxa) f- O
f- es derivable en 0
y filo ) -1
E. élcoslyltisents ) )
Propiedades Etta .
E. f
"
g. s
É f- O V-z.cc si
q diferenciable en Z
¿ =
Vez EG es diferenciable
d-z.g.cz/.e9Hexpfzl=explz)VzeEE=Ea-sz,.zat2nti
ÚWEÉ JZEE con E. W os
des
ET .
fiz
iy -
iy
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ¿Y =
Coslyltesenly ) "" d.
ejem
' " costa .
no , ,
1- senlyt-E.fr
coseno es par
seno es impar LE
Propiedades Coailzltserilz ) - 1
Cosilz ) = -
senlz ) =
Ü-l isenlxlcoshly ) + ecoslxlsenhly )
LE
Coslz ) =
Etc .
Coslxlcoshly ) -
esenlxlsenhly )
2
"" ""Ü
De esta forma se puede llegar a las funciones complejas arcoseno,
É÷
°" "" arcotg, arcocosh,
Todas estas funcionas va a haber curvas donde dejan de ser
derivables. Fuera de esas curvas sus derivadas son las mismas que
ARCOSENO con una variable real
Partimos de la siguiente idea si w=arccos(z) entonces cos(w)=z
Si llamamos
)
#
[ gclz =
=
2-
E
zz.x.si
¿ ÉL
Z
Ser _
xa -2.2×+1=0
2ZI-tqza.y-EZ.EE
Elegimos esta raiz por
g.
convencion de la rama
a
Senlz )
tdnlzl-ggfzy-eez.p.es .
Hay infinitos
htinónáte
. que son solucion de esta ecuación, el logaritmo nos permite elegir una
o.com . .
.in/rztji-F )
-
Despejen ?
FUNCIONES HIPERBÓLICAS
chxcosy -
E
shxseny
Coshilz ) =
senhlz )
senhilz ) =
Coshlz )
Z -
Z
Z -
Z
Senhlz ) l .
.
shxcosy te chx Sony
2
"" '
¿ ¥
+
FUNCIÓN LOGARITMO
'
=
f NO ES INYECTIVA FUNCION INVERSA
)
/ Él
?
Có
'
logaritmo
'
FUNCIÓN INVERSA Roma del La :C -
Ba
NOJA
:
NOTA otras ranas Si yo puedo calcular una rama puedo calcular cualquier otra rama [ L(z) ] y tiene que pasar que
papara cada número complejo fijo existe un entero tal que L(z) = Ln(z) + 2k TE
@
°
2-
=p zfo
b
w.hn/r)tEGt2kITEke7LLagl z
E- z
{ ) } = LNCIZI ) t
Edrgfz ) →
pues hay infinitos
y depende delaramagmtome
÷
↳ NO PERIÓDICA
* No es continuo en Los REALES POSITIVOS
Con z1 el tita tiende cero por eso
Lnlz ) .
- Lnlx ) cuando zio X no genera problema.
Con z2 el tita no tiende a cero.
peros Lnlza ) -
Ln ( x ) t 209 cuando záox
< d
Ln (2-+2) → No es continuo en
^
Lnfz -12 ) → No es continuo en
Ejemplo <
? >
Ti E. 1- [ Ln / 1-2 +
2) = Ln / 1)
[ Red 2
positiva ×
-
•
Cuando calcule ln(z1+z2) con
NOTA
la parte real no va a haber
ningún problema, pero en la
parte imaginaria va a ser un
numero que esta entre 2 y 3IT IT
↳ Si AEIC zt.eA.hn/zl
ENTERAS Z ? -27 .
. . . .
.
Z
"
sino 2- =L
zlnl
Yn
.fi/ot2ki)InA--H2fE=fEnH.ppexp(eArz8I)
rentero positivo Én .
