0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas13 páginas

Guia de Aprendizaje

Este documento presenta una guía de aprendizaje para desarrollar la capacidad de documentar procesos necesarios para la implementación, mantenimiento y mejora de sistemas de gestión integrados. La guía describe las actividades de aprendizaje que incluyen reflexiones, talleres y proyectos para caracterizar procesos, documentar procedimientos, y crear infografías sobre documentación de procesos para empresas. El objetivo es que los aprendices adquieran las habilidades para documentar sistemas de gestión de acuerdo con lineamientos organizacionales y requ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas13 páginas

Guia de Aprendizaje

Este documento presenta una guía de aprendizaje para desarrollar la capacidad de documentar procesos necesarios para la implementación, mantenimiento y mejora de sistemas de gestión integrados. La guía describe las actividades de aprendizaje que incluyen reflexiones, talleres y proyectos para caracterizar procesos, documentar procedimientos, y crear infografías sobre documentación de procesos para empresas. El objetivo es que los aprendices adquieran las habilidades para documentar sistemas de gestión de acuerdo con lineamientos organizacionales y requ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente,


Seguridad y Salud Ocupacional
• Código del Programa de Formación: 122128 Versión 1
• Nombre del Proyecto: Gestión del diseño y documentación de sistemas integrados de gestión en
las pymes de García Rovira Norte y Gutiérrez, que garanticen mejores niveles de competitividad
para la región.
• Fase del Proyecto: Ejecución
• Actividad de Proyecto: AP3. - Elaborar la estructura documental del SIG de acuerdo con
lineamientos de la organización y requisitos normativos
• Competencia: Documentar los procesos necesarios para la implementación mantenimiento y
mejora de los sistemas de gestión, de forma individual o integrada; según procedimientos
establecidos por la empresa.

• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

- Construir la documentación del sistema de gestión, bajo lineamientos de la organización y normas


vigentes.
- Controlar la documentación del sistema de gestión, teniendo en cuenta las normas vigentes y la
documentación externa e interna de la organización.
- Caracterizar los procesos de acuerdo con los lineamientos de la organización.

• Duración de la Guía: 160 horas.

2. PRESENTACIÓN

Recordemos que documentar los distintos elementos de un sistema integrado de gestión (procesos, estructura
organizativa, política, etc.) facilita su funcionamiento. La palabra escrita permanece y es reproducible,
mientras que la hablada es efímera; de ahí la importancia y contribución del soporte documental para el
establecimiento, implantación, mantenimiento y mejora de un sistema integrado de gestión.

Uno de los aspectos más arduos de la implementación de un sistema de gestión suele ser la elaboración de
la documentación que dé soporte al sistema ¿Cuántos documentos se deben elaborar obligatoriamente? ¿En
qué formato se debe hacer? ¿Cuántos registros se deben mantener?... estas son solo algunas de las dudas
que cualquier organización se plantea al iniciar esta etapa y no siempre encuentra una forma clara de
resolverlas.

Por esta razón es importante que tengamos plena consciencia del papel fundamental que ejerce la
información documentada dentro de un sistema de gestión y con base en las actividades planteadas en esta
guía de formación se resuelvan cada uno de los interrogantes que puedan aparecer frente a este tema,
mediante el desarrollo de nuevos conocimientos. Así que con la mejor actitud demos inicio a este proceso.
GFPI-F-135 V01
“Los documentos y la información son como un testigo: habla sólo si se le interroga”
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Reflexión inicial:

Estimado Aprendiz:

Lo invito a que, de acuerdo con las siguientes consideraciones, desarrolle la actividad “Conociendo el
Proceso. Gestión de Formación Profesional Integral (SENA)” que le ayudará a comprender acerca de
la importancia de conocer el paso a paso que se desarrolla al describir un proceso, para el desarrollo
de la actividad es necesario que se tenga en cuenta lo siguiente:

1. Consultar sobre los Diagramas de flujo de proceso.

2. Con el fin de fortalecer las habilidades de búsqueda,


consulta y/o investigación en fuentes especializadas
para su proceso cómo Tecnólogo de Gestión Integrada
de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud
Ocupacional., lo invito a que indague:

Alguna de las siguientes fuentes:


Biblioteca SENA, Instructores ó Lider SIGA del SENA
CATA y consulte el documento Pdf del
PROCEDIMIENTO. Ejecución de la formación
Profesional Integral. Citado en la Figura 1.

Figura 1. Nombre del procedimiento

3. Teniendo en cuenta la información consultada sobre Diagramas de flujo de proceso y el


procedimiento consultado del SENA, utilice una herramienta digital ó cartelera física, describa
cada una de las actividades que se desarrollan en el procedimiento citado., represente de
manera gráfica la investigación realizada, para que sea socializada ante su grupo de formación.,
y debe ser cargada la evidencia de la actividad a su padlet de evidencias.

➢ Ahora recuerde el motivo que lo hizo inscribirse al programa y responda las siguientes preguntas:

▪ ¿El proceso que describió en el ítem anterior lo acercará a sus metas?


▪ ¿Qué cosas debo hacer para cambiar o mejorar en mi proceso formativo?
▪ ¿Qué le ha aportado el proceso formativo a su crecimiento personal?

Por último, si fuera escogido por el área de comunicaciones para hablarle a nuevos aprendices
SENA, que les diría y porque considera que ellos podrían elegir este programa de formación. GFPI-F-135 V01

Suba la evidencia del trabajo realizado a su Padlet de Evidencias. AP3. 3.1 Reflexión inicial -
“Conociendo el Proceso. Gestión de Formación Profesional Integral (SENA)”
Este ejercicio se socializará en la siguiente sesiones con sus compañeros (Miercoles, 16 de febrero
de 2022)

Ambiente requerido: Plataforma compromiso SENA, Base de Datos ó Biblioteca SENA, padlet de cargue de
evdencias de cada aprendiz.

Materiales. Computador ó cuaderno, lapicero.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

3.2.1 Información documentada del SIG

Es importante que para abarcar el tema de información


documentada del SIG se cuenten con las bases conceptuales
necesarias para lograr desarrollar una gestión acorde a las
necesidades de cada organización, de manera que se dé
cumplimiento a los diferentes requisitos normativos y se
logren los objetivos organizacionales por los que se trabajan
día a día desde cada proceso., en este caso se debe
desarrollar el “Taller N°1: Información Documentada del
SIG”

Una vez se desarrolle la actividad subir la evidencia al espacio de padlet, de este ejercicio en la
siguiente sesiones con sus compañeros (Fecha de entrega. Viernes, 18 de febrero de 2022)

3.2.2 Conociendo la norma ISO 10013

Ahora consultando el material de apoyo en la BASE DE DATOS DIGITAL DEL


SENA / e-collection ICONTEC consulte la norma GTC-ISO 10013:2021 –
Sistemas de gestión de la calidad. Orientación para la información
documentada, para que realice la lectura de manera individual de este
referente normativo y desarrolle el “Taller N°2: Conociendo la norma ISO
10013” en grupos de dos (2) personas para luego ser socializado con su grupo
de formación bajo la orientación de su instructor.

Una vez se desarrolle la actividad subir la evidencia al espacio de padlet, de este


ejercicio en la siguiente sesiones con sus compañero Fecha estimada inicio: (Lunes, 21 de febrero de 2022)

GFPI-F-135 V01
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Es importante que se tenga claridad acerca de qué


se debe hacer cuando los referentes normativos
requieran soporte documental y para esto es
necesario que se desarrolle el “Taller N°3.
Determinación de necesidades de
documentación.” Para este integre los grupos de
acompañamiento empresarial y de soluciones con
respecto a lo allí planteado.

En la definición de la Estructura Documental del SIG


y con el objetivo de brindar organización y control de
la información documentada, es necesario que desde
cada organización se generen lineamientos claros para garantizar un buen funcionamiento de los procesos y
de la misma manera se dé cumplimiento al numeral 7.5 de las normas ISO 9001:2015, ISO14001:2015 e ISO
45001:2018.

Por esto lo invito a que, consultando el material didáctico suministrado por su instructor, revise tanto fuentes
bibliográficas como el marerial suministrado por su instructor “Guía Base de documentación” y fundamentado
en este contenido se desarrolle la Guía para la Elaboración y Control de Documentos para la empresa
asesorada, mediante la cual se facilita y estandariza la información documentada generada para el apoyo del
SIG.

Una vez se desarrolle la actividad subir la evidencia al espacio de padlet, de este ejercicio para sustentar a sus
compañeros.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Con la empresa que ha venido trabajando, realizar todas las


caracterizaciones de cada uno de los Procesos identificados en el
Mapa de Procesos. El documento debe subirlo al padlet de
evidencias según el consecutivo de actividades desarrolladas en la
AP3 – AA1.

3.5 Documentación de procedimientos.

Atienda las orientaciones dadas por su instructor, en relación con las


actividades que se deben gestionar en un SIG para documentar uno de
los principales apoyos a la gestión de los procesos de un sistema.