En
-
toheredo problemas de
Logaritmos
✓ * No es continua en los reales positivos
1
* Fuera de los reales positivos es holomorfa y su derivada
Tzr
es
seoz.to 17 TE EVIL 1
.fi#l.r.i=lr!..r.zTswrar.cscont.nudes
TE TE -
-
⇐ Éi
'
RACIONALES
zktm.lrm.im/Otkr) h- rR-.ElOt2w)z
zntn.fz.my
"
r.mg E. -
(
1- es
periódico dep
÷ CAUCHY-REIMANN En polares:
t"
÷ En polares: fj.IE .
tcx.ws
vk.Ntikxisl-oq.ge.io/aE-Ira
¥ En polares: { jjj tcxislsulxisltirlxisl
.ro#.geiofaEr-jd
Funcion Armónica a
Función uno ¢ de clase C tal que operador Ndbld :
(¥ iEn )
n
P
dÍa
=
OPERADOR DE AU
[ ' i -
O
-
: =
=
LAPLACE d. s
IDENTIDAD :
'
A O 0.0=90,03
Conexión función holomorfa armónica = =
TEOREMA x
sea f :D - e
( ideff.gg)
" "
J -
4×+4, =
4.
°
§ U es armónico
y
Vx
Uy
-
.
'
al C
ser
uyv
Las derivadas cruzadas son
iguales
* Dada un abierto Ucri y una funcion u(x,y) armónica
¿Podemos encontrar una función armónica v(x,y) tal que f(z) = u(x,y) + i v(x,y) es holomorfa?
(
Existe una función armónica v(x,y) tal que f(z) = u(x,y) + i v(x,y) es holomorfa
q tenga agujeros
RECORDAR : TEOREMA Dado un conjunto simplemente conexo 1 y un campo vectorial F(x,y) = ( P(x,y) , Q(x,y) )
mm admite un potencial MD P = Q ×
y
DIMOS
Usando emociones C- R para hallar V :
Vx
Uy
= -
decir que
PV
tuy 4) Uyy Uxx Equivale a
§
=
= -
Uy ↳
ARMÓNICA
.
U es
Tonordocompe 7. fuy 4)
POCA ?
,
a
La condición de derivados cruzadas
A
④ * si uyv son
conjugados armónicos -
v
y
U ser un
par de conjugados
armónicos
② asi
uyv son
conjugados armónicos
PU . OV =
C
l 0ull--ll0vll@dsiuyvsencoyuqodosorno.
/ ¥ Y;)nicos
③ * si
uyv son
conjugados armónicos
70
Contravención
o o o
la curva de nivel de u que pasa por (x ,y ) es ortogonal a la curva de nivel de v que pasa por (x ,y )
-
a 0
_
a o
:S . ulx ,
y ) representa algún potencial El movimiento
generado por ese
potencial eso
halago
de Las curvas de nivel de vlx y )
funciones
,
ORTOGONAUDAD de :
{ f. lz ) .
fvy ,
Ux )
flzv
•
imaginario
- * Dominio es conexo
-
ef .
V -
iu
?
¿ quienes son
POCA
Por Ordenada
tzlzl.LY
de
Coyugardog ↳ Espante
rmonicds
imaginaría
-
TRABAJAR
gnfza ) pero podemos
'
f. uteav entera de z
_
↳ -
f. ef .it ,
para que sea taparte mal
-
vamos
Re SM ENTERAS ' '
2.2 HYE
x
y
+
t ( -4 ) vk.us/shlx.Y )
,
-
→ V
)
- -
eza.efya.ie +2×1
escaparte mal
{ f →
fv ,
v
) entonces arrasará :
' '
armenio conjugado sera
y
)
x
(
-
- ef → v
,
-
v
sina.at/-evesholorr
"
vk.yl.ci ( xseny -
→ veamos
f _
z .
-
X -
ye
×
se ocurre
¿ me
-
. -
z
por
z -
Élcosy -
esmy ) .
lxteylélcosy -
eseny )
-
Écosyx -
Éxeseny Éeycoryx .