Integre los grupos de acompañamiento empresarial, para que diseñen y GFPI-F-135 V01
validen el Procedimiento, de creación y control de información
documentada, para la empresa que actualmente asesora.
3.6 Infografías – documentación de procesos

De forma individual, realice la investigación de los


temas relacionados para que construya una infografía
que facilite la divulgación de la temática planteada
teniendo en cuenta que esta herramienta debe de ser
de fácil compresión para quien desee abordar estos
temas.

Para esto analice el material audiovisual que se relaciona a continuación:

¿Qué es una infografía? y Cómo utilizar Canva para infografías.


Link. https://www.youtube.com/watch?v=3VMcmLXb-
oY&ab_channel=TheFigCoenEspa%C3%B1ol

• Sistematización de los procesos.


• Jerarquía documental de un sistema de gestión.
• Metodologías para documentar la planificación individual de los procesos y
presente un breve resumen de cada una.
• Metodología de documentación de procesos basada en fichas de
caracterización.

Una vez se desarrolle la actividad subir la evidencia al espacio de padlet, de este ejercicio para sustentar a sus
compañeros.

3.7 Caso – Sistematización de procesos

De acuerdo al trabajo realizado con relación a las infografías


de planeación individual de proceso, socialice con su
instructor y grupo de formación acerca de los conceptos allí
relacionados, para que se aclaren las dudas respectivas.
Luego analice el video que se presentará denominado
“Secretos del sistema de los hermanos McDonald's” y
socialice sus apreciaciones con relación al aporte que se da
con respecto a la sistematización de procesos.
Se realizará solicializacion de ideas en el espacio de formación.

GFPI-F-135 V01
3.8 Documentación roles y responsabilidades:

Los roles, responsabilidades y autoridad dentro del SIG, al


ser una cláusula común para las tres normas, se puede
tratar como un único requisito integrable. Este es
primordial para el correcto funcionamiento del sistema
integrado de gestión, pues una estructura organizativa
claramente definida permite optimizar el rendimiento y la
eficacia del sistema. Para esto lo invito a que consulte el
Taller 5. Roles, responsabilidades y autoridad del SIG y
con base en la orientación de su instructor desarrolle este.

Una vez se desarrolle la actividad subir la evidencia al espacio de padlet, de este ejercicio para sustentar
en el ambiente de formación.

3.9 Documentación competencia del personal.

La adecuada competencia del personal contribuye a desarrollar el trabajo de una manera


eficiente, minimizando los incidentes ambientales y de seguridad y salud en el trabajo. Por
tanto, su adecuada gestión es esencial para la buena marcha del sistema integrado de gestión
y su mejora continua. Para esto lo invito a que consulte el Taller 6. Competencia del Personal
y con base en la orientación de su instructor desarrolle este.

Una vez se desarrolle la actividad subir la evidencia al espacio de padlet, de este ejercicio para sustentar
en el ambiente de formación.

4. Documentación Manual del SIG:

Aunque no es un requisito de las normas de referencia,


para un eficaz entendimiento y funcionamiento del
sistema integrado de gestión es recomendable
disponer de un Manual del SIG que explique la forma
en que está configurado e interrelacionado el sistema
y sus procesos, qué hace la organización para cumplir
con las normas de aplicación, y cuáles son las
conexiones o referencias a otros documentos del
sistema.

Teniendo en cuenta el Taller 7. Manual del SIG elabore con su grupo de asesoramiento
empresarial este importante documento de acuerdo a las características de la empresa a la cual
se está diseñando el SIG. GFPI-F-135 V01
5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Aprendizaje Evaluación

Evidencias de Identifica los documentos del Técnica de evaluación:


Conocimiento: SIG, teniendo en cuenta la valoración de
Respuesta a estructura documental, los conocimientos.
preguntas sobre requerimientos normativos y los
documentación de los lineamientos de la organización. Instrumento de evaluación:
sistemas de gestión C1_C_AP3_AA1.
Identifica las actividades que se
desarrollan en una organización
teniendo en cuenta el enfoque
por procesos

Identifica actividades de los


procesos según la metodología
PHVA.