Égsmy
)
Z "
f- Cory ( xseny )
-
"
-
ze -
e- x. -
ysmy + i. e -
ycosy
-
teólxcosytyseny )
"
ha
cargado
:
-
elzcit ) .
lxseny -
ycosy ) E
armónico
otroegenpio-iu.xylxa.gs ) "
-
e z
"
-
2 ( xa ya tsxy )
-
( ( x2 ya) 4xylxa.gs/E-4x2y2 )
'
-
2 -
t
( Mty 4xylxn.gr/E-4x2y2 )
" ' '
2x +
[ y
-
-
divido
µ
por →
4 xylxa ya ) -
+ e
( Gxaya -
×
"
-
y
"
)
-
Í%¡¡i
pmaemntittzl .
csmtua L
ulx.gl?yCogugdddornoiicodeo:snfyIz4)=Vlxiy
¿
)
de
producto
f :D e holomorfa f. utev
conjugadas mide
-
diferencia de
i.be/tl.snlf)-si-.sn(tIz)-
cuadrados
üf t.lt "ü .
42
i.
¿ tj =
: snltat.sn/E )
por hermandad
9E
ufyfl.ulx.us/tev armónicos
¿ rsmornónio ?
↳ se tiene que cumplir
que uxxtuyy c- 0
%; } :{ y
Veamos :
- I ¿ Eshdomota ?
O
no
vxxtvyy -
¿La conjugada armónica de la parte real de una función holomorfa en todo el plano complejo es única?
Util fczltkr
glz ) @ k
= = éo es Unico
3xaytdxa-yb.2yat2 .az?.=xst3iy-3xy2.y3ex2t xy2
-
ya
←
flz) . -
LÉ + EL +
LTL
flzl -
-
0/+42
donarán
if : -
blx.us/tidk.4 )
vk.yf.dlx.us/f-.dlx.ylteblx,y )
rlx.ci/=dlx,y )
( a. b) poco
'
Ótv ? date lxtplolxij )
'
. @ (x. y ) aut v =
u 's dlx.us )
'
la .rs/t=lxi-p)oblx.yl+elxtp)blx.y )
ordinaria
feshohonofo
2
2W →
284g ) pq la
FUNCIONES ARMÓNICAS
• Ue Caen A
O
'
O V. ( xiy ) A
Uxx Uyy
•
t . u = c-
PROPIEDADESFCZ ) =
U lx ,
y ) t e v ( x. y ) c- H en r uy v son ARMONICAS
en ricina
POCA
"
f
"
si =
vi. Me H ens • U v son
por de
conjugados armónicos
y
Y V se denomina hd CONJUGADA
RT
'
ARMÓNICA de U en r e
* (u v ) ,
POCA
- A V = Üt C C ER
(U ,
J ) POCA
TEOREMA sea flzl una función entera y acotado en todo el plano complejo
}
tlzl es una función constante
flz ) Ednzn
=
no
=
de + d ,
zt . . .
i.
/f( ) /
z a M se dn = O ttnz 1
si flz ) es continuo ,
¿ lflz) / es continuo ? Si .
Si conforme se elige Z más cerca de Zo, f(Z) llega a estar más cerca de f(Zo), entonces es
razonable que |f(Zo)| se aproxime a |f(Zo)|
O s l Hlzll -
If If s / flzl -
fl zo ) / - O
se hrm f ( z ) =
flzo )
2- r Zo
Seo f : S - O
¿ f es acotado ?
Sí .
( ×
yo)(
×
ya)
- -
"
/z/ = ✗
'
+
y
'
x
'
-
Lye -
ya
7)
.tl?-EZ)2.2-@senhLz)z2=Smh(
senhlz) E
7) . si
↳ Se Senhlz 1=0
Si
senhltffo Z =
KITU kez
2-2=23
"2
z :( 2) → F. 2
0=1-2
/ (ELLY ) /III))
"
kiql
-
:-/ + isen
#-) ) . -
1-2
% IT
Cos ( z ) = los (g) CHIN + [ Senly ) Sh Ix )
[ los / z ) =
Ser
(g) SHIY -
[ los/ y) Ch ( x )
-
lo
×
Í F-yi.y.cl
= =
2
2
=
×¥
+ [
y
✗ t
el
Kya )
ftil
ztz los (z ) Ser
(g) SHH
q Coslyl CHIN
=
< =
+ +
- - -
, ✗
TE TE
LEÍ POCA
f =
- V -
ru -
L -
V
,
-
a) POCA
it = -
U t N -
l -
n
,
v ) POCA
-
if = u - N →
( n
,
-
V ) POCA
Lnfz e) -
z÷ :