Elabora el manual del SIG, de


acuerdo con las normas vigentes
(ISO 9001, ISO 14001, ISO Técnica de evaluación:
45001) y la cultura Valoración de
Evidencias de organizacional. Producto
Producto: Manual del
Elabora la documentación del Instrumento de
sistema Integrado de
Sistema integrado de gestión evaluación:
Gestión para la
cumpliendo con normas de
organización LCH1_P_AP3_AA1.
redacción y ortografía.
asesorada.
Elabora procedimientos
documentados exigidos por las
normas vigentes (ISO 9001, ISO
14001, ISO 45001) en forma
manual y/o apoyada en el
software de documentación
disponible de acuerdo con
lineamientos de la organización.

Organiza la documentación del SIG GFPI-F-135 V01


en forma manual y/o apoyados en
un software, teniendo en cuenta la
distribución documental y los
listados maestros.

Realiza la caracterización de los


procesos definidos para el SIG,
teniendo en cuenta las
interacciones, el objetivo, los
riesgos, impactos, aspectos,
recursos, controles y requisitos de
los procesos.

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización

Gestión integrada: Parte de la gestión general de la organización que determina y aplica la política integrada
de gestión. Surge de la integración de las gestiones de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud
en el trabajo.

Cliente: Persona u organización que podría recibir o que recibe un producto o un servicio destinado a esa
persona u organización o requerido por ella-

Proveedor: Organización que proporciona un producto o un servicio.

Actividad: el menor objeto de trabajo identificado en un proyecto.

Proyecto: Proceso único, consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas
de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos,
incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un
resultado previsto.

Procedimiento: Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso.

Salida: Resultado de un proceso.

Producto: Salida de una organización que puede producirse sin que se lleve a cabo ninguna transacción
entre la organización y el cliente
GFPI-F-135 V01
Servicio: Salida de una organización con al menos una actividad, necesariamente llevada a cabo entre la
organización y el cliente

Documento: Información y el medio en el que está contenida

Información documentada: Información que una organización tiene que controlar y mantener, y el medio
que la contiene

Especificación: Documento que establece requisitos.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades realizadas.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización (3.1.4) al más alto nivel.

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización (3.1.4) que
interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría.

Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso,
persona, organización, sistema o recurso) cumple con los requisitos. La calidad de los productos y servicios
de una organización está determinada por la capacidad para satisfacer a los clientes, y por el impacto previsto
y el no previsto sobre las partes interesadas pertinentes.

Capacidad: Aptitud de un objeto para realizar una salida que cumplirá los requisitos para esa salida.

Cliente: Persona u organización que podría recibir o que recibe un producto o un servicio destinado a esa
persona u organización o requerido por ella.

Contexto de una organización: Combinación de cuestiones internas y externas que pueden tener un efecto
en el enfoque de la organización para el desarrollo y logro de sus objetivos. Este proceso determina los
factores que influyen en el propósito, objetivos y sostenibilidad de la organización. Considera factores internos
tales como los valores, cultura, conocimiento y desempeño de la organización. También considera factores
externos tales como entornos legales, tecnológicos, de competitividad, de mercados, culturales, sociales y
económicos.

Competencia: Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados
previstos.

Condición ambiental: Estado o característica del medio ambiente, determinado en un punto específico en el
tiempo.

Conformidad: Cumplimiento de un requisito.

Contratar externamente: Establecer un acuerdo mediante el cual una organización externa realiza parte de
una función o proceso de una organización.
GFPI-F-135 V01
Ciclo de vida: Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto (o servicio), desde la
adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final.

Datos: Hechos sobre un objeto.

Desempeño: cumplimiento efectivo de las actividades y funciones inherentes a un cargo, un trabajo.

Desempeño ambiental: Desempeño relacionado con la gestión de aspectos ambientales.

Estrategia: Plan para lograr un objetivo a largo plazo o global.

Eficiencia: relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se
entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O, al
contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

Eficacia: nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia está íntimamente relacionada con la
satisfacción del cliente. Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados
planificados.

Efectividad: es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es eficaz y eficiente. La


efectividad se hace manifiesta en la utilidad y rendimiento del negocio.

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Realización de diligencias
enfocadas a la obtención de algún beneficio, tomando a las personas que trabajan en la compañía como
recursos activos para el logro de los objetivos. Gestionar es planear, hacer, verificar y actuar.

Información: Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el
estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Información documentada: Se utiliza este término para todos los requisitos de la documentación.

Impacto ambiental: Cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o
parcial de los aspectos ambientales de una organización.

Infraestructura: sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una


organización.

Kaizen: significa "cambio para mejorar", lo cual con el tiempo se ha aceptado como "Proceso de Mejora
Continua". Filosofía se compone de varios pasos que permiten analizar variables críticas del proceso de
producción y buscar su mejora en forma diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios. Consiste en integrar
de forma activa a todos los trabajadores de una organización en sus continuos procesos de mejora, a través
de pequeños aportes.

Medio ambiente: Entorno en el cual una organización (3.1.4) opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Misión: propósito de la existencia de la organización, tal como lo expresa la alta dirección.

Medición: Proceso para determinar un valor. GFPI-F-135 V01


No conformidad: Incumplimiento de un requisito.

Objetivo ambiental: Objetivo establecido por la organización, coherente con su política ambiental.

Organización: Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades,
autoridades y relaciones para lograr sus objetivos.

Parte interesada: Persona u organización (3.1.4) que puede afectar, verse afectada, o percibirse como
afectada por una decisión o actividad.

Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos,


servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación,
emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales
adversos.

Política ambiental: Intenciones y dirección de una organización, relacionadas con el desempeño ambiental,
como las expresa formalmente su alta dirección.

Producción: es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y
servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor
más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo
de tiempo determinado.

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un
resultado previsto

Proceso productivo: Interacción de los factores productivos. Secuencia de actividades requeridas para
elaborar bienes que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades.

Producto: Objetivo o resultado de un proceso productivo.

Proveedor: Proveedor Organización que proporciona un producto o un servicio.

Proyecto: Proceso único, consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas
de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos,
incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

Procedimiento: Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso.

Política: intenciones y dirección de una organización, como las expresa formalmente su alta dirección.

Requisitos legales y otros requisitos: Requisitos legales que una organización debe cumplir y otros
requisitos que una organización decide cumplir.

Riesgo: Efecto de la incertidumbre.

Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido las expectativas de
los clientes.
GFPI-F-135 V01
Servicio: Salida de una organización con al menos una actividad, necesariamente llevada a cabo entre la
organización y el cliente.

Seguimiento: Determinación del estado de un sistema, un proceso o una actividad.

Sistema de gestión: Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para
establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos.

Sistema de gestión ambiental: Parte del sistema de gestión usada para gestionar aspectos ambientales,
cumplir los requisitos legales y otros requisitos, y abordar los riesgos y oportunidades.

Sistemas de gestión de la calidad: Un SGC comprende actividades mediante las que la organización
identifica sus objetivos y determina los procesos y recursos requeridos para lograr los resultados deseados.
El SGC gestiona los procesos que interactúan y los recursos que se requieren para proporcionar valor y lograr
los resultados para las partes interesadas pertinentes.

Trazabilidad: Capacidad para seguir el histórico, la aplicación o la localización de un objeto.

Visión: aspiración de aquello que una organización querría llegar a ser, tal como lo expresa la alta dirección.

7. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

ISO 9001:2015 – Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos.

ISO 14001:2015 – Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

ISO 9000:2015 - Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario.

Calso Morales, N.., & Pardo Álvarez. J.M. (2018). Guía Práctica para la Integración de Sistemas de Gestión.
AENOR Editorial

López Lemos, P. (2015). Cómo documentar un sistema de gestión de calidad según ISO 9001: 2015. FC
EDITORIAL.

Ortiz, Ó. C. G. (2016). Sistema de gestión de calidad: Teoría y práctica bajo la norma ISO 2015. Ecoe
Ediciones.

Martínez, J. A. G. (2015). Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 9001: 2015. AENOR.

Sánchez, J. M. C. (2017). Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001: 2015). ICB Editores.

Calso, M. N. (2018). Guía práctica para la integración de sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001 e ISO
45001). AENOR Ediciones.

Álvarez, J. M. P., & Manuel, J. (2012). Configuración y usos de un mapa de procesos. AENOR-Asociación
Española de Normalización y Certificación.
GFPI-F-135 V01
Pardo Alvarez, J. M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional (No. 658.562 P262g). AENOR.
8. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Ing. David Eduardo Joya Instructor Málaga, 25 de abril del
Cárdenas 2019.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Ing. David Eduardo Joya Instructor Málaga Ajuste en


Cárdenas 20 de actividades de
agosto acuerdo con
del 2020 metodología de
formación virtual.

Ing. Raquel Patricia Instructores 13 de Ajuste en


Cárdenas Covaleda febrero actividades de
del 2021 acuerdo con
metodología de
formación virtual.

Ing. Raquel Patricia Instructores 11 de Ajuste en


Cárdenas Covaleda febrero actividades de
del 2022 acuerdo con
metodología
presencial.

Actualización de
formato y
normatividad
vigente.

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